Guadajoz Laboratorio de innovación es una idea que persigue crear un ambiente adecuado para generar innovación en nuestra comarca.
Entendemos la importancia de la innovación para generar actividad económica y empleo, la situación de nuestra comarca no presenta un atractivo favorable (al igual que el resto del mundo rural) para atraer nuevas inversiones de empresas de altos niveles tecnológicos, ya que competiríamos con las ciudades globales como Madrid o Barcelona, o ciudades de nivel nacional como Pamplona, Málaga o Sevilla, algo absolutamente inviable.
No obstante, nuestra comarca cuenta, por primera vez en su historia, con los recursos humanos mejor formados, con altos niveles de licenciados e ingenieros. Es decir, con personas con alta cualificación y conocimientos.
Por otro lado, la cualificación de la sociedad en general es un objetivo central en nuestra Estrategia de desarrollo económico, es decir, la gestión del conocimiento se perfila como factor clave a la hora de impulsar las actuaciones de desarrollo rural, y entendemos que debemos actuar para lograr que el acceso al conocimiento esté disponible para nuestras empresas y ciudadanos. Por lo que en esta web el visitante puede encontrar enlaces y contenidos sobre conocimiento que puede ser de interés para los ciudadanos.
Se trata de liberar el conocimiento para que cualquier persona pueda construir cualquier aparato, evitando el control de las grandes empresas industriales que en su mayoría se rigen por estrategias de innovación cerrada y de cajas negras donde nadie pueda entrar. Sin embargo, esto a primera vista se antojaría algo complicado, imagínense publicar y distribuir todos los manuales técnicos y de instrucciones de fabricación de cada aparato, la complejidad de cada parte del aparato, la gran cantidad de variantes que habría que manejar… No sería de utilidad para la mayoría de la gente.
¿Cómo se resuelve esta problemática? Pues mediante una reducción por simplicidad, es decir partiendo siempre de unos mismos estándares básicos y sencillos, usando materiales baratos y accesibles y mediante procesos de producción sencillos fáciles de entender y de llevar a cabo para cualquier persona. Esto requiere una gran cantidad de horas de trabajo de pruebas técnicas y de documentación de toda la comunidad desarrolladora para luego publicar y liberar el conocimiento.
La estrategia que desde la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba se ha diseñado, persigue la creación de un lugar de trabajo para la innovación tecnológica (HACKSPACE o HACKERSPACE) aplicada a la utilización de los diferentes recursos energéticos existentes en nuestra Comarca. Este espacio de innovación estará disponible, para los recursos humanos con formación que exista en nuestro territorio que en la actualidad se encuentran desempleados. Ya que por primera vez, en nuestra historia, en el territorio del Guadajoz tenemos personas con altos niveles de formación. Aunque actualmente con pocas expectativas de empleo.
Se busca por tanto crear un marco colaborativo cuyo objetivo sea la generación del conocimiento en Código Abierto que permita la producción industrial de la Comarca para aprovechar, entre otros, los recursos energéticos disponibles en el territorio.
El Espacio de Innovación, es un lugar físico de innovación, donde las personas con intereses diferentes en ciencia, nuevas tecnologías y artes digitales o electrónicas se puedan conocer, socializar y colaborar. Pone al alcance de aficionados y estudiantes de diferentes niveles y disciplinas, la infraestructura y ambiente necesario para desarrollar sus proyectos tecnológicos. El propósito de un hackspace es concentrar recursos y conocimiento para fomentar la investigación y el desarrollo.
En este hackspace van a poder participar cualquier persona o “entidad” que esté dispuesta a participar, junto a los demás.
Los posibles desarrollos de innovación tecnológica que pueden realizar este hackspace pueden estar relacionados con los siguientes temas:
- Cualquier producto que aproveche los recursos energéticos disponibles en el territorio.
- Hibridación de productos como filosofía de trabajo
- Incorporación de control electrónico en los productos: automatización y control.
- Uso de software y hardware de código abierto (Arduino y Android).
- Atención especial a los agricultores, sus necesidades y a los domicilios.
- Etc…
Queremos crear la Sociedad del Conocimiento, para poner al alcance de cualquier persona de nuestro territorio, que tenga inquietudes por aprender, todo el conocimiento que se vaya obteniendo en esta experiencia en código abierto.
Para profundizar en esta estrategia hay que INNOVAR, incorporar a la vida nuevos productos, servicios o procesos, realizar acciones que requieren cambiar o alterar algo, introduciendo novedades, implica que necesitamos innovadores y emprendedores que pongan las innovaciones al alcance de las gentes del territorio.
Y para lograr todo ello necesitamos un profundo “Cambio Social” que alcance al conjunto de la sociedad; a usuarios y consumidores como utilizadores de la energía final que ha ser optimizada en el sentido de minimizar las necesidades, además de poder convertirse en productores; a empresas de nueva creación que desarrollen y fabriquen los productos de tecnologías innovadoras.
Objetivos perseguidos en los trabajos del hackspace:
- Cooperación entre los técnicos que van a formar el grupo de trabajo, que van a incorporar conocimientos técnicos de diferentes disciplinas para la robotización de la caldera de hueso de aceituna, para generar conocimiento.
- Incrementar el aprovechamiento de los recursos energéticos de la Comarca.
- Reducir el consumo de combustibles fósiles de carácter exógeno.
- Emplear el conocimiento de los recursos humanos existentes en la Comarca del Guadajoz.
- Fomentar la actividad industrial, mediante la transferencia del conocimiento a las fábricas-talleres de la Comarca.
- Incrementar los niveles de renta de los agricultores al valorizar la biomasa del olivar.
- Generar conocimiento aplicado a la realidad del territorio rural y diseñar métodos de transferencia de los mismos a la población.
- El conocimiento generado deberá transferirse mediante licencias de código abierto, que redunde en beneficio de la sociedad en general.
- Fomento de capacidades y actitudes de colaboración, socialización y conocimiento de las personas participantes.
Público destinatario:
Población en general o empresas que se quieran aprovechar del conocimiento generado en Código Abierto, por el grupo de trabajo, hackspace.