El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) está promoviendo un proyecto experimental en la comarca del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba dirigido a mejorar la calidad del aceite de oliva por medio de un método de control biológico de la mosca del olivo. Dicha iniciativa se ha comenzado a poner en marcha por parte del Grupo PAIDI AGR 163 “Entomología Agrícola” de la UCO, liderado por el profesor Enrique Quesada, habiéndose demandado ante el GDR Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, ayuda económica para su ejecución en los próximos dieciocho meses.
Es conocido que la mosca del olivo es posiblemente el principal factor biótico que limita la calidad del aceite de oliva, como consecuencia del incremento de acidez de éste cuando procede de aceitunas atacadas por sus larvas. El control de la mosca depende aún del empleo de insecticidas químicos en tratamientos larvicidas y adulticidas, no exentos de controversia tanto por su impacto sobre la fauna insectívora y el medio ambiente, como por la presencia de sus residuos en el producto final. Este equipo de investigación ha evaluado en los últimos años un método de control biológico de la mosca del olivo en colaboración con la Junta de Andalucía, cuyo fundamento es aplicar cepas autóctonas de hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria sp. y Metarhizium sp., de manera localizada, en la base del olivo, en la proyección sobre el suelo de la copa, dirigidas a las larvas de tercera edad próximas a pupación de B. oleae que caen al mismo para formar la pupa. El empleo de este método biológico a nivel regional podría reducir las poblaciones del temible tefrítido en el medio y largo plazo y reducir la necesidad de intervención con otras medidas. El objetivo del presente proyecto es evaluar esta innovación en las zonas más sensibles al ataque de B. oleae en la Campiña Este de Córdoba, así como prospectar la posibilidad de llevar a cabo un autoabastecimiento del micoinsecticida. De esta forma, se preserva el medioambiente, la calidad del aceite, e incluso se genera un nueva actividad económica basada en la producción del hongo, todo en pro del desarrollo de la región.
Los ensayos de campo han comenzado recientemente en una explotación agraria situada en el término municipal de Castro del Río. El proyecto ha sido presentado al público en unas Jornadas celebradas el día 12 de noviembre en el Museo del Olivar y el Aceite de Baena.
Esta iniciativa se enmarca en un programa de colaboración más amplio entre la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA) y el ceiA3, dirigido al desarrollo de una serie de proyectos de investigación que conlleven un alto grado de innovación, promuevan la participación social y el desarrollo territorial a partir de una concepción integrada y sostenible del olivar como expresión del conjunto de potencialidades del territorio al que también se unen entre otros sectores de actividad la horticultura, el patrimonio y el turismo cultural, poniendo además el enfasis en la generación de alternativas que faciliten oportunidades a colectivos con mayor grado de dificultad en el ámbito socioeconómico como son las mujeres desempleadas en el sector agrario y los jóvenes con formación universitaria.
INFORMACIÓN E IMÁGENES:Antonio Zafra (ADEGUA): azafra@adegua.com