Contenido capazo nº116

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 116

 

EL TEMA DEL MES

Conclusiones del Consejo Europeo de octubre

18-10-18-European-Council

El Consejo Europeo del 18 de octubre se ha centrado en la migración y la seguridad interior. A continuación se ha celebrado la Cumbre del Euro en composición ampliada. Los principales resultados han sido:

Brexit

En la cena de trabajo del Consejo Europeo (Art. 50) del 17 de octubre de 2018, los dirigentes de la UE-27 han examinado el estado de las negociaciones con el Reino Unido.

Antes de la reunión, la primera ministra Theresa May ha informado a los dirigentes sobre el punto de vista del Reino Unido acerca de las negociaciones.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

 

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

Conclusiones del Consejo Europeo de octubre

 

18-10-18-European-Council

El Consejo Europeo del 18 de octubre se ha centrado en la migración y la seguridad interior. A continuación se ha celebrado la Cumbre del Euro en composición ampliada. Los principales resultados han sido:

Brexit

En la cena de trabajo del Consejo Europeo (Art. 50) del 17 de octubre de 2018, los dirigentes de la UE-27 han examinado el estado de las negociaciones con el Reino Unido.

Antes de la reunión, la primera ministra Theresa May ha informado a los dirigentes sobre el punto de vista del Reino Unido acerca de las negociaciones.

Los dirigentes de la UE-27 han reiterado su plena confianza en Michel Barnier como negociador, así como su determinación de permanecer unidos. También han indicado que, a pesar de las intensas negociaciones, no se han logrado avances suficientes.

El Consejo Europeo (Art. 50) ha pedido al negociador de la Unión que prosiga sus esfuerzos por conseguir un acuerdo de conformidad con las orientaciones del Consejo Europeo anteriormente acordadas.

Los dirigentes han declarado que están dispuestos a convocar un Consejo Europeo cuando el negociador de la Unión informe de que se ha progresado de manera decisiva.

Migración

Los dirigentes de la UE han debatido la cuestión de la migración. Han hecho balance del estado de aplicación de las decisiones que se habían acordado en el Consejo Europeo de junio y han pedido que continúen los trabajos sobre todos los elementos.

El Consejo Europeo ha subrayado la necesidad de seguir impidiendo la migración ilegal y ha pedido reforzar la cooperación con los países de origen y de tránsito, especialmente en el norte de África, en el marco de una asociación más amplia.

Los dirigentes han instado a intensificar la lucha contra los traficantes de migrantes mediante:

  • una mayor cooperación con países no pertenecientes a la UE

  • la creación de un grupo de trabajo conjunto en el Centro Europeo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Migrantes de Europol

  • la mejora de la vigilancia y de la perturbación de las comunicaciones en línea de los traficantes

Los dirigentes de la UE han invitado al Consejo a elaborar para diciembre una serie de medidas destinadas a este fin.

Asimismo, han invitado al Parlamento Europeo y al Consejo a examinar con carácter prioritario las recientes propuestas de la Comisión en relación con la Directiva sobre retorno, la Agencia de Asilo y la Guardia Europea de Fronteras y Costas.

También ha formado parte del debate la política de la UE en materia de retorno. Los dirigentes han afirmado que debe hacerse más para facilitar los retornos efectivos y que es necesario aplicar mejor los acuerdos de readmisión existentes y adoptar nuevos acuerdos y mecanismos.

La Presidencia austriaca del Consejo ha informado a los dirigentes de la UE sobre la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo y sobre las perspectivas de avance. Estos han animado a la Presidencia a proseguir sus trabajos con vistas a concluirlos lo antes posible.

Seguridad interior

El Consejo Europeo ha adoptado unas Conclusiones sobre seguridad interior, a raíz del debate temático de la Agenda de los Dirigentes celebrado el 20 de septiembre de 2018 en Salzburgo.

Teniendo en cuenta los recientes ciberataques contra la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) de La Haya, los dirigentes han solicitado que se sigan reforzando los medios de disuasión, la resiliencia y la respuesta a las amenazas híbridas y cibernéticas, así como a las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.

El Consejo Europeo ha instado a la rápida aplicación de las decisiones anteriores y a la adopción de medidas destinadas a:

  • luchar contra las actividades informáticas ilícitas y malintencionadas

  • fortalecer la ciberseguridad

  • prevenir y responder eficazmente a la radicalización y el terrorismo

  • proporcionar recursos para afrontar los nuevos retos que plantea el desarrollo tecnológico

  • reforzar la capacidad de gestión de crisis

El Consejo Europeo también ha hecho hincapié en la necesidad de proteger los sistemas democráticos de la Unión y dar curso con rapidez a una serie de medidas propuestas por la Comisión para combatir la desinformación, con vistas a las elecciones europeas de 2019. La Comisión evaluará la aplicación del Código de buenas prácticas en materia de desinformación a más tardar a finales de año. El Consejo Europeo espera con interés el plan de acción para una respuesta coordinada de la UE, que, con arreglo a sus Conclusiones de junio, debe presentarse a más tardar en diciembre de 2018.

Relaciones exteriores

Relaciones con África

El Consejo Europeo ha adoptado unas Conclusiones sobre las relaciones exteriores, centrándose en las relaciones de la UE con África. Los dirigentes han convenido en que la cooperación debe adquirir una nueva dimensión y estar respaldada con los medios necesarios, entre otros el Plan Europeo de Inversiones Exteriores y el Fondo Fiduciario de la UE para África. Ha acogido con satisfacción la presentación de la iniciativa de la Comisión de establecer una nueva alianza entre África y Europa para la inversión y el empleo sostenibles y ha pedido que se impulsen las medidas correspondientes, también mediante propuestas concretas para la participación de los Estados miembros.

Tras el debate informal de los dirigentes en Salzburgo, el Consejo Europeo se ha congratulado de la celebración de la próxima primera cumbre entre los 28 Estados miembros de la UE y la Liga de los Estados Árabes, que tendrá lugar en Egipto los días 24 y 25 de febrero de 2019.

La UE está plenamente comprometida con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los dirigentes han acogido con satisfacción la intención de la Comisión de publicar como muy tarde al final de 2018 un documento de reflexión que deberá allanar el camino para una estrategia de aplicación global en 2019.

Cambio climático

El Consejo Europeo ha refrendado las Conclusiones del Consejo sobre la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en diciembre de 2018 en Katowice y ha brindado a Polonia todo su apoyo en la organización de la CP 24. Asimismo, ha reconocido los efectos negativos del cambio climático habida cuenta del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Cumbre del Euro

Los dirigentes de la UE se han reunido con el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, y con el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en la Cumbre del Euro en composición ampliada de 27 Estados miembros. En ella han evaluado el estado de las negociaciones sobre la profundización de la unión económica y monetaria (UEM) de cara a la Cumbre del Euro de diciembre.

Más información:

 

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE dificulta el avance hacia los objetivos 2030

 

greenhouse-gas-emissions

Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea aumentaron ligeramente en 2017, principalmente debido al sector del transporte. Las estimaciones preliminares publicadas en las evaluaciones anuales de ‘Tendencias y proyecciones’ de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE) muestran un aumento de las emisiones del 0,6% en 2017 a partir de 2016. Este aumento limitado significa que aún se espera que la UE alcance su objetivo de reducción de emisiones para 2020, aunque con un margen más estrecho. Sin embargo, las medidas nacionales deberán acelerarse urgentemente para alcanzar los nuevos objetivos de reducción de la UE para 2030.

El paquete «Tendencias y proyecciones en Europa» incluye una evaluación del progreso hacia los objetivos climáticos de la UE, estimaciones preliminares de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2017, un análisis específico de las tendencias y proyecciones en el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS) y un resumen de las recientes Tendencias y proyecciones de GEI en Europa. El EEE lo publica cada año para hacer un balance del progreso de la UE y de los Estados miembros en el cumplimiento de sus objetivos climáticos y energéticos, lo que incluye reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% en comparación con los niveles de 1990 para 2020 y al menos en un 40% para 2030.

Según los datos preliminares, las emisiones en 2017 en toda la UE aumentaron un 0,6% con respecto al año anterior. Esto indica una caída del 21,9% en las emisiones entre 1990 y 2017. El ligero aumento prolonga una tendencia relativamente estable en las emisiones observadas desde 2014, después de un período de 10 años de reducciones casi continuas entre 2004 y 2014. El aumento se debe principalmente a aumento del consumo de petróleo por el transporte por carretera. El sector energético pudo reducir sus emisiones debido a la disminución de la proporción de carbón utilizado para producir electricidad y calor en la UE.

En el Sistema de comercio de emisiones de la UE, las emisiones de las instalaciones fijas aumentaron un 0,2% en 2017 a partir de 2016. La generación de energía continúa impulsando las reducciones de emisiones en el sistema de comercio. Las tendencias de emisiones para las instalaciones industriales han sido más variables, lo que refleja los desarrollos económicos observados en Europa durante los últimos tres períodos comerciales. Las emisiones de la aviación de los vuelos dentro de la UE, que también se incluyen, crecieron un 4,5% en 2017 en comparación con el año anterior. El excedente general de los derechos de emisión siguió disminuyendo, por tercer año consecutivo, como resultado, entre otras cosas, de que se asignaron gratuitamente volúmenes más bajos de derechos de emisión.

En 2017, las emisiones cubiertas por la Decisión de Esfuerzo Compartido (ESD) (incluidos transporte, edificios, agricultura y residuos) aumentaron por tercer año consecutivo. El aumento fue impulsado principalmente por el sector del transporte por carretera. Veintidós Estados miembros han emitido menos de sus objetivos anuales de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la EDS fijada para 2016. Se estima que este número ha disminuido a 18 Estados miembros en 2017.

Si bien las emisiones totales de toda la UE permanecen por debajo del objetivo de 2020, las últimas proyecciones muestran que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron en más de la mitad (17) de los Estados miembros de la UE en 2017. El mayor crecimiento absoluto de emisiones se produjo en España. Polonia y Francia también vieron un gran crecimiento en las emisiones. Los mayores descensos en comparación con 2016 se produjeron en Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido.

Cuando las últimas proyecciones de los Estados miembros se extienden hasta 2030 y se comparan con el nuevo objetivo vinculante de la UE de una reducción de al menos un 40% en las emisiones domésticas de gases de efecto invernadero (en comparación con los niveles de 1990) para 2030, una gran mayoría de los Estados miembros muestran un progreso insuficiente . Con las políticas nacionales actuales, se espera que el ritmo de las reducciones se ralentice después de 2020 en los sectores de ETS y esfuerzo compartido de la UE, en lugar de acelerar.

Según las proyecciones informadas, las reducciones de emisiones en toda la UE para 2030 alcanzarán solo un 30% por debajo de los niveles de 1990, según las medidas de mitigación existentes, y solo el 32% cuando se consideren medidas de mitigación adicionales planificadas.

Solo seis Estados miembros proyectan niveles de emisión por debajo de sus objetivos respectivos para 2030 en virtud del Reglamento de la Unión Europea.

Este paquete complementa el informe de progreso publicado por la Comisión Europea. La parte final del paquete, que evalúa el progreso en los objetivos energéticos, se publicará en las próximas semanas.

 

 

 

 

 

Programa LIFE: 250 millones en inversiones a favor del medio ambiente, la naturaleza y la acción por el clima

 

LIFE

La Comisión Europea ha aprobado un conjunto de inversiones por valor de 243 millones de euros con cargo al programa LIFE para proyectos a favor de la naturaleza, el medio ambiente y la calidad de vida en la transición de Europa hacia un futuro más sostenible e hipocarbónico.

La financiación de la UE en el marco del programa LIFE de Medio Ambiente y Acción por el Clima movilizará inversiones adicionales que supondrán un total de 430,7 millones de euros para 142 nuevos proyectos. Con la financiación de numerosos proyectos transnacionales, LIFE tendrá un impacto en cada Estado miembro de la UE.

Se destinará una financiación de 196,2 millones a proyectos en los ámbitos del medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos, la naturaleza y la biodiversidad, y la gobernanza e información medioambientales.

Esto incluye grandes inversiones en proyectos que posibilitarán una mayor reutilización de los plásticos. Transformar los residuos en materias primas de alta calidad para la industria del automóvil, la construcción y los envases es solo una de las formas en que LIFE proporciona un apoyo práctico para la consecución de los objetivos de la estrategia europea para el plástico en una economía circular de la Comisión Europea.

LIFE sigue liderando los esfuerzos para aumentar la sensibilización respecto al valor de los servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza y para conservar los hábitats y especies amenazados. Reducir los conflictos entre los seres humanos y las especies silvestres en Grecia, Italia, Rumanía y España o promover prácticas agrícolas sostenibles en Italia, Malta y España son los objetivos de algunos de los muchos proyectos LIFE Naturaleza que contribuirán a la aplicación del plan de acción de la UE en pro de la naturaleza.

En el ámbito de la acción por el clima, la UE va a invertir 46,8 millones en proyectos de adaptación al cambio climático y de atenuación de ese fenómeno, así como de gobernanza e información en la materia. Esto incluye un apoyo práctico a los Estados miembros en la elaboración de sus planes nacionales sobre clima y energía para 2030, que les ayudará a reducir conjuntamente las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40% de aquí a 2030 en comparación con los niveles de 1990. La financiación de LIFE también permitirá la adaptación de la agricultura y la silvicultura al cambio climático y mejorará la resiliencia de las comunidades ante fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, olas de calor o escasez de agua.

  • Los 55 proyectos LIFE dedicados al medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos movilizarán 163,5 millones, de los cuales 82,4 millones correrán a cargo de la UE. Esos proyectos abarcan actuaciones en cinco ámbitos temáticos: aire, medio ambiente y salud, eficiencia en el uso de los recursos, residuos y agua. Los 20 proyectos sobre eficiencia en el uso de los recursos movilizarán por sí solos 43,8 millones para facilitar la transición de Europa hacia una economía más circular, lo que supone una aumento del 15% respecto al año anterior. Alrededor de 14,9 millones contribuirán a mejorar la calidad del aire en Europa.

  • Los 40 proyectos LIFE dedicados a la naturaleza y la biodiversidad apoyan la aplicación de las Directivas sobre aves y hábitats y la estrategia sobre biodiversidad de la UE para 2020. Cuentan con un presupuesto total de 153 millones, 97,5 millones de los cuales correrán a cargo de la UE.

  • Los 15 proyectos LIFE sobre gobernanza e información medioambientales aumentarán la concienciación en asuntos de medio ambiente. Cuentan con un presupuesto total de 27,2 millones, 16,2 millones de los cuales correrán a cargo de la UE.

  • Los 11 proyectos LIFE dedicados a la atenuación del cambio climático cuentan con un presupuesto total de 33,7 millones, de los cuales 18,6 millones correrán a cargo de la UE. Esas subvenciones se conceden a las mejores prácticas y proyectos piloto y de demostración en tres ámbitos temáticos: industria, contabilización/notificación de gases de efecto invernadero, y utilización de la tierra, silvicultura y agricultura.

  • Los 17 proyectos LIFE dedicados a la adaptación al cambio climático movilizarán 44,2 millones, de los cuales 22,9 millones correrán a cargo de la UE. Estas subvenciones se conceden a proyectos en seis ámbitos temáticos: medidas de adaptación basadas en los ecosistemas; salud y bienestar; adaptación de zonas montañosas/insulares centrándose en el sector de la agricultura; adaptación/planificación urbanas; evaluación de la vulnerabilidad/estrategias de adaptación; y agua (en particular, gestión de inundaciones, zonas costeras y desertificación).

  • Los 4 proyectos LIFE sobre gobernanza e información en materia climática mejorarán la gobernanza y aumentarán la concienciación en materia de cambio climático. Cuentan con un presupuesto total de 9,1 millones, 5,2 millones de los cuales correrán a cargo de la UE.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión pone en marcha una nueva herramienta para favorecer la enseñanza y el aprendizaje digitales en las escuelas

 

selfie

La Comisión Europea ha dado a conocer una nueva herramienta para ayudar a todos los centros escolares de la UE, así como de Rusia, Georgia y Serbia, a evaluar la manera en que utilizan la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje. En la UE, la herramienta SELFIE (sigla inglesa que corresponde a la autorreflexión sobre el aprendizaje efectivo mediante el fomento del uso de tecnologías educativas innovadoras) se ofrecerá a 76,7 millones de alumnos y profesores de 250.000 centros escolares, con carácter voluntario. Se pone en marcha en veinticuatro lenguas de la UE, y seguirán más versiones lingüísticas. Toda escuela interesada (de educación primaria superior, educación secundaria y formación profesional) puede inscribirse en la plataforma SELFIE y llevar a cabo la autorreflexión. El objetivo de la Comisión es llegar a un millón de alumnos, profesores y directores de centros escolares de aquí al término de 2019.

SELFIE es una de las once iniciativas del Plan de Acción de Educación Digital presentado por la Comisión en enero de este año.El Plan de Acción tiene por objeto impulsar las capacidades digitales en Europa y apoyar el uso innovador de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje.

Una vez que un centro escolar decide utilizar SELFIE, los alumnos, los directores y los profesores reflexionan sobre una serie de enunciados breves para evaluar si se utiliza la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje.La herramienta es modular; las escuelas pueden elegir entre una serie de enunciados opcionales y añadir hasta ocho preguntas adaptadas a sus respectivas necesidades y prioridades. Se tarda entre veinte y treinta minutos en completar los enunciados. A continuación, la escuela recibe un informe a medida con los resultados. El informe de escuela SELFIE puede entonces utilizarse para entablar un diálogo en el seno de la comunidad escolar, a fin de definir medidas encaminadas a mejorar el uso de la tecnología digital con vistas a un mejor aprendizaje. Entre esas medidas podrían estar, por ejemplo, la formación específica para profesores o el apoyo a los alumnos en cuestiones tales como la seguridad en línea. Todas las respuestas a SELFIE son anónimas, y no se recoge ningún dato personal. Los datos no se utilizarán para hacer una clasificación de centros escolares ni de sistemas educativos.

SELFIE está ya disponible en escuelas de Serbia, y desde principios del año próximo se pondrá a disposición de todos los países de la región de los Balcanes Occidentales. La primera conferencia de SELFIE se organizará en Madrid los días 4 y 5 de abril de 2019 en colaboración con el Ministerio de Educación español. El acto reunirá a centros escolares de toda Europa que utilicen la herramienta, cuyas experiencias y comentarios se utilizarán para seguir mejorándola.

La Comisión también elaborará material de apoyo para las escuelas, a fin de ayudarlas a tomar las medidas necesarias para mejorar el uso que hacen de las tecnologías digitales una vez hayan completado el SELFIE.Además, la Comisión está explorando posibles sinergias con las actuales redes de profesores y centros de enseñanza, en particular eTwinning, una plataforma en línea apoyada por el programa Erasmus+, que se ha convertido en la mayor red de profesores del mundo.

Más información:

 

 

 

 

 

Erasmus+: 3.000 millones de euros para la juventud europea y en ayuda a la creación de Universidades Europeas en 2019

 

Erasmus

Se espera que los fondos disponibles para el programa Erasmus+ en 2019 aumenten un 10 % (300 millones de euros) con respecto a 2018.

La Comisión ha publicado su convocatoria de propuestas de 2019 para el programa Erasmus+. De un presupuesto previsto de 3.000 millones de euros, se han destinado 30 millones de euros a las Universidades Europeas adscritas. Esta nueva iniciativa fue respaldada por los dirigentes de la Unión en la Cumbre Social de Gotemburgo de noviembre pasado, y es una de las medidas dirigidas a establecer un Espacio Europeo de Educación de aquí a 2025.

Cualquier entidad pública o privada que trabaje en el ámbito de la educación, la formación, la juventud y el deporte podrá solicitar financiación en el marco de la convocatoria de propuestas de 2019 para el programa Erasmus+. Además, los grupos de jóvenes que trabajan en el sector de la juventud, aunque no sea necesariamente en el marco de una organización juvenil, podrán solicitar financiación.

Junto con la convocatoria de propuestas, la Comisión también ha publicado, en todas las lenguas oficiales de la Unión, la Guía del programa Erasmus+, que proporciona a los solicitantes información sobre todas las oportunidades que ofrece el programa Eramus+ de 2019 a estudiantes, personal educativo, estudiantes en prácticas y profesores, entre otros.

En el marco de la creación de un Espacio Europeo de Educación de aquí a 2025, la Comisión propuso la creación de Universidades Europeas en la Unión.

En el contexto de la convocatoria de propuestas de 2019, la Comisión lanzará un programa piloto que prestará apoyo a seis alianzas de Universidades Europeas, formadas cada una por un mínimo de tres instituciones de educación superior de tres países, con el objetivo de potenciar una identidad europea reforzada y, al mismo tiempo, estimular la excelencia y contribuir a aumentar la competitividad de las instituciones europeas de educación superior. Los interesados deben presentar sus solicitudes de subvención a la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural como muy tarde el 28 de febrero de 2019 para las alianzas que se inicien entre el 1 de septiembre y el 1 de diciembre de ese mismo año.

El año próximo seguirá una segunda convocatoria piloto, y la implantación plena de la iniciativa está prevista para el próximo presupuesto a largo plazo de la Unión, a partir de 2021. El objetivo es la creación de unas veinte Universidades Europeas de aquí a 2024.

Más información:

 

 

 

 

 

Programa de trabajo de la Comisión para 2019: cumplir lo prometido y prepararse para el futuro

 

2019 work programme

La Comisión Europea ha presentado su Programa de trabajo para 2019, en el que se establecen tres prioridades fundamentales para el año próximo: alcanzar un acuerdo rápido sobre las propuestas legislativas ya presentadas con el fin de cumplir con sus diez prioridades políticas; adoptar un número limitado de nuevas iniciativas para hacer frente a los retos pendientes, y presentar varias iniciativas con una perspectiva de futuro para una Unión de 27, que consoliden las bases de una Europa fuerte, unida y soberana.

El Programa de trabajo para 2019 se centra únicamente en 15 nuevas iniciativas y 10 nuevas evaluaciones REFIT adicionales, para revisar la legislación vigente y garantizar que aún sirve para alcanzar sus objetivos. Para garantizar el enfoque en el cumplimiento de los objetivos, el Programa de trabajo de la Comisión también enumera las 45 propuestas prioritarias pendientes con arreglo a la Declaración Conjunta sobre prioridades legislativas, para su adopción por el Parlamento y el Consejo antes de las elecciones europeas. La Comisión también pretende retirar o derogar 17 propuestas pendientes o normas vigentes.

La Comisión también presentará un número limitado de nuevas iniciativas que, en particular, ofrecen a los europeos una sólida perspectiva de futuro. Haremos balance del Plan de Inversiones para Europa y presentaremos un Documento de Reflexión sobre el modo de garantizar una Europa sostenible para las generaciones venideras. Estableceremos un plan coordinado para el desarrollo de la inteligencia artificial en Europa, presentaremos un Plan de Acción sobre la desinformación y formularemos una Recomendación para la creación de un Historial Médico Electrónico Europeo. Asimismo, estudiaremos las barreras que aún obstaculizan el mercado único y presentaremos ideas para eliminarlas, además de una estrategia sobre alteradores endocrinos. Para completar la Unión de la Energía y hacer frente al cambio climático, presentaremos una estrategia para la reducción a largo plazo de las emisiones de gases de efecto invernadero e informes relativos al estado de la Unión de la Energía y al Plan de Acción para las baterías.

La Comisión Europea también abogará por un incremento del voto por mayoría cualificada en los ámbitos de la energía y el clima, la fiscalidad y las políticas sociales. Seguiremos reforzando el marco del Estado de Derecho y el papel internacional del euro, emitiendo informes sobre los avances en cuanto a la reciprocidad en materia de visados y presentando nuestras ideas al respecto de «Comunicar sobre Europa». Finalmente, serán necesarias ciertas medidas para adaptar el acervo de la UE en el contexto del Brexit. La Comisión Europea adaptará sus objetivos en materia de eficiencia energética a una Unión de 27, formulará las propuestas necesarias para el estatuto de visados de los nacionales del Reino Unido después del Brexit y presentará, antes de que acabe 2018, una serie de actos delegados y de ejecución necesarios.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión Europea y Breakthrough Energy lanzan un fondo de inversión en energía limpia de 100 millones de euros

 

community-energy-bulb

La Comisión Europea y Breakthrough Energy han firmado un memorando de entendimiento para crear Breakthrough Energy Europe (BEE), un fondo de inversión conjunto para ayudar a las empresas europeas innovadoras a desarrollar y comercializar tecnologías radicalmente nuevas de energía limpia.

Con esta iniciativa, la Comisión pasa a la acción para mantener su liderazgo en la lucha contra el cambio climático, cumplir el Acuerdo de París y fomentar la eficiencia energética, transmitiendo a los mercados de capitales e inversores una señal clara de que la transición mundial hacia una economía moderna y limpia no es algo pasajero.

Breakthrough Energy Europe conecta la investigación pública con capital riesgo a largo plazo, de tal modo que la investigación e innovación en energías limpias puedan acceder al mercado con más rapidez y eficacia. Con una capitalización de 100 millones de euros, el fondo centrará su atención en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la eficiencia energética en los ámbitos de la electricidad, el transporte, la agricultura, la industria y los edificios. Se trata de un proyecto piloto que puede servir de modelo para inspirar iniciativas similares en otras áreas temáticas.

Se espera que Breakthrough Energy Europe esté operativo en 2019. La mitad del capital procederá de Breakthrough Energy, y la otra mitad, de InnovFin, instrumentos financieros de riesgo compartido financiados a través de Horizonte 2020, el actual programa de investigación e innovación de la UE.

Más información:

 

 

 

 

 

DiscoverEU: Otros 12.000 billetes gratuitos disponibles para que jóvenes de 18 años descubran Europa

 

dicovereu map

Tras el éxito de la primera fase de DiscoverEU, el 29 de noviembre de 2018 la Comisión Europea pondrá en marcha un segundo concurso para ganar billetes gratuitos.

Todos los jóvenes de 18 años de la UE tendrán hasta el 11 de diciembre de 2018 para solicitar un billete gratuito que les dará la oportunidad de viajar por toda Europa entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 2019. La primera fase de DiscoverEU reunió a miles de jóvenes que constituyeron una auténtica comunidad en toda Europa. Los participantes, que no se conocían previamente, se conectaron mediante las redes sociales para formar grupos y viajar de ciudad en ciudad o para alojarse unos en casa de otros.

  • Los solicitantes deberán tener 18 años cumplidos el 31 de diciembre de 2018 y estar dispuestos a viajar entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 2019, durante un período máximo de treinta días.

  • Los interesados han de presentar su solicitud en el Portal Europeo de la Juventud.

  • Un comité de evaluación examinará las solicitudes y seleccionará a los ganadores.

  • Los resultados de la selección se comunicarán a los solicitantes a mediados de enero de 2019.

Los ganadores podrán viajar individualmente o en grupos de un máximo de cinco personas, por lo general en tren. Sin embargo, para garantizar el acceso a todo el continente, los participantes podrán emplear otros medios de transporte, como el autobús, el ferry o, excepcionalmente, el avión. De este modo se garantizará que los jóvenes que viven en zonas remotas o en islas de la UE también tienen la oportunidad de participar.

Debido al apabullante interés suscitado por DiscoverEU y a la experiencia que ofrece a los jóvenes de toda la UE, la Comisión Europea ha propuesto 700 millones de euros para esta iniciativa con cargo al futuro programa Erasmus en el próximo presupuesto a largo plazo de la UE después de 2020. Si el Parlamento Europeo y el Consejo están de acuerdo con la propuesta, otro millón y medio de jóvenes de 18 años podrán viajar entre 2021 y 2027.

Más información:

 

 

 

 

 

Ayudar a erradicar el azote de la pobreza infantil en Europa

 

child poverty

Casi 25 millones de niños en la Unión Europea viven en hogares de renta baja bajo condiciones de vida inaceptablemente precarias y en las que el hambre es una realidad habitual. La educación y la sanidad inadecuadas constituyen una amenaza para sus derechos fundamentales y les privan de oportunidades para escapar al círculo de la pobreza, concluye la Agencia de la Unión Europea para

los derechos fundamentales (FRA) en su último informe.

«La pobreza infantil no tiene cabida en Europa, una de las regiones más ricas del planeta», declara el Director de la FRA, Michael O’Flaherty. «Disponemos de los medios necesarios para poner fin a las deplorables condiciones a las que se enfrentan muchos niños en Europa. Lo que necesitamos ahora es que la UE y los Estados miembros hagan honor a su compromiso de defender los derechos de los niños a fin de ofrecerles un futuro mejor».

El informe, Combating child poverty: an issue of fundamental rights, destaca que en la UE uno de cada cuatro menores de 18 años se encuentra en situación de riesgo de pobreza o de exclusión social. En algunos Estados miembros, caso de Rumanía, la cifra llega hasta uno de cada dos menores. Aunque pueden afectar a todos los niños, estas condiciones se ceban aún más en algunos grupos, caso por ejemplo de los niños romaníes y migrantes. Una encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) reveló que más del 90 % de los niños romaníes en nueve Estados tienen experiencia de la pobreza.

El informe subraya que la lucha contra la pobreza infantil pasa igualmente por el respeto de los derechos fundamentales de los menores. También indica las acciones que la UE y sus Estados miembros podrían llevar a cabo para abordar el problema:

  • La UE y sus Estados miembros deberían reforzar la legislación y las políticas existentes para cumplir las normas legales previstas en la Convención internacional sobre los derechos del niño de la ONU y en la Carta Social Europea. Esto les permitiría enfrentarse en mejores condiciones a la pobreza infantil.

  • Deberían dar prioridad a la protección de los menores vulnerables y establecer un mecanismo europeo de garantía infantil, como propuso el Parlamento Europeo, con el fin de garantizar que todos y cada uno de los menores dispongan de un hogar, una alimentación, una sanidad y una educación dignos.

  • La UE debería vincular la financiación acordada a los Estados miembros con planes y medidas orientadas a reducir la pobreza infantil, las desigualdades y la exclusión social de los menores.

  • La Comisión Europea debería abordar la pobreza infantil y los derechos de los menores en las recomendaciones específicas que formula para cada país consiguientemente a su revisión de los presupuestos y las políticas de los Estados miembros.

  • El Parlamento Europeo y el Consejo de la UE deberían adoptar la propuesta de la Comisión Europea para mejorar el equilibrio entre la vida profesional y la vida laboral de los padres y los cuidadores de los menores a fin de contribuir a fomentar el bienestar de los niños.

  • La UE y sus Estados miembros deberían mejorar la recogida de datos a fin de contribuir a la recogida de datos que contribuyan al seguimiento y a la evaluación de los progresos orientados a erradicar la pobreza infantil y a promover la inclusión social.

El informe señala asimismo cómo puede ayudar el pilar europeo de los derechos sociales a garantizar la protección de los derechos de los menores frente a la pobreza. Los debates sobre la orientación de la financiación de la UE también brindan la oportunidad de ayudar a los niños a escapar de la pobreza.

 

 

 

 

 

Una nueva Estrategia en materia de bioeconomía para una Europa sostenible

 

bioeconomy111018 0

La Comisión ha presentado un plan de acción para el desarrollo de una bioeconomía sostenible y circular al servicio de la sociedad, el medio ambiente y la economía de Europa.

Tal como anunciaron el presidente Juncker y el vicepresidente primero Timmermans en su carta de intenciones, adjunta al discurso sobre el estado de la Unión del presidente Juncker de 2018, la nueva Estrategia en materia de bioeconomía forma parte de los esfuerzos de la Comisión para incentivar el empleo, el crecimiento y la inversión en la UE. Tiene por objeto mejorar e incrementar el uso sostenible de los recursos renovables para hacer frente a retos mundiales y locales como el cambio climático y el desarrollo sostenible.

En un mundo de ecosistemas y recursos biológicos finitos, es necesario hacer un esfuerzo de innovación para alimentar a la población, suministrar agua potable y energías limpias. La bioeconomía permite convertir algas en combustible, reciclar plástico, transformar los residuos en muebles o ropa nueva, o convertir los subproductos industriales en fertilizantes de base biológica. Cuenta con el potencial de generar un millón de nuevos empleos verdes para 2030.

Alcanzar una economía circular sostenible exige un esfuerzo coordinado por parte de las autoridades públicas y de la industria. Para dirigir dicho esfuerzo colectivo, y teniendo en cuenta tres objetivos clave, la Comisión pondrá en marcha catorce medidas concretas en 2019:

1. Incrementar y reforzar los sectores con base biológica:

A fin de liberar el potencial de la bioeconomía para modernizar la economía y la industria europea en aras de una prosperidad largoplacista sostenible, la Comisión:

  • establecerá una plataforma de inversión sobre bioeconomía circular por un valor de 100 millones de euros para acercar las bioinnovaciones al mercado y reducir el riesgo de la inversión privada en soluciones sostenibles;

  • facilitará el desarrollo de nuevas biorrefinerías sostenibles en toda Europa.

2. Implantar rápidamente la bioeconomía en toda Europa:

Los Estados miembros y las regiones, en particular de Europa Central y Oriental, disponen de un gran potencial apenas utilizado en materia de biomasa y residuos. Para abordar esta cuestión, la Comisión:

  • elaborará un calendario estratégico para la implantación de sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles, productos silvícolas y de base biológica;

  • creará un mecanismo de apoyo a las políticas en materia de bioeconomía en la UE para que los países de la Unión parte del programa Horizonte 2020 desarrollen agendas nacionales y regionales en este sector;

  • lanzará medidas piloto para desarrollar la bioeconomía en zonas rurales, costeras y urbanas, por ejemplo en torno a la gestión de los residuos o el almacenamiento de carbono.

3. Proteger el ecosistema y entender las limitaciones ecológicas de la bioeconomía:

Nuestro ecosistema se enfrenta a grandes amenazas y retos, como el crecimiento demográfico, el cambio climático o la degradación de los suelos. Para hacer frente a estos desafíos, la Comisión:

  • aplicará un sistema de supervisión en toda la UE para hacer un seguimiento de la transición hacia una bioeconomía sostenible y circular;

  • mejorará nuestra base de conocimiento y nuestra comprensión sobre áreas específicas de la bioeconomía recabando datos y facilitando su accesibilidad en el Centro de Conocimiento sobre Bioeconomía;

  • ofrecerá orientaciones y promoverá buenas prácticas para operar en la bioeconomía dentro de unos límites ecológicos seguros.

Más información:

  • Conferencia del 22 de octubre en Bruselas para debatir el plan de acción
  • Encontrará aquí los siguientes documentos:
    • Nueva Estrategia en materia de bioeconomía
    • Ficha informativa
    • Folleto
    • Infografía
    • Vídeo

 

 

 

 

 

La Comisión otorga a veintidós ciudades financiación para proyectos innovadores para la seguridad en los espacios públicos urbanos

 

UIA-startup1

La Comisión ha anunciado las ciudades ganadoras de la tercera convocatoria de proyectos de la iniciativa Acciones Urbanas Innovadoras.

Con 92 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional se financiarán soluciones innovadoras a desafíos urbanos, tales como la calidad del aire, el cambio climático, la vivienda, y los puestos de trabajo y las capacidades necesarios para la economía local.

La Comisión también pone en marcha la cuarta convocatoria de la iniciativa Acciones Innovadoras Urbanas. Cuenta con 100 millones de euros a disposición de las ciudades, destinados a financiar proyectos innovadores para proteger los espacios públicos y reducir su vulnerabilidad, como se anunció en el Plan de acción de 2017, en el marco de la Agenda Europea de Seguridad. La convocatoria financiará también proyectos digitales, medioambientales y de inclusión.

En el marco de la tercera convocatoria de Acciones Urbanas Innovadoras, se ha otorgado a estas veintidós ciudades financiación para proyectos en los siguientes ámbitos:

  • Adaptación al cambio climático: Ámsterdam (NL), Barcelona (ES), Greater Manchester Combined Authority (UK), Riba-roja de Túria (ES), Sevilla (ES), París (FR)

  • Calidad del aire: Aix-Marseille Provence Metropole (FR), Breda (NL), Helsinki (FI), Ostrava (CZ), Portici (IT)

  • Vivienda: Bruselas-Capital (BE), Budapest (HU), Gante (BE), Mataró (ES), Metropole de Lyon (FR)

  • Puestos de trabajo y capacidades para la economía local: Aveiro (PT), Cluj-Napoca (RO), Cuenca (ES), Eindhoven (NL), Vantaa (FI), Ventspils (LV).

Entre los ejemplos de proyectos figuran nuevas soluciones en Riba-roja de Túria (España) para reducir el riesgo de incendios periurbanos, un sistema de suministro de energía de nueva generación basado en baterías de vehículos eléctricos en Breda (Países Bajos), zonas de juegos escolares resistentes a las olas de calor en París (Francia), viviendas sociales energéticamente eficientes en Budapest (Hungría), y orientación profesional innovadora en Ventspils (Letonia).

La cuarta convocatoria estará abierta hasta enero de 2019. Las ciudades ganadoras se anunciarán en el verano de 2019.

Más información:

 

 

 

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común 2019

Convocatoria de propuestas. Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común (PAC) para 2019. Fecha límite para la presentación de las solicitudes: 14 diciembre 2018 | DOUE C 395/03, 31.10.2018

 

Cooperación al Desarrollo. Asociaciones para ciudades sostenibles 2019

Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo. Programa Agentes no estatales y autoridades locales. Autoridades locales: Asociaciones para ciudades sostenibles. Subvención por acción. Referencia: EuropeAid/161146/DH/ACT/Multi. Fecha límite: 6 diciembre 2018 | W3 EuropeAid/161146/DH/ACT/Multi, 29.10.2018

 

Convocatoria De Propuestas EAC/A03/2018. Programa Erasmus+ para 2019

Convocatoria De Propuestas EAC/A03/2018. Programa Erasmus+ para 2019. La presente convocatoria de propuestas abarca las siguientes acciones del programa Erasmus+:

Acción clave 1 (AC1): Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje
Movilidad de las personas en el ámbito de la juventud: 5 de febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019.
Movilidad de las personas en el ámbito de la educación superior: 5 de febrero de 2019.
Movilidad de las personas en los ámbitos de la educación y la formación profesionales, la educación escolar y la educación de adultos: 5 de febrero de 2019.
Grados de máster conjuntos Erasmus Mundus: 14 de febrero de 2019.
Grados de máster conjuntos Erasmus Mundus. Convocatoria conjunta UE-Japón: 1 de abril de 2019.

Acción clave 2 (AC2): Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud: 5 de febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019.
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación y la formación: 21 de marzo de 2019.
Universidades europeas: 28 de febrero de 2019.
Alianzas para el conocimiento: 28 de febrero de 2019.
Alianzas para las competencias sectoriales: 28 de febrero de 2019.
Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la educación superior: 7 de febrero de 2019.
Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la juventud: 24 de enero de 2019.

Acción clave 3 (AC3): Apoyo a la reforma de las políticas
Proyectos del Diálogo sobre la Juventud: 5 de febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019.

Actividades Jean Monnet
Cátedras Jean Monnet: 22 de febrero de 2019.
Módulos Jean Monnet: 22 de febrero de 2019.
Centros de excelencia Jean Monnet: 22 de febrero de 2019.
Apoyo Jean Monnet a asociaciones: 22 de febrero de 2019.
Redes Jean Monnet: 22 de febrero de 2019.
Proyectos Jean Monnet: 22 de febrero de 2019.

Deporte
Asociaciones en colaboración: 4 de abril de 2019.
Pequeñas asociaciones en colaboración: 4 de abril de 2019.
Acontecimientos deportivos europeos sin ánimo de lucro.: 4 de abril de 2019.

DOUE C 384/04, 24.10.2018

 

Convocatoria de propuestas de lucha contra el crimen organizado ISFP-2018-AG-OC

Fondo Europeo de Seguridad Interior. Policía. Lucha contra el crimen organizado y el tráfico humano. Convocatoria de propuestas de lucha contra el crimen organizado ISFP-2018-AG-OC. Fecha límite: 14 febrero 2019 | W3 Portal del Participante, 16.10.2018

 

Convocatoria de propuestas EACEA 34/2018. Apoyo a proyectos culturales de cooperación europea 2019

Europa Creativa. Subprograma Cultura. Convocatoria de propuestas EACEA 34/2018. Apoyo a proyectos de cooperación europea 2019: Categoría 1. Proyectos de cooperación a pequeña escala y Categoría 2. Proyectos de cooperación a gran escala. Fecha límite para la presentación de propuestas: 11.12.2018  | W3 EACEA, 16.10.2018

 

 

 

 

 

 


ACTIVIDADES

 

Otros proyecto de movilidad Erasmus+

Tras las plazas asignadas en los proyectos de verano, ha llegado una nueva hornada de proyectos de movilidad gestionados por el centro de información de ADEGUA que comenzaron con cuatro jóvenes, dos chicos y dos chicas de las localidades de Nueva Carteya, Castro del Río y Baena, que desde el día 8 hasta el 22 de octubre participaron como voluntarios en proyectos de integración social en la localidad francesa de Romans-sur-Isère.

Durante su estancia en esta localidad, organizada con el apoyo de la entidad socia de ADEGUA en Francia y en el marco del Programa Erasmus+ de la Unión Europea, los jóvenes colaboraron en varios proyectos locales además de tener la oportunidad de mejorar su conocimiento de la cultura y lengua francesas. A lo largo de las dos semanas de estancia, han contado con la ayuda de tutores de la entidad de acogida y han tenido la oportunidad de relacionarse con otros jóvenes voluntarios.

Además de este proyecto, el enlace Europe Direct de ADEGUA está gestionanado este otoño otras dos iniciativas de movilidad a desarrollar en Suecia entre los meses de octubre y diciembre y que se suman a las que tuvieron lugar en verano. En estos dos proyectos participarán otros 9 jóvenes de la comarca.

En el primero de ellos, en el que participan 5 jóvenes, Los participantes descubrirán nuevas formas de explorar actividades al aire libre en el campo y paisajes urbanos y utilizar estos dos ambientes para desarrollar sus propias ideas creativas, accesibles a todos.

Los cuatro restantes partiparán desde finales de noviembre en un proyecto que se enfoca en descubrir y crear Métodos para trabajar con la juventud y la paz. Los objetivos del proyecto son que los participantes obtenengan una caja de herramientas que pueden utilizar en su trabajo o voluntariado, en la que preparar a los jóvenes para reflexionar, actuar y reaccionar sobre su papel en la sociedad como constructores de paz a nivel local e internacional.

Todo ello se realiza en el marco del Programa Erasmus+ de la Unión Europea y con el apoyo de las entidades que colaboran con ADEGUA para el desarrollo de las actividades de su enlace Europe Direct: Comisión Europea, como coordinadora de la Red Europe Direct; Junta de Andalucía, a través de la Red de Información Europea de Andalucía; y Mancomunidad de Municipios del Guadajoz.

 

 

     

 

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap