La UE apuesta fuerte por la economía circular
Necesitamos cuidar nuestro planeta y el futuro necesita de la economía circular. El reciclaje es muy importante, pero no lo es todo. En la UE lo saben y trabajan en iniciativas que van más allá y luchan por conseguir una economía circular y sostenible.
«Cerrar el círculo». Es lo que busca la Estrategia de Economía Circular de la Unión Europea, porque la economía circular mantiene el valor de un producto, los materiales y los recursos, durante el mayor tiempo posible.
¿Y cómo sucede? Evitando que se convierta en residuo, reutilizándolo, o reciclándolo. Cuantos menos productos desechemos, menos materia prima extraeremos y mejor estará el medio ambiente. Y esto empieza desde el propio diseño de un producto. Debe haber ecodiseño, debe evitarse el derroche de recursos y debe minimizarse la generación de residuos en la fabricación.
Es decir, se trata de extraer el máximo valor y uso a las materias primas, productos y residuos, fomentando el ahorro energético y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Así la economía de la UE será más competitiva y sostenible.
¿Cómo apuesta la UE por la economía circular?
La Comisión Europea ha adoptado un paquete de medidas sobre la economía circular para ayudar a las empresas y los consumidores europeos en esa transición a una economía más sostenible.
La economía circular atraviesa todos los ámbitos de la Unión Europea. ¿Sabés cuáles son las posibilidades de financiación que existen para ayudar a avanzar hacia una sociedad más sostenible?
-
Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), que destinan 5.500 millones de euros para la gestión de residuos.
-
El programa de financiación de la investigación e innovación de la UE Horizonte 2020 con 650 millones de euros procedentes
-
El Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (también conocido como Plan Juncker) que financia proyectos como el de reciclado de GreenFiber International. En este caso específico, fueron 7,5 millones de euros, y lograron generar 280 puestos de trabajo y 50.000 toneladas de residuos recolectados y procesados a año.
- El instrumento de financiación para proyectos medioambientales LIFE + y el destinado a pymes, COSME.
Los Fondos Estructurales, una herramienta clave
La política de cohesión de la UE juega un gran papel en esto. Más allá de la mencionada inversión en gestión de residuos, hay 150.000 millones de euros de financiación para otros aspectos de la economía circular, como innovación, competitividad de las pymes, eficiencia en el uso de recursos e inversiones bajas en carbón. Las inversiones planificadas pueden verse aquí.
Un ejemplo: se invierten 2300 millones en procesos de producción para pymes más amables con el medio ambiente y con mayor eficiencia en recursos, lo cual permite ahorre de costes.
En cuanto a la reutilización del agua, varias regiones en la UE ya reciclan aguas residuales para regar parques, limpiar calles o rellenar reservas de agua subterránea. Entre 2014 y 2020, las políticas de cohesión cuentan con 15 000 millones de euros de inversiones para ese sector.
Además, también se ha creado la Plataforma de apoyo financiero a la economía circular (link is external) en sociedad con el Banco Europeo de Inversiones, el banco de la UE, que ha destinado en los últimos cinco años unos 2.100 millones de euros para proyectos de economía circular.
Más información:
LA UE AL DÍA
La ayuda humanitaria de la UE, un apoyo vital para millones de personas
En este mundo global no hay lugar para las desigualdades. La UE tiene entre sus prioridades la cooperación con otros países, es por ello que somos los principales contribuyentes en ayuda humanitaria, y punteros en la lucha por los derechos humanos.
Se tiene un enfoque global y se sabe que en este mundo se necesitan esfuerzos conjuntos y coordinados y, precisamente, esa es la razón de que la Unión Europea sea el primer donante mundial de ayuda humanitaria y al desarrollo.
Este 2019, ante las circunstancias que hacen que cada vez más personas se enfrenten a crisis humanitarias, se destinaran a ayuda humanitaria una cifra récord: 1.600 millones de euros.
Algunos lugares en el mundo han sufrido o sufren actualmente graves crisis humanitarias debido tanto a catástrofes naturales, como a situaciones políticas o guerras. Para esos casos existe ECHO, la Agencia Europea de Protección Civil y Ayuda Humanitaria.
La UE quiere hacer todo lo que esté en su mano para minimizar el impacto que estas situaciones tan duras tendrán en las generaciones futuras. Para hacerlo posible el 10 % del nuevo presupuesto, 10 veces más que en 2015 que alcanza una cifra récord, se destinará a educación en emergencias.
¿Dónde irá el presupuesto europeo en ayuda humanitaria?
Asia: La mayor parte del presupuesto irá destinado a paliar los efectos de la guerra en Siria y a ayudar a los refugiados procedentes de este territorio en los Estados vecinos, además se destinarán fondos a luchar contra los efectos que tiene el conflicto armado sobre Yemen. También se continuará brindado ayuda en Afganistán y a las poblaciones rohingya en la fontera entre Myanmar y Bangladesh.
África: La ayuda de la Unión Europea se destinará a combatir las crisis humanitarias de Sudán del Sur, de la República Centroafricana y de la cuenca del lago Chad. También es prioritario luchar contra la gran epidemia de ébola que sufre actualmente la República Democrática del Congo y ayudar a acabar con las crisis alimentarias que sufren los países del Sahel.
Sudamérica: Se cooperará para enviar ayuda a las poblaciones más vulnerables afectadas por la crisis de Venezuela y el conflicto de Colombia.
Europa: En este caso, la ayuda se centrará en apoyar a aquellas personas que se han visto afectadas por el conflicto en Ucrania.
Puntos clave de la ayuda humanitaria
La ayuda de ECHO es importante en gran parte del mundo, pero en algunos lugares juega un papel esencial para miles o incluso millones de personas. Por ejemplo, tenemos los casos de Bangladesh y Turquía, que se enfrentan a la gestión de serias crisis migratorias; o Siria y Sudán del Sur, que actualmente se enceuntran asoladas por la guerra.
Bangladesh
Durante décadas, este país ha ofrecido refugio a los refugiados rohingya perseguidos en Myanmar. Sin embargo, las campañas militares birmanas de 2017 han provocado un éxodo masivo que ha implicado una grave crisis humanitaria. Se estima que unos 900.000 rohingya sin nacionalidad viven en Bangladesh, la gran mayoría dependientes de la ayuda internacional. A la crisis migratoria se añade el hecho de que Bangladesh es uno de los países más propensos a sufrir desastres naturales en el mundo y cuenta con una alta densidad de población, lo que agrava el impacto de los desastres naturales.
- Ayuda humanitaria de la UE
- € 41 millones en 2018
- € 21,6 millones en 2017
- € 204,4 millones en 2007
Turquía
Es el país que acoge a más refugiados en todo el mundo: casi 4 millones. Más del 95 % de los refugiados sirios que están hoy en Turquía tienen un acceso especialmente reducido a los servicios y necesidades básicas. La UE ha contratado 58 proyectos con 20 organizaciones humanitarias para ayudar a los afectados por este problema. En 2015, la UE creó el Mecanismo para los Refugiados en Turquía, que cuenta con 6.000 millones de euros.
En el marco del este mecanismo se encuentra la Red de Seguridad Social de Emergencia, el mayor programa de ayuda humanitaria de la historia de la UE, que ha ayudado a cerca de 1,5 millones de refugiados que con tan solo 20 euros al mes pueden acceder a alimentos, medicinas y alquiler. Otro programa insignia, el de Transferencias Condicionales de Efectivo para la Educación, apoya a las familias de más de 410.000 niños para que puedan ir al colegio.
- Ayuda humanitaria de la UE mediante el Mecanismo para los Refugiados en Turquía
- 6.000 millones entre 2016 y 2019
- Más de 4’4 millones de consultas de atención primaria
- Casi 550.000 niños refugiados vacunados
- 143 centros de salud para migrantes, con 2.000 trabajadores
- Más de 635.000 niños sirios refugiados con acceso a la educación
- 4.500 profesores de idioma turco empleados en 23 provincias han impartido clases a más de 400.000 niños
- 136 estructuras sólidas y 50 escuelas prefabricadas
- Más de 67.500 niños beneficiarios de transporte escolar
Siria
Más de 13 millones de personas, seis millones de ellos niños, necesitan ayuda humanitaria como consecuencia del conflicto. La UE y sus socios han movilizado más de 10.600 millones de euros desde el comienzo de los enfrentamientos, hace ya siete años.
Dentro del territorio sirio: Casi la mitad de los fondos van destinados a salvamento y operaciones humanitarias de emergencia; el resto se divide entre dar acceso a agua potable, crear o restaurar instalaciones sanitarias y proporcionar acceso a productos de higiene, alimentos, protección infantil, educación, apoyo psicosocial y otros servicios básicos
En Líbano: Unos 750.000 refugiados sirios reciben ayuda económica, atención sanitaria, educación no formal, refugio, agua, productos de higiene e instalaciones sanitarias.
En Jordania: Unos 660.000 refugiados sirios, la mayoría mujeres y niños, reciben ayudas económicas, protección, atención sanitaria, abrigo, etc.
En Egipto: Más de 122.000 refugiados registrados. Ayudas para refugiados que viven en malas condiciones en ciudades: protección, atención sanitaria, educación y ayudas económicas.
Sudán del Sur
Más allá del acuerdo de paz que pretende poner fin a 5 años de Guerra civil, la paz no termina de llegar al país más joven del mundo que sigue sufriendo enfrentamientos diarios entre las distintas partes del conflicto. El envío de ayuda humanitaria se ve bloqueado para millones de personas y dos tercios de la población están en riesgo de grave escasez de alimentos. Esta crisis humanitaria afecta también a los países vecinos, donde unos 2’5 millones de sursudaneses han buscado refugio. La UE prosigue su asistencia para salvar vidas en Sudán del Sur y colabora para ayudar a los refugiados en los países vecinos.
- 7 millones de personas necesitan ayuda humanitaria
- 2’5 millones de refugiados en países vecinos
- 1’9 millones de desplazados internosAyuda humanitaria de la UE
- €45 millones a Sudán del Sur en 2018
- €47’3 millones a países vecinos en 2018
Más información:
- Ayuda humanitaria de ECHO, visita su web
La Comisión registra la ICE «Europe CARES: una educación inclusiva de calidad para los niños con discapacidad»
La Comisión Europea ha decidido registrar una Iniciativa Ciudadana Europea titulada «Europe CARES: una educación inclusiva de calidad para los niños con discapacidad».
El objetivo de la iniciativa es garantizar : «el derecho a una educación inclusiva para los niños y adultos con discapacidad en la Unión Europea». La iniciativa afirma que mientras que «más de 70 millones de ciudadanos de la UE presentan una discapacidad y 15 millones de niños tienen necesidades educativas especiales», muchos de ellos «se enfrentan a barreras excesivas en […] su derecho a una educación inclusiva de calidad». Por ello, los organizadores piden a la Comisión que «elabore un acto legislativo sobre un marco común de la UE para la educación inclusiva, que garantice que ningún niño se quede a la zaga en lo que se refiere a los servicios de intervención precoz, la educación y la transición hacia el mercado laboral».
Con arreglo a los Tratados, la UE puede emprender acciones legales para luchar contra la discriminación por motivos de discapacidad, así como apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por lo que respecta a los sistemas educativos y la formación profesional. Por ello, la Comisión consideró que la iniciativa era jurídicamente admisible y decidió registrarla. En esta fase del procedimiento la Comisión no analiza el fondo.
El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 4 de marzo de 2019, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año. En caso de que la iniciativa reciba un millón de declaraciones de apoyo en el plazo de un año, procedentes de al menos siete Estados miembros diferentes, la Comisión la analizará y deberá pronunciarse en un plazo de tres meses. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.
Más información:
- Iniciativas Ciudadanas Europeas abiertas a la recogida de firmas
- Sitio web de la Iniciativa Ciudadana Europea
- Reglamento sobre la Iniciativa Ciudadana Europea
- Sitio web de Europe CARES
El órgano consultivo de la sociedad civil de la UE vota en favor de una renta mínima decente
El 20 de febrero, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó el dictamen «Por una Directiva marco europea sobre la renta mínima», en el que pide a la Comisión Europea que introduzca un marco de la UE vinculante que establezca una renta mínima adecuada en toda Europa, adaptada al nivel de vida de cada Estado miembro.
A juicio del CESE, es necesario un marco vinculante de la UE en forma de Directiva para abordar eficazmente el grave y persistente problema de la pobreza en Europa y restaurar la credibilidad de la Unión, ya que sus compromisos para reducir el número de ciudadanos de la UE en riesgo de pobreza en veinte millones de personas han fracasado en la mayor parte de los casos.
El instrumento actual para luchar contra la pobreza es el método abierto de coordinación (MAC), que no ha estado a la altura de las expectativas. No ha logrado garantizar una renta mínima adecuada en todos los países de la UE, con la consecuencia de que las desigualdades han seguido ampliándose dentro de los Estados miembros, y entre unos y otros, lo que plantea un problema importante para la credibilidad de la UE, afirma el CESE en su dictamen.
Elaborado por Georges Dassis, miembro del Grupo de Trabajadores y antiguo presidente del CESE, este dictamen de iniciativa fue aprobado en el pleno de febrero del CESE por 158 votos a favor, 81 en contra y 12 abstenciones.
El dictamen, sin embargo, concitó el desacuerdo de otro de los Grupos del CESE, el que representa a los empresarios europeos, que presentaron una enmienda a la totalidad. En particular, el Grupo de Empresarios se opuso a la propuesta de recurrir a una Directiva de la UE o a un instrumento vinculante para establecer regímenes de renta mínima decentes o adecuados en los Estados miembros, alegando que debería seguir aplicándose el principio de subsidiariedad. El Grupo cuestionó también que hubiera un fundamento jurídico para ello en los Tratados y textos jurídicos de la UE.
Su enmienda a la totalidad fue rechazada por 142 miembros y apoyada por 92, mientras que ocho miembros se abstuvieron.
Más sobre la renta mínima
Una renta mínima es una medida de protección social que garantiza a todos los ciudadanos unos ingresos suficientes para vivir dignamente. Mediante una Directiva, la UE podría apoyar y orientar el desarrollo de regímenes de renta mínima decente en los Estados miembros. Pese a fijar de manera vinculante para cada Estado miembro los resultados que deben alcanzarse, una Directiva les deja margen de maniobra en la elección de la forma y el método de ejecución.
El instrumento vinculante se basaría en una metodología común para elaborar «presupuestos de referencia» (es decir, cestas de productos y servicios: asistencia sanitaria y cuidados personales, vivienda, vestido, movilidad, educación, ocio, relaciones sociales, cultura, etc., adaptadas al nivel de vida de cada Estado miembro), de tal modo que los desempleados y los trabajadores pobres tuvieran las mejores oportunidades de integrarse en el mercado laboral y en la sociedad. Esta herramienta es especialmente importante para hacer frente a la pobreza infantil en la UE. Es inaceptable que, en una de las regiones más ricas del mundo, uno de cada cuatro niños siga estando en riesgo de pobreza o exclusión social.
Unos regímenes de renta mínima decentes no benefician únicamente a los necesitados, sino también a la economía, en la medida en que permiten a las personas consumir y suponen un apoyo para las pymes. Los regímenes de renta mínima representan solo un pequeño porcentaje del gasto social y, sin embargo, ofrecen un rendimiento significativo de la inversión.
Los países que cuentan con este tipo de sistemas tienen mayor capacidad para resistir los efectos negativos de la crisis y reducir las desigualdades que socavan la cohesión social.
Más información:
Conexión 5G: el despegue de la transformación digital de Europa
El 5G ya está aquí y ha llegado dispuesto a impulsar la transformación digital de Europa. Mayor velocidad en la conectividad, innovadores proyectos digitales… Desde la UE se está apostando fuerte por esta tecnología. Pero, ¿qué es exactamente el 5G y para qué sirve?
Hace ya casi 10 años fue el 3G. Después vino el 4G. Y hoy es el turno del 5G. Sí, nuestros móviles son cada vez más modernos, van cada vez más rápido y, en parte, es gracias a ese “5G” que veremos en nuestras pantallas. Pero, ¿qué significa realmente? La transformación digital necesita un empujón, y ese es la llegada del 5G
¿Qué es el 5G?
Cada vez somos más los que nos conectamos a internet. Si queremos beneficiarnos todos, necesitaremos entonces encontrar la manera de no colapsarla.
Aquí es donde aparece en 5G para ayudarnos.
El 5G es un tipo de conexión inalámbrica que lleva esa conectividad a un sinfín de aparatos, aplicaciones, sistemas…. La llegada del 5G es para todos ya que su principal novedad es que trae una infraestructura que sirve para una amplia gama de aplicaciones y sectores, así como usos profesionales a gran escala.
Como por ejemplo:
- La inteligencia artificial, permitiendo recopilar información y analizarla en tiempo real
- eHealth o sanidad a distancia, facilitando el intercambio de información entre organismos de sanidad.
- Vehículos y casas conectadas
- Domótica, impulsando la automatización de servicios y gestión energética en viviendas, oficinas y demás edificios
- Seguridad y vigilancia, garantizando una mejor gestión de la información y los servicios de seguridad para los ciudadanos.
¿Hasta dónde llega el 5G?
El 5G quiere serlo todo y facilitar al máximo el día a día de los ciudadanos y de la industria digital global. Y el ejemplo más claro es un proyecto europeo protagonizado por España y Portugal: ambos países firmaron en 2018 una Carta de Intención para tener dos corredores digitales 5G entre Vigo y Oporto y entre Evora y Mérida.
Estos corredores con conexión 5G permiten que la conducción automatizada conectada se mantenga a través de las fronteras. Esto quiere decir que, bajo una misma legislación entre ambos países, la conexión (y la conducción) tras el cruce de fronteras no se ve afectada.
Los corredores 5G hacen de Europa la mayor área de experimentación con la tecnología 5G, lo que confirma además el liderazgo europeo en las pruebas a gran escala y el despliegue de la infraestructura 5G que permite la conducción conectada y automatizada. Ahora, es el momento de pasar de la experimentación a la acción
El Plan de Acción 5G para Europa
Pero y, ¿qué hace la Unión Europea en este ámbito? Desde 2013, la UE ha trabajado para acelerar la investigación y la innovación en tecnología 5G para Europa.
Con el Programa Horizonte 2020, la Comisión Europea destinó una financiación pública de 700 millones de euros para promover esta actividad, impulsar las redes, arquitecturas de Internet, soportar el volumen de tráfico esperado..
Y en 2016, la Comisión adoptó el Plan de Acción 5G para Europa con el objetivo de comenzar a lanzar servicios 5G en los 28 Estados miembros hasta, como tarde, finales de 2020. Este plan también busca garantizar una cobertura ininterrumpida de conexión 5G en áreas urbanas y en rutas de transporte principales para el año 2025.
El Consejo acuerda su posición sobre un instrumento reforzado para incentivar la inversión, el crecimiento y el empleo en la UE
La UE está consolidando su oferta financiera para incentivar con mayor eficacia la inversión y la creación de empleo en la Unión.
Los representantes permanentes ante la UE han refrendado la posición del Consejo sobre una propuesta de la Comisión que reúne en un solo programa los catorce instrumentos financieros distintos que existen actualmente para incentivar la inversión en la UE. El acuerdo excluye los aspectos presupuestarios y las cuestiones horizontales, que se están abordando actualmente en el contexto de las negociaciones sobre el próximo marco financiero plurianual de la UE para el período de 2021 a 2027. La posición acordada servirá de base a la Presidencia para sus negociaciones con el Parlamento Europeo, que comenzarán lo antes posible. Paralelamente, el Consejo prosigue su labor constructiva en relación con la ubicación de la Secretaría del Comité de Inversiones.
InvestEU tiene como objetivo fomentar la participación de inversores públicos y privados en operaciones de financiación e inversión aportando garantías, con cargo al presupuesto de la UE, para hacer frente a fallos de mercado y situaciones de inversión imperfectas. De acuerdo con la posición del Consejo, esta garantía de la UE se divide en los siguientes ejes de actuación:
-
infraestructuras sostenibles;
-
investigación, innovación y digitalización;
-
pymes;
- inversión social y capacidades.
El programa InvestEU se apoya en el éxito del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que se puso en marcha en julio de 2015 para impulsar la inversión y estimular el crecimiento económico y el empleo en la UE, en un momento en que Europa todavía se estaba recuperando de la crisis financiera y económica.
El principal socio será el Grupo del Banco Europeo de Inversiones, que se ha encargado de aplicar y gestionar el FEIE. Además, tendrán acceso directo a la garantía de la UE los bancos nacionales de fomento y las instituciones financieras internacionales activas en Europa.
El texto del Consejo también prevé la posibilidad de que los Estados miembros transfieran al Fondo InvestEU algunos de los fondos que se les hayan asignado para la política de cohesión, de modo que se sumen a las provisiones de la garantía de la UE.
En lo que atañe a las disposiciones sobre gobernanza, el Consejo ha acordado para el programa InvestEU una configuración diferente de la del FEIE. Si bien sigue reflejando el papel fundamental y los conocimientos especializados del Banco Europeo de Inversiones (BEI), esta configuración también tiene en cuenta que el nuevo programa servirá de ventanilla única para todos los instrumentos existentes y que otros socios ejecutantes distintos del BEI tendrán la posibilidad de acceder directamente a la garantía de la UE. Según la posición del Consejo, el programa InvestEU debe estar dirigido por:
-
un Comité de Dirección, compuesto por cuatro representantes de la Comisión, tres del BEI y dos de otros socios ejecutantes, con el cometido de determinar la orientación estratégica y operativa de InvestEU;
-
un Comité Consultivo, compuesto por representantes de los socios ejecutantes y de los Estados miembros, cuya función es asesorar a la Comisión y al Comité de Dirección;
- en lo que respecta a la financiación y las inversiones, un Comité de Inversiones, compuesto por expertos independientes, con el cometido de proporcionar asesoramiento externo en evaluaciones relacionadas con los proyectos de inversión.
Gracias este acuerdo, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión podrán entablar el debate interinstitucional para adoptar el programa. InvestEU hará que la financiación de la UE para proyectos de inversión sea más eficiente y fácil de obtener, al reunir bajo una misma rúbrica los catorce instrumentos financieros de la UE existentes en apoyo de las inversiones.
Al proporcionar una garantía presupuestaria de la UE de al menos 38.000 millones EUR, el Fondo InvestEU atraerá recursos públicos y privados para movilizar las inversiones.
Más información:
- Comunicado de prensa: Programa InvestEU en favor del empleo, el crecimiento y la innovación en Europa
- Nota informativa: El programa InvestEU: preguntas y respuestas
- Ficha informativa: ¿Qué es el programa InvestEU?
- Ficha informativa: Programa InvestEU – ¿Qué financiará?
- Propuesta de Reglamento por el que se establece el programa InvestEU
- Un presupuesto de la UE para el futuro
- Texto del mandato parcial de negociación
Nuevo Erasmus: más oportunidades para jóvenes desfavorecidos
Erasmus + debería triplicar sus fondos, permitir que más personas participen y adaptar sus subvenciones a las necesidades de los participantes.
El Comité de Cultura y Educación ha aprobado la próxima generación del programa Erasmus +, proponiendo un conjunto detallado de medidas para eliminar todas las barreras económicas, sociales y culturales y permitir que más personas participen en diferentes esquemas de movilidad de aprendizaje.
Estrategias nacionales para fomentar la participación de las personas con menos oportunidades.
Los eurodiputados piden a la Comisión Europea y a las agencias nacionales Erasmus que elaboren un marco de inclusión europeo y desarrollen estrategias nacionales de inclusión. Estas medidas podrían incluir la adaptación de la financiación a las necesidades de los participantes y, en particular, el apoyo financiero para la movilidad, el ajuste de las subvenciones mensuales y una revisión periódica de los costos de vida y subsistencia.
También se debe prever un apoyo especial para la movilidad de personas con menos oportunidades e incluir capacitación en idiomas, apoyo administrativo u oportunidades de aprendizaje en línea.
La nueva línea de «asociaciones a pequeña escala» propuesta permitiría a las organizaciones con poca experiencia o poca capacidad operativa participar en el programa, especialmente las organizaciones de base u organizaciones que trabajan directamente con personas desfavorecidas.
Nuevas acciones Erasmus +
Los eurodiputados también reasignan el presupuesto a diferentes elementos del programa, ofreciendo al personal de preescolar y educación temprana, a los jóvenes atletas y entrenadores deportivos la opción de participar en esquemas de movilidad. Los intercambios de educación vocacional, especialmente en las regiones fronterizas, también se priorizan en el nuevo programa, y su presupuesto también se incrementa en el texto aprobado.
Cofinanciación de otros programas europeos.
Los eurodiputados proponen más sinergias con otros programas de financiación europeos, por lo que la cofinanciación podría utilizarse para complementar las subvenciones, el transporte, los costos de vida de los alumnos desfavorecidos que se ajustan según sea necesario o para financiar nuevos proyectos.
Más información:
La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo provisional relativo al futuro Fondo Europeo de Defensa
Las instituciones de la UE han alcanzado un acuerdo político parcial en relación con el Fondo Europeo de Defensa, que debe ser aprobado formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo, que fomentará una base industrial innovadora y competitiva en el sector de la defensa y contribuirá a la autonomía estratégica de la UE.
En un mundo cada vez más inestable y en el que las amenazas transfronterizas para nuestra seguridad van en aumento, ningún país puede arreglárselas solo. De ahí que la Comisión Juncker esté realizando un esfuerzo sin precedentes por proteger y defender a los europeos. El Fondo Europeo de Defensa, que la Comisión propuso en junio de 2018 en el marco del presupuesto a largo plazo de la UE correspondiente a los años 2021-2027, forma parte de estas iniciativas destinadas a reforzar la capacidad de la UE para proteger a sus ciudadanos.
A reserva de su adopción formal definitiva por el Parlamento Europeo y el Consejo, se ha llegado a un acuerdo sobre los siguientes elementos clave:
-
El Fondo prestará su apoyo a lo largo de todo el ciclo de desarrollo industrial, desde la investigación, pasando por el desarrollo de prototipos, hasta la certificación.
-
El Fondo financiará proyectos colaborativos de investigación, principalmente mediante subvenciones.
-
Además de en la fase de investigación y diseño, en la que es posible llegar a una financiación del 100 %, el Fondo dispondrá del presupuesto de la UE para complementar la inversión de los Estados miembros mediante la cofinanciación de los costes de desarrollo de prototipos (hasta un 20 %) y las consiguientes operaciones de ensayo, calificación y certificación (hasta el 80 %).
-
El Fondo incentivará los proyectos con participación transfronteriza de las muchas pymes y empresas de mediana capitalización presentes en la cadena de suministro de la defensa, concediéndoles unos porcentajes de financiación más altos.
-
Los proyectos llevados a cabo en el contexto de la Cooperación Estructurada Permanente (CEP) podrán, de ser subvencionables, recibir una prima de cofinanciación adicional del 10 %, pero la financiación no es automática.
-
Los proyectos se definirán en consonancia con las prioridades en materia de defensa acordadas por los Estados miembros en el marco de la política exterior y de seguridad común y, en particular, en el contexto del Plan de Desarrollo de Capacidades (PDC), si bien podrán también tenerse en cuenta las prioridades regionales e internacionales, como las relacionadas con la OTAN.
-
Normalmente, solo serán subvencionables los proyectos colaborativos en los que participen al menos tres entidades admisibles de, como mínimo, tres Estados miembros o países asociados.
-
Entre el 4 % y el 8 % del presupuesto se destinará a financiar innovaciones disruptivas y de alto riesgo que potencien la autonomía de Europa en el ámbito de la defensa y su liderazgo tecnológico a largo plazo.
- En principio, solo pueden optar a financiación las entidades establecidas en la UE o en países asociados y no controladas por terceros países, o sus entidades jurídicas. Con carácter excepcional, podrán optar a financiación las filiales establecidas en la UE de empresas de terceros países, siempre que se cumplan determinadas condiciones que garanticen que no se ponen en peligro los intereses de seguridad y defensa de la UE y de los Estados miembros. Las entidades establecidas fuera de la UE no recibirán financiación de la Unión pero pueden participar en proyectos de cooperación. De este modo, la UE no excluye a nadie del Fondo Europeo de Defensa, sino que establece unas condiciones para recibir financiación similares a la que encuentran las empresas de la UE en los mercados de terceros países.
El acuerdo político preliminar alcanzado por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión en las denominadas negociaciones tripartitas debe ahora ser aprobado formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo. Los aspectos presupuestarios y algunas disposiciones horizontales conexas del futuro Fondo Europeo de Defensa están sujetos al acuerdo general relativo al próximo presupuesto a largo plazo de la UE, propuesto por la Comisión en mayo de 2018.
Más información:
- Estado de la Unión 2016
- Comunicado de prensa sobre la puesta en marcha del Fondo Europeo de Defensa, junio de 2017
- Comunicado de prensa sobre las primeras subvenciones de investigación en materia de defensa, febrero de 2018
- Comunicado de prensa sobre la propuesta de creación de un Fondo Europeo de Defensa 2021-2027, junio de 2018
- Ficha informativa sobre el Fondo Europeo de Defensa, junio de 2018
- Discurso de la comisaria Bieńkowska sobre defensa y espacio, enero de 2019
- Comunicado de prensa sobre el Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa, febrero de 2019
Cuerpo solidario: más oportunidades para los jóvenes
El Cuerpo Europeo de Solidaridad comenzó en 2018 y financia actividades de voluntariado, formación y trabajos en áreas relacionadas con la solidaridad.
- Los jóvenes se unen a actividades de voluntariado en y fuera de la UE.
- Orientación especial para jóvenes que necesitan apoyo adicional.
- Ahora también es posible unirse a acciones de ayuda humanitaria fuera de la UE.
El nuevo programa ofrecerá más oportunidades de voluntariado para jóvenes de 18 a 30 años en el campo de la solidaridad, incluidas las experiencias en el campo de la ayuda humanitaria.
El Comité de Cultura ha aprobado el nuevo programa 2021-2027 del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Si bien el voluntariado sigue siendo su objetivo principal, garantizando que los jóvenes de entre 18 y 30 años puedan participar en actividades de solidaridad, ahora también se incluye la acción de ayuda humanitaria fuera de la UE. El voluntariado en este nuevo campo estaría abierto a participantes altamente cualificados y capacitados a partir de los 18 años, quienes también recibirían una verificación de antecedentes, especialmente si trabajan con personas y niños vulnerables.
Los eurodiputados actualizaron el programa para facilitar el acceso a los jóvenes que necesitan apoyo adicional, como personas con discapacidades, problemas de salud, de regiones remotas o con antecedentes de migrantes. Proporcionaría a los candidatos orientación personalizada, ayuda con el registro y la opción de unirse solo a tiempo parcial. Los candidatos seleccionados también podrán participar en actividades en el país, si tienen una dimensión transfronteriza e incluyen participantes de otros países.
El comité apoyó el presupuesto total de 1.260 millones de euros en precios actuales para el próximo programa. El Comité de Cultura también adoptó una clara división del presupuesto del programa para cada línea, asignando el 86% del presupuesto general al voluntariado, el 8% a las formacione y los empleos y el 6% a las actividades de ayuda humanitaria.
El nuevo programa continuará financiando las actividades realizadas durante 12 meses. Las organizaciones participantes están sujetas a una etiqueta de calidad por tipo de actividad y se reevalúan regularmente.
El informe fue aprobado por 14 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Más información:
- Establecimiento del programa del Cuerpo Solidario Europeo: extractos de la votación y declaración de Michaela ŠOJDROVÁ (PPE, CZ)
- Comisión de Cultura y Educación.
- Pasos del procedimiento.
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Concurso de fotografía para retratar alimentos, energía y movilidad sostenible
El nuevo concurso de fotografía de la Agencia Europea de Medio Ambiente «Sustainably Yours» invita a los europeos a enviar fotos que ilustren los retos y las oportunidades que encierra el empeño de hacer que la alimentación, la energía y la movilidad sean más sostenibles.
El objetivo del concurso de fotografía de la AEMA «Sustainably Yours»en es implicar a la ciudadanía europea en la reflexión sobre el impacto que los alimentos, la energía y la movilidad tienen sobre el medio ambiente y el clima. Es su oportunidad de mostrar su talento como fotógrafo y de manifestarse en el debate sobre cómo lograr que nuestras sociedades sean más sostenibles.
Para participar, simplemente envíenos sus mejores fotografías hasta el 15 de mayo de 2019 sobre cualquiera de estos tres temas:
1. Alimentos sostenibles
2. Energía sostenible
3. Movilidad sostenible
Pueden participar en el concurso los ciudadanos de los países miembros de la AEMA y de los países colaboradores de los Balcanes occidentales. Los participantes tienen que ser mayores de edad. Para más información sobre las bases del concurso y sobre cómo participar, visite la página del concurso «Sustainably Yours»en.
Los ganadores de cada una de las tres categorías recibirán un premio en metálico de 1 000 EUR. La AEMA también concederá un “Premio Joven” a la mejor fotografía enviada por una persona joven. Se seleccionará un “Premio del Público” entre todos los finalistas a través de una votación en línea.
La AEMA dará a conocer el nombre de los ganadores en junio de 2019.
Beca estudios de Postgrado en el Colegio de Europa curso 2019-2020
Resolución de 15 de febrero de 2019, de la Presidencia de la Generalitat, por la que se convoca una beca para la realización de estudios de postgrado en el Colegio de Europa para el curso 2019/2020. El plazo para la presentación de las solicitudes será de 15 días naturales a contar desde el día siguiente al de la publicación [14.3.2019] | DOGV 8495 de 27.2.2019
Premio a la Capital Europea de la Innovación (iCapital) 2019
Horizonte 2020. Premio a la Capital Europea de la Innovación (iCapital) 2019. Convocatoria: H2020-European-i-capital-Prize-2019. Fecha límite: 6 junio 2019 | W3 Funding & Tender Opportunities, 20.2.2019
Becas EIBURS del Banco Europeo de Inversiones 2019
Convocatoria de propuestas. El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS (EIB University Research Sponsorship Programme) en el marco de su Programa de Conocimiento. Para el curso académico 2019/2020 invita a presentar propuestas relativas a una nueva línea de investigación: Incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el análisis de crédito y las calificaciones crediticias. Las propuestas deberán presentarse en inglés a más tardar el lunes, 15 de abril de 2019 |DOUE C 57/13, 13.2.2019
Becas EIBURS del Banco Europeo de Inversiones 2019
Banco Europeo de Inversiones. Convocatoria de propuestas. El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS (EIB University Research Sponsorship Programme) en el marco de su Programa de Conocimiento. Línea de investigación para el 2019: Construir el futuro de la financiación inclusiva: el papel de las tecnologías financieras y la digitalización. Las propuestas deberán presentarse en inglés a más tardar el lunes, 15 de abril de 2019 | DOUE C 50/07, 8.2.2019
Convocatoria Carta Erasmus de Educación Superior del período 2014-2020
Erasmus+. Convocatoria específica de propuestas EACEA/02/2019. Carta Erasmus de Educación Superior del período 2014-2020. El formulario de solicitud debe presentarse en línea antes del 29 de marzo de 2019 | DOUE C 39/12, 1.2.2019
ACTIVIDADES
Carta de amor a Europa
Durante el mes de enero, y la primera semana de febrero, estuvimos recogiendo aportaciones para una acción relacionada con el Futuro de Europa y el amor a fín de escribir una Carta de Amor a Europa. Las contribuciones se han recibido en distintos formatos y con todas ellas hemos elaborado una bonita infografía.
La carta fue publicada en redes sociales el día de San Valentín y puede verse en este enlace.
Fase provincial JACE 2019
Organizado por la Red de Información Europea de Andalucía, de la que forma parte como miembro fundador ADEGUA, este certamen se consolida en su décimotercera edición con el objetivo de fomentar la conciencia europea entre la comunidad educativa. El premio reunirá para debatir sobre Europa a cerca de 200 jóvenes estudiantes de cuarto curso de la ESO, primero de Bachillerato y de Ciclos Formativos procedentes de todas las provincias andaluzas.
Las ideas de proyecto se pudieron presentar hasta el pasado 5 de febrero. La selección de los centros finalistas se realizó el 7 de febrero y el día 8 se dieron a conocer los mismos, que resultaron ser:
XIII EDICIÓN DEL PREMIO JÓVENES ANDALUCES CONSTRUYENDO EUROPA – JACE CENTROS SELECCIONADOS EN LA PRIMERA FASE |
||
NOMBRE DEL CENTRO | MUNICIPIO | PROVINCIA |
IES Sabinar | Roquetas de Mar | ALMERÍA |
IES Bahía de Algeciras | Algeciras | CÁDIZ |
Colegio La Salle | Córdoba | CÓRDOBA |
Colegio Espíritu Santo | Baena | CÓRDOBA |
IES Severo Ochoa | Granada | GRANADA |
IES Puerta de Andévalo | San Bartolomé de la Torre | HUELVA |
IES Juan del Villar | Arjonilla | JAÉN |
IES José Saramago | Humilladero | MÁLAGA |
IES Profesor Tierno Galván | Alcalá de Guadaira | SEVILLA |
Evento «Habla de Europa»
El pasado viernes, 15 de febrero a las 18:00 horas se celebró en La Hospedería del Carmen de Castro del Río (Córdoba) (C/ Frailes, 1) el evento «Habla de Europa». El encuentro comenzó con un debate sobre el futuro de Europa, en el que participaron Teresa Frontán, jefa de Comunicación de la Comisión Europea en España; José Luis Caravaca, alcalde de Castro del Río; y Jesús Rojano, presidente de ADEGUA.
Los asistentes pudieron plantear sus preguntas y opiniones sobre el futuro de Europa generándose un interesante debate. También pudieron participar en otras actividades de información y entretenimiento, tales como un quiz para que descubran lo que saben de Europa y varias mesas informativas. Además, tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones en torno a un café.
“Habla de Europa” es una campaña que la Representación de la Comisión Europea está llevando a cabo en localidades de menos de 10.000 habitantes. Antes de la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo, la campaña llegará a localidades en Aragón, Castilla y León, Extremadura, Asturias y Andalucía. Precisamente esta última comunidad, concretamente Castro del Río, es el siguiente destino después de desembarcar el proyecto en Tordesillas (Valladolid), Olivenza (Badajoz), Cantavieja (Teruel) y Navia (Asturias). Los ciudadanos están invitados a participar en estos debates abiertos y conocer de primera mano las líneas de trabajo de la Unión Europea y cómo éstas afectan a su vida diaria. Esta iniciativa se ha realizado en colaboración con centros de información Europe Direct, en esta ocasión con el centro Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA.
Además, el mismo viernes por la mañana, una furgoneta con el lema “Habla de Europa” recorrió varios puntos de la provincia para facilitar información sobre Europa. El CEIP Colegio Virgen de la Salud, la Plaza del Ayuntamiento, la Biblioteca municipal y el IES Ategua de Castro del Río, así como el CEIP Valverde Perales de Baena, fueron algunas de las paradas que efectuó.