El Mercado Único: la mejor baza de Europa en un mundo cambiante
La Comisión Europea ha presentado una nueva evaluación de la situación del mercado único e insta a los Estados miembros a que renueven su compromiso político con él.
Durante los últimos veinticinco años, el mercado único ha hecho de Europa uno de los lugares más atractivos para vivir y hacer negocios, y sus cuatro libertades indivisibles (la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales) han contribuido a mejorar la prosperidad de los ciudadanos y reforzar la competitividad de la UE. Con el fin de aprovechar todo su potencial en la era digital y garantizar el crecimiento sostenible de nuestra economía, el mercado único debe funcionar correctamente y evolucionar de manera constante en un mundo que cambia a gran velocidad. Hoy en día, sin embargo, intensificar la integración requiere una valentía política y un compromiso mayores que hace veinticinco años, así como esfuerzos renovados para eliminar la brecha entre la retórica y la práctica.
La Comisión destaca tres ámbitos principales en los que es necesario realizar mayores esfuerzos para consolidar y reforzar el mercado único:
-
Adoptar rápidamente las propuestas que están sobre la mesa: la Comisión ha presentado sesenta y siete propuestas directamente pertinentes para el funcionamiento correcto del mercado único, de las cuales cuarenta y cuatro están pendientes de aprobación. La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que adopten las propuestas clave que se encuentran sobre la mesa antes de que finalice la actual legislatura. Entre ellas destacan propuestas pertinentes para incorporar la digitalización y las nuevas tecnologías en el núcleo del mercado único, garantizar energías más seguras y sostenibles en Europa y construir la Unión de los Mercados de Capitales.
-
Garantizar que las normas se ponen en práctica: la única manera en que los ciudadanos y las empresas pueden disfrutar de las numerosas ventajas del mercado único es que las normas acordadas por decisión conjunta funcionen realmente sobre el terreno. La Comisión insta a los Estados miembros a tener mucho cuidado al ejecutar, aplicar y hacer cumplir las normas de la UE, para evitar la creación de nuevos obstáculos. Por su parte, la Comisión continuará garantizando el respeto de las normas de la UE en todos los ámbitos, desde las emisiones de automóviles al comercio electrónico, desde las redes sociales al sector servicios, y otros muchos.
-
Continuar adaptando el mercado único: Ante un crecimiento que se ralentiza gradualmente a nivel mundial y un contexto geopolítico cambiante, la UE necesita mostrar liderazgo y valentía política para hacer que el mercado único pase a otro nivel. Existe un gran potencial para lograr una mayor integración económica en los ámbitos de los servicios, los productos, los impuestos y las industrias en red, gracias a la cual la Unión resultará todavía más atractiva para los socios comerciales internacionales y se incrementará su influencia a nivel internacional.
Con esta Comunicación, la Comisión aporta su primera respuesta a la invitación, cursada por el Consejo Europeo en marzo, a presentar un informe de la situación del mercado único y una evaluación de los obstáculos restantes y de las oportunidades para lograr un mercado único plenamente operativo. También invita al Consejo Europeo a que sus dirigentes dediquen un debate en profundidad a todas las dimensiones del mercado único, con el fin de detectar prioridades comunes de actuación y mecanismos adecuados para conseguir el nuevo compromiso político que tanto se necesita mediante acciones concretas en todos los niveles de gobernanza.
La Comisión también ha presentado un Plan de acción para la normalización, que incluye cuatro acciones clave para aumentar la eficiencia, transparencia y seguridad jurídica del sistema.
La eliminación de los cuellos de botella con vistas a estimular la inversión en el mercado único es otro de los elementos centrales del Plan de Inversiones de la Comisión, también conocido como «Plan Juncker». De ahí que esta Comunicación sobre el mercado único sirva de complemento a la que hace balance de los logros del Plan Juncker.
Antecedentes
El mercado único permite a los europeos viajar libremente, estudiar, trabajar, vivir y enamorarse más allá de las fronteras. Pueden disfrutar de una gran variedad de productos (tanto adquiridos en su país como en el extranjero) y beneficiarse de precios mejores, así como de unos niveles elevados de protección medioambiental, social y de los consumidores. Las empresas europeas, tanto pequeñas como grandes, pueden ampliar su clientela e intercambiar productos y servicios con mayor facilidad en toda la Unión. En pocas palabras, el mercado único es la mejor baza que tiene Europa para generar crecimiento y estimular la competitividad de las empresas europeas en los mercados globalizados.
Con la Estrategia para el Mercado Único, la Unión de Mercados de Capitales y la Estrategia para el Mercado Único Digital, la Comisión ha presentado durante los últimos cuatro años un conjunto ambicioso y equilibrado de medidas para consolidar el mercado único y hacer que sea más justo. Se han adoptado ya varias medidas, pero el Parlamento Europeo y el Consejo todavía deben alcanzar un acuerdo sobre cuarenta y cuatro de las sesenta y siete propuestas incluidas en estas estrategias. La Comisión ha presentado también propuestas importantes y prospectivas de construir una Unión Bancaria en Europa, así como de potenciar la economía circular, la energía, el transporte y el clima, que consolidarán el mercado único y fomentarán el desarrollo sostenible. Para garantizar que el mercado único siga siendo justo, la Comisión ha propuesto salvaguardias en los ámbitos del empleo, los impuestos, el Derecho de sociedades y la protección de los consumidores.
Para el próximo presupuesto a largo plazo de la Unión (2021-2027), la Comisión ha propuesto un nuevo programa de mercado único de 4000 millones de euros especialmente dedicado a empoderar y proteger a los consumidores y permitir que las numerosas pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas aprovechen plenamente un mercado único que funcione adecuadamente.
Más información:
- Ficha informativa «Single Market: Europe’s best asset in a changing world» (el mercado único: la mejor baza de Europa en un mundo cambiante).
- Ficha informativa «Overview of Single Market initiatives» (resumen de las iniciativas del mercado único).
- Comunicación «Single Market: Europe’s best asset in a changing world» (el mercado único: la mejor baza de Europa en un mundo cambiante).
- Comunicado de prensa sobre la normalización.
- Ficha informativa «Digital Single Market» (el mercado único digital).
- Declaración conjunta con ocasión del 25.º aniversario del Mercado Único Europeo.
LA UE AL DÍA
El Consejo acuerda su posición sobre el nuevo marco para la investigación e innovación de la UE en la próxima década
El Consejo ha acordado hoy su posición (enfoque general parcial) sobre el reglamento Horizon Europe. Horizon Europe es el próximo programa marco de investigación e innovación para los años 2021 a 2027.
El presente acuerdo no cubre los aspectos presupuestarios del proyecto de reglamento, dado que los importes finales dependerán del acuerdo alcanzado en el próximo Marco Financiero Plurianual. También se han dejado de lado algunos otros temas de carácter horizontal en espera de avances en archivos relacionados (por ejemplo, InvestEU, Fondos Estructurales). Este acuerdo sobre la posición del Consejo es un paso importante hacia la adopción del reglamento junto con el Parlamento Europeo. El programa combina dos reglamentos (Programa Marco y reglas para la participación y difusión) en un solo acto legal e incluye una serie de mejoras a través de la simplificación y una mayor apertura.
El reglamento establece los objetivos del programa e incluirá el presupuesto para el período 2021-2027, las formas en que se financia el programa y las normas sobre cómo se proporciona la financiación. Es el programa emblemático de la Unión para apoyar la I + I desde el concepto hasta la aceptación del mercado, y complementa la financiación nacional y regional.
El programa se basará en tres pilares complementarios e interconectados. El primer pilar (Ciencia excelente) apoya la ciencia básica excelente. Refuerza el liderazgo científico de la Unión y desarrollará conocimientos y habilidades de alta calidad. El segundo pilar (Desafíos globales y competitividad industrial europea) apoya la investigación que aborda los retos sociales y las tecnologías industriales en áreas como la salud, la seguridad, las tecnologías digitales y clave, el clima, la energía, la movilidad, los alimentos y los recursos naturales. Junto a estas áreas, se introducirá un número limitado de misiones y asociaciones de investigación. Cualquier misión dada (por ejemplo, ciudades con cero emisiones de carbono) contendrá una cartera de actividades de investigación. El tercer pilar (Europa innovadora) se centra en la ampliación de innovaciones novedosas y disruptivas mediante el establecimiento de un Consejo Europeo de Innovación. Este último ofrecerá una ventanilla única para los innovadores de alto potencial. Además de los tres pilares, una sección horizontal mejorará la ejecución del programa para ampliar la participación y fortalecer el Espacio Europeo de Investigación e incluye medidas para ayudar a los Estados miembros a aprovechar al máximo su potencial nacional de investigación e innovación.
El paquete Horizon Europe consiste en propuestas para:
- un programa marco de investigación e innovación que incluya las normas de participación y difusión tituladas «Horizon Europe», el sucesor del actual programa marco Horizon 2020;
- un programa específico para implementar ‘Horizon Europe’;
- un programa de investigación y formación en virtud del Tratado Euratom que complementa a Horizon Europe;
- una Decisión del Consejo por la que se modifica la Decisión 2007/198 / Euratom por la que se establece la Empresa Común Europea para el Reactor Experimental Termonuclear Internacional (ITER).
Se espera que el paquete Horizon Europe fortalezca la base científica y tecnológica de la UE para ayudar a enfrentar los principales desafíos mundiales y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, debería impulsar la competitividad de la Unión, incluida la de sus industrias. El paquete ayudará a cumplir las prioridades estratégicas de la Unión y apoyará el desarrollo y la implementación de las políticas de la Unión.
La Comisión ha propuesto un presupuesto total para el programa de 100.000 millones de euros. En general, se espera que el programa aumente el producto interno bruto (PIB) de la UE en un promedio de 0.08% a 0.19% en 25 años y cree hasta 100.000 empleos en actividades de I&I para los años 2021 a 2027.
La propuesta prevé que el programa comience el 1 de enero de 2021.
Más información:
- Propuesta de reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea Horizon Europe: el Programa Marco de Investigación e Innovación, que establece sus normas de participación y difusión.
- Ir a la página de la reunión
Las nuevas normas de la UE permiten a los europeos comprar en línea sin fronteras
Desde el 3 de diciembre de 2018 estará en vigor el nuevo Reglamento que la Comisión Europea propuso en mayo de 2016 para poner fin al bloqueo geográfico en línea injustificado. Los europeos no tendrán que preocuparse de sufrir un bloqueo o un desvío en un sitio web simplemente porque ellos (o su tarjeta de crédito) proceden de un país diferente. Siempre que estén en la UE, podrán acceder a los bienes y servicios en línea.
Los Estados miembros son los responsables de hacer cumplir el Reglamento y tienen que crear las estructuras necesarias para que comience a aplicarse sin problemas. De manera concreta, los Estados miembros deben designar organismos a los que se les confiará la observancia de la norma y organismos que deberán prestar asistencia práctica a los consumidores. Además, los Estados miembros deben establecer medidas eficaces, proporcionadas y disuasorias que se aplicarán cuando se infrinja el Reglamento. La Comisión llevará a cabo una primera revisión del Reglamento sobre el bloqueo geográfico en marzo de 2020 como muy tarde. Esa evaluación tendrá por objeto estudiar si el principio de no discriminación al acceder a los bienes y servicios puede hacerse extensible a los servicios no audiovisuales prestados por vía electrónica cuya característica principal son los contenidos protegidos por derechos de autor, como los libros electrónicos, la música, los juegos o los programas informáticos. Asimismo, la Comisión analizará cuidadosamente si hay otros sectores, como los servicios en el ámbito de los transportes o los servicios audiovisuales, en que persista alguna restricción injustificada por razón de la nacionalidad, el lugar de residencia o el lugar de establecimiento que deba suprimirse.
Más información:
- Ficha informativa sobre cómo sacar el máximo provecho del comercio electrónico en la UE en tanto que consumidor.
- Breve guía sobre las normas en materia de bloqueo geográfico para los vendedores en línea.
- Preguntas y respuestas sobre el bloqueo geográfico con información para las autoridades nacionales encargadas de hacer cumplir las nuevas normas y asistencia práctica a los consumidores.
- Acuerdo político para poner fin al bloqueo geográfico injustificado.
- Acuerdo político para que el servicio de paquetería transfronterizo resulte más asequible.
- Acuerdo político sobre unas normas del IVA más sencillas y eficaces para las empresas en línea.
La Comisión aboga por una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050
La Comisión Europea ha adoptado una visión estratégica a largo plazo para una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutra de aquí a 2050 – Un planeta limpio para todos.
La estrategia muestra cómo Europa puede liderar el camino hacia la neutralidad climática mediante la inversión en soluciones tecnológicas realistas, la capacitación de los ciudadanos y la armonización de la acción en ámbitos clave como la política industrial, la financiación o la investigación, garantizando al mismo tiempo la justicia social para una transición justa.
A raíz de la invitación formulada por el Consejo Europeo de marzo de 2018, la visión de la Comisión para un futuro climáticamente neutro abarca prácticamente todas las políticas de la UE y está en consonancia con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de 2°C, y de proseguir los esfuerzos para mantenerlo en 1,5°C. Para la UE, conducir al mundo hacia la neutralidad climática significa alcanzar dicho objetivo de aquí a 2050.
La finalidad de esta estrategia a largo plazo no es fijar objetivos, sino en crear una visión y una dirección adecuada, trazar un plan para ello, e inspirar y permitir a las partes interesadas, investigadores, empresarios y ciudadanos por igual desarrollar nuevas e innovadoras industrias, empresas y empleos asociados. Nuestros ciudadanos nos han dado un mandato sólido: según el último Eurobarómetro especial (noviembre de 2018), el 93% de los europeos cree que el cambio climático está causado por la actividad humana y el 85% está de acuerdo en que la lucha contra el cambio climático y un uso más eficiente de la energía pueden crear crecimiento económico y puestos de trabajo en Europa. Con la estrategia presentada, la UE puede informar a los demás acerca de cómo podemos conseguir colectivamente un planeta limpio y demostrar que transformar nuestra economía es posible y beneficioso.
La estrategia a largo plazo analiza el abanico de opciones disponibles para los Estados miembros, las empresas y los ciudadanos y cómo estas pueden contribuir a la modernización de nuestra economía y mejorar la calidad de vida de los europeos. Pretende garantizar que esta transición sea socialmente justa y refuerza la competitividad de la economía y la industria de la UE en los mercados mundiales, garantizando empleos de alta calidad y un crecimiento sostenible en Europa, permitiendo simultáneamente ayudar a resolver otros retos medioambientales, como la calidad del aire o la pérdida de biodiversidad.
El camino hacia una economía climáticamente neutra exigirá una acción conjunta en siete ámbitos estratégicos: eficiencia energética; despliegue de energías renovables; movilidad limpia, segura y conectada; industria competitiva y economía circular; infraestructuras e interconexiones; bioeconomía y sumideros naturales de carbono; captura y almacenamiento de carbono para hacer frente a las emisiones restantes. La prosecución de todas estas prioridades estratégicas contribuirá a hacer realidad nuestra visión.
La Comisión Europea invita al Consejo Europeo, al Parlamento Europeo, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social a considerar la visión de la UE para una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050. A fin de preparar a los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE para configurar el futuro de Europa en el Consejo Europeo de 9 de mayo de 2019 en Sibiu, los ministros de todas las formaciones pertinentes del Consejo deben celebrar amplios debates políticos sobre la contribución de sus respectivos ámbitos políticos a la visión global.
La estrategia a largo plazo es una invitación a la participación de todas las instituciones de la UE, de los parlamentos nacionales, del sector empresarial, de las organizaciones no gubernamentales, de las ciudades y de las comunidades, así como de los ciudadanos, y especialmente de los jóvenes, en la tarea de garantizar que la UE pueda seguir mostrando liderazgo e inspirar a otros socios internacionales a hacer lo mismo. Este debate con conocimiento de causa a escala de la UE deberá permitir a la UE adoptar y presentar a la CMNUCC una estrategia ambiciosa a más tardar a principios de 2020, tal como se solicitó en el Acuerdo de París.
Los Estados miembros presentarán a la Comisión Europea, a más tardar a finales de 2018, sus proyectos de planes nacionales en materia de clima y energía, que son fundamentales para la consecución de los objetivos climáticos y energéticos para 2030 y que deben orientarse al futuro y tener en cuenta la estrategia a largo plazo de la UE. Además, un número creciente de regiones, municipios y asociaciones empresariales están elaborando sus propias visiones para 2050, lo cual enriquecerá el debate y contribuirá a definir la respuesta de Europa al desafío mundial del cambio climático.
En el plano internacional, a lo largo del próximo año, la UE debería ampliar su estrecha cooperación con sus socios internacionales, a fin de que todas las Partes del Acuerdo de París elaboren y presenten de aquí a 2020 una estrategia nacional a largo plazo para mediados de siglo, a la luz del reciente informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático relativo a un recalentamiento de 1,5 ºC.
El grupo de alto nivel de expertos independientes sobre las vías para la descarbonización ha publicado un informe sobre el papel de la investigación y la innovación en la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, situando al mismo tiempo a la UE en una situación de ventaja competitiva en la carrera hacia la descarbonización.
Más información:
- Preguntas y respuestas: Estrategia a largo plazo para un planeta limpio para todos
- Ficha informativa sobre la estrategia a largo plazo para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
- Ficha informativa sobre la transición económica
- Ficha informativa sobre la transición industrial
- Ficha informativa sobre la transición social
- Un planeta limpio para todos: estrategia a largo plazo en el sitio Europa, que incluye el texto de la Comunicación de la Comisión
- Eurobarómetro especial n.º 479 – Futuro de Europa
- Informe del grupo de alto nivel de la iniciativa europea de vías hacia la descarbonización
El comercio sustenta más de treinta y seis millones de puestos de trabajo en toda la UE

En dos nuevos estudios publicados por la Comisión Europea se resalta que las exportaciones de la UE ofrecen cada vez más oportunidades de empleo, tanto en Europa como fuera de ella.
Las exportaciones de la UE al resto del mundo son más importantes que nunca y sustentan treinta y seis millones de puestos de trabajo en toda Europa, dos tercios más que en 2000. Catorce millones de estos puestos de trabajo corresponden a mujeres. Además, las exportaciones de la UE al resto del mundo generan 2,3 billones de euros de valor añadido en la UE.
Desde el principio de esta Comisión, en 2014, el número de puestos de trabajo basados en las exportaciones ha aumentado en 3,5 millones. Estos empleos tienen una remuneración, de media, un 12% superior a los del resto de la economía.
El informe publicado incluye fichas informativas detalladas sobre los resultados correspondientes a cada Estado miembro de la UE. Las exportaciones crean y sustentan puestos de trabajo en toda la UE y las cifras van en aumento. Los mayores aumentos desde 2000 se han registrado en Bulgaria (+312%), Eslovaquia (+213%), Portugal (+172%), Lituania (+153%), Irlanda (+147%), Estonia (+147%) y Letonia (+138%).
Las cifras señalan un efecto indirecto muy positivo de las exportaciones al resto del mundo. Cuando a los exportadores de la UE en un Estado miembro les va bien, los trabajadores de otros Estados miembros también se benefician de ello, lo cual se debe a que las empresas que suministran bienes y servicios a lo largo de la cadena de suministro también se benefician cuando su cliente final vende el producto final en otro país. Por poner un ejemplo, las exportaciones francesas al resto del mundo son la base de aproximadamente 627000 puestos de trabajo en otros Estados miembros de la UE.
Por último, las exportaciones de la UE a países de todo el mundo sustentan casi veinte millones de empleos fuera de la UE. Esta cifra se ha duplicado con creces desde 2000. Por ejemplo, más de un millón de puestos de trabajo en los Estados Unidos se basan en la producción de bienes y servicios estadounidenses que se incorporan en las exportaciones de la UE a través de cadenas de suministro mundiales.
En el estudio se tiene también en cuenta el equilibrio entre mujeres y hombres y se llega a la conclusión de que en la UE hay casi catorce millones de mujeres que ocupan puestos de trabajo basados en el comercio.
Más información:
- Nota informativa con datos más detallados
- Mapa interactivo (veintiocho fichas informativas por país y una ficha informativa sobre la UE): en su país, ¿cuántos puestos de trabajo se basan en las exportaciones?
- Estudio completo: datos y gráficos
- Estudio sobre el comercio y los ingresos
- Nota del economista jefe: explicación de los datos del estudio
- Informe de 2015
- Página web sobre los actos de la Jornada de la Política Comercial Europea
El Consejo acuerda su posición sobre la ampliación y refuerzo de Erasmus+
El Consejo ha adoptado su posición (orientación general parcial) sobre el programa Erasmus+ para 2021-2027. El Reglamento propuesto ampliará la oferta y las oportunidades de aprendizaje en Europa y otros países a más personas que en el periodo actual, y se ampliará para incluir todos los niveles de educación y formación. Para destacar este planteamiento inclusivo, el Consejo ha mantenido el nombre actual del programa Erasmus+ El acuerdo alcanzado hoy no incluye aspectos presupuestarios del proyecto de Reglamento, ya que las cantidades definitivas dependerán del acuerdo que se alcance sobre el próximo marco financiero plurianual.
El programa Erasmus+ desempeña un papel fundamental en el desarrollo del Espacio Europeo de Educación. En la reunión del Consejo Europeo de diciembre 2017, los dirigentes de la UE hicieron un llamamiento a que se intensificara la movilidad y los intercambios, incluido a través de un programa Erasmus+ sustancialmente reforzado, inclusivo y ampliado. El nuevo Reglamento da respuesta a este llamamiento de la siguiente manera:
-
ofreciendo movilidad para el aprendizaje a un número de personas que bate el récord
-
aumentando la accesibilidad de los jóvenes con menos oportunidades
-
aumentando la accesibilidad de organizaciones pequeñas y de base
-
manteniendo el carácter integrado del programa, cubriendo la educación en todos los contextos – formal, no formal e informal
El acuerdo alcanzado por el Consejo abre el camino para iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo. La decisión sobre la asignación financiera para Erasmus+ entre 2021 y 2027 dependerá del acuerdo sobre el próximo marco financiero plurianual.
Más información:
Una encuesta de la Comisión Europea muestra la preocupación de los ciudadanos por las interferencias en vísperas de las elecciones europeas
La Comisión Europea dedica su coloquio anual sobre los derechos fundamentales a la «Democracia en la UE» en un momento en que los ciudadanos europeos se preocupan por las interferencias en las elecciones.
Una nueva encuesta del Eurobarómetro arroja luz sobre las expectativas de los europeos ante las elecciones europeas de mayo de 2019 y sobre lo que les animaría a emitir su voto. También revela que a la mayoría de los ciudadanos de la UE les preocupa que las campañas de desinformación, las violaciones de datos y los ataques cibernéticos interfieran en los procesos electorales.
El coloquio anual de 2018 sobre los derechos fundamentales reúne a responsables políticos, investigadores, periodistas, ONG y activistas para debatir sobre cómo hacer que nuestras democracias sean más resilientes e integradoras, cómo apoyar a la sociedad civil y cómo garantizar mejor unas elecciones libres y justas.
En las elecciones europeas de 2014 acudió a las urnas el 42 % de los europeos. Las cifras publicadas indican cuáles son los factores que llevarían a las urnas a un mayor número de ciudadanos:
- el 43% de los encuestados desearía recibir más información sobre la UE y su impacto en su vida cotidiana;
- el 31% quiere que se presenten candidatos más jóvenes.
La Comisión Juncker ha trabajado activamente para acercar la UE a sus ciudadanos. Los comisarios europeos también se han acercado a los ciudadanos y han participado en más de un millar de diálogos con los ciudadanos desde el inicio de su mandato.
La Comisión ha puesto en marcha varias campañas, como EU Protects y EU and Me, dirigidas a las generaciones más jóvenes. Con vistas a las elecciones, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo llevarán a cabo campañas de sensibilización para movilizar a los ciudadanos a votar.
Las cifras publicadas muestran que los europeos están preocupados por las interferencias en las elecciones:
- un 61% teme que las elecciones puedan ser manipuladas mediante ataques cibernéticos
- un 59% teme que agentes extranjeros y grupos criminales influyan en las elecciones
- un 67% teme que los datos personales que se dejen en línea se utilicen para orientar los mensajes políticos que reciban.
Pero en su inmensa mayoría los europeos están de acuerdo (74 – 81%) en la manera de hacer frente a esas amenazas:
- introduciendo más transparencia en las plataformas de las redes sociales en línea, en particular indicando claramente quién está detrás de la publicidad;
- ofreciendo las mismas oportunidades de acceso a todos los partidos políticos a los servicios en línea para competir por la atención de los votantes;
- dando un derecho de respuesta a los candidatos o a los partidos políticos en las redes sociales;
- introduciendo el mismo período de silencio en línea que ya existe para los medios de comunicación tradicionales.
En septiembre, la Comisión Europea ya presentó una serie de medidas concretas destinadas a garantizar que las elecciones al Parlamento Europeo del año próximo se organicen de forma justa, libre y transparente. Las medidas incluyen una mayor transparencia en la publicidad política en línea y la posibilidad de imponer sanciones por el uso ilegal de los datos personales con el fin de influir deliberadamente en el resultado de las elecciones.
La Comisión Europea ha creado también una red europea de cooperación electoral que se reunirá por primera vez en enero de 2019. La Comisión insta a los Estados miembros a designar un representante para esta red lo antes posible. El coloquio sobre los derechos fundamentales examinará las posibles soluciones antes de la primera reunión de la red.
La Comisión Europea va a adoptar varias medidas contra la desinformación. Grandes empresas tecnológicas firmaron el mes pasado el código de buenas prácticas sobre la desinformación que contribuirá a una mayor transparencia de la publicidad en línea patrocinada por partidos políticos. La Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) están actualmente ultimando un plan de acción común sobre la desinformación para una respuesta coordinada de la Unión y de los Estados miembros frente a la amenaza de la desinformación. Este plan de acción se adoptará en las próximas semanas.
La encuesta del Eurobarómetro sobre democracia y elecciones realizó 27474 entrevistas personales a domicilio en los 28 Estados miembros de la UE.
El conjunto de medidas para proteger las elecciones europeas se centra en:
- Protección de datos: mejorar la protección de los datos personales en el contexto electoral.
- Transparencia: garantizar la transparencia de la publicidad política en internet.
- Ciberseguridad: proteger las elecciones de los ciberataques.
- Cooperación: mejorar la cooperación nacional y europea en relación con las amenazas potenciales a las elecciones al Parlamento Europeo.
- Sanciones adecuadas: garantizar el cumplimiento de las normas electorales.
Más información:
- Eurobarómetro sobre democracia y elecciones – informe y fichas informativas
- Estado de la Unión 2018: garantizar unas elecciones europeas libres y justas
- Coloquio anual de 2018 sobre los derechos fundamentales
El Consejo acuerda su posición sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad

El 26 de noviembre de 2018, el Consejo ha acordado su posición (orientación general parcial) sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) para el período 2021-2027. A lo largo del próximo período financiero, el CES debe ofrecer a cientos de miles de jóvenes la oportunidad de participar en actividades de solidaridad en toda Europa, bien mediante el voluntariado, bien en forma de puestos de trabajo y períodos de prácticas en beneficio de la sociedad. Entre estas actividades cabe mencionar, por ejemplo, la ayuda a la infancia y a las personas de edad avanzada, la asistencia en centros de acogida para solicitantes de asilo y la ayuda a la prevención de catástrofes naturales o a la reconstrucción posterior.
El acuerdo logrado no comprende los aspectos presupuestarios de la propuesta de Reglamento, ya que los importes definitivos dependerán del acuerdo a que se llegue sobre el próximo marco financiero plurianual. La idea es que el Cuerpo Europeo de Solidaridad 2021-2027 sea un programa autónomo, independiente del presupuesto de Erasmus y otros programas de la UE.
Los principales elementos del CES son:
- Pueden inscribirse en el portal del CES todas las personas interesadas de entre 17 y 30 años. Una vez inscritas, y siempre que tengan al menos 18 años, se las podrá invitar a participar en los proyectos de las organizaciones registradas. Además, pueden examinar las vacantes que las organizaciones anuncian en el portal.
- Las actividades propuestas son voluntariado, prácticas, empleos y proyectos de solidaridad dirigidos por jóvenes.
- El Cuerpo Europeo de Solidaridad tiene en cuenta las necesidades especiales de los jóvenes con menos oportunidades y reserva parte del presupuesto para actividades nacionales.
- Al incorporar el Servicio Voluntario Europeo, el ámbito de aplicación del programa se hace extensivo a países no pertenecientes a la UE, en particular a los países vecinos de las regiones ultraperiféricas de la Unión.
- Con la integración de la iniciativa «Voluntarios de Ayuda de la UE» en el Cuerpo Europeo de Solidaridad se creó un nuevo ámbito de actuación para el CES, concretamente el apoyo a las actividades de ayuda humanitaria en terceros países. Así se generan ahorros y sinergias organizativas adicionales.
El CES ya fue anunciado por el presidente de la Comisión Juncker en su discurso sobre el estado de la Unión de 2016. La primera fase se inició en diciembre de 2016, seguida de la segunda fase para el período 2018-2020. El 11 de junio de 2018, la Comisión Europea propuso otro programa para la tercera fase del CES, que abarcará el periodo 2021-2027.
El acuerdo alcanzado por el Consejo servirá de base para las futuras negociaciones con el Parlamento Europeo. La decisión sobre el presupuesto del CES para el período 2021-2027 dependerá del acuerdo sobre el próximo marco financiero plurianual.
Más información:
Plan de Acción en materia de Género: el Consejo adopta unas Conclusiones
El Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre la aplicación del II Plan de Acción de la UE en materia de Género en 2017.
El objetivo del Plan de Acción en materia de Género es reforzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la acción exterior de la UE. El Consejo reconoce los avances realizados a escala internacional para lograr la igualdad de género, aunque también admite que quedan retos pendientes.
En la práctica totalidad de los países las mujeres aún no están en pie de igualdad con los hombres por lo que respecta a los ingresos, la calidad de la educación, la formación profesional y el acceso a la sanidad o a la tecnología. Los conflictos, los efectos del cambio climático, las catástrofes naturales y el desplazamiento forzoso agravan la situación. La violencia sexual y de género se utiliza con fines políticos, económicos y militares. En este contexto, el Consejo acoge con gran satisfacción que se haya concedido el Premio Nobel de la Paz de 2018 a personas que se dedican a poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra y de conflictos armados.
El Consejo reitera la determinación de la UE y de los Estados miembros para que el pleno disfrute de todos los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas sean una prioridad en todos los ámbitos de acción. El Plan de Acción de la UE en materia de Género es un instrumento fundamental para contribuir a la consecución de estos objetivos.
Más información:
- Leer el texto completo de las Conclusiones
- Plan de Acción de la UE en materia de Género 2016-2020
- Declaración de la alta representante Federica Mogherini con motivo de la concesión del Premio Nobel de la Paz a Denis Mukwege y Nadia Murad
- Ir a la página de la reunión
El aumento del consumo energético ralentiza el progreso de la UE en materia de energías renovables y objetivos de eficiencia energética
El progreso en el aumento del uso de energía renovable y la mejora de la eficiencia energética se está desacelerando en toda la Unión Europea, poniendo en riesgo la capacidad de la UE para alcanzar sus objetivos de reducción de energía y emisiones. El aumento del consumo de energía, especialmente en el sector del transporte, es el culpable de la desaceleración, según los datos preliminares publicados en el análisis anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre el progreso de la UE hacia sus objetivos en materia de energías renovables y eficiencia energética.
La evaluación actualizada de la AEMA sobre el progreso de la UE en materia de energía renovable y objetivos de eficiencia energética completa el paquete ‘Tendencias y proyecciones en Europa: 2018: Seguimiento del progreso hacia los objetivos de clima y energía de Europa’. El informe se basa en los datos más recientes informados y aproximados de los Estados miembros de la UE sobre emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de energía renovable y consumo de energía. Como complemento del informe se actualizan las fichas de datos sobre el clima y la energía de los países. La primera parte del informe «Tendencias y proyecciones», que incluye una evaluación del progreso hacia los objetivos climáticos de la UE, se publicó en octubre.
Si bien la UE en su conjunto sigue en camino de cumplir sus objetivos de 2020 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar el uso de energía renovable, las recientes tendencias de aumento en el consumo de energía deben invertirse para cumplir los objetivos de 2020. También serán necesarios nuevos esfuerzos para cumplir los objetivos de clima y energía para 2030.
Avances en energías renovables.
El consumo de energía renovable como parte de la combinación energética de la UE dio lugar a una participación del 17,4% de las energías renovables en el consumo final bruto de energía en 2017, según datos preliminares de la AEMA. Esto indica que la UE sigue encaminada para alcanzar su objetivo de una cuota de renovables del 20% para 2020. Sin embargo, el ritmo de aumento del uso de energías renovables solo fue ligeramente superior al 17% en 2016. También ha habido un progreso insuficiente hacia el objetivo del 10% para las energías renovables en el sector del transporte en 2020. A medida que se acerca 2020, las trayectorias necesarias para cumplir los objetivos nacionales son cada vez más pronunciadas. El aumento del consumo de energía y las persistentes barreras del mercado están dificultando la utilización de energías renovables en varios Estados miembros.
Los datos preliminares de la AEMA para 2017 muestran que 20 Estados miembros estaban en camino de alcanzar sus objetivos individuales en materia de energía renovable para 2020, una disminución con respecto a 2016, cuando 25 países estaban en el camino. En muchos países, la desaceleración del progreso se debe a los aumentos en el consumo total de energía, lo que provocó la caída de la participación de las energías renovables en el consumo de energía.
Eficiencia energética obstaculizada por un mayor consumo.
Durante la última década, el consumo de energía en general disminuyó a un ritmo que podría garantizar el logro de los objetivos de la UE para 2020 sobre eficiencia energética. Sin embargo, en 2015, el consumo de energía en la UE comenzó a aumentar, y las estimaciones preliminares de la AEMA para 2017 indican que tanto el consumo de energía primaria como el consumo final de energía se encuentran por encima de la trayectoria indicativa hacia 2020. En particular, en 2016, la creciente demanda de energía en el sector del transporte alcanzó el 33% del consumo final de energía en la UE. El continuo crecimiento del consumo de energía, especialmente en el transporte, pero también en otros sectores, hace que el logro del objetivo de 2020 sea cada vez más incierto.
Los datos preliminares de la AEMA de 2017 muestran que se espera que 13 Estados miembros hayan aumentado su consumo de energía primaria a niveles por encima de las trayectorias para sus objetivos de 2020. Se trata de un aumento de tres países a partir de 2016. Los Estados miembros deberán aumentar sus esfuerzos para que la UE vuelva a encarrilarse y revertir la tendencia al aumento del consumo de energía, en particular en el sector del transporte.
Aumentadas las medidas necesarias para cumplir los objetivos de 2030.
Los nuevos objetivos a nivel de la UE se fijan para 2030 en las áreas de emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética, concretamente para:
-
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE a nivel nacional en al menos un 40% (en comparación con los niveles de 1990);
-
aumentar la proporción de fuentes de energía renovable a al menos el 32% del consumo de energía final bruto; y
-
lograr al menos una mejora del 32,5% en la eficiencia energética (en comparación con la línea de base de 2007).
El informe Tendencias y proyecciones de la AEMA indica que las tendencias actuales no serán adecuadas para alcanzar las metas 2030, y será necesario realizar esfuerzos adicionales y mayores en la próxima década.
Para este fin, los Estados miembros presentarán a fines de 2018 su primer borrador de planes nacionales de energía y clima, incluyendo detalles sobre los objetivos y políticas de clima y energía que los ayudarán a alcanzar las metas para 2030.
El Plan Juncker en marcha: relanzar las inversiones en Europa
En una Comunicación, la Comisión revela cómo, cuatro años después de su puesta en marcha, el Plan de Inversiones para Europa —el Plan Juncker— ha contribuido a restablecer las inversiones en un nivel sostenible en Europa.
El Plan de Inversiones ha superado su objetivo y sus expectativas iniciales y ha movilizado hasta ahora inversiones por valor de 360 000 millones EUR, dos tercios de los cuales proceden de recursos privados. Gracias al respaldo del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), 850 000 pequeñas y medianas empresas pueden beneficiarse de un mejor acceso a la financiación. Se estima que el FEIE ya ha apoyado más de 750 000 puestos de trabajo, mientras que para 2020 se crearán 1,4 millones de empleos, generándose un impacto positivo en millones de hogares europeos.
El Plan Juncker ya ha aumentado el PIB de la UE en un 0,6 %, y se prevé que esta cifra llegue al 1,3 % en 2020. Todos los Estados miembros están saliendo beneficiados, especialmente aquellos más afectados por la crisis. En la actualidad, el exitoso modelo del FEIE se está convirtiendo en la nueva referencia para las inversiones financiadas por la UE, tanto dentro como fuera de la UE, y la Comisión ha propuesto el nuevo fondo InvestEU y el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo.
De hecho, el éxito innegable del Plan Juncker, más allá de su dimensión de inversión, también radica en sus otras dos dimensiones. El apoyo personalizado proporcionado a cientos de promotores de proyectos en el marco del Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión, que ya ha tramitado 860 solicitudes, y el Portal Europeo de Proyectos de Inversión, que proporciona una cartera de proyectos maduros fácilmente accesible para posibles inversores, son dos importantes innovaciones en este contexto.
También se han realizado esfuerzos a escala nacional y europea para eliminar los obstáculos a las inversiones y para convertir a Europa en un lugar aún más atractivo para que las empresas puedan establecerse y prosperar. En consonancia con el objetivo del Plan de Inversiones y a fin de seguir mejorando el entorno de inversión en Europa, la Comunicación destaca la necesidad de realizar los siguientes esfuerzos sostenidos y coordinados:
-
Eliminar los obstáculos reglamentarios: La Comisión se ha esforzado por facilitar los intercambios transfronterizos, proporcionar una mayor previsibilidad de la normativa y abrir oportunidades de inversión sin precedentes en el marco de la Estrategia del Mercado Único, el Mercado Único Digital, la Unión de los Mercados de Capitales y la Unión de la Energía. Al tiempo que hace balance de los obstáculos y oportunidades que siguen existiendo en el mercado único en una Comunicación independiente, la Comisión también insta al Parlamento Europeo y el Consejo a avanzar con rapidez en la adopción de las reformas señaladas en esas cuatro estrategias de la UE, como los elementos que faltan para completar la Unión de los Mercados de Capitales.
-
Proseguir las reformas estructurales favorables a las empresas: En el marco del Semestre Europeo, la Comisión Juncker ha introducido un nuevo enfoque basado en el «triángulo virtuoso» de reformas estructurales, inversión y responsabilidad presupuestaria. Este enfoque ha dado sus frutos, logrando avances en todos los Estados miembros, especialmente en lo que se refiere a la administración y al entorno empresarial. Pero en algunos países se requiere un mayor impulso para la aplicación de reformas estructurales, por ejemplo en el ámbito de la eficacia de los sistemas judiciales.
Tanto el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2019 (EPAC), publicado en el contexto del paquete de otoño del Semestre Europeo, como una encuesta del Eurobarómetro apoyan la idea de que son necesarios más esfuerzos para eliminar los obstáculos a las inversiones en Europa. El EPAC subraya la importancia de aprovechar el crecimiento económico sostenido para implementar reformas nacionales que fomenten el crecimiento de la productividad, la inclusión y la calidad institucional y para abordar los déficits de inversión. El Eurobarómetro muestra que solo algunas de las empresas encuestadas pudieron llevar a cabo la totalidad o algunas de las inversiones que deseaban, lo que apunta a la persistencia de obstáculos reglamentarios, como las cargas administrativas.
La propuesta de la Comisión para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo pretende precisamente reforzar la posición de la UE en la economía mundial como destino atractivo para la inversión. El nuevo fondo InvestEU se inspirará en el éxito del FEIE y buscará desbloquear 650 000 millones EUR adicionales de inversiones, mientras que el Programa de Apoyo a las Reformas proporcionará ayuda técnica y financiera a los Estados miembros para que lleven a cabo reformas. La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que avancen en relación con el próximo presupuesto de la UE a largo plazo y sus propuestas sectoriales.
Más información:
- Ficha informativa: el Plan Juncker en marcha
- El Plan Juncker: principales resultados por país y sector — noviembre de 2018
- Comunicado de prensa: El mercado único: la mejor baza de Europa en un mundo cambiante
- Comunicado de prensa: La Comisión actúa para mejorar la normalización en el mercado único
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de propuestas EACEA/21/2018. Inclusión social y valores comunes
Convocatoria de propuestas EACEA/21/2018. Programa Erasmus+. Acción clave 3: Apoyo a la reforma de las políticas. Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación y la formación. Las solicitudes deben presentarse a más tardar el 26 de febrero de 2019 | DOUE C 420/02, 20.11.2018
Acciones Urbanas Innovadores. Cuarta Convocatoria de Propuestas 2018
La iniciativa Acciones Urbanas Innovadores (UIA) ha lanzado su cuarta Convocatoria de Propuestas, cuyo objetivo es dotar a las zonas urbanas de toda Europa de recursos para probar soluciones nuevas y no probadas para hacer frente a los retos urbanos. Temas: Transición digital. Uso sostenible del territorio. Pobreza urbana. Seguridad urbana. Las propuestas podrán presentarse hasta el 31 de enero de 2019 | W3 Urban Innovative Actions, 15.11.2018
Convocatoria Premio Altiero Spinelli de Divulgación 2018
Convocatoria de candidaturas para el Premio Altiero Spinelli de Divulgación [de la Unión Europea] en su edición de 2018. El plazo para la presentación de candidaturas expirará el 7 de enero de 2019 | DOUE C 403/15, 9.11.2018
Apoyo al desarrollo de contenidos audiovisual de paquetes de proyectos
Europa Creativa. Subprograma Media. Convocatoria de propuestas EACEA 23/2018. Apoyo al desarrollo de contenidos audiovisual de paquetes de proyectos. Fecha límite para la presentación de propuestas: 20 de febrero de 2019 | W3 EACEA, 7.11.2018
Subvenciones para el desarrollo de videojuegos europeos 2019
Europa Creativa. Subprograma Media. Convocatoria de propuestas EACEA 24/2018. Subvenciones para el desarrollo de videojuegos europeos. Fecha límite para la presentación de propuestas: 27 de febrero de 2019 | W3 EACEA, 7.11.2018
Instrumento europeo para la democracia y los derechos humanos. Convocatoria global de propuestas 2018
Instrumento europeo para la democracia y los derechos humanos (IEDDH): Convocatoria global de propuestas 2018. Subvención por acción. Referencia: EuropeAid/161054/DH/ACT/Multi. Fecha límite: 21.12.2018 | W3 EuropeAid/161054/DH/ACT/Multi, 6.11.2018
Premio de la Unión Europea para mujeres innovadoras 2019
Horizonte 2020. Premio de la Unión Europea para mujeres innovadoras. Convocatoria: H2020-SWFS-PRIZE-2019. Fecha límite presentación de candidaturas: 16 de enero de 2019 | W3 Portal de Participante, 6.11.2017
Redes y asociaciones de proveedores de educación y formación profesionales
Convocatoria de propuestas EACEA 37/2018 en el marco del programa Erasmus+. Acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Redes y asociaciones de proveedores de educación y formación profesionales (FP). La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 31 de enero de 2019 | DOUE C 401/09, 5.11.2018
ACTIVIDADES
Campaña bilingüe sobre ciudadanía europea y movilidad 2018
Como ya se ha hecho habitual, el Enlace Europe Direct Andalucía Rural, el centro de información europea que gestiona la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, ha realizado una campaña informativa sobre ciudadanía europea y posibilidades de movilidad para jóvenes en la Unión Europea dirigida al alumnado de Bachillerato. Como en años anteriores la campaña ha consistido en sesiones de una hora desarrolladas en inglés y/o español, según la elección de cada centro educativo, en las que la responsable de este Centro de información habla con los estudiantes sobre sus derechos como ciudadanos europeos, que incluyen la libertad de circulación y por tanto la posibilidad de estudiar, trabajar, viajar o vivir en otro país de la Unión Europea. Asimismo, en esta ocasión, se ha realizado una pequeña encuesta escrita sobre empleabilidad y expectativas laborales en la UE para los jóvenes locales.
Salvo algún aplazamiento debido a una huelga estudiantil, la campaña se ha desarrollado casi íntegramente durante el mes de noviembre, y en ella hemos visitado 10 centros de secundaria de las localidades cordobesas de La Carlota, Fuente Obejuna, Cabra, Santaella, Baena, Castro del Río, Hinojosa del Duque y Pozoblanco, y se habrá llegado a unos 850 alumnos aproximadamente tras la realización de las 19 sesiones.
Jornada sobre «Participación Ciudadana y Voluntariado Cultural»
Esta jornada, que tuvo lugar el pasado viernes 23 de noviembre en la Casa de la Cultura de Baena, fue coorganizadael Ayuntamiento de Baena / Proyecto INT-HERIT y el nuestro enlace Europe Direct.
Dada la riqueza de recursos patrimoniales del municipio y la importancia que su gestión tiene en la política municipal, el Grupo Local de INT-HERIT ha abordado en diferentes ocasiones la necesidad de promover acciones de dinamización del voluntariado y la participación de la ciudadanía en este ámbito, objetivo compartido por el Centro Europe Direct en el contexto del Año Europeo del Patrimonio Cultural.
En el programa de la Jornada participaron, además de la directora del enlace Europe Direct que aprovechó la ocasión para presentar la campaña en redes sociales “Muestra tu Patrimonio a Europa”, representantes de tres iniciativas ligadas con el patrimonio cultural, donde la participación ciudadana y la presencia del voluntariado, juegan un importante papel, además de una representante de la Plataforma Andaluza de Voluntariado.
Se quiso en definitiva sensibilizar y propiciar la activación ciudadana y el voluntariado de cara a promover la gestión sostenible del rico patrimonio cultural del municipio.
La asistencia fue libre y contó con la participación de aproximadamente medio centenar de personas.
Campaña “Muestra tu Patrimonio a Europa”
Tras las plazas asignadas en los proyectos de verano, ha llegado una nueva hornada de proyectos de movilidad gestionados por el centro de información de ADEGUA que comenzaron con cuatro jóvenes, dos chicos y dos chicas de las localidades de Nueva Carteya, Castro del Río y Baena, que desde el día 8 hasta el 22 de octubre participaron como voluntarios en proyectos de integración social en la localidad francesa de Romans-sur-Isère.
Durante su estancia en esta localidad, organizada con el apoyo de la entidad socia de ADEGUA en Francia y en el marco del Programa Erasmus+ de la Unión Europea, los jóvenes colaboraron en varios proyectos locales además de tener la oportunidad de mejorar su conocimiento de la cultura y lengua francesas. A lo largo de las dos semanas de estancia, han contado con la ayuda de tutores de la entidad de acogida y han tenido la oportunidad de relacionarse con otros jóvenes voluntarios.
Además de este proyecto, el enlace Europe Direct de ADEGUA está gestionanado este otoño otras dos iniciativas de movilidad a desarrollar en Suecia entre los meses de octubre y diciembre y que se suman a las que tuvieron lugar en verano. En estos dos proyectos participarán otros 9 jóvenes de la comarca.
En el primero de ellos, en el que participan 5 jóvenes, Los participantes descubrirán nuevas formas de explorar actividades al aire libre en el campo y paisajes urbanos y utilizar estos dos ambientes para desarrollar sus propias ideas creativas, accesibles a todos.
Los cuatro restantes partiparán desde finales de noviembre en un proyecto que se enfoca en descubrir y crear Métodos para trabajar con la juventud y la paz. Los objetivos del proyecto son que los participantes obtenengan una caja de herramientas que pueden utilizar en su trabajo o voluntariado, en la que preparar a los jóvenes para reflexionar, actuar y reaccionar sobre su papel en la sociedad como constructores de paz a nivel local e internacional.
Todo ello se realiza en el marco del Programa Erasmus+ de la Unión Europea y con el apoyo de las entidades que colaboran con ADEGUA para el desarrollo de las actividades de su enlace Europe Direct: Comisión Europea, como coordinadora de la Red Europe Direct; Junta de Andalucía, a través de la Red de Información Europea de Andalucía; y Mancomunidad de Municipios del Guadajoz.