Contenido capazo nº115

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 115

 

EL TEMA DEL MES

Estado de la Unión 2018: juntos ante los retos del futuro de Europa

estadodelaunion

El curso político europeo empieza marcado por un acontecimiento clave: el debate sobre el estado de la Unión. Cada año, el discurso sobre el Estado de la Unión hace balance de los logros del año anterior y presenta las prioridades para el siguiente. Además, el Presidente explica cómo abordará la Comisión los retos más apremiantes a los que se enfrenta la Unión Europea. El discurso va seguido de un debate en el Pleno con el que arranca el diálogo con el Parlamento Europeo y el Consejo de cara a elaborar el programa de trabajo de la Comisión para el añosiguiente.

En el discurso del año pasado, el presidente Juncker planteó su visión de la posible evolución de la Unión Europea hasta 2025. La intervención vino acompañada de iniciativas concretas sobre comercio, control de la inversión, ciberseguridad, industria y datos.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

 

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

Estado de la Unión 2018: juntos ante los retos del futuro de Europa

 

estadodelaunion

El curso político europeo empieza marcado por un acontecimiento clave: el debate sobre el estado de la Unión. Cada año, el discurso sobre el Estado de la Unión hace balance de los logros del año anterior y presenta las prioridades para el siguiente. Además, el Presidente explica cómo abordará la Comisión los retos más apremiantes a los que se enfrenta la Unión Europea. El discurso va seguido de un debate en el Pleno con el que arranca el diálogo con el Parlamento Europeo y el Consejo de cara a elaborar el programa de trabajo de la Comisión para el añosiguiente.

En el discurso del año pasado, el presidente Juncker planteó su visión de la posible evolución de la Unión Europea hasta 2025. La intervención vino acompañada de iniciativas concretas sobre comercio, control de la inversión, ciberseguridad, industria y datos.

Este año, el discurso llega en vísperas de las elecciones europeas de 2019 y en el contexto del debate sobre el futuro de la Unión Europea de los 27. Como entonces, ha sido acompañado de nuevas propuestas para traduzcan las palabras en medidas inmediatas.

«Ha llegado el momento de la soberanía europea. Es hora de que Europa tome las riendas de su propio destino». El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, eligió mirar hacia el futuro de Europa en este discurso sobre el Estado de la UE #SOTEU. Entre los puntos más destacados se encuentran seguridad, migraciones, África, el cambio de hora, economía y mayoría cualificada para los votos sobre política exterior.

«No presentaré un balance de lo que hemos conseguido realizar a largo de los últimos cuatro años. Todo lo contrario: voy a decirles que el trabajo prosigue durante los próximos doce meses para hacer de la imperfecta Unión Europea una Unión cada día más perfecta».

Un mensaje claro para todos los europeos, pero también para el Parlamento Europeo y el Consejo: a estas instituciones les pide que aceleren la aprobación de las iniciativas que se han hecho desde 2014: «La mitad de ellas ya han sido adoptadas, el 20 % van bien encaminadas y el 30 % están siendo objeto de deliberaciones que, en ocasiones, pueden resultar complicadas».

Esta misma aceleración será necesaria para aprobar las propuestas presentadas por el presidente en su discurso de este año. Son iniciativas centradas en las necesidades reales de la ciudadanía, que mejoran su protección y realzan los valores europeos.

Fortalecer la soberanía europea

Juntos, más fuertes ante la situación geopolítica actual. Juncker ha reivindicado una Europa que pueda actuar como una entidad única. «Es hora de que Europa desarrolle (…) la capacidad de desempeñar, como Unión, un papel determinante en el curso de los asuntos mundiales», ha enfatizado , destacando que la soberanía europea proviene de la soberanía nacional de cada Estado miembro y no la reemplaza.

No a los nacionalismos. Juncker fue categórico en sus advertencias contra el peligro del nacionalismo excluyente: «Para mantenerse estables, las naciones y la Unión Europea deben caminar juntas. (…) El patriotismo es una virtud. El nacionalismo obtuso es una mentira penosa y un veneno pernicioso».

Relanzar la Unión de la Defensa. Según el presidente, si Europa se diera cuenta de su fortaleza económica y militar, podría incrementar su peso como actor global. Por eso, explica, ha relanzado la idea de una Unión de la Defensa. «La Comisión seguirá trabajando en los próximos meses para que el Fondo Europeo de Defensa y la Cooperación Estructurada Permanente (CEP) en materia de Defensa sean plenamente operativos», ha señalado.

No militarizar la UE. «No militarizaremos la Unión Europea. Lo que queremos es hacernos más responsables y más independientes. Porque solo una Europa fuerte y unida puede proteger a nuestros ciudadanos frente las amenazas internas y externas, desde el terrorismo hasta el cambio climático».

Una UE más segura

Medidas para adaptarse a la digitalización. Juncker también destacó la necesidad de estar unidos para salvaguardar el empleo y enfrentar los desafíos de la digitalización: «Los europeos, que tenemos el mercado único más grande del mundo, podemos fijar las normas por las que se rijan los macrodatos, la inteligencia artificial y la automatización, sin abandonar la defensa de los valores, los derechos y la individualidad de nuestros ciudadanos».

Más derechos sociales. «Quisiera que la Unión Europea cuidase más su dimensión social. Los que hacen caso omiso de las expectativas justificadas de los trabajadores y de las pequeñas empresas ponen gravemente en peligro la cohesión de nuestras sociedades. Transformemos las intenciones de la cumbre de Gotemburgo en normas de Derecho», ha remarcado, en referencia al pilar europeo de derechos sociales, una declaración firmada por 27 gobiernos y las Instituciones europeas.

Unión de la Seguridad para luchar contra las diferentes formas de terrorismo. Los desafíos a los que se enfrenta a la UE requieren de un liderazgo fuerte. Por ejemplo, para completar la Unión de la Seguridad: «Los europeos esperan que la Unión Europea los proteja. Por ello, la Comisión propone nuevas normas para retirar de Internet la propaganda terrorista en el plazo de una hora (…). Asimismo, proponemos ampliar las competencias de la recién creada Fiscalía Europea para que abarquen la lucha contra los delitos terroristas».

Proteger la democracia. «Debemos actuar para proteger la celebración de elecciones libres y limpias en Europa. Por ello, la Comisión propone además nuevas normas para proteger nuestros procesos democráticos contra la manipulación por parte de terceros Estados o de intereses privados».

Migraciones: políticas perdurables

Acciones contra la falta de solidaridad y fronteras interiores. El presidente ha reprendido a aquellos países de la UE que no actúan de manera solidaria: «Esta solidaridad entre los Estados miembros resulta imprescindible si quieren preservar el espacio Schengen sin fronteras interiores. Yo me opongo, y seguiré oponiéndome, a las fronteras interiores (…) Su mantenimiento representaría un retroceso inaceptable para la esencia y el devenir europeos».

Fortalecer fronteras exteriores y sistema de asilo. «Las fronteras exteriores han de ser protegidas con una mayor eficacia», ha dicho el presidente. En este sentido, la Comisión ha propuesto fortalecer la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), así como la ampliación de la Agencia de Asilo de la Unión Europea, porque «los Estados miembros necesitan mayor apoyo europeo en la tramitación de solicitudes de asilo». Las propuestas en esta materia también prevén crear vías legales y seguras de inmigración, y una política de retorno más eficaz.

Nueva relación con África

Dirigir inversión a África. Juncker ha instado a cambiar el modo de relación con África: «Debemos dejar de plantearnos la relación entre África y Europa solo desde la perspectiva del donante de ayuda al desarrollo (…) África no necesita caridad; necesita una asociación equilibrada, una verdadera asociación. Y nosotros, europeos, tenemos idéntica necesidad». Por eso, la Comisión ha propuesto una nueva alianza entre África y Europa, que podría posibilitar la creación de hasta 10 millones de puestos de trabajo en África. No se comienza desde cero: el Plan de Inversiones Exteriores lanzado hace dos años movilizará 44 000 millones de euros entre inversión pública y privada.

Mayoría cualificada en relaciones exteriores

Para fortalecer las relaciones exteriores de la UE y «hablar con una sola voz en materia de política exterior», ha mencionado la propuesta de la Comisión para activar la cláusula pasarela del Tratado de Lisboa, que permite abrir la puerta a la decisión por mayoría cualificada en algunas cuestiones, como derechos humanos y misiones civiles.

Fin a los cambios horarios, cuanto antes

Juncker apremió al Parlamento y al Consejo a que aprueben cuanto antes la supresión del cambio de hora estacional, elegida después de una consulta pública con participación masiva: «Son los propios Estados miembros quienes deben decidir por sí mismos si sus ciudadanos se rigen por el horario de verano o por el de invierno. Espero que el Parlamento y el Consejo lo vean también así y encuentren soluciones compatibles con el mercado interior. El tiempo apremia».

 

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

Cuerpo Europeo de Solidaridad: el Consejo adopta un Reglamento

 

CuerpoEuroSolid

El 27 de septiembre de 2018, el Consejo ha adoptado un Reglamento sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES). La adopción tiene lugar tras el acuerdo alcanzado en junio con el Parlamento Europeo. El Reglamento establece un marco jurídico para que los jóvenes trabajen como voluntarios o colaboren en proyectos benéficos en toda Europa, bajo los auspicios del CES.

Los elementos principales del Reglamento son los siguientes:

  • Podrán participar en el CES los jóvenes de entre 18 y 30 años procedentes de la Unión Europea, y también de los países adherentes, candidatos y candidatos potenciales, de los países de la AELC y el EEE, de Suiza y de los países de la política europea de vecindad.
  • Propondrá gran variedad de actividades, entre ellas voluntariado, prácticas, empleos y proyectos de solidaridad impulsados por jóvenes.
  • Brindará la posibilidad de respaldar a entidades públicas y privadas que refuerzan la cohesión, la solidaridad y la democracia en Europa, por ejemplo abordando cuestiones de exclusión social, pobreza o salud, o trabajando en la acogida e integración de los refugiados.
  • Se basará en las buenas prácticas existentes, principalmente las de los programas ERASMUS+ y «La juventud en acción».
  • Dispondrá de un presupuesto total de 375.600.000 euros para el periodo 2018 a 2020.

El Consejo y el Parlamento Europeo deben ahora firmar el Reglamento adoptado. El texto firmado se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

La creación del CES ya fue anunciada por el presidente de la Comisión Juncker en su discurso sobre el estado de la Unión de 2016. La primera fase del CES se estableció sin propuesta legislativa y se inició en diciembre de 2016. Este nuevo Reglamento da inicio a la segunda fase y abarca el periodo 2018 a 2020. Consolida el CES y establece un instrumento único global de financiación. Transfiere a la nueva iniciativa la mayor parte del Servicio Voluntario Europeo (SVE) de Erasmus y le añade fondos reasignados procedentes de otros ámbitos así como fondos adicionales. La Comisión ya ha propuesto otro programa para la tercera fase del CES que cubrirá el periodo 2021 a 2027.

Más información:

 

 

 

 

 

 

Cumbre «Un Planeta» de 2018: Europa mantiene su liderazgo en la acción por el clima

 

one-planet-summit-2018

La Comisión Europea ha participado en la cumbre «Un Planeta» ( One Planet Summit), en Nueva York, para presentar a los líderes mundiales los avances conseguidos en la ambiciosa iniciativa que dio a conocer en París el año pasado.

Europa se ha comprometido a liderar la lucha contra el cambio climático. Para subrayar su liderazgo, la Comisión presentó un amplio conjunto de diez iniciativas transformadoras, el Plan de Acción para el Planeta, en la inauguración de la cumbre «Un planeta» en París el pasado mes de diciembre. En Nueva York se puso al día a los jefes de estado y de gobierno, a los dirigentes de empresas y a la sociedad civil sobre los principales logros alcanzados hasta la fecha en el marco de dichas iniciativas en apoyo a la acción por el clima.

Se puso de relieve una serie de medidas adaptadas y decisivas en apoyo de las cuencas de carbón y las regiones emiten intensivamente carbono en Europa, así como el trabajo realizado con las ciudades a fin de acelerar la implantación de tecnologías disruptivas más limpias. Igualmente se subrayó la importancia de hacer de la financiación sostenible la nueva norma, para lo cual presentaron las propuestas que la Comisión puso sobre la mesa en el mes de mayo para facilitar que el sector financiero de la UE lidere el camino hacia una economía más verde y limpia. Al mismo tiempo se anunció la concesión de diez millones de euros a la región del Pacífico con cargo a una iniciativa conjunta para crear una coalición internacional que ayude a esa región a adaptarse a los desafíos que trae consigo el cambio climático, y para incrementar la resiliencia.

La financiación sostenible es prioritaria

Para alcanzar los objetivos de París, la UE necesita inversiones adicionales de casi 180.000 millones de euro cada año hasta 2030 en eficiencia energética, energías renovables y transporte limpio. En el mes de marzo, la Comisión presentó su Plan de Acción en materia de finanzas sostenibles que consta de diez ambiciosas medidas legislativas y no legislativas a fin de movilizar fondos para inversiones y crecimiento sostenibles. Las primeras medidas jurídicas se presentaron en el mes de mayo e incluían una propuesta de acuerdo sobre un sistema de clasificación (o «taxonomía») para de toda la UE que dará lugar a definiciones comunes sobre lo que se considera ecológico y lo que no. Esto ayudará a que los inversores reconozcan y financien más fácilmente aquellas actividades respetuosas con el clima. La taxonomía también permitirá el creación de etiquetas de la Unión para productos financieros, bonos y fondos ecológicos. Cada vez son más las personas que quieren que sus ahorros se inviertan en proyectos respetuosos con el medio ambiente, pero encuentran dificultades a la hora de encontrar una oferta fácil y fiable. El sector financiero de la UE, y en particular los mercados de capitales, podrían convertirse en líderes mundiales de este ambicioso programa y animar a otros a seguir su ejemplo. La transición para conseguir bajas emisiones de carbono no solo es inevitable, sino que también puede crear nuevas oportunidades: ya en 2014, las inversiones privadas en sectores de la economía circular de la UE se estimaban en 120.000 millones de euros, lo que equivale al 0,8% del PIB y representa un aumento del 58% desde 2008.

Aumentar la resiliencia en la región del Pacífico

Ya que el cambio climático y la protección de la biodiversidad requieren acciones coordinadas más sólidas, la UE, Francia y Nueva Zelanda van a poner en marcha una iniciativa conjunta en la cumbre «Un planeta» para crear una colaboración internacional dirigida a ayudar a la región del Pacífico a adaptarse a estos desafíos y a aumentar la resiliencia. La UE aportará 10 millones de euros a la iniciativa conjunta, con los que se financiarán proyectos en ámbitos como la adaptación al cambio climático y su mitigación, la gobernanza de los océanos (incluida la pesca sostenible y la acuicultura), y el medio ambiente (incluida la gestión de los residuos, la biodiversidad y el turismo ecológico).

Progresos conseguidos en las diez iniciativas del Plan de Acción para el Planeta

Se está trabajando en cada una de las diez iniciativas anunciadas el pasado año. Por ejemplo:

En el marco de la iniciativa «Movilidad limpia, conectada y competitiva», la Comisión presentó el pasado mayo el último conjunto de medidas dirigidas a modernizar el sector del transporte en Europa. Las iniciativas incluyen una política integrada para el futuro de la seguridad vial con medidas de seguridad para los vehículos y las infraestructuras; las primeras normas de emisiones de CO2 aplicables a los vehículos pesados; un plan estratégico de acción para el desarrollo y la fabricación de baterías en Europa, y una estrategia prospectiva sobre la movilidad conectada y automatizada. Estas iniciativas recibirán ayudas a través de una convocatoria de propuestas en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» por un importe de 450 millones de euros para financiar proyectos en los Estados miembros que contribuyan a la seguridad vial, la digitalización y la intermodalidad.

El apoyo estructural a las regiones que producen carbón y emiten carbono de forma intensiva ofrece a dichas regiones un apoyo a medida dirigido a modernizar su modelo económico al tiempo que se mitiga el impacto social que tendrá la transición a una economía hipocarbónica. La Comisión ha creado una plataforma para las cuencas carboníferas que se encuentran en esta transición para facilitar el desarrollo y la ejecución de proyectos, lo que puede impulsar la transformación económica viable de las regiones correspondientes. Ya participan siete Estados miembros de la UE (Chequia, Alemania, Grecia, Polonia, España, Rumanía y Eslovaquia).

Con arreglo a su objetivo de Invertir en tecnologías industriales limpias, la UE pretende explotar la ventaja de ser pionero en innovación en energías limpias aumentando la asignación con cargo a Horizon 2020 de 1000 millones de euros en 2015 a 2 000 millones de euros en 2020. Bajo el liderazgo de la UE de la iniciativa internacional «Misión Innovación», se han conseguido avances significativos por parte de 23 grandes economías hacia el objetivo de duplicar su investigación e innovación públicas en energía limpia a lo largo de cinco años. Asimismo, al menos el 40% de los proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) con cargo al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) va a contribuir ahora al cumplimiento de los compromisos de la UE en materia de clima y energía.

La Comisión seguirá trabajando a pleno rendimiento para garantizar que se apliquen cada una de las iniciativas del Plan de Acción para el Planeta.

Más información:

 

 

 

 

 

 

Cuatro de cada cinco ciudadanos de la UE apoyan la intervención del sector privado en la cooperación al desarrollo

 

cooperacion-al-desarrollo

La última encuesta del Eurobarómetro indica que los ciudadanos de la UE creen cada vez más que el sector privado tiene un papel más importante que desempeñar en el ámbito del desarrollo internacional y ven la cooperación al desarrollo como un medio para hacer frente a la migración irregular.

Conclusiones principales

  • Fuerte apoyo general a la cooperación al desarrollo

El 89% de los encuestados apoya que se ayude a las personas de los países en desarrollo. En comparación con 2016, son más las personas que creen ahora que debería aumentar la cooperación financiera. Más de tres cuartas partes de los encuestados en todos los Estados miembros de la UE opinan que esta debería cumplir su promesa sobre el importe de la ayuda que ofrece a los países en desarrollo.

  • La igualdad de género es una prioridad importante

El apoyo a la igualdad entre mujeres y hombres es aún mayor: casi nueve de cada diez encuestados creen que debería ser una prioridad en la política de desarrollo de la UE. Más concretamente, desean un planteamiento orientado a combatir la violencia contra las mujeres y las niñas (el 78%) y la discriminación de las mujeres (el 63%), y a fomentar el acceso de las mujeres y las niñas a la educación (el 61%).

  • Lucha contra la migración irregular

Siete de cada diez encuestados están de acuerdo en que la prestación de asistencia financiera a los países en desarrollo es un procedimiento eficaz para atajar la migración irregular. En comparación con 2016, este punto de vista ha ganado apoyo entre los ciudadanos de catorce países, especialmente en Malta, Grecia y Bulgaria.

A la pregunta sobre las dificultades más urgentes de los países en desarrollo, los problemas mencionados más a menudo son la paz y la seguridad (el 37%), la educación (el 35%) y la sanidad (el 33%). La migración figura como el décimo reto más apremiante (el 10%). Estas cifras apuntan a una tendencia general estable desde 2010.

A nivel personal, más de la mitad de los europeos consideran que pueden hacer algo en materia de desarrollo a título individual, por ejemplo, donando dinero a organizaciones sin ánimo de lucro, comprando de manera ética o haciendo trabajo voluntario,

A la pregunta de si la lucha contra la pobreza en los países en desarrollo debería ser una prioridad de la UE, los encuestados de 26 países, y siete de cada diez europeos globalmente, se muestran de acuerdo. Con todo, los letones y los estonios parecen más escépticos sobre la cooperación al desarrollo. En la UE de 28 Estados miembros, solo los ciudadanos de Chequia y Estonia creen que la política de desarrollo no es un procedimiento eficaz para atajar la pobreza en los países en desarrollo.

Más información:

 

 

 

 

 

 

Un año después: el acuerdo comercial entre la UE y Canadá ofrece resultados positivos

 

ACUEDO-CANADA-UE-600x375

El viernes 21 de septiembre se celebró el primer aniversario de la entrada en vigor provisional del Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) entre la UE y Canadá.

El AECG ofrece nuevas oportunidades para que las empresas de la UE de cualquier tamaño exporten a Canadá. Este acuerdo ha eliminado los aranceles aplicados al 98% de los productos con los que comercian la UE y Canadá, lo que supone un ahorro en derechos de aproximadamente 590 millones de euros al año una vez que se apliquen todas las reducciones arancelarias.

El AECG crea nuevas oportunidades para los agricultores y los productores de alimentos europeos, al tiempo que protege plenamente los sectores sensibles de la UE. El acuerdo se traduce en que 143 bebidas y alimentos europeos de alta calidad (las «indicaciones geográficas») ya se pueden vender bajo su propio nombre en Canadá y están protegidos contra las imitaciones.

El acuerdo también brinda mejores condiciones para los prestadores de servicios, una mayor movilidad de los empleados de las empresas, así como un marco que permite el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales, desde arquitecto hasta gruista.

El AECG está en vigor de forma provisional desde el 21 de septiembre de 2017, tras su aprobación por los Estados Miembros de la UE, expresada en el Consejo, y por el Parlamento Europeo. Sin embargo, no entrará plena y definitivamente en vigor hasta que todos los Estados miembros de la UE lo hayan ratificado.

Las primeras señales indican que el acuerdo ya está empezando a dar resultados para los exportadores de la UE. El AECG, además de eliminar prácticamente todos los derechos de aduana, ha dado un impulso al clima empresarial entre la UE y Canadá, ofreciendo una valiosa seguridad jurídica a las empresas de la UE que deseen exportar. Aunque es demasiado pronto para extraer conclusiones definitivas, los primeros resultados comerciales apuntan en la dirección adecuada. En toda la UE, las últimas estadísticas disponibles, que abarcan el período transcurrido entre octubre de 2017 y junio de 2018, indican que las exportaciones están aumentando más de un 7% anual.

Determinados sectores están obteniendo resultados especialmente buenos en este ámbito. La maquinaria y los aparatos mecánicos, que representan una quinta parte de las exportaciones de la EU a Canadá, han subido más del 8%. Los productos farmacéuticos, que representan el 10% de las exportaciones de la UE a Canadá, lo han hecho un 10%. Otras exportaciones importantes de la UE también están aumentando: el mobiliario, un 10%, los perfumes y cosméticos, un 11%, el calzado, un 8% y las prendas de vestir, un 11%.

Por lo que respecta a los productos agrícolas, algunas cifras también son alentadoras: las exportaciones de fruta y frutos de cáscara se han incrementado en un 29%, las de chocolate, en un 34%, las de vino espumoso, en un 11% y las de whisky, en un 5%.

Entre las empresas que ya se benefician del AECG de diferentes maneras se encuentran, por ejemplo:

  • El consorcio de productores de jamón italiano San Daniele, que ha aumentado sus ventas a Canadá un 35% (las exportaciones de productos agrícolas italianos a Canadá han aumentado un 7,4% en total).

  • La empresa chocolatera belga Smet Chocolaterie, que acaba de abrir su primera tienda en Ontario, Canadá, para hacer frente a la demanda adicional de sus productos; gracias a la eliminación de los derechos de aduana del 15%, sus ventas han aumentado un quinto con respecto al año anterior (las exportaciones europeas de chocolate a Canadá han subido un 34% en total).

  • La empresa española Hiperbaric, que fabrica máquinas innovadoras para la conservación de alimentos mediante alta presión: gracias al AECG, es más fácil para sus trabajadores entrar en Canadá temporalmente para instalar y mantener su equipamiento.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

Son necesarios más esfuerzos de prevención para frenar en el futuro el riesgo creciente de incendios forestales

 

incendio-Almonaster-675x381

En el último informe de la Comisión sobre incendios forestales se pone de manifiesto la necesidad de hacer frente al cambio climático «para dejar un planeta más saludable a las futuras generaciones», como ha señalado el presidente Jean-Claude Juncker en su último discurso sobre el Estado de la Unión, y se aboga por reforzar las medidas de prevención de los incendios forestales.

La Comisión Europea ha publicado su informe anual de 2017 sobre los incendios forestales en Europa, Oriente Medio y África del Norte. En él se señala que el pasado año ardieron más de 1,2 millones de hectáreas de bosques y tierras en Europa (más de la superficie total de Chipre). Además, los incendios se cobraron la vida de 127 civiles y bomberos, y causaron daños económicos estimados en casi 10.000 millones de euros.

Europa se enfrenta a más y peores incendios

El último informe muestra una clara tendencia a que las temporadas de incendios sean más largas que en años anteriores, ya que ahora se producen incendios mucho más allá de los meses estivales (julio a septiembre). En 2017, los meses más críticos fueron junio y octubre, meses en los que se produjeron incendios mortales en Portugal y el Norte de España.

La región mediterránea sigue siendo la más afectada. Sin embargo, como consecuencia de unos veranos excepcionalmente secos en Europa central y septentrional, recientemente se han producido grandes incendios en países como Suecia, Alemania y Polonia, donde históricamente había muy pocos.

Por último, en 2017, más del 25% de la superficie total quemada se hallaba dentro de la red Natura 2000, de modo que los países de la UE deben redoblar sus esfuerzos para restaurar y gestionar los hábitats protegidos y los servicios de los ecosistemas, en particular en aras de la prevención de los incendios forestales.

Los incendios forestales pueden prevenirse

Como en años anteriores, en 2017 la mayor parte de los incendios tuvieron su origen en actividades humanas. Las prácticas de gestión forestal no sostenible, la degradación de los ecosistemas, así como la plantación de especies de árboles forestales muy inflamables facilitan la ignición y favorecen la propagación de los incendios forestales.

Por tanto, la prevención es clave en la lucha contra los incendios forestales. La gestión adecuada de los bosques y las prácticas de uso del suelo pueden reducir el riesgo de incendios y mejorar la resiliencia del monte frente a los incendios. Además, el informe muestra que la sensibilización y la formación de las comunidades locales, de los responsables políticos y de las partes interesadas aumentarán su nivel de preparación.

Los Estados miembros y las instituciones de la UE deben seguir colaborando para proporcionar orientaciones sobre cómo actuar en caso de incendios forestales y sobre la forma de aumentar nuestra resiliencia, basándose en las experiencias nacionales y en las mejores prácticas.

Más información:

 

 

 

 

 

 

La Comisión registra tres iniciativas ciudadanas europeas

 

news citizens-initiative es web

El Colegio de Comisarios ha decidido registrar tres iniciativas ciudadanas europeas tituladas: «Stop fraud and abuse of EU funds» (Atajen el fraude y el abuso de los fondos de la UE), «Eat ORIGINal! Unmask your food» (¡Come con ORIGinalidad!: desenmascara tu comida) y «End the Cage Age» (Pongamos fin a la Era de las Jaulas).

La iniciativa ciudadana «Stop fraud and abuse of EU funds» exige la aplicación de controles reforzados y sanciones más estrictas en aquellos Estados miembros que no se hayan adherido a la Fiscalía Europea a fin de proteger los intereses financieros de la Unión.

La decisión del Colegio indica que las declaraciones de apoyo deberán recogerse entendiéndose que son muestras de apoyo a propuestas que no distinguen entre los Estados miembros únicamente en función de su participación o no en la Fiscalía Europea. La razón de ello es que, de conformidad con los Tratados, los actos jurídicos no pueden diferenciar entre los Estados miembros únicamente en función de su participación en una cooperación reforzada. No obstante, tal diferenciación sí es posible cuando ello esté justificado objetivamente, por ejemplo, si existen diferentes grados de protección de los intereses financieros de la Unión.

La decisión de la Comisión de registrar la iniciativa solo afecta a la admisibilidad jurídica de la propuesta. La Comisión no ha analizado el fondo en esta fase.

El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 27 de septiembre de 2018, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año. En caso de que la iniciativa reciba un millón de declaraciones de apoyo en el plazo de un año, procedentes de al menos siete Estados miembros diferentes, la Comisión deberá pronunciarse en un plazo de tres meses. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.

El objetivo declarado de la iniciativa ciudadana «Eat ORIGINal! Unmask your food» es que se impongan declaraciones obligatorias de origen para todos los productos alimentarios a fin de prevenir el fraude, proteger la salud pública y garantizar el derecho de los consumidores a la información.

La decisión de la Comisión de registrar la iniciativa solo afecta a la admisibilidad jurídica de la propuesta. La Comisión no ha analizado el fondo en esta fase.

El registro de esta Iniciativa tendrá lugar el 2 de octubre de 2018, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año. En caso de que la iniciativa reciba un millón de declaraciones de apoyo en el plazo de un año, procedentes de al menos siete Estados miembros diferentes, la Comisión deberá pronunciarse en un plazo de tres meses. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.

Los objetivos declarados de la iniciativa ciudadana «End the Cage Age» son poner fin al «trato inhumano de los animales de granja» enjaulados.Los organizadores piden a la Comisión que proponga legislación para prohibir el uso de: jaulas para gallinas ponedoras, conejos, pollitas, reproductoras de pollos de engorde, reproductoras de gallinas ponedoras, codornices, patos y gansos; parideras para cerdas; celdas individuales para cerdas y boxes individuales para terneros, donde no estén ya prohibidos.

La decisión de la Comisión de registrar la iniciativa solo afecta a la admisibilidad jurídica de la propuesta. La Comisión no ha analizado el fondo en esta fase.

El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 11 de septiembre de 2018, dando comienzo a un proceso de un año de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores. En caso de que la iniciativa reciba un millón de declaraciones de apoyo en el plazo de un año, procedentes de al menos siete Estados miembros diferentes, la Comisión deberá reaccionar en un plazo de tres meses. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.

Más información:

 

 

 

 

 

El Consejo adopta su posición sobre el presupuesto de la UE para 2019

 

eu budget timing

El Consejo ha adoptado su posición sobre el presupuesto de la UE para 2019, confirmando el acuerdo alcanzado por los embajadores de la UE en julio.

La posición del Consejo asciende a un total de 164,1 mil millones de euros en compromisos y 148,2 mil millones en pagos. Esto supone un aumento del 2.09% en compromisos y del 2.34% en pagos en comparación con 2018.

Las áreas que reciben mayor apoyo incluyen investigación e innovación (Horizonte 2020, +5.79%), intercambios de jóvenes (programa Erasmus+, +10.37%), inversiones en infraestructura (Connecting Europe Facility, +26.46%), y medio ambiente y acción climática (programa LIFE), +5.20%). También se prevén más fondos en el campo de la migración. Esto incluye un fuerte impulso al Fondo de Asilo, Migración e Integración, que recibirá 1.100 millones de euros para la gestión de la migración (+55.80%), así como fondos adicionales para la ruta del Mediterráneo Central y el Fondo para los Refugiados en Turquía.

En comparación con el proyecto de presupuesto 2019 presentado por la Comisión, los compromisos totales se han reducido en 1.600 millones de euros y los pagos en 500 millones de euros. Los recortes se han propuesto sobre la base de un análisis técnico y se refieren a aquellas líneas presupuestarias en las que el Consejo considera que la Comisión ha sobreestimado las necesidades reales. Los gastos administrativos se encuentran entre las áreas donde se han realizado reducciones relativamente significativas.

El Ministro Löger presentará la posición del Consejo sobre el presupuesto de la UE para 2019 ante el Parlamento Europeo en la sesión plenaria de septiembre. Se espera que el PE adopte sus enmiendas a la posición del Consejo el 24 de octubre.

Esto provocará un período de conciliación de tres semanas, que comenzará el 30 de octubre y finalizará el 19 de noviembre. El objetivo de este proceso de conciliación es alcanzar un acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo sobre el presupuesto de la UE para 2019.

El Consejo también ha aprobado 34 millones de euros de asistencia a Bulgaria, Grecia, Lituania y Polonia después de varios desastres naturales que afectaron a estos países el año pasado.

Bulgaria recibirá 2,3 millones de euros para hacer frente a los daños causados por las inundaciones en la parte sudoriental del país en octubre de 2017. Grecia recibirá 2,5 millones de euros tras un terremoto que afectó a la región del Egeo Meridional y la isla de Kos en julio de 2017. Polonia fue azotada por tormentas excepcionalmente violentas y fuertes lluvias en agosto de 2017 y recibirá 12,3 millones de euros para cubrir algunos de los costos relacionados. Los 16,9 millones de euros asignados a Lituania están destinados a ayudarlo a reparar los daños causados por las inundaciones causadas por la lluvia continua durante el verano y el otoño de 2017.

La ayuda, que proviene del Fondo de Solidaridad de la UE, estará disponible una vez que haya sido confirmada por el pleno del Parlamento Europeo.

Más información:

 

 

 

 

 

Según los auditores la política de cohesión hace énfasis aún en los productos en lugar de en los resultados

 

cohesionpolicyauditory

De acuerdo con un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, los procedimientos de selección de proyectos en la política de cohesión siguen enfatizando los productos y el gasto en lugar de los resultados, a pesar de una larga intención de mejorar las cosas. Además, dicen los auditores, las deficiencias en la monitorización hacen que sea difícil evaluar hasta qué punto la financiación de la UE ha contribuido a los objetivos de la UE y de los Estados miembros.

Durante el período 2014-2020, a través de su política de Cohesión, la UE ha asignado casi 350.000 millones de euros para apoyar la creación de empleo, la competitividad empresarial, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en los Estados miembros. En informes anteriores, los auditores han acogido con satisfacción las medidas de la Comisión Europea destinadas a aumentar el enfoque en los resultados. Sin embargo, también han resaltado serias debilidades en la efectividad y la monitorización de las medidas. Para este informe, examinaron proyectos de siete programas ubicados en cuatro Estados miembros: República Checa, Francia, Italia y Finlandia.

Los beneficiarios potenciales estaban bien informados y se les proporcionó el apoyo adecuado para acceder a la financiación de la UE, dicen los auditores. Los procedimientos que examinaron se diseñaron para apoyar la selección de proyectos relevantes para los objetivos de los programas, pero los criterios de selección rara vez requerían que los solicitantes definieran indicadores de resultados cuantificados a nivel de proyecto. Esto hace que sea difícil evaluar si los proyectos han logrado los resultados esperados. Además, la mayoría de los proyectos se seleccionaron por orden de llegada, en lugar de calificarlos y clasificarlos entre sí. Como resultado, no hay garantía de que los mejores proyectos hayan sido financiados.

Los auditores encontraron que los sistemas de monitorización solo comenzaron a funcionar en una etapa tardía, principalmente debido a los retrasos en la adopción del marco legal a nivel de la UE. Las debilidades se mantuvieron en algunos de los sistemas de TI utilizados, poniendo en riesgo la confiabilidad de los datos de monitoreo producidos. La información de monitorización sigue orientada principalmente hacia los resultados: los informes de la Comisión presentan avances para los productos junto con el gasto, pero solo hay información limitada sobre los resultados reales alcanzados.

En 2019, la Comisión examinará los logros de los programas con miras a liberar la reserva de rendimiento, una cantidad reservada al comienzo del período para cada programa. Esta revisión se basa en los datos producidos por estos sistemas de monitorización. Los auditores advierten que la Comisión puede tener dificultades para llevar a cabo una revisión significativa en ausencia de sistemas de monitorización que estén funcionando correctamente.

Los auditores hacen las siguientes recomendaciones:

• Los Estados miembros deben comparar las solicitudes de proyectos, obligar a los beneficiarios a definir al menos un indicador de resultados genuino para cada proyecto y evaluar los resultados esperados y los indicadores de aplicaciones;

• la Comisión debería definir indicadores de resultados comunes para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y mejorar su información sobre el rendimiento;

• la Comisión debe garantizar que se lleve a cabo una revisión de desempeño significativa en 2019.

Alrededor de un tercio del presupuesto de la UE se asigna a la política de cohesión. A los precios actuales, esto ascendió a unos 230.000 millones de euros en el período de programación 2000-2006, 346.500 millones de euros en 2007-2013 y 349.400 millones de euros en 2014-2020.

La política de cohesión se entrega a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo y el Fondo de Cohesión. Los Fondos se implementan a través de programas operativos, que establecen prioridades de inversión y objetivos específicos. También describen cómo se utilizará la financiación para financiar proyectos. Los programas son implementados por los Estados miembros y sus regiones, que seleccionan, monitorizan y evalúan los proyectos.

Más información:

  • El informe especial 21/2018 «La selección y el seguimiento de los proyectos del FEDER y del FSE en el período 2014-2020 siguen orientados principalmente a los resultados» está disponible en el sitio web de la CEPA (eca.europa.eu) en 23 idiomas de la UE.

 

 

 

 

 

Vuelta al cole: los escolares recibirán leche, frutas y hortalizas en la escuela gracias a un programa de la UE

 

backtoschool

El programa de la UE de consumo de frutas, hortalizas y leche en los centros escolares se reanuda con el inicio del curso escolar en los países de la UE que participan en él.

Destinado a fomentar hábitos alimentarios saludables entre los niños, el programa de la UE consistirá en la distribución de fruta, hortalizas y productos lácteos, así como en programas educativos específicos para concienciar a los escolares de la importancia de una buena nutrición y explicarles cómo se producen los alimentos.

La iniciativa para fomentar una alimentación saludable, en la que participa un creciente número de escuelas, llegó a más de treinta millones de niños en la Unión Europea durante el curso escolar 2017-2018.

En el marco del programa, cada curso escolar se reservan 150 millones de euros para la distribución de frutas y hortalizas, y 100 millones de euros, para la de leche y otros productos lácteos. Aunque la participación es voluntaria, todos los Estados miembros de la UE han decidido participar, bien en todo el programa, bien en una parte de él. Las asignaciones nacionales de los 28 Estados miembros que participan en el régimen en el curso escolar 2018-2019 fueron aprobadas y adoptadas por la Comisión Europea en marzo de 2018. Los Estados miembros también pueden complementar la ayuda de la UE con ayudas nacionales para financiar el programa.

La elección de los productos distribuidos se basa en consideraciones relacionadas con la salud y el medio ambiente, la estacionalidad, la variedad o la disponibilidad. Los Estados miembros pueden fomentar la compra de productos locales o regionales, los productos ecológicos, las cadenas de suministro cortas, los beneficios medioambientales y los regímenes de calidad agraria.

La distribución de frutas, hortalizas y leche que acaba de iniciarse va acompañada de una variedad de actividades educativas para los escolares. Casi todos los países han creado comisiones en las que participan autoridades y partes interesadas de los sectores de la agricultura, la sanidad y la educación, varias de las cuales se reunieron durante el curso escolar para supervisar las actividades programadas.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Programa de trabajo del Centro Europeo de Investigación 2019. Convocatorias de propuestas

Convocatorias de propuestas y actividades relacionadas en virtud del programa de trabajo del Centro Europeo de Investigación para 2019 con arreglo a Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020): Starting Grant: 17 octubre 2018 (fecha límite). Consolidator Grant: 7 febrero 2019. Advanced Grant: 29 agosto 2019. Synergy Grant: 8 noviembre 2018. Proof of Concept Grant: 22 enero, 25 abril y 19 septiembre 2019 | DOUE C 315/10, 7.9.2018

 

Subvenciones de apoyo a iniciativas en el campo de la política de drogas en Europa

Programa Justicia. Subvenciones de apoyo a iniciativas en el campo de la política de drogas Convocatoria JUST-2018-AG-DRUGS. Fecha límite: 5 diciembre 2018 | W3 Portal del Participante, 4.9.2018

 

 

 

 

 
 

 


ACTIVIDADES

 

Celebración del Día Europeo de las Lenguas

Como viene siendo habitual en los últimos años, el centro Europe Direct de ADEGUA ha conmemorado el Día Europeo de las Lenguas que se celebra todos los años el 26 de septiembre como homenaje a la diversidad lingüística de nuestro continente. Este día es pues la ocasión ideal para sensibilizar sobre la gran variedad de lenguas que caracteriza a Europa, fomentar la diversidad cultural y lingüística y animar a las personas de todas las edades a que aprendan idiomas.

Por este motivo, personal del enlace Europe Direct se desplazó hasta la biblioteca municipal de la localidad cordobesa de Valenzuela para realizar una bonita actividad dirigida a los niños y niñas entre 8 y 12 años que estuvo repleta de juegos divertidos que hicieron las delicias de todos los asistentes.

IMG-20180927-WA0001 

     

 

 

Foro de debate sobre el futuro de Europa

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación promueve en España la iniciativa de las consultas ciudadanas, que dan voz a la ciudadanía para que pueda expresar su opinión y formular propuestas concretas acerca del futuro de la Unión Europea y que se celebran de forma simultánea en todos los países miembros de la Unión Europea, salvo en el Reino Unido.

La Red de Información Europea de Andalucía, compuesta por los Centros de Documentación Europea, centros Europe Direct y centros Enterprise Europe Network de Andalucía, se han sumado a este proceso de reflexión mediante el FORO DE DEBATE SOBRE EL FUTURO DE EUROPA que se celebró en Baena (Córdoba) el día 24 de septiembre de 2018 en el Museo Histórico y Arqueológico Municipal.

El evento, coorganizado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía, la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA) a través de su enlace Europe Direct Andalucía Rural y la Red de Información Europea de Andalucía, fue inaugurado por Ángel Luis Sánchez Muñoz, Secretario General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía y Jesús Rojano Aguilera, Alcalde de Baena y Presidente de ADEGUA.

Tras las intervenciones de la apertura pudimos disfrutar de la ponencia que bajo el título “Perspectivas sobre el futuro de la Unión Europea” nos ofreció el profesor Diego Javier Liñán Nogueras, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, Director del Centro de Documentación Europea de dicha universidad y director de la Cátedra Jean Monnet.

A continuación tuvo lugar un animado debate entre los asistentes con “Propuestas para el futuro de Europa que fue coordinado por la profesora Marycruz Arcos Vargas, directora del Centro de Documentación Europea de Sevilla, con la colaboración de Diego Javier Liñán Nogueras y Magdalena Reifs López. Directores de los Centros de Documentación Europea de las Universidades de Granada y Córdoba. Entre los temas que tratados están la ciudadanía europea, identidad y valores; crecimiento, empleo, inversiones y economía en la UE; migraciones, retos y oportunidades; ¿hacia una Europa más democrática?; politicas sociales para los europeos…

 

IMG 20180924 104814 - copia  IMG 20180924 111216  IMG 20180924 113426

 

     

 

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap