Contenido capazo nº119

cabecera capazoCAPAZO Nº 119

 

EL TEMA DEL MES

España lidera la financiación facilitada por el Grupo BEI en 2018

El Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI y FEI) ha presentado los resultados de su actividad en España en 2018. El volumen de la financiación del Grupo BEI en España ascendió a los 8.478 millones de euros el año pasado, el país que más fondos recibió del Grupo BEI, con los que ha sido posible financiar 89 proyectos de inversión tanto en el sector público como en el privado. Estos fondos permiten ofrecer financiación flexible y con claras ventajas, tanto en plazos de amortización como en tipos de interés, para inversiones con un impacto real en la economía.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

 

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

España lidera la financiación facilitada por el Grupo BEI en 2018

 

El Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI y FEI) ha presentado los resultados de su actividad en España en 2018. El volumen de la financiación del Grupo BEI en España ascendió a los 8.478 millones de euros el año pasado, el país que más fondos recibió del Grupo BEI, con los que ha sido posible financiar 89 proyectos de inversión tanto en el sector público como en el privado. Estos fondos permiten ofrecer financiación flexible y con claras ventajas, tanto en plazos de amortización como en tipos de interés, para inversiones con un impacto real en la economía.

Apoyo a la innovación y a la lucha contra el cambio climático

Por segundo año consecutivo, en 2018 aumentó la financiación del Grupo BEI destinada a promover la I+D+i en España: 2.439 millones de euros, lo que convierten a España en el segundo país que más financiación recibió para este objetivo. Parte de estos fondos servirán para apoyar a la ciencia española a través de los 1.200 millones de euros facilitados por el BEI, bajo el programa europeo InnovFin, para financiar las actividades de los centros e instituciones de investigación públicos. Se trata del mayor préstamo concedido por el BEI bajo el programa InnovFin. También volvió a crecer el apoyo del BEI a la acción por el clima en España. En 2018, esta financiación supuso el 17% de la actividad total del banco en el país, contribuyendo al desarrollo de proyectos que fomentan el uso de energías renovables y a la puesta en marcha de procesos productivos más eficientes desde el punto de vista energético.

En 2018, el Grupo BEI continuó con una fuerte actividad de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Destinó 4.805 millones de euros a facilitar el crédito en condiciones favorables a 82.670 pymes y midcaps españolas que dan empleo a 776.000 personas.

Plan de Inversiones para Europa: resultados en España

Desde que se lanzó el Plan de Inversiones para Europa en 2015 y hasta diciembre de 2018, el Grupo BEI ha aprobado financiación para 110 proyectos españoles por un volumen de más de 8.150 millones de euros con los que se espera movilizar cerca de 46.500 millones de euros en inversiones. Esta financiación contribuye a apoyar importantes proyectos para fomentar la innovación, la producción sostenible, la implantación de las últimas tecnologías digitales y la competitividad de nuestras empresas, y facilita las inversiones en sectores de la economía con más dificultades para obtener financiación flexible. La mayoría de estas inversiones se han destinado al I+D+i, al apoyo a nuevas formas de producción más respetuosas con el medio ambiente, y al sector de los transportes.

En concreto, la financiación del Grupo BEI bajo el Plan Juncker está permitiendo apoyar, entre otros, los planes de innovación de empresas que trabajan en la industria del automóvil. Esta financiación está contribuyendo también a promover la investigación científica en España, apoyando, por ejemplo, el desarrollo de nuevas terapias para pacientes con alzhéimer. Otros proyectos financiados bajo el Plan de Inversiones para Europa en España se centran en la lucha contra el cambio climático, financiando, por ejemplo, la construcción en Cáceres de una de las plantas solares más grandes de España o el proyecto Goya, que permitirá desarrollar 9 parques eólicos en Aragón. Además, en 2018 el BEI firmó su primer préstamo a una empresa de economía social, una financiación que está contribuyendo a la creación de empleo para personas con algún tipo de discapacidad.

Resultados globales del Grupo BEI

La financiación global del Grupo BEI el año pasado ascendió a 64.190 millones de euros, de los cuales 55.630 millones corresponden a préstamos facilitados por el BEI y 10.060 millones de euros a la actividad del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), la filial del Grupo BEI especializada en proporcionar soluciones de financiación de riesgo a los intermediarios financieros para apoyar a las pymes e impulsar la innovación en Europa.

Por otro lado, desde 2015 y hasta diciembre de 2018, el Grupo BEI aprobó una financiación total de 70.400 millones de euros bajo el Plan de Inversiones para Europa en toda la UE, con la que se estima será posible movilizar 375.500 millones de euros en inversiones adicionales.

Por otro lado, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) unen fuerzas para movilizar hasta 1.120 millones de financiación para las empresas de mediana capitalización españolas, las llamadas midcaps (empresas de entre 250 y 3.000 empleados) mediante un acuerdo que permitirá la creación de una Plataforma de Inversión específica para estas empresas de tamaño medio, a través de un instrumento de riesgo compartido (risk sharing). La Plataforma movilizará capital privado mediante acuerdos de créditos sindicados con intermediarios financieros.

En concreto, el BEI asumirá la mitad del riesgo de la cartera de hasta 400 millones de euros generada por ICO en colaboración con la banca comercial, quien, por su parte, contribuirá aportando al menos un 50% de la financiación. De esta forma, el volumen de financiación facilitada para las midcaps gracias a este acuerdo ascenderá hasta los 800 millones de euros. A este importe hay que sumar la aportación de las propias midcaps, con lo que se prevé que el importe total de financiación movilizado alcance los 1.120 millones de euros. Esta garantía de riesgo compartido aportada por el BEI se ha firmado bajo Plan de Inversiones para Europa. El apoyo del Plan Juncker permite asumir mayores niveles de riesgo y mejorar las condiciones de la financiación facilitada a las midcaps, que podrán disfrutar de plazos de amortización más extensos para poder desarrollar sus inversiones. Las empresas beneficiaras de esta garantía de riesgo podrán recibir de ICO entre 8 y 12 millones de euros.

El objetivo del acuerdo es contribuir a que las midcaps españolas cuenten con los recursos necesarios para liderar las inversiones en innovación y sostenibilidad, facilitando que sigan creciendo y creando empleo. El BEI calcula que las empresas que se pueden beneficiar de esta Plataforma de Inversión emplean, en su conjunto, a unas 26.000 personas.

Más información:

 

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

La UE facilita la movilidad transfronteriza de las empresas

 

La UE ha dado un paso más en pos de la adopción de nuevas normas que faciliten la movilidad transfronteriza de las empresas de la UE. Los representantes permanentes de la UE han acordado la posición del Consejo relativa al proyecto de Directiva sobre transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas.

Dicha Directiva permitirá a las empresas aprovechar al máximo las ventajas del mercado único de la UE. Introduce unos procedimientos de carácter general para las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas, y establece normas adicionales para las fusiones transfronterizas de sociedades de responsabilidad limitada radicadas en un Estado miembro de la UE.

La Directiva establece unos procedimientos que protegerán la legalidad de las operaciones transfronterizas en todos los ordenamientos jurídicos nacionales de que se trate y, al mismo tiempo, garantizarán que trabajadores y accionistas estén adecuadamente informados de los efectos previstos de la operación. Además, dispone una serie de garantías para proteger a los accionistas y empleados, así como a los acreedores de la sociedad de que se trate.

Por último en orden, pero no en importancia, la Directiva fomenta el uso de herramientas digitales en todas las operaciones transfronterizas, así como el intercambio de información pertinente a través de los registros mercantiles interconectados digitalmente ya existentes.

La Presidencia rumana iniciará ahora las negociaciones con el Parlamento Europeo con vistas a adoptar la propuesta de Directiva en primera lectura.

Más información:

 

 

 

 

 

 

La Comisión presenta un documento de reflexión sobre una Europa más sostenible de aquí a 2030 

Dentro del debate sobre el futuro de Europa iniciado con el Libro Blanco de la Comisión de 1 de marzo de 2017, la Comisión publica un documento de reflexión sobre una Europa sostenible de aquí a 2030.

Anunciado como continuación del Discurso sobre el estado de la Unión en 2017 del presidente Juncker, el documento se inscribe en el firme compromiso de la UE de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Al pasar revista a la magnitud de los retos que se le plantean a Europa y presentar escenarios ilustrativos del futuro, el documento busca lanzar el debate sobre cuál puede ser la mejor contribución de Europa de cara a 2030. A partir de los logros de los últimos años, estos escenarios ponen de manifiesto la necesidad de nuevas actuaciones para que la UE y el mundo en general garanticen un futuro sostenible por el bienestar de los ciudadanos.

Con los años, la UE se ha situado en la vanguardia de la sostenibilidad al contar con las normas sociales y medioambientales más rigurosas y erigirse en defensora del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático o de conceptos innovadores como la economía circular. Desde el comienzo de su mandato, la Comisión Juncker ha integrado las prioridades de desarrollo sostenible en todas sus políticas.

Pero, como el resto del mundo, la UE afronta una serie de retos complejos, cambiantes y perentorios, sobre todo en materia de deuda ecológica y cambio climático, evolución demográfica, desigualdad, convergencia económica y financiera y presión sobre las finanzas públicas. A ello hay que añadir el auge de las tentaciones aislacionistas y nacionalistas, síntoma de que demasiados europeos no se sienten suficientemente protegidos en este mundo en transformación. No deben infundirnos miedo hechos tan innegables, sino incitarnos a actuar.

El documento de reflexión se centra en los fundamentos políticos clave para la transición hacia la sostenibilidad, a saber, entre otros, el paso de la economía lineal a la circular, la corrección de los desequilibrios de nuestro sistema alimentario, la resistencia de cara al futuro de nuestra economía, nuestros edificios y nuestra movilidad, y garantizar una transición justa, en la que nadie quede atrás. Pero el documento también se centra en los activadores horizontales que deben sustentar la transición hacia la sostenibilidad, tales como la educación, la ciencia, la tecnología, la investigación, la innovación y la digitalización, las finanzas, los precios, la fiscalidad y la competencia, la conducta empresarial responsable, la responsabilidad social de las empresas y los nuevos modelos de negocio, un comercio abierto y basado en normas, con la gobernanza y la coherencia política presidiendo todos los niveles. El documento concluye haciendo hincapié en la importancia de abrir el camino a la transición hacia la sostenibilidad en el plano mundial, pues será limitado el impacto de nuestras políticas en el planeta si hay quien aplica las contrarias.

Se plantean tres escenarios que buscan estimular el debate sobre cómo llevar adelante los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la UE. Son escenarios ilustrativos: su objetivo es plantear diferentes ideas y estimular el debate y la reflexión. Su forma última podría ser una combinación de determinados aspectos de cada uno. Son los siguientes:

  1. Una estrategia global de la UE en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible, que guíe sus actuaciones y las de los Estados miembros.
  2. La Comisión seguirá integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todas las políticas pertinentes de la UE, pero sin entrar en la aplicación de medidas por los Estados miembros.
  3. Mayor atención a la acción exterior al tiempo que se consolidan las ambiciones actuales de la UE en materia de sostenibilidad en la UE.

El documento de reflexión presentado va acompañado de una serie de anexos que detallan los resultados y medidas adoptados recientemente por la UE en relación con los objetivos de desarrollo sostenible. También recoge la contribución de la plataforma multilateral de alto nivel de la UE.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

La Comisión Europea adopta un conjunto definitivo de propuestas de contingencia de “no acuerdo” para estudiantes Erasmus+, coordinación de la seguridad social y el presupuesto de la UE

Dado el riesgo cada vez mayor de que el Reino Unido pueda abandonar la UE el 30 de marzo de este año sin un acuerdo («escenario sin acuerdo»), la Comisión Europea ha adoptado un conjunto definitivo de propuestas de contingencia en el ámbito del programa Erasmus, la coordinación de la seguridad social y el presupuesto de la UE.

Se da así continuidad a los llamamientos del Consejo Europeo (artículo 50) de noviembre y diciembre de 2018 para intensificar el trabajo de preparación a todos los niveles, y a la adopción, el 19 de diciembre de 2018, del Plan de Acción de Contingencia de la Comisión, incluidas varias medidas legislativas, así como a las propuestas de contingencia para la pesca en la UE. Vienen a sumarse al amplio trabajo de preparación que ha emprendido la Comisión desde diciembre de 2017, tal como se establece en anteriores comunicaciones de preparación .

En un «escenario sin acuerdo», las medidas adoptadas garantizarán que:

  • los jóvenes de la UE y del Reino Unido que participen en el programa Erasmus+ a 30 de marzo de 2019 puedan completar su estancia sin interrupción;
  • las autoridades de los Estados miembros de la UE sigan teniendo en cuenta los periodos de seguro, empleo o residencia en el Reino Unido antes de la fecha de retirada a la hora de calcular prestaciones de la seguridad social como las pensiones;
  • los beneficiarios del Reino Unido de la financiación de la UE sigan recibiendo pagos en virtud de los contratos vigentes, siempre que el Reino Unido siga cumpliendo sus obligaciones financieras con cargo al presupuesto de la UE. Esta cuestión es independiente de la liquidación financiera entre la Unión Europea y el Reino Unido.

Es importante señalar que estas medidas en ningún caso podrán atenuar el impacto global de la falta de acuerdo, como tampoco compensarán en ningún modo la falta de preparación ni reproducirán plenamente las ventajas de la adhesión a la Unión o las ventajosas condiciones de un eventual periodo de transición como el que se prevé en el acuerdo de retirada.

Estas propuestas son de carácter temporal, tienen un alcance limitado y serán adoptadas unilateralmente por la UE. Tienen en cuenta los debates con los Estados miembros. La Comisión seguirá apoyando a los Estados miembros en su labor de preparación y ha intensificado sus esfuerzos, por ejemplo organizando visitas a todas las capitales de la EU-27.

Protección de los derechos de los participantes en Erasmus+

Erasmus+ es uno de los programas emblemáticos de la UE. A 30 de marzo, serán 14.000 los jóvenes de la EU-27 (incluidos estudiantes, estudiantes en prácticas de educación superior y de educación y formación profesionales, educandos jóvenes y personal educativo) que se encuentren en el Reino Unido gracias al programa Erasmus+ y 7.000 los participantes del Reino Unido que se encuentren en la EU-27. En un «escenario sin acuerdo», no podrían completar su estancia y dejarían de reunir las condiciones para poder optar a estas becas. Esta propuesta tiene por objeto remediar esta situación garantizando que, en caso de producirse este escenario, los estudiantes y los becarios que estén en el extranjero gracias a Erasmus+ en el momento de la retirada del Reino Unido puedan completar sus estudios y seguir recibiendo los fondos o becas pertinentes.

Protección de los derechos de seguridad social de los ciudadanos

La Comisión siempre ha dejado claro que los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y de los ciudadanos del Reino Unido en la UE constituyen su prioridad. Estos ciudadanos no deben pagar el precio del Brexit. La propuesta pretende garantizar que, en «un escenario sin acuerdo», se salvaguarden los derechos de las personas que ejercieron su derecho a la libre circulación antes de la retirada del Reino Unido. Estos derechos incluyen períodos de seguro, de trabajo (autónomo o por cuenta ajena) o de residencia en el Reino Unido antes de su retirada. Por ejemplo, esto significa que si un ciudadano de la EU-27 ha trabajado durante 10 años en el Reino Unido antes del Brexit, las autoridades competentes del Estado miembro en el que se jubila deben tener en cuenta este período a la hora de calcular sus derechos de pensión.

El Reglamento propuesto garantiza que los Estados miembros sigan aplicando los principios básicos de la coordinación de la seguridad social de la UE, a saber, los principios de igualdad de trato, asimilación y agregación. La propuesta en ningún caso reproduce las significativas ventajas del acuerdo de retirada del 14 de noviembre. No cubre los derechos acumulados después del 29 de marzo de 2019 ni la exportabilidad de las prestaciones en metálico, la provisión continuada de prestaciones por enfermedad en especie ni las normas sobre la legislación aplicable.

Protección de los beneficiarios del presupuesto de la UE

Como se ha reiterado en numerosas ocasiones, todos los compromisos contraídos por los 28 Estados miembros deben ser respetados por estos. Ello también se aplicaría en un «escenario sin acuerdo», situación en la que se esperaría que el Reino Unido siga cumpliendo todos los compromisos asumidos durante su pertenencia a la UE.

La propuesta permite a la UE, en un escenario «sin acuerdo», estar en condiciones de cumplir sus compromisos y seguir realizando pagos en 2019 a los beneficiarios del Reino Unido para los contratos firmados y las decisiones tomadas antes del 30 de marzo de 2019, a condición de que el Reino Unido cumpla sus obligaciones en virtud del presupuesto de 2019 y acepte los controles y comprobaciones de auditoría necesarios. Esto ayudaría a mitigar el considerable impacto que tendría una hipotética falta de acuerdo en toda una serie de ámbitos que reciben financiación de la UE, como la investigación, la innovación o la agricultura.

Esta cuestión será independiente del acuerdo financiero entre la UE y el Reino Unido y no va en perjuicio del mismo

La Comisión Europea trabajará en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo y el Consejo para garantizar la adopción de los actos legislativos propuestos, de modo que estén en vigor a más tardar el 30 de marzo de 2019. La Comisión también llama la atención del Parlamento Europeo y el Consejo sobre la importancia que reviste la entrada en vigor lo antes posible de los actos delegados.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo y el Parlamento acuerdan nuevas normas para los contratos de compraventa de bienes y de suministro de contenido digital

 

La UE va a crear nuevas normas para facilitar y dar seguridad a la compraventa tanto de bienes como de contenido digital de un Estado a otro.

Los negociadores del Consejo y del Parlamento han acordado un conjunto legislativo que consta de una Directiva sobre los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales (Directiva de contenidos digitales) y una Directiva sobre los contratos de compraventa de bienes (Directiva sobre compraventa de bienes). Las dos instituciones deberán confirmar ahora este acuerdo político provisional.

Las Directivas establecen unas normas comunes sobre determinados requisitos aplicables a los contratos de compraventa celebrados entre el vendedor y el consumidor. El objetivo es proporcionar un alto nivel de protección y de seguridad jurídica para los consumidores europeos, en particular al realizar compras de un Estado a otro, así como facilitar a las empresas, en especial a las pymes, la venta en toda la UE.

La propuesta transaccional global contiene una serie de modificaciones técnicas y equiparaciones para garantizar que las disposiciones de las dos directivas se asemejen lo más posible y establecer un marco jurídico coherente y claro para el consumidor y para el vendedor.

Ambas directivas se basan en el principio de máxima armonización, lo que significa que los Estados miembros no pueden apartarse de los requisitos. No obstante, se deja cierto margen para que los países de la UE apliquen requisitos más estrictos, en particular para mantener el nivel de protección del consumidor ya existente a escala nacional.

En la Directiva de contenidos digitales, los principales elementos de la fórmula transaccional son los siguientes:

  • vías de recurso contra la omisión de suministro y la no conformidad: la fórmula transaccional prevé que se posibilite a los proveedores disponer de una «segunda oportunidad» en caso de falta de suministro antes de resolver el contrato;
  • plazos para la responsabilidad del proveedor: a fin de tener en cuenta las diferencias que existen a nivel nacional, el texto transaccional no armoniza plenamente los periodos de prescripción o de garantía, pero sí establece que la responsabilidad de un proveedor por falta de conformidad no puede ser inferior a dos años;
  • derecho a resolver los contratos de larga duración: las instituciones han acordado suprimir esta cuestión del ámbito de aplicación de la Directiva.

La «Directiva de contenidos digitales» afecta a los contratos para el suministro de contenidos y servicios digitales entre empresas y consumidores: datos producidos y suministrados en formato digital (por ejemplo, música, vídeos en línea, etc.), servicios que permiten crear, tratar o almacenar datos en formato digital (por ejemplo, almacenamiento en la nube), servicios que permiten compartir datos (por ejemplo, Facebook, YouTube, etc.) y cualquier soporte duradero que se utilice exclusivamente como soporte de contenidos digitales (por ejemplo, DVD). Los servicios de comunicación interpersonal «de transmisión libre» (OTT), los paquetes de contratos y el tratamiento de datos personales están incluidos en el ámbito de aplicación de la Directiva de contenidos digitales.

En la Directiva sobre compraventa de bienes, algunos de los elementos de la fórmula transaccional son los siguientes:

  • ámbito de aplicación de la Directiva: las dos instituciones han acordado que los productos con algún elemento digital (por ejemplo los frigoríficos inteligentes) se rijan únicamente por la Directiva sobre compraventa de bienes;
  • normas sobre la obligación de actualizar los contenidos digitales integrados en bienes: la redacción de las disposiciones se ha modificado sustancialmente con el fin de aproximarla a la de la Directiva de contenidos digitales. La fórmula transaccional definitiva obliga al vendedor a suministrar actualizaciones durante el período de tiempo que el consumidor pueda esperar razonablemente, según el tipo y la función de los productos. En algunos casos, podrá establecerse un plazo fijo;
  • las normas sobre no conformidad siguen siendo, en buena medida, las de la posición del Consejo. Entre ellas figuran la flexibilidad para que los Estados miembros establezcan la obligación de que el consumidor disponga de dos meses para comunicar al vendedor la no conformidad;
  • las normas sobre los plazos de garantía y sobre la carga de la prueba siguen siendo las previstas en la posición del Consejo.
  • garantía de durabilidad: la fórmula transaccional incluye disposiciones relativas a la garantía complementaria de durabilidad, además de la garantía legal que sigue siendo, obligatoriamente, de dos años.

La «Directiva sobre los contratos de compraventa de bienes» afecta a la compraventa de todo tipo de bienes, tanto si se efectúa físicamente (en tiendas), como en línea o mediante cualquier tipo de venta a distancia. El ámbito de aplicación de la Directiva incluye los bienes con componentes digitales (por ejemplo, un frigorífico inteligente o un reloj inteligente).

Junto con el reglamento para acabar con el bloqueo geográfico injustificado, que entró en vigor en diciembre de 2018, el nuevo acuerdo sobre las normas contractuales digitales es el último logro de la estrategia para el mercado único digital, que reporta ventajas concretas a los ciudadanos y a las empresas.

Una vez las dos instituciones hayan confirmado el acuerdo (en el caso del Consejo, corresponde a los representantes permanentes de la UE reunidos en el Coreper), el texto será revisado por los juristas lingüistas antes de su adopción formal, muy probablemente antes del final de la legislatura.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

Erasmus+: 2017, otro año récord

La Comisión Europea ha publicado su informe anual sobre Erasmus+, que pone de manifiesto la participación de más personas que nunca, con un número cada vez mayor de proyectos subvencionados. Al mismo tiempo, el programa es cada vez más inclusivo y más internacional.

En 2017, la UE invirtió en el programa la cifra récord de 2.600 millones de euros, lo que representa un aumento del 13% en comparación con 2016. Esa inversión permitió ofrecer más oportunidades que nunca a los jóvenes. Las cifras demuestran que Erasmus+ va bien encaminado para alcanzar su objetivo de dar apoyo al 3,7% de los jóvenes de la UE entre 2014 y 2020. El informe también destaca que el programa está cada vez más abierto a personas procedentes de entornos desfavorecidos, así como a organizaciones más pequeñas.

El apoyo al programa nunca ha sido más fuerte. Durante la exitosa campaña realizada en 2017 para celebrar los 30 años de Erasmus, más de 750.000 personas participaron en 1.900 actos organizados en 44 países, poniendo de relieve el modo en que Erasmus+ y sus predecesores permiten a los jóvenes desarrollar sus competencias y saber lo que es sentirse europeos.

En 2017, Erasmus+ prestó apoyo a una cifra récord de casi 800.000 personas para estudiar, formarse o realizar actividades de voluntariado en el extranjero, lo que representa un aumento del 10% en comparación con 2016. También financió la cooperación entre instituciones educativas, organizaciones juveniles y empresas. En total, 84.700 organizaciones participaron en 22.400 proyectos. El programa permitió a más de 400.000 estudiantes, trabajadores en prácticas y miembros del personal de la educación superior pasar un período de aprendizaje, formación o docencia en el extranjero durante el curso académico 2016/2017, incluidos unos 34.000 estudiantes y miembros del personal que recibieron subvenciones para ir a países socios de todo el mundo, o venir de ellos. Francia, Alemania y España fueron los tres países que enviaron más estudiantes, mientras que España, Alemania y el Reino Unido fueron los tres destinos de estudio más populares.

El informe anual vuelve a poner de relieve que, para los estudiantes y los miembros del personal universitarios, Erasmus+ es mucho más que un programa. También continuó dando apoyo a los alumnos y miembros del personal de la formación profesional (160.000), a los jóvenes y a los trabajadores en el ámbito de la juventud (158.000), y a los miembros del personal de la educación de adultos (6.400). Por otro lado, los proyectos de cooperación también beneficiaron a profesores y miembros del personal de escuelas (47.000) y a sus alumnos (110.000). Además de la Semana Europea del Deporte, el programa financió 162 proyectos deportivos en los que participaron 930 organizaciones, incluidos 10 eventos deportivos sin ánimo de lucro.

Erasmus+ también se está haciendo cada vez más accesible para las personas a las que más puede beneficiar, ofreciendo más oportunidades y concediendo financiación adicional a los participantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos. En 2017, casi 21.000 estudiantes y miembros del personal de tales entornos desfavorecidos participaron en actividades de movilidad de Erasmus+ en el ámbito de la enseñanza superior. Esto eleva el total a más de 67.500 participantes de la educación superior procedentes de entornos desfavorecidos desde 2014, incluidos cerca de 2.000 participantes con necesidades especiales.

El programa también evolucionó en 2017 a fin de integrar las prioridades estratégicas de la UE para las capacidades digitales en todos los ámbitos de la educación, la formación y la juventud, por medio, entre otras cosas, de planes de estudios y métodos de enseñanza innovadores. Por ejemplo, la nueva aplicación de Erasmus+ para móviles ha sido descargada e instalada más de 55.000 veces desde su lanzamiento a mediados de 2017, y más de 380.000 personas se han beneficiado de la enseñanza de idiomas en línea desde 2014, entre ellas casi 5.500 refugiados recién llegados.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

Normas más restrictivas sobre emisiones de CO2 para turismos y furgonetas

La UE está adoptando medidas para reducir las emisiones de CO2 de turismos y furgonetas. En virtud de las nuevas reglas, se establecen normas más estrictas sobre las emisiones de CO2 de los turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos. El acuerdo provisional alcanzado por la Presidencia y los representantes del Parlamento el 17 de diciembre ha sido refrendado por los Estados miembros.

La media de emisiones de CO2 de los turismos nuevos matriculados en la UE tendrá que haberse reducido en un 15% de aquí a 2025 y en un 37,5% de aquí a 2030, en comparación con los límites de emisiones vigentes en 2021. Las emisiones de CO2 de las furgonetas nuevas tendrán que reducirse en un 15% de aquí a 2025 y en un 31% de aquí a 2030. Se trata de objetivos generales para todo el parque automovilístico de la UE. El objetivo de reducción del CO2 se repartirá entre los fabricantes en función de la masa media de su parque de vehículos.

Se incluye una cláusula de revisión que prevé la posibilidad de revisar los objetivos para 2030 y de introducir objetivos de reducción vinculantes para 2035 y de 2040 en adelante.

El Parlamento y el Consejo han acordado un mecanismo para incentivar la venta de vehículos de emisión cero y de baja emisión, como los turismos totalmente eléctricos o los vehículos híbridos enchufables, que se basa en el planteamiento inicial presentado por la Comisión en su propuesta. Si un fabricante alcanza determinados índices de referencia, se le recompensará con unos objetivos de CO2 menos restrictivos. Los índices de referencia serán del 15% para turismos y furgonetas en 2025 y del 35% para turismos y del 30% para furgonetas en 2030.

Se mantienen los dos incentivos específicos para los turismos de emisión cero y de baja emisión acordados en la orientación general del Consejo, aunque con algunos ajustes:

  • en lo que respecta a la ponderación más favorable de los vehículos de baja emisión, se ha acordado un factor de 0,7;
  • en lo que respecta al incentivo a los fabricantes para la venta de vehículos de emisión cero y de baja emisión en mercados donde la penetración en el mercado de este tipo de vehículos es baja se ha acordado un factor multiplicador de 1,85. Se mantiene el criterio relativo a una cuota de mercado de los vehículos de emisión cero y de baja emisión de menos del 60% de la media de la UE, aunque se toma 2017 como año de referencia. Además, se introduce un segundo criterio de admisibilidad: un límite máximo de 1000 vehículos de emisión cero y de baja emisión de nueva matriculación en 2017 en el Estado miembro en cuestión. Por último, se aplica un límite del 5% para la aplicación del incentivo. Así, si la cuota de los vehículos de emisión cero y de baja emisión en un Estado miembro supera el 5% de los vehículos nuevos matriculados, el incentivo se dejará de aplicar a las ventas en dicho Estado miembro.

En cuanto a las furgonetas, el Parlamento y el Consejo han acordado mantener sin cambios la propuesta de la Comisión.

Se mantiene hasta 2028 la excepción para fabricantes especializados en lo que respecta al cumplimiento de los objetivos por parte de los fabricantes de vehículos que venden un número relativamente reducido de vehículos en Europa.

Los efectos que la transformación del sector del automóvil puede tener, sobre todo, en el empleo se abordan a través de una disposición sobre una transición equitativa y socialmente justa. La Comisión debe plantearse la posibilidad de destinar los ingresos derivados de las primas por exceso de emisiones a un fondo específico o a programas pertinentes cuyo objetivo sea garantizar una transición equitativa y, en su caso, presentar una propuesta legislativa de aquí a 2027.

El Parlamento y el Consejo han acordado una serie de normas nuevas para garantizar la solidez y la representatividad de los datos de emisiones presentados y evitar los fraudes en materia de emisiones.

En primer lugar, se han acordado normas más restrictivas para que el antiguo procedimiento de ensayo basado en el Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC) sea reemplazado por el procedimiento de ensayo de vehículos ligeros armonizado a nivel mundial (WLTP), que es más exacto, en el cálculo de los objetivos de emisiones específicas de los fabricantes.

En segundo lugar, se prestará más atención al control de las «emisiones en condiciones reales de conducción». La Comisión controlará la representatividad en condiciones reales de los valores de emisión de CO2 a partir de los datos obtenidos de los medidores de consumo de combustible instalados en los turismos y furgonetas nuevos. Con el fin de evitar que aumente la brecha de las emisiones, la Comisión debe estudiar la viabilidad de crear un mecanismo de ajuste de los objetivos específicos de los fabricantes a partir de 2030 y, en caso necesario, presentar una propuesta legislativa al efecto. Como parte de la revisión que llevará a cabo en 2023, la Comisión también debe valorar la viabilidad de establecer procedimientos de ensayo relativos a las emisiones en condiciones reales de conducción.

En tercer lugar, se establecen disposiciones específicas sobre la verificación de la conformidad en circulación y la detección de estrategias para mejorar artificialmente el rendimiento en materia de emisiones de CO2 de turismos y furgonetas.

Asimismo, la Comisión estudiará la posibilidad de elaborar una metodología común para toda la UE para la evaluación y comunicación de las emisiones durante todo el ciclo de vida de los vehículos (análisis del ciclo de vida) y, si procede, elaborar las medidas correspondientes, en particular propuestas legislativas.

En lo que respecta al etiquetado de los vehículos, la Comisión debe revisar la Directiva 1999/94/CE de aquí a 2020 con el fin de mejorar la información facilitada a los consumidores y, en particular, estudiará opciones para la introducción de una etiqueta relativa al consumo de combustible y las emisiones de CO2 para las furgonetas.

El objetivo general de la propuesta es contribuir a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París y alcanzar, de aquí a 2030, una reducción del 30% con respecto a los niveles de 2005 en el sector no incluido en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE); dicha reducción ha sido establecida por la Comisión y se traduce en objetivos nacionales mediante el Reglamento de reparto del esfuerzo.

Las medidas y objetivos propuestos se basan en el marco de actuación en materia de clima y energía hasta el año 2030 y en la Estrategia de la Unión de la Energía, que tiene como finalidad reducir las emisiones del transporte y el consumo energético. Una menor demanda de combustibles fósiles redundará asimismo en una mayor seguridad del suministro energético en la UE y reducirá nuestra dependencia de las importaciones de energía de países terceros.

Más información:

 

 

 

 

 

 

DiscoverEU ofrece a 14.500 jóvenes más la oportunidad de explorar Europa

Más de 14.500 jóvenes de 18 años han sido seleccionados de entre casi 80.000 candidaturas para recibir un bono de viaje DiscoverEU. Los participantes podrán viajar entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 2019 durante un período de hasta 30 días.

La segunda edición de DiscoverEU, una iniciativa de la Comisión Europea, atrajo candidaturas de casi 80.000 jóvenes de todos los Estados miembros de la UE durante un período de dos semanas que finalizó el 11 de diciembre de 2018. Se seleccionó a 14.536 jóvenes europeos sobre la base de los criterios de adjudicación y teniendo en cuenta la cuota fijada para cada Estado miembro de la UE.

Los ganadores de la segunda edición podrán viajar, solos o en grupos de cinco personas como máximo, entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 2019 durante un período de hasta 30 días. La mayoría de ellos viajarán en tren, aunque se podrán usar otros medios de transporte en casos excepcionales.

Además del bono de viaje, los jóvenes recibirán orientaciones antes de la salida y podrán estar en contacto entre ellos en las redes sociales. También se les informará sobre oportunidades especiales de las que podrán disfrutar, como descuentos en las entradas de los museos o lugares de interés cultural, la participación en actividades de aprendizaje, o eventos de bienvenida organizados por los habitantes de las ciudades que visiten.

DiscoverEU es una experiencia de viaje informal para jóvenes o pequeños grupos de jóvenes, incluidos los procedentes de entornos desfavorecidos, que resulta accesible y sencilla. Ofrece a los jóvenes de 18 años la oportunidad de conocer el patrimonio y la diversidad cultural de Europa, entrar en contacto con otros jóvenes y explorar su identidad europea. La iniciativa fue lanzada en junio de 2018, tras una propuesta de acción preparatoria del Parlamento Europeo, con un presupuesto de 12 millones de euros en 2018. La primera ronda de solicitudes dio a unos 15.000 jóvenes la oportunidad de viajar por Europa. Para 2019, el Parlamento Europeo ha aprobado un presupuesto de 16 millones de euros para DiscoverEU. La Comisión tiene previsto lanzar la próxima ronda de candidaturas en verano de 2019. En el Portal Europeo de la Juventud se publicarán en su momento las fechas concretas e información adicional.

En mayo de 2018, la Comisión propuso destinar 700 millones de euros a DiscoverEU como parte del futuro programa Erasmus+ en el marco del próximo presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027. Si el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban la propuesta, otro millón y medio de jóvenes de 18 años podrán viajar durante esos siete años.

La Comisión está trabajando para convertir DiscoverEU en una experiencia de aprendizaje aún más valiosa e inclusiva para los jóvenes europeos. Con este fin, la Comisión pretende aumentar la repercusión de la iniciativa y seguir mejorándola, basándose en los intereses mostrados por los jóvenes viajeros, así como en las reacciones de los viajeros y de las principales partes interesadas.

Más información:

 

Capitales Europeas de la Cultura de 2019: Plovdiv y Matera

Desde el 1 de enero de 2019, Plovdiv (Bulgaria) y Matera (Italia) ostentan el título de Capital Europea de la Cultura durante un año.

Plovdiv es la primera ciudad búlgara en ser elegida Capital Europea de la Cultura. Con un programa completo bajo el lema «Juntos», el año 2019 brindará nuevas oportunidades a la región y dará visibilidad internacional a la ciudad. Se han organizado más de trescientos proyectos en Plovdiv, así como en la región centro-sur de Bulgaria, y en las ciudades de Varna, Sofia y Veliko Tarnovo, incluidos algunos festivales y proyectos de carácter local, que se estructuran en torno a temas relacionados con las características de Plovdiv, su historia y su patrimonio cultural, así como a los desafíos a los que se enfrenta esta ciudad. Desde la posibilidad de descubrir el alfabeto cirílico a través de varias exposiciones hasta la de sumarse a producciones teatrales con los Balcanes Occidentales y las comunidades romaní y turca: los visitantes tendrán un amplio abanico de actividades en las que poder participar.

El programa de Matera, que se ha organizado bajo el lema «Un Futuro abierto», se centrará especialmente en la inclusión social y cultural y en la innovación colaborativa. Entre las actividades más destacadas, cabe citar «Ars Excavandi», una mirada contemporánea a la historia y la cultura de la arquitectura subterránea; «Releyendo el renacimiento», un viaje a través del pasado artístico de Basilicata y de la Apulia, y «Poesía de los números primos», una exposición sobre el papel fundamental que han desempeñado las matemáticas en la labor de los artistas de todos los tiempos. Matera también ofrecerá por primera vez una representación al aire libre de la ópera Cavalleria Rusticana en cooperación con el Teatro de San Carlo, así como veintisiete proyectos desarrollados con comunidades creativas locales y con otras asociadas de Europa.

Más información:

 

 

El euro cumple 20 años

El euro, moneda común de Europa, celebró el 1 de enero de 2019 su vigésimo aniversario. Hace exactamente veinte años, el 1 de enero de 1999, once países de la UE lanzaban una moneda común, el euro, e introducían una política monetaria compartida a través del Banco Central Europeo.

El histórico momento supuso un hito dentro de una trayectoria marcada por la ambición de garantizar la estabilidad y la prosperidad en Europa. Pese a estar aún en sus años mozos, el euro es la moneda de 340 millones de europeos en 19 Estados miembros. El euro ha aportado beneficios tangibles a hogares, empresas y gobiernos: precios estables, costes de transacción más bajos, protección de los ahorros, mercados más transparentes y competitivos y auge del comercio. Unos 60 países de todo el mundo vinculan de una u otra manera su divisa al euro, y podemos hacer —y hacemos— más para que el euro desempeñe plenamente su papel en la escena internacional. Una vez cumplan los criterios, se espera que otros Estados miembros ingresen en la eurozona.

El lanzamiento del euro culminó un largo recorrido iniciado mucho tiempo atrás. La inestabilidad monetaria registrada en todo el mundo durante las décadas de 1970 y 1980 había puesto en peligro a los distintos países europeos y requería soluciones europeas. Además, al establecerse un mercado único, sería más fácil trabajar y comerciar si los europeos empezaban a utilizar una divisa única. Tras décadas de debates sobre cómo alcanzar una Unión Económica y Monetaria, en 1988 se creó el Comité Delors. Bajo la dirección del entonces presidente de la Comisión Jacques Delors, el Comité estudió medidas específicas y graduales para avanzar hacia esa moneda única. El acuerdo firmado en 1992 por los líderes políticos en Maastricht haría nacer el euro a partir del informe del Comité Delors y las posteriores negociaciones. Así fue cómo la firma del Tratado de Maastricht pasó a ser el momento que simbolizaba la transición al euro. En 1994, el Instituto Monetario Europeo (IME) emprendió en Fráncfort los trabajos preparatorios para que el Banco Central Europeo (BCE) asumiera sus responsabilidades en materia de política monetaria en la zona del euro. De este modo, el 1 de junio de 1998 entraba en funcionamiento el BCE.

El 1 de enero de 1999 se introdujo el euro, que pasó a ser moneda oficial de once Estados miembros, mientras que el Banco Central Europeo y el Eurosistema asumían responsabilidades en materia de política monetaria. Tres años después de aparecer en los extractos bancarios de los ciudadanos junto a las divisas nacionales, los billetes y monedas de euro llegaron a doce países en lo que supuso la mayor transición monetaria de la historia. Los primeros miembros fueron Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Grecia se incorporó en 2001. Desde entonces han introducido el euro otros siete Estados miembros: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Malta.

Desde los primeros debates, a finales de la década de los 60, el euro ha recorrido un largo trecho hasta convertirse en la moneda de 340 millones europeos, utilizada por otros 175 millones de personas en todo el mundo. Es la segunda moneda más empleada en el mundo: 60 países la usan o vinculan su divisa al euro. Es valor refugio para los bancos centrales internacionales, en todo el mundo se utiliza para emitir deuda y goza de amplia aceptación para efectuar pagos internacionales.

Diez años después de que la crisis financiera sacudiera el mundo, la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria europea se ha reforzado considerablemente, pero queda aún mucho por hacer. Partiendo de la visión planteada en el Informe de los cinco presidentes de junio de 2015 y desarrollada en los documentos reflexión sobre la profundización de la Unión Económica y Monetaria y el futuro de las finanzas de la UE de primavera de 2017, la Comisión Europea publicó una hoja de ruta para la profundización de la Unión Económica y Monetaria. En diciembre, los dirigentes de la UE también acordaron trabajar para reforzar el papel internacional del euro dentro del mismo proceso.

El apoyo público al euro siempre ha sido alto en la UE, sobre todo en los países que ya lo utilizan. El 74% de encuestados en toda la euro zona declara considerar el euro bueno para la UE. Esta cifra iguala el récord alcanzado el año pasado y confirma que la popularidad del euro está en su nivel más alto desde que empezaran las encuestas en 2002. El 64% de encuestados en toda la eurozona declara asimismo que considera el euro bueno para su país. El 36% de los europeos considera el euro como uno de los principales símbolos de la Unión Europea, solo después de la libertad como símbolo. El euro ha aportado beneficios tangibles y muy prácticos a los hogares, las empresas y los gobiernos europeos: precios estables, precios de transacción más bajos, mercados más transparentes y competitivos y auge del comercio. El euro hace más fácil viajar y vivir en el extranjero y protege el ahorro.

Más información:

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Ayudas a los proyectos con participación española de la décima convocatoria de Eurostars-2

Resolución de 16 de enero de 2019 del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E. por la que se regula la concesión directa de ayudas a los proyectos con participación española seleccionados en la décima convocatoria del Programa Eurostars-2 (actuación Interempresas Internacional). El plazo de presentación de las solicitudes de ayuda comenzará el 29 de enero y finalizará el 14 de febrero de 2019 | BOE 22/2687, 22.1.2019

Europa con los Ciudadanos. Proyectos Sociedad Civil 2019

Europa con los Ciudadanos. Proyectos Sociedad Civil 2019. Convocatoria EACEA-51/2018. Plazo límite: 2 septiembre 2019 | W3 EACEA, 18.1.2019

Acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas 2019. Programas múltiples

Convocatoria de propuestas 2019. Programas múltiples. Subvenciones a acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países de conformidad con el Reglamento 1144/2014. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el miércoles, 16 de abril de 2019 | DOUE C 18/05, 15.1.2019

Acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas 2019. Programas simples

Convocatoria de propuestas 2019. Programas simples. Subvenciones a acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países de conformidad con el Reglamento 1144/2014. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el miércoles, 16 de abril de 2019 | DOUE C 18/04, 15.1.2019

Convocatoria de propuestas sobre fomento de capacidades en el ámbito de los derechos del niño

Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria de propuestas sobre fomento de capacidades en el ámbito de los derechos del niño y la justicia amable a la infancia. Identificador: REC-RCHI-PROF-AG-2019. Fecha límite: 14.5.2019 | W3 Portal de Ayudas Comisión Europea, 15.1.2019

Convocatoria mejora de la concienciación sobre los derechos de ciudadanía de la UE

Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria de propuestas para mejorar la concienciación sobre los derechos de ciudadanía de la UE, la inclusión de ciudadanos móviles de la UE y para apoyar la coordinación entre las autoridades nacionales competentes en materia electoral. Identificador: REC-RCIT-CITI-AG-2019. Fecha límite: 11.4.2019 | W3 Portal de Ayudas Comisión Europea, 15.1.2019

Convocatoria juventud de Erasmus+ 2019

Resolución de 20 de diciembre, del Instituto de la Juventud, por la que se convocan mediante tramitación anticipada las subvenciones en el marco del capítulo de juventud del Programa «Erasmus+» para el año 2019. Plazo de presentación de solicitudes:

Acción clave 1 (Intercambios juveniles y Movilidad de trabajadores en el ámbito de la juventud) y Acción Clave 3, Proyectos de Diálogo de la Juventud: 5 de febrero de 2019, 30 de abril de 2019 y 1 de octubre de 2019.
Acción clave 2.- Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud:
Asociaciones Estratégicas de apoyo al intercambio de buenas prácticas: 5 de febrero de 2019, 30 de abril de 2019 y 1 de octubre de 2019.
Asociaciones Estratégicas de apoyo a la innovación: 30 de abril de 2019

BOE 12/1343, 14 de enero de 2019

 


ACTIVIDADES

Carta de amor a Europa

Durante el mes de enero, y la primera semana de febrero, estamos recogiendo aportaciones para una acción relacionada con el Futuro de Europa y el amor. Sí, amor. En la misma queremos escribir colectivamente una carta de amor a Europa con las contribuciones de jóvenes de los diferentes Estados miembros de la UE. Las contribuciones podrán estar en todos los formatos de forma que puedan agruparse en un único póster digital a modo de una gran carta de amor.

Nos puede servir algo tan simple como unas frases que expliquen lo que se ama de este proyecto de una Europa unida.

Nuestra intención es publicar la carta el día de San Valentín.

Fase provincial JACE 2019

Organizado por la Red de Información Europea de Andalucía, de la que forma parte como miembro fundador ADEGUA, este certamen se consolida en su décimotercera edición con el objetivode fomentar la conciencia europea entre la comunidad educativa. El premio reunirá para debatir sobre Europa a cerca de 200 jóvenes estudiantes de cuarto curso de la ESO, primero de Bachillerato y de Ciclos Formativos procedentes de todas las provincias andaluzas.

Cualquier grupo de estudiantes de uno o varios de estos cursos junto con uno o dos profesores, de cualquier centro educativo de la provincia de Córdoba, puede presentar su idea de proyecto al Europe Direct Andalucía Rural, el centro de información europea de ADEGUA, para ser elegido como finalista y participar así en la final que tendrá lugar los días 26 y 27 de marzo. Se trata de unas jornadas de encuentro y diálogo sobre el proyecto de construcción europea en las que los centros finalistas presentarán sus trabajos, que consistirán en exposiciones multimedia que mezclan audiovisuales con teatro, música o danza, sobre los temas de interés europeo que previamente les han correspondido según el centro Europe Direct con el que colaboren.

Las ideas de proyecto a presentar al Europe Direct Andalucía Rural, por correo electrónico o postal hasta el 5 de febrero, deben tratar sobre el igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la UE. La selección de los centros finalistas se realizará el 7 de febrero y el día 8 se darán a conocer los mismos.

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap