Contenido capazo nº118

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 118

 

EL TEMA DEL MES

Prevalece la imagen positiva de la UE antes de las elecciones europeas

positive image

Según una nueva encuesta Eurobarómetro, la mayoría de los europeos consideran por primera vez que su voz cuenta en la UE. Aumenta el número de europeos que tienen una imagen positiva de la UE. El apoyo a la unión económica y monetaria se mantiene fuerte y establece un nuevo máximo en la zona del euro.

Estos son algunos de los resultados del último Eurobarómetro estándar realizado entre el 8 y el 22 de marzo y publicado recientemente.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

 

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

Prevalece la imagen positiva de la UE antes de las elecciones europeas

 

positive image

Según una nueva encuesta Eurobarómetro, la mayoría de los europeos consideran por primera vez que su voz cuenta en la UE. Aumenta el número de europeos que tienen una imagen positiva de la UE. El apoyo a la unión económica y monetaria se mantiene fuerte y establece un nuevo máximo en la zona del euro.

Estos son algunos de los resultados del último Eurobarómetro estándar realizado entre el 8 y el 22 de marzo y publicado recientemente.

1. Aumento de los indicadores políticos positivos

Por primera vez desde que se hace la pregunta, la mayoría de los europeos están de acuerdo en que «su voz cuenta en la UE» (49 %, cuatro puntos porcentuales más desde la primavera de 2018), mientras que el 47 % no están de acuerdo (dos puntos menos desde la primavera de 2018) y el 4 % (dos puntos menos) dicen que «no saben». En dieciséis Estados miembros de la UE, la mayoría de los encuestados están de acuerdo en que su voz cuenta en la Unión Europea; los porcentajes más altos se obtuvieron en Dinamarca (73 %), Suecia (71 %) y Alemania (70 %).

El 43 % de los europeos tienen una imagen positiva de la UE (tres puntos porcentuales más que en la primavera de 2018), la proporción más alta desde el otoño de 2009. Más de un tercio de los encuestados tienen una imagen neutra de la UE (36 %, un punto menos que en la primavera de 2018), mientras que una quinta parte tienen una imagen negativa (20 %, un punto menos) y un 1 % no tienen opinión al respecto. Desde el último Eurobarómetro estándar realizado en la primavera de 2018, la proporción de encuestados con una imagen positiva de la UE ha aumentado en diecisiete Estados miembros de la UE, y lo ha hecho de forma más acentuada en Suecia (53 %, once puntos más), España (43 %, diez puntos más) y el Reino Unido (43 %, nueve puntos más).

La confianza en la UE se mantiene estable en una proporción del 42 %, su nivel más alto desde el otoño de 2010. La confianza predomina en diecisiete Estados miembros de la UE (frente a quince en la primavera de 2018); los niveles más altos se registraron en Lituania (65 %), Dinamarca (60 %) y Suecia (59 %). La confianza en la UE sigue siendo superior a la confianza en los gobiernos y parlamentos nacionales. El 42 % de los europeos confían en la Unión Europea, mientras que el 35 % confían en sus parlamentos y gobiernos nacionales (un punto porcentual más en ambos casos con respecto a la primavera de 2018).

2. Apoyo a la ciudadanía de la UE y la libre circulación en todos los Estados miembros de la UE

En los veintiocho Estados miembros, la mayoría de los encuestados se sienten ciudadanos de la UE: el 71 % en el conjunto de la UE (un punto porcentual más desde la primavera de 2018), mientras que, a escala nacional, varía desde el 89 % de Luxemburgo hasta el 51 % de Bulgaria.

Una amplia mayoría de los encuestados apoyan la «libre circulación de los ciudadanos de la UE» (83 %, un punto porcentual más desde la primavera de 2018), y en todos los Estados miembros de la UE la apoyan más de dos tercios de los encuestados.

3. Se confirma un fuerte apoyo al euro

Veinte años después de la introducción de la moneda única, el apoyo a la unión económica y monetaria y al euro se mantiene en un nivel récord: tres cuartas partes de los encuestados (el 75 %, un punto porcentual más) de la zona del euro están a favor de la moneda única de la UE.

La mayoría de los ciudadanos de la UE creen que la situación de la economía europea es «buena» (49 %), lo que supone un ligero descenso desde la primavera de 2018 (un punto porcentual menos). El 38 % de los encuestados consideran que la situación de la economía europea es «mala» (un punto más), y el 13 % no tienen opinión.

Las opiniones positivas sobre la situación de la economía nacional (49 %, no varía) siguen siendo superiores a las negativas (48 %, un punto más), pero por un margen de un punto. La mayoría de los encuestados en dieciséis Estados miembros de la UE (frente a catorce en la primavera de 2018) afirman que la situación económica nacional es buena. Malta (95 %), Luxemburgo y los Países Bajos (91 % en ambos casos) son los países con los porcentajes más elevados. En Dinamarca, Alemania, Suecia (88 % en los tres) y Austria (81 %), más de ocho de cada diez encuestados comparten esta opinión. Las proporciones más bajas se registran en Grecia (6 %), Croacia (16 %) y España y Bulgaria (18 % en ambos).

4. La inmigración y el terrorismo siguen siendo las máximas preocupaciones de los europeos

La inmigración sigue siendo la principal preocupación a escala de la UE, con un 40 % de menciones (dos puntos porcentuales más desde la primavera de 2018). Se menciona dos veces más que el terrorismo (20 %), que sigue siendo la segunda preocupación más importante a pesar de una fuerte disminución (nueve puntos menos desde la primavera de 2018). La situación de la hacienda pública de los Estados miembros se sitúa en tercera posición (19 %, dos puntos más): constituye uno de los tres principales motivos de preocupación por primera vez desde el otoño de 2014, adelantando a preocupaciones como la situación económica, actualmente en cuarto lugar (18 %, no varía) por primera vez desde el otoño de 2010. El cambio climático es la principal preocupación del 16 % de los encuestados: registra el mayor incremento (cinco puntos porcentuales más) y sube hasta la quinta posición.

Aunque el desempleo se sitúa en sexto lugar a escala de la UE (13 %, el nivel más bajo de este indicador desde 2010), sigue siendo la principal preocupación a escala nacional (23 %, dos puntos porcentuales menos). No obstante, se sitúa en su nivel más bajo desde 2007. El aumento de los precios / de la inflación / del coste de la vida (21 %, cuatro puntos más) comparte el segundo puesto con la inmigración (21 %, no varía). Es la primera vez desde el otoño de 2008 que el coste de la vida figura entre las dos principales preocupaciones nacionales. En cuarto lugar, con un 20 % de menciones (tres puntos menos), la salud y la seguridad social vuelven a su nivel del otoño de 2017. La situación económica (15 %, no varía) y las pensiones (15 %, dos puntos menos) comparten la quinta posición, justo por encima de las cuestiones de medio ambiente, clima y energía (14 %, cuatro puntos más), que se sitúan en su nivel más alto.

Más información:

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

Programa LIFE: el Consejo acuerda su posición sobre el programa emblemático en materia de política ambiental de la UE

 

bandera-programa-life-plus

La UE actualiza su principal instrumento para la financiación de proyectos de naturaleza, biodiversidad y acción por el clima. El Consejo ha acordado su posición (orientación general parcial) acerca de un Reglamento para prorrogar el Programa LIFE más allá de 2020. LIFE es el programa emblemático de la UE para la financiación de proyectos medioambientales, de conservación de la naturaleza y de acción por el clima. El acuerdo excluye aspectos relacionados con el presupuesto y cuestiones horizontales, que se abordan actualmente en el contexto de las negociaciones sobre el próximo marco financiero plurianual de la UE para el período de 2021 a 2027. Confiere a la Presidencia el mandato de entablar negociaciones con el Parlamento Europeo.

Una de las principales características nuevas de la propuesta consiste en la inclusión de un subprograma específico de transición hacia las energías limpias. La financiación para proyectos de transición hacia las energías limpias se mantendrá hasta 2020 a través del programa Horizonte 2020. Sin embargo, la rápida implantación de fuentes de energía renovables y mejoras de la eficiencia energética puede aportar una contribución esencial a la mitigación del cambio climático con beneficios colaterales para el medio ambiente.

Por tanto, LIFE englobará dos áreas, que estarán divididas a su vez en dos subprogramas:

Medio Ambiente

  • Subprograma de Naturaleza y Biodiversidad
  • Subprograma de Economía Circular y Calidad de Vida

Acción por el Clima

  • Subprograma de Mitigación del Cambio Climático y Adaptación al Mismo
  • Subprograma de Transición hacia las Energías Limpias

Los Estados miembros conceden una especial importancia a la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Es por ello que el Consejo especifica que al menos el 60 % del presupuesto asignado a proyectos en el área de medio ambiente se dedicará a proyectos en apoyo de la naturaleza y la biodiversidad. Además, el Consejo fija una tasa de cofinanciación más atractiva de hasta el 75 % de los costes admisibles para aquellos proyectos de naturaleza y biodiversidad que ayuden a proteger especies o hábitats silvestres prioritarios que requieran especial protección. La tasa normalizada de cofinanciación de proyectos LIFE se fija en un 60 % de los costes admisibles.

El Consejo establece que el próximo Programa LIFE se desarrollará entre 2021 y 2027, y ajusta así su duración al marco financiero plurianual. La propuesta de la Comisión no ha fijado un marco temporal para el Reglamento del Programa LIFE.

La Comisión ha propuesto una dotación financiera total de 5.450 millones de euros para LIFE durante el período 2021-2027. Esta cantidad comprende 3.500 millones de euros para el área de Medio Ambiente y 1.950 millones de euros para el área de Acción por el Clima. Los importes definitivos variarán en función del acuerdo que se alcance sobre el próximo marco financiero plurianual.

El criterio determinante para la concesión de financiación del Programa LIFE seguirá siendo la buena calidad de las solicitudes de los proyectos. Sin embargo, la experiencia demuestra que es necesario mejorar el equilibrio geográfico de la financiación obtenida a través de LIFE. En vista de ello, el Consejo especifica que la categoría de proyectos de asistencia técnica también englobará proyectos de desarrollo de capacidades que proporcionarán apoyo a las autoridades de los Estados miembros para mejorar la calidad de sus solicitudes de proyectos, así como a los puntos de contacto nacionales para mejorar la provisión de servicios. El Consejo ha introducido un límite para estas subvenciones: la cantidad máxima total asignada no podrá superar los 15 millones de euros. Al igual que el resto de los importes, este también variará en función del acuerdo que se alcance sobre el próximo marco financiero plurianual.

La orientación general parcial alcanzada hoy permite al Consejo entablar las negociaciones con el Parlamento Europeo, que aprobó su posición respecto al Reglamento el 11 de diciembre de 2018. Se espera que las negociaciones comiencen en enero bajo la Presidencia rumana.

Más información:

 

 

 

 

 

Europa Creativa: el Consejo acuerda su posición sobre el programa para 2021-2027

 

Futuro-Programa-Europa-Creativa

El Consejo ha acordado su posición (orientación general parcial) sobre el Reglamento por el que se establece el programa Europa Creativa para 2021-2027. El programa tiene por objeto salvaguardar, desarrollar y promover la diversidad cultural y lingüística y el patrimonio, así como reforzar la competitividad de los sectores europeos de la cultura y la creación, en particular el sector audiovisual. El acuerdo no incluye los aspectos presupuestarios de la propuesta de Reglamento, ya que los importes definitivos dependerán del acuerdo a que se llegue sobre el próximo marco financiero plurianual.

Los principales objetivos específicos de Europa Creativa:

  • reforzar la cooperación artística y cultural, incluida la movilidad de artistas y profesionales, a nivel europeo;
  • promover el potencial de cooperación, competitividad e innovación de la industria audiovisual europea;
  • apoyar la creación, la circulación y la promoción de obras europeas, incluida la promoción de un entorno de medios de comunicación diversificado y pluralista y la alfabetización mediática.

El programa incluye el apoyo a la traducción y promoción de obras literarias en toda la UE, el desarrollo de obras audiovisuales y videojuegos, la producción de contenidos televisivos y coproducciones europeas e internacionales innovadores, y la distribución y venta de obras audiovisuales en Europa y fuera de ella. Europa Creativa también apoya proyectos de arquitectura y protección del patrimonio, festivales de cine europeos y el sector de la música, así como acciones especiales como las capitales europeas de la cultura, el Sello de Patrimonio Europeo y los premios europeos de literatura.

Más información:

 

 

 

 

 

405.000 millones de euros invertidos en la economía real en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos

 

euros

Un informe muestra los principales resultados obtenidos en el marco de los cinco Fondos Estructurales y de Inversión Europeos a mitad del período presupuestario 2014-2020.

En octubre de 2018, casi dos terceras partes del presupuesto de 2014-2020 de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) se habían comprometido para proyectos concretos. A finales de 2017, un millón de empresas, incluidas 74.000 empresas emergentes, habían recibido apoyo para ampliar, innovar o lanzar nuevos productos y crear empleo. En total, se han seleccionado 1,7 millones de proyectos para recibir apoyo de la UE en toda Europa, además de los 2,7 millones de beneficiarios en el marco de programas de desarrollo rural.

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos han contribuido a curar las heridas de la crisis económica en toda Europa. A finales de 2017 habían recibido ayuda para encontrar un empleo o desarrollar capacidades 15,3 millones de personas, casi el doble que el año anterior. Ahora, 42,5 millones de ciudadanos tendrán acceso a unos servicios sanitarios mejores.

En línea con los compromisos de la UE en el marco del Acuerdo de París, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos apoyan la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono; Actualmente, 330.000 hogares se benefician de los trabajos de renovación relacionados con la eficiencia energética financiados por la UE; y gracias a las mejoras de la eficiencia energética en edificios públicos se ahorrarán más de tres teravatios/hora de energía (el equivalente a la combustión de unas 370.000 toneladas de carbón).

La Plataforma de datos abiertos sobre los fondos de cohesión se ha actualizado a fin de mostrar los últimos resultados de las inversiones de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos.

Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos invierten 647.000 millones de euros en la UE en el período 2014-2020; la contribución de la UE asciende a 460.000 millones de euros.

Su objetivo es fomentar la cohesión territorial, la resiliencia y la convergencia socioeconómica a largo plazo. Los Fondos son la mayor fuente de ayuda de la UE para ámbitos clave que requieren inversiones comprendidos en las prioridades políticas de la Comisión Juncker.

Al apoyar el crecimiento y la creación de empleo, la inversión en el mercado único digital y la Unión de la Energía, al fortalecer el mercado único y la gobernanza económica de la UE, estas inversiones responden a las necesidades de la economía real y respaldan el cambio estructural y las reformas identificados en el proceso del Semestre Europeo.

Este informe proporciona el tercer resumen anual de la aplicación de más de 531 programas nacionales y regionales, basado en los informes anuales de los programas recibidos a mediados de 2018.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión acoge con satisfacción el ambicioso acuerdo sobre las nuevas normas para reducir la basura marina

 

basura

El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo político provisional sobre las nuevas y ambiciosas medidas propuestas por la Comisión para luchar contra la basura marina en su origen, aplicables a los diez productos de plástico que se encuentran con más frecuencia en las playas y a los artes de pesca abandonados.

El acuerdo se basa en la propuesta sobre los plásticos de un solo uso presentada en mayo por la Comisión como parte de la Estrategia para el Plástico, primera de carácter global en el mundo, que se adoptó a principios de este año con objeto de proteger a los ciudadanos y el medio ambiente de la contaminación por plásticos y favorecer al mismo tiempo el crecimiento y la innovación. Las nuevas normas contribuyen a un esfuerzo más amplio para convertir Europa en una economía circular más sostenible, lo cual se refleja en el plan de acción para la economía circular adoptado en diciembre de 2015. Esas normas harán de las empresas y consumidores europeos líderes mundiales a la hora de producir y utilizar alternativas sostenibles que evitarán la basura marina y la contaminación de los océanos, haciendo frente así a un problema que tiene implicaciones en todo el mundo.

La nueva Directiva de la UE sobre plásticos de un solo uso será el instrumento jurídico más ambicioso del mundo para hacer frente a la basura marina. Contempla diferentes medidas aplicables a distintas categorías de productos. Los productos de plástico de un solo uso no podrán comercializarse cuando haya alternativas fácilmente disponibles y asequibles, como los bastoncillos de algodón, cubiertos, platos, pajitas, agitadores de bebidas y palitos de globos de plástico, los productos de plástico oxodegradable y los recipientes alimentarios y de bebidas de poliestireno expandido. En relación con otros productos, el objetivo será limitar su uso imponiendo un objetivo de reducción del consumo a nivel nacional, aplicar requisitos de diseño y etiquetado e imponer obligaciones de gestión y limpieza de residuos a los productores.

La Directiva propuesta sigue un planteamiento similar al de la Directiva de 2015 sobre las bolsas de plástico, que tuvo gran éxito y generó rápidamente un cambio en el comportamiento de los consumidores. Las nuevas medidas generarán beneficios tanto medioambientales como económicos, por ejemplo:

  • evitarán que se emitan 3,4 millones de toneladas equivalentes de CO2,
  • evitarán que se produzcan unos daños ambientales que costarían unos 22.000 millonesde euros de aquí a 2030,
  • permitirán a los consumidores ahorrar 6.500 millones de euros, según estimaciones.

La Directiva sobre plásticos de un solo uso se complementa con otras medidas adoptadas contra la contaminación marina, como las establecidas en la Directiva relativa a las instalaciones portuarias receptoras, sobre la que el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional recientemente. La Directiva se ocupa de los residuos de los buques, haciendo especial hincapié en las basuras en el medio marino. Establece medidas para garantizar que los residuos generados a bordo de los buques o recogidos en el mar se devuelvan siempre a tierra, se reciclen y se traten en los puertos.

A principios de este mes, la Comisión Europea creó, además, la «Alianza Circular sobre los Plásticos», que es una alianza entre las principales partes interesadas que abarca toda la cadena de valor del plástico como parte de los esfuerzos constantes por reducir el vertido de residuos plásticos, aumentar el porcentaje de plásticos reciclados y estimular la innovación del mercado. El objetivo de la Alianza es mejorar la economía y la calidad del reciclado del plástico en Europa; particularmente, reforzará la adecuación entre la oferta y la demanda de plásticos reciclados, que se considera el principal obstáculo para el funcionamiento correcto del mercado de la UE de plásticos reciclados.

El acuerdo provisional debe ser aprobado oficialmente por el Parlamento Europeo y el Consejo. Tras su aprobación, la nueva Directiva se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y los Estados miembros tendrán que incorporarla a su ordenamiento interno dos años después.

Más información:

 

 

 

 

 

Los Estados miembros de la UE necesitan más ambición para alcanzar un objetivo común en materia de energías renovables

 

renewable energy

La proporción de las fuentes de energía renovables en el consumo energético de la Unión Europea se ha duplicado desde 2005, pero este crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, debido especialmente al aumento del consumo de energía y a que no ha habido mejoras en el sector del transporte. El nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) muestra que los Estados miembros de la UE deben incrementar sus esfuerzos para alcanzar el objetivo de 2020 relativo a las energías renovables.

El informe de la AEMA «Renewable energy in Europe — 2018en» (Energías renovables en Europa — 2018) describe los avances en el despliegue de fuentes de energía renovables en la UE, en base a los datos oficiales de 2016 y de las cálculos preliminares hechos por la AEMA para 2017.

El informe muestra que la proporción de energías renovables en relación al consumo final de la energía en la UE aumentó del 16,7 % en 2015 al 17,0 % en 2016 y a un 17,4 % en 2017, según los cálculos efectuados. Si bien la UE sigue por el buen camino para alcanzar su objetivo de que en 2020 un 20 % del consumo final bruto de energía proceda de fuentes renovables, los recientes aumentos del consumo final de energía en algunos Estados miembros están ralentizando el ritmo de crecimiento de la proporción de energías renovables en la UE.

Para alcanzar el objetivo de 2030, los Estados miembros de la UE deben aumentar colectivamente la proporción de energías renovables hasta alcanzar al menos el 32 % del consumo final bruto de energía. Según el informe de la AEMA, en la actualidad, el uso de las energías renovables por parte de los distintos Estados miembros varía mucho, desde más del 30 % del consumo final bruto de energía en Austria, Dinamarca, Finlandia, Letonia y Suecia hasta situarse por debajo del 9 % en Bélgica, Luxemburgo, Malta y los Países Bajos.

En 2017, el 85 % de toda la capacidad de energía de nueva instalación en la UE era de origen renovable, y de ella, la energía eólica y la solar fotovoltaica representaban tres cuartas partes de la nueva capacidad de producción de energía renovable. Un tercio de toda la electricidad consumida en la UE en 2016 y en 2017 procedía de fuentes renovables.

La calefacción y la refrigeración siguen siendo el sector dominante del mercado de la energía renovable en la UE, con aproximadamente un 19 % de cuota de energías renovables en 2016 y 2017. El sector del transporte se queda atrás, con solo un 7 % de uso de energías renovables en los mismos años. La mayor parte de la energía renovable utilizada para el transporte procede de biocarburantes. Solo los biocarburantes certificados para cumplir los criterios de sostenibilidad de la Directiva sobre energías renovables pueden contabilizarse a efectos de la consecución de estos objetivos.

Según el informe, la UE sigue siendo el líder mundial en capacidad de electricidad renovable per cápita, pero China está invirtiendo más en nueva capacidad. La proporción de puestos de trabajo relacionados con las energías renovables en la mano de obra también está aumentando más rápidamente en Brasil y China que en la UE.

El creciente uso de energías renovables ha permitido a la UE reducir su demanda de combustibles fósiles y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero. Según el análisis de la AEMA, las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE habrían sido aproximadamente un 9 % más elevadas en 2016 y un 10 % más elevadas en 2017 si el aumento del uso de energías renovables desde 2005 no hubiera sustituido al 11 % del consumo interior bruto de combustibles fósiles de la UE durante este periodo.

Los informes «Renewable energy in Europe» (Energías renovables en Europa) complementan la evaluación anual de la AEMA sobre los avances hacia los objetivos de la UE en materia de clima y energía en la publicación «Trends and projections in Europe 2018en» (Tendencias y perspectivas en Europa 2018).

 

 

 

 

 

Acuerdo entre el Parlamento y el Consejo sobre un conjunto de mejoras de la Iniciativa Ciudadana Europea

 

eci

El 12 de diciembre de 2018, la Presidencia austriaca y los representantes del Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo provisional respecto a la modificación de la Iniciativa Ciudadana Europea.

El nuevo Reglamento en el que han convenido el Consejo y el Parlamento incluye una serie de mejoras destinadas a facilitar la utilización de este instrumento y ampliar la participación.

Entre las modificaciones acordadas figura la creación de un sistema en línea para la recogida de firmas, al que se podrá acceder de forma gratuita a más tardar el 1 de enero de 2020. El sistema permitirá cargar las firmas recogidas en formato papel y ofrecerá ayuda para la identificación electrónica. La Comisión implicará a las partes interesadas en su desarrollo ulterior.

Con objeto de propiciar una transición fluida al sistema común, para las iniciativas registradas antes del final de 2022 también podrán seguir utilizándose los sistemas de recogida individuales.

Hay también otras mejoras, como:

  • la mejora de la información que se facilita y la asistencia que se presta a los organizadores, en particular estableciendo puntos de contacto en los Estados miembros y creando una plataforma colaborativa en línea;
  • la posibilidad de registro parcial de las iniciativas;
  • la traducción de las iniciativas y de sus anexos a todas las lenguas de la UE;
  • la posibilidad de que los organizadores elijan la fecha de inicio del plazo de doce meses para la recogida;
  • la posibilidad de que los ciudadanos de la UE respalden una iniciativa independientemente del país en el que residan;
  • la ampliación de la fase de examen y la organización de audiencias públicas más inclusivas para las iniciativas que prosperen.

Las iniciativas estarán abiertas a la firma de todos los ciudadanos de la UE con edad para votar en las elecciones al Parlamento Europeo, pero los Estados miembros, de conformidad con sus respectivas legislaciones nacionales, tendrán la posibilidad de fijar la edad mínima en 16 años, y se les anima a hacerlo.

Tras la aprobación del acuerdo provisional alcanzado entre la Presidencia y el Parlamento por el Comité de Representantes Permanentes del Consejo (Coreper) y antes de que el Consejo proceda a su adopción final el año próximo, el Reglamento ha de someterse a votación en el Parlamento Europeo.

 

 

 

 

 

La Comisión traza una serie de acciones para que el patrimonio cultural siga siendo prioritario en la agenda política

 

culture

Con ocasión de la clausura del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 en la Conferencia #EuropeForCulture celebrada en Viena, la Comisión ha puesto de relieve una serie de acciones sobre el patrimonio cultural.

Durante el Año Europeo del Patrimonio Cultural, más de 6,2 millones de personas han participado en más de 11.700 actos organizados en treinta y siete países. Para garantizar que el Año Europeo tenga un impacto duradero después de 2018, la Comisión ha presentado 60 acciones relacionadas con la promoción y la protección del patrimonio cultural a largo plazo.

El Marco, que fue anunciado en la Agenda Europea de la Cultura que la Comisión adoptó en el mes de mayo, contiene acciones concretas para contribuir a lograr un verdadero cambio en la manera en la que disfrutamos, protegemos y promovemos el patrimonio cultural de Europa.

El Marco divide las acciones en cinco áreas temáticas. Estas acciones tendrán lugar durante los dos próximos años e incluirán, entre otras, las siguientes:

1. Patrimonio cultural para una Europa integradora: la participación y el acceso para todos

En 2019, la Comisión Europea pondrá en marcha el proyecto #WeareEuropeForCulture. Financiará exposiciones temporales en espacios públicos y pondrá de relieve historias personales y elementos que guardan relación con el patrimonio cultural. Su objetivo es llegar a las personas que normalmente tienen menos contacto con el patrimonio cultural.

2. Patrimonio cultural para una Europa sostenible: soluciones inteligentes para un futuro sostenible y cohesionado

La Capital europea del turismo inteligente es una nueva iniciativa de la UE que recompensa el turismo innovador e inteligente en las ciudades europeas. En 2019, Helsinki y Lyon ostentarán el título. El premio está diseñado para proporcionar una plataforma que permita a las ciudades europeas cooperar y compartir historias de éxito.

3. Patrimonio cultural para una Europa resiliente: protección del patrimonio en peligro

A partir de 2019, el Centro Común de Investigación de la Comisión va a desarrollar un enfoque novedoso de apoyo a la rehabilitación de edificios históricos en su proyecto iRESIST+. El objetivo es contribuir a aumentar su capacidad para resistir terremotos y hacerlos más eficientes desde el punto de vista energético.

4. Patrimonio cultural para una Europa integradora: movilizar el conocimiento y la investigación

La UE seguirá apoyando el desarrollo de capacidades y competencias especializadas y mejorando la gestión y la transferencia de conocimientos en el sector del patrimonio cultural, en particular a través del programa Erasmus+. El objetivo es hacer un inventario de las capacidades en riesgo de perderse, recoger datos estadísticos, definir los perfiles profesionales y desarrollar marcos para sensibilizar y atraer a los jóvenes a profesiones relacionadas con el patrimonio cultural.

5. Patrimonio cultural para unas asociaciones mundiales más fuertes: reforzar la cooperación internacional

En el marco del programa Horizonte 2020, la UE está creando una red internacional para la innovación y la diplomacia en el ámbito del patrimonio cultural. La experiencia de la UE ayudará a los terceros países a proteger el patrimonio cultural, mediante formación y promoviendo la creación de soluciones innovadoras y adaptadas a las diferentes regiones (países vecinos de la UE, América Latina, África o Asia). 

Nueva aplicación para descubrir lugares de interés cultural

Durante la Conferencia #EuropeForCulture Conference de los días 6 y 7 de diciembre la Comisión también presenta su nueva aplicación móvil Cultural Gems (joyas culturales) y entregará un premio especial de eTwinning con respecto al patrimonio cultural. Los dos proyectos ganadores son Monumental Europe y MATH 3.0 Amazing Trip through History, que han permitido a los alumnos descubrir el patrimonio cultural de Europa a través de proyectos de colaboración e interculturales.

Cultural Gems es una plataforma para que las comunidades locales urbanas muestren sus lugares de interés cultural ocultos, y para que los visitantes y la gente de la zona descubran lugares culturales y creativos que no sean aquellos adonde va todo el mundo. Ofrece un mapa interactivo fácil de usar, que se centra en la cultura y la creatividad, así como en aspectos lúdicos para atraer usuarios. La aplicación es un producto derivado del Monitor de las Ciudades Culturales y Creativas, que fue iniciado por la Comisión en 2017. El Monitor compara y evalúa el rendimiento de ciento sesenta y ocho ciudades de treinta países europeos utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Tanto el Monitor como la aplicación móvil han sido desarrollados por el servicio científico interno de la Comisión, el Centro Común de Investigación, con el objetivo de ayudar a los responsables políticos locales a aprovechar la cultura en el fomento de la innovación, la creación de empleo y la cohesión social.

Más información:

 

 

 

 

 

Acuerdo provisional sobre el presupuesto de la UE para 2019

 

budget

La Presidencia austriaca y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional sobre el presupuesto de la UE para 2019.

Según el acuerdo alcanzado, los compromisos ascienden a un total de 165.800 millones de euros, y los pagos a un total de 148.200 millones de euros. Esto supone un aumento del 3,17 % en compromisos y del 2,37 % en pagos en relación con 2018.

Estos son algunos de los principales elementos del acuerdo:

  • Se han pactado unos compromisos de 23.300 millones (incremento del 6,07 % con respecto a 2018) para apoyar el crecimiento y la creación de empleo en la subrúbrica 1a (Competitividad para el crecimiento y el empleo). Este incremento incluye un aumento de los fondos destinados a la investigación y la innovación (Horizonte 2020, 12.300 millones de euros), los proyectos de infraestructura (Mecanismo «Conectar Europa», 3.800 millones de euros), los intercambios de jóvenes (Erasmus+, 2.800 millones de euros) y las pequeñas y medianas empresas (COSME, 400 millones de euros).
  • La Iniciativa de Empleo Juvenil recibe 350 millones de euros más, a fin de contribuir a mejorar las posibilidades de los jóvenes de conseguir un empleo.
  • En el ámbito de la migración y la seguridad, el Fondo de Asilo, Migración e Integración recibe un impulso importante, con la inyección de 1.100 millones de euros (lo que representa un incremento del 55,85 % con respecto a 2018), que se destinarán a la gestión de la migración. El Fondo de Seguridad Interior, por su parte, recibirá 533,5 millones de euros. Asimismo, se destinan fondos adicionales a varias agencias encargadas de hacer frente a los retos actuales en materia de migración y seguridad.
  • El presupuesto de la UE para 2019 aportará 1.450 millones de euros al Mecanismo para los refugiados en Turquía, de conformidad con el acuerdo alcanzado entre los Estados miembros sobre la manera de financiar los 3.000 millones de euros adicionales para el mecanismo de ayuda a los refugiados sirios.
  • Los fondos de preadhesión de Turquía se han reducido en 146,7 millones de euros con respecto a lo previsto en la programación financiera, dada la situación del país en lo que respecta a la democracia, el estado de Derecho, los derechos humanos y la libertad de prensa.

 

Rúbricas

Presupuesto UE 2019 (en miles de millones EUR)

 

 

Compromisos

Pagos

1. Crecimiento inteligente e integrador

80,527

67,557

– 1a. Competitividad para el crecimiento y el empleo

23,335

20,522

– 1b. Cohesión económica, social y territorial

57,192

47,035

2. Crecimiento sostenible: recursos naturales

59,642

57,400

3. Seguridad y ciudadanía

3,787

3,527

4. Una Europa Global

11,319

9,358

5. Administración

9,943

9,945

Instrumentos especiales

0,577

0,412

TOTAL

165,795

148,199

El período de conciliación presupuestaria fijado en los Tratados finalizó el 19 de noviembre sin acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre el presupuesto de la UE para 2019. Por ello, la Comisión presentó un nuevo proyecto de presupuesto el 30 de noviembre. El nuevo proyecto de presupuesto se negoció en el marco de un diálogo presupuestario a tres bandas.

A fin de adoptar formalmente el presupuesto de la UE para 2019, el Consejo ahora debe adoptar su posición sobre el nuevo proyecto de presupuesto de la Comisión, teniendo en cuenta el acuerdo alcanzado con el Parlamento.

En ese momento, el Parlamento también deberá ratificar formalmente el acuerdo, aprobando la posición del Consejo.

Más información:

 

 

 

 

 

Una Europa que protege: la UE intensifica la lucha contra la desinformación

 

disinformation

Para proteger sus sistemas democráticos y sus debates públicos, y de cara a las elecciones europeas de 2019, a las que hay que añadir una serie de elecciones nacionales y locales que se celebrarán en los Estados miembros en 2020, la UE presenta un plan de acción que intensifica los esfuerzos para contrarrestar la desinformación tanto en Europa como más allá.

Partiendo de los progresos realizados hasta ahora y en respuesta al llamamiento de los líderes europeos, en junio de 2018, a proteger los sistemas democráticos de la Unión, la Comisión Europea y la alta representante plantean medidas concretas para combatir la desinformación. Se trata, entre otras cosas, de crear un sistema de alerta rápida y de supervisar la aplicación del código de buenas prácticas suscrito por las plataformas online. Además, el plan de acción contempla aumentar los recursos dedicados a toda esta labor.

El plan de acción se centra en cuatro ámbitos clave a la hora de reforzar de hecho las capacidades de la UE y la cooperación entre los Estados miembros y la UE:

  • Mejora de la detección: se dotará de un considerable número adicional de efectivos especializados y herramientas de análisis al Grupo Especial sobre Comunicación Estratégica y la Célula de Fusión contra las Amenazas Híbridas del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), así como a las delegaciones de la UE en los países vecinos. Se prevé que el presupuesto para comunicación estratégica del SEAE destinado a combatir la desinformación y sensibilizar sobre sus efectos nefastos duplique con creces el actual, pasando de 1,9 millones de euros en 2018 a 5 millones de euros en 2019. Los Estados miembros de la UE deberán complementar estas medidas reforzando sus propios medios de lucha contra la desinformación.

  • Respuesta coordinada: se creará un sistema específico de alerta rápida entre las instituciones de la UE y los Estados miembros para facilitar el intercambio de datos y la evaluación de las campañas de desinformación y para emitir en tiempo real alertas de amenazas de desinformación. Además, las instituciones de la UE y los Estados miembros se centrarán en una comunicación proactiva y objetiva sobre los valores y políticas de la Unión.

  • Plataformas e industria online: los firmantes del código de buenas prácticas deberán aplicar rápida y eficazmente los compromisos contraídos al firmarlo y centrarse en medidas urgentes de cara a las elecciones europeas de 2019. Esto incluye, en particular, garantizar la transparencia de la publicidad política, intensificar los esfuerzos por cerrar las cuentas falsas, identificar todas las interacciones no humanas (mensajes difundidos automáticamente por «bots») y cooperar con verificadores de datos e investigadores universitarios para detectar campañas de desinformación y hacer que los contenidos verificados sean más visibles y gocen de mayor difusión. Con la ayuda del Grupo Europeo de Reguladores Encargados de los Servicios de Comunicación Audiovisual, la Comisión garantizará un seguimiento estrecho y continuado de la ejecución de los compromisos.

  • Sensibilización y empoderamiento: junto a campañas de información específicas, las instituciones de la UE y los Estados miembros fomentarán la alfabetización mediática a través de programas especializados. Se apoyarán equipos nacionales multidisciplinares compuestos por verificadores de datos e investigadores independientes que detecten y desenmascaren las campañas de desinformación en todas las redes sociales.

Por último, la Comisión también informa sobre los avances en la lucha contra la desinformación online desde que presentara su Comunicación de abril de 2018.

La Comisión Europea y la alta representante elaborarán y aplicarán las medidas contempladas en el plan de acción en estrecha colaboración con los Estados miembros y el Parlamento Europeo.

De cara a las elecciones europeas, el sistema de alerta rápida se introducirá a más tardar en marzo de 2019, medida que se completará reforzando los recursos correspondientes.

Como máximo a finales de 2018, los signatarios del código de buenas prácticas deberán presentar a la Comisión el primer informe sobre su aplicación, que la Comisión publicará en enero de 2019. Entre enero y mayo, las plataformas online deberán informar mensualmente a la Comisión. La Comisión también evaluará exhaustivamente los 12 primeros meses de aplicación del código. Si su aplicación y sus efectos resultaran insatisfactorios, la Comisión podrá proponer nuevas medidas, incluso de carácter reglamentario.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Implementación de las mejores prácticas para promover la salud. Convocatoria de propuestas 2018

Tercer programa de acción en el ámbito de la Salud. Convocatoria de propuestas para proyectos 2018. Implementación de las mejores prácticas para promover la salud, evitar enfermedades no comunicables y reducir las desigualdades en salud. Identificador de la convocatoria: HP-PJ-04-2018. Fecha límite: 13 marzo 2019 | W3 Portal del candidato, 20.12.2018

 

Redes de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018

Europa con los Ciudadanos. Redes de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018. Primera ronda. Plazo límite: 1 marzo 2019 | W3 EACEA, 20.12.2018

 

Proyectos europeos de cooperación prospectiva en los ámbitos de la educación y la formación

Convocatoria de propuestas EACEA/36/2018. Programa Erasmus+, Acción clave 3: Apoyo a la reforma de las políticas. Iniciativas de innovación política. Proyectos europeos de cooperación prospectiva en los ámbitos de la educación y la formación. La fecha límite de presentación de las solicitudes es el 19 de marzo de 2019 | DOUE C 454/05, 17.12.2018

 

Memoria histórica europea. Convocatoria EACEA-51/2018

Europa con los Ciudadanos. Memoria histórica europea. Convocatoria EACEA-51/2018. Primera ronda. Plazo límite: 1 febrero 2019 | W3 EACEA, 17.12.2018

 

Hermanamiento de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018

Europa con los Ciudadanos. Hermanamiento de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018. Primera ronda. Plazo límite: 1 febrero 2019 | W3 EACEA, 17.12.2018

 

Erasmus Mundus. Masters y postgrados conjuntos con Japón

Erasmus+. Acción clave 1. Erasmus Mundus. Masters y postgrados conjuntos con Japón. Convocatoria EAC/A03/2018. Fecha límite: 1 abril 2019 | W3 EACEA, 12.12.2018

 

Convocatoria de propuestas 2019 EAC/A05/2018. Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Convocatoria de propuestas 2019 EAC/A05/2018. Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Proyectos de voluntariado: 5 febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019
Acuerdos de colaboración en materia de voluntariado (acuerdos específicos para 2019 en el contexto del contrato marco de colaboración 2018-2020): 20 abril 2019
Equipos de voluntarios en ámbitos de alta prioridad: 28 septiembre 2019
Períodos de prácticas y empleos:  5 febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019
Proyectos solidarios: 5 febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2019

DOUE C 444/09, 10.12.2018

 

 

 

 

 

 

 


ACTIVIDADES

 

Diálogos Ciudadanos

El Europe Direct Andalucía Rural lleva 20 años acercando Europa al medio rural y al mismo tiempo llevando la voz de los ciudadanos de su territorio de actuación a las instituciones europeas a través de actividades de información y animación europea en las que han participado varias decenas de miles de personas.

Los diálogos ciudadanos con asociaciones locales de mujeres y centros de participación activa de mayores realizados en diversas localidades de la comarca del Guadajoz en el mes de diciembre han sido un ejemplo de este tipo de iniciativas, en las que de manera proactiva el centro de información busca la participación de distintos públicos para escuchar y también responder a sus dudas o conectarlas con el debate abierto a escala europea.

En concreto los diálogos ciudadanos han tenido lugar en Castro del Río (uno en el marco del II Encuentro de Mujeres del Guadajoz y otro en el Centro de Participación Activa para Personas Mayores), en el Llano del Espinar, Valenzuela (ambos en las respectivas asociaciones de mujeres) y en Baena (también en el Centro de Participación Activa para Personas Mayores).

Se ha editado una serie de microvídeos que se han presentan en las redes sociales del Europe Direct Andalucía Rural a fin de dar a conocer algunos de los temas sobre los que se habló a lo largo de las cinco sesiones realizadas. A continuación les ofrecemos el enlace a los mismos.

Diálogo Ciudadadano 1 (II Encuentro de Mujeres del Guadajoz):

 

Diálogo Ciudadano 2 (Asociación de Mujeres de Llano del Espinar):

Diálogo Ciudadano 3: (Asociación de Mujeres de Valenzuela – AMUVA):

Diálogo Ciudadano 4 (Centro de Participación Activa para Personas Mayores de Baena):

Diálogo Ciudadano 5 (Centro de Participación Activa para Personas Mayores de Castro del Río):

  

 

 

Resultados de los debates «Café Europa»

En colaboración con los centros homólogos de Andújar y del Campo de Gibraltar y con la Mancomunidad del Guadajoz, el Europe Direct Andalucía Rural ha promovido diversos debates sobre el futuro de la Unión Europea y sus políticas prioritarias, en su caso en el territorio del Guadajoz. Aquí, Café Europa ha reunido a responsables locales, empresarios y jóvenes en tres localidades.

En Baena, representantes de los distintos partidos políticos con presencia municipal compartieron sus visiones sobre el futuro del proyecto de una Europa unida desde la realidad local, aportando valoraciones, expectativas y necesidades en relación a las políticas europeas.

El siguiente debate reunió a empresarios y empresarias de la localidad de Nueva Carteya quienes, además de aportar su opinión sobre la UE en general, ahondaron de manera crítica en las necesidades de reforma y en la urgencia de cambio de determinadas políticas, centrando muchos de sus comentarios en la mejora del sistema de representación democrática vigente.

Por último, jóvenes de distintas localidades, participantes en proyectos de movilidad europea coordinados por el Europe Direct de ADEGUA, se reunieron para construir con sus opiniones un puente hacia el futuro en el que Europa es un espacio de oportunidades y también de retos. Europa está en su vida y quieren que siga siendo parte de ella.

Se puede acceder a los vídeos que recogen los tres debates en la dirección: https://www.youtube.com/playlist?list=PLb3ff1T7V_fWlinTUNpMpDrJVN6JVo-Mp.

Adegua-Cafe-Europa-Mayo-2018-1-660x330  IMG-20180705-WA0002

     

 

 

     

 

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap