El Plan Juncker supera el objetivo de inversiones inicial de 315.000 millones de euros
La Comisión Europea y el Grupo del Banco Europeo de inversiones (BEI) han cumplido su compromiso de movilizar 315.000 millones EUR en inversión adicional conforme al Plan de Inversiones para Europa, el Plan Juncker. Respaldadas por una garantía presupuestaria de la Unión Europea y recursos propios del Grupo BEI, han sido aprobadas 898 operaciones, que se espera generen 335.000 millones de euros en inversiones en los 28 Estados miembros de la UE. Esto supera el objetivo inicial de 315.000 millones de euros fijado en 2015, cuando se puso en marcha el FEIE, y ayuda a colmar la brecha de inversión ocasionada por la crisis económica y financiera. 700.000 pequeñas y medianas empresas se van a beneficiar de un acceso mejor a la financiación. Habida cuenta del éxito del FEIE, el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo acordaron el año pasado prorrogar su duración y ampliar su capacidad a 500.000 millones de euros de aquí al final de 2020.
Empleo y crecimiento
El Departamento de Economía del BEI y el Centro Común de Investigación de la Comisión (CCI) estiman que las operaciones del FEIE ya han contribuido a más de 750.000 empleos, y se espera que la cifra aumente a 1,4 millones de empleos de aquí a 2020 con respecto a la hipótesis de referencia. Además, según los cálculos, el Plan Juncker ya ha aumentado el PIB de la UE un 0,6% y se espera que lo aumente un 1,3% de aquí a 2020. Dos tercios de los 335.000 millones obtenidos proceden de fuentes privadas, lo que significa que el FEIE también ha cumplido su objetivo de movilizar la inversión privada.
Con respecto al tamaño de la economía, ha tenido su mayor impacto en los países más castigados por la crisis: Chipre, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. Aunque el impacto de la inversión directa es especialmente elevado en esos países, según los cálculos, las regiones de cohesión (en su mayoría, países de Europa Oriental) probablemente se beneficien más de un efecto a largo plazo.
¿Qué ha financiado el Plan Juncker?
El Plan Juncker permite al Grupo BEI financiar operaciones que son más arriesgadas que sus inversiones habituales. Los proyectos respaldados por el FEIE suelen ser muy innovadores, los emprenden pequeñas empresas sin un historial crediticio, o agrupan las necesidades de pequeñas infraestructuras por sector y localización geográfica. Apoyar este tipo de proyectos le exigió al Grupo BEI el desarrollo de nuevos productos financieros, por ejemplo deuda de riesgo con características de capital o plataformas de inversión. Es importante señalar que el Plan Juncker también permite al BEI aprobar un mayor número de proyectos de lo que habría sido posible sin el respaldo de la garantía presupuestaria de la UE, así como llegar a nuevos clientes: tres de cada cuatro receptores del respaldo del FEIE son nuevos en el banco. Esto prueba que el Plan Juncker verdaderamente ha aportado algo más.
Gracias al apoyo del FEIE, el BEI y su filial para financiar pequeñas empresas, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), han invertido en 898 operaciones y aportado financiación de riesgo para 700.000 pymes de toda una serie de sectores, en los 28 países de la UE. Los países a la cabeza por orden de inversión generada por el FEIE en relación al PIB son Grecia, Estonia, Lituania, Bulgaria y Finlandia. Los ejemplos van desde soluciones sanitarias innovadoras en España hasta la economía circular en Chequia o la producción de alimentos en Grecia. Las Fichas informativas por país y por sector ofrecen una visión general detallada y otros ejemplos de proyectos.
¿En qué ha beneficiado el Plan Juncker a ciudadanos y empresas?
Además de financiar proyectos innovadores y nuevas tecnologías, el Plan Juncker ha apoyado otros objetivos de la UE, como la política digital, social y de transporte. Gracias al FEIE:
- 15 millones más de hogares tienen acceso a la banda ancha de alta velocidad
- Se han construido o renovado más de 500 000 viviendas sociales asequibles
- 30 millones de europeos se benefician de mejores servicios sanitarios
- 95 millones de pasajeros al año disfrutan de mejores infraestructuras ferroviarias y urbanas
- Se ha abastecido de energía renovable a 7,4 millones de hogares
Para tener una visión completa de los beneficios, el informe anual de 2017 del BEI sobre sus operaciones en la UE tiene más información.
Servicios de asesoramiento y lugar de encuentro virtual
Otro objetivo importante del Plan Juncker es ayudar a los proyectos a despegar. El Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión ofrece asistencia técnica y asesoramiento para proyectos incipientes. Desde su lanzamiento en 2015, el Centro de Asesoramiento ha gestionado más de 770 solicitudes de promotores de proyectos en todos los países de la UE. Más de 50 proyectos del Centro han entrado en la reserva de proyectos del FEIE. Uno de ellos es el desarrollo de un proyecto de viviendas sociales en la ciudad polaca de Poznań. El proyecto, que también recibió un préstamo respaldado por el FEIE de 42 millones de euros, permitirá la construcción y renovación de pisos para unas 3.000 personas.
Además, a fecha de julio de 2018, se han presentado más de 700 proyectos al Portal Europeo de Proyectos de Inversión, un punto de encuentro virtual de promotores de proyectos e inversores. Hasta la fecha se han publicado casi 400 de estos proyectos, que abarcan más de 25 sectores de alto potencial económico. Según una encuesta realizada en 2017 entre promotores del Portal de Proyectos, el 80% de los proyectos ha sido contactado por inversores, entre ellos Ecoduna en Austria, PLD Space en España y Acellere en Alemania.
Más información:
- El Plan Juncker alcanza el objetivo de inversiones de 315.000 millones EUR – Ficha informativa
- Fichas informativas por país y por sector
- Lista completa de proyectos del FEIE BEI
- Sitio web del Plan Juncker
LA UE AL DÍA
17 jóvenes científicos españoles reciben las prestigiosas becas del Consejo Europeo de Investigación
Cada uno de estos 17 científicos españoles recibirá una dotación del Consejo Europeo de investigación (CEI o ERC, en sus siglas en inglés) de hasta 1,5 millones de euros. En total se presentaron 3.170 propuestas, de las que se han seleccionado 403. España ocupa el séptimo lugar por número de investigadores que han recibido las becas Starting Grants del CEI. De los 17 científicos españoles, 11 de ellos realizarán sus investigaciones en instituciones españolas, el resto en otros centros de la Unión Europea.
Un total de 18 científicos europeos realizarán sus investigaciones en universidades y centros de investigación de las comunidades de Andalucía, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.
¿Por qué el mundo es tan verde?, ¿qué podemos comer para prevenir la demencia?, ¿son nuestros ojos realmente las ventanas a nuestra personalidad? Para responder a estas preguntas el Consejo Europeo de Investigación ha concedido ayudas a 403 investigadores con talento en sus primeros años de carrera. Los científicos se beneficiarán de un total de 603 millones de euros, en becas individuales que pueden alcanzar el millón y medio de euros, para crear sus propios equipos de investigación y desarrollar proyectos pioneros. Estas becas forman parte del pilar «Ciencia Excelente» del actual programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020.
La investigación de los nuevos becarios, guiada por la curiosidad científica, abarca una amplia gama de temas. En Alemania, un becario quiere descubrir por qué nuestras células son únicamente humanas, es decir, diferentes de las de los simios. Un científico que trabaja en Suecia investigará sucesos ultrarrápidos, que se producen en una cuatrillonésima de segundo. En Francia, otro especialista pondrá en cuestión las teorías actuales que explican por qué Japón se convirtió en una potencia industrial global. Véanse más ejemplos de proyectos.
Una vez más, casi el 13% de las solicitudes recibieron financiación. Al igual que en la última ronda de financiación, las mujeres investigadoras que presentaron su candidatura tuvieron una tasa de éxito ligeramente superior (13,7%) a la de los hombres (12,4%).
Información para posibles solicitantes
Los investigadores que deseen obtener una Starting Grant del CEI tendrán pronto la ocasión de participar en la siguiente ronda, ya que la convocatoria de propuestas se abrirá en los próximos días. Consulte el sitio http://erc.europa.eu/funding/starting-grants para conocer los plazos y los detalles de la solicitud.
Las ayudas Starting Grants del CEI se conceden a investigadores de cualquier nacionalidad con entre dos y siete años de experiencia desde la finalización del doctorado (o título equivalente) y con un historial científico muy prometedor. La investigación debe llevarse a cabo en un organismo de investigación público o privado situado en uno de los Estados miembros de la UE o en un país asociado. La financiación (de hasta 1,5 millones de euros por solicitud) se concede por un período máximo de cinco años. Dos tercios del presupuesto del CEI se destinan a los investigadores en los primeros años de su carrera, a través de los programas de Starting Grants (becas de inicio) y de Consolidator Grants (becas de consolidación). Las convocatorias de propuestas se publican una vez al año para cada programa.
Sobre el CEI
El Consejo Europeo de Investigación, creado por la Unión Europea en 2007, es la principal organización europea de financiación de la excelencia investigadora en las fronteras del conocimiento. Cada año, el CEI selecciona y financia a investigadores sobresalientes y originales, de cualquier nacionalidad y edad, para que desarrollen sus proyectos en Europa. Ofrece cuatro programas básicos de subvenciones: de inicio (Starting), de consolidación (Consolidator), avanzadas (Advanced) y de sinergia (Synergy). Además, con su programa adicional de subvenciones para la prueba o demostración de concepto, el CEI ayuda a los becarios a salvar la distancia entre sus investigaciones pioneras y las primeras fases de su comercialización.
El CEI ha financiado hasta la fecha a unos 8.000 investigadores de alto nivel en diversas etapas de sus carreras, y a más de 50.000 postdoctorandos, estudiantes de doctorado y otras categorías de personal que trabajan en los equipos de investigación. El CEI se esfuerza por atraer a Europa a los mejores investigadores de todo el mundo y ha firmado acuerdos específicos con los principales organismos mundiales de financiación de la investigación de Estados Unidos, China, Japón, Brasil y otros países, para ofrecer a sus investigadores la oportunidad de unirse temporalmente a los equipos de becarios del CEI.
El CEI está dirigido por un órgano rector independiente, el Consejo Científico, cuyo presidente es el Profesor Jean-Pierre Bourguignon. El presupuesto global del CEI para el período 2014-2020 es de más de 13.000 millones de euros, como parte del programa Horizonte 2020, del que es responsable el comisario europeo de Investigación, Innovación y Ciencia, Carlos Moedas.
Más información:
- Sitio web del CEI Horizonte 2020
- Más estadísticas
- Lista de todos los investigadores españoles seleccionados (por ordenalfabético).
- Listas de investigadores seleccionados por campo de especialidad (orden alfabético):
- Descubra otros proyectos de la convocatoria Starting Grant.
Disfruta de tus nuevos derechos digitales en toda Europa durante las vacaciones de verano
Este verano, los ciudadanos europeos disfrutarán de más derechos digitales que nunca. Tras el fin de las tarifas de itinerancia en toda la Unión Europea el año pasado, ahora quien se vaya de vacaciones podrá viajar con sus suscripciones en línea de televisión, cine, deporte, música o libros electrónicos, sin coste adicional. Además, en Europa, todo el mundo puede beneficiarse de una legislación en materia de protección de datos que se cuenta entre las mejores del mundo y garantiza que todos los europeos tengan un mayor control sobre sus datos personales.
Los derechos digitales ya se utilizan cotidianamente
- Desde junio de 2017, los ciudadanos pueden utilizar sus teléfonos móviles cuando viajan por la Unión exactamente igual a como lo harían en casa, sin pagar tarifas adicionales. Desde que la Unión eliminó las tarifas de itinerancia, el volumen de datos consumido en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo se ha multiplicado por más de cinco, y se han efectuado casi dos veces y media más de llamadas telefónicas.
- Desde abril de 2018, los consumidores pueden acceder a los servicios de contenido en línea a los que se han suscrito en su país también cuando viajan por la Unión: películas, series, retransmisiones deportivas, etc. (véanse algunos ejemplos en la ficha informativa).
- En virtud de la nueva legislación en materia de protección de datos vigente en la Unión desde el 25 de mayo de 2018, los europeos pueden transferir de manera segura datos personales entre proveedores de servicios, por ejemplo a través de la nube o el correo electrónico; ahora, todo el mundo tiene derecho a saber si sus datos han sido filtrados o pirateados, o de qué manera se obtienen sus datos personales. Es más, gracias al «derecho al olvido», los datos personales tienen que ser eliminados cuando se solicite, si no hay motivos legítimos para que las empresas los conserven.
- Por último, con la legislación sobre neutralidad de la red, aplicable desde la primavera de 2016, todos los europeos tienen acceso a una internet abierta, lo que garantiza su libertad sin discriminaciones a la hora de elegir el contenido, las aplicaciones, los servicios y la información que prefieran.
Ya hay algunos derechos digitales vigentes, pero en los próximos meses llegarán más. A partir de septiembre, los europeos tendrán cada vez más derecho a utilizar su identificación electrónica nacional en toda la Unión para acceder a servicios públicos.
Desde diciembre, todo el mundo se beneficiará de la libre circulación de datos no personales, ya que se podrá acceder a unos servicios de almacenamiento y tratamiento de datos mejores y más competitivos en la Unión, lo que complementará la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales. Los empresarios, entre tanto, podrán decidir en qué lugar de la Unión almacenan y tratan todo tipo de datos.
A partir del 3 de diciembre, los europeos podrán comprar en línea sin discriminaciones injustificadas independientemente del lugar de la Unión en el que se encuentren. No tendrán que preocuparse de sufrir un bloqueo o un desvío en un sitio web simplemente porque ellos (o su tarjeta de crédito) proceden de un país diferente.
A partir del año que viene, los ciudadanos podrán comparar más fácilmente los gastos de entrega de paquetes y se beneficiarán de unos precios más asequibles en las entregas transfronterizas.
Las normas acordadas en relación con el impuesto sobre el valor añadido (IVA) en el comercio electrónico permitirán a los empresarios abordar sus necesidades en materia de IVA transfronterizo en un portal en línea y en su propio idioma.
Con el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas acordado recientemente, los europeos tendrán derecho a cambiar de proveedor de servicios de internet y de telecomunicaciones más fácilmente. También tendrán derecho a recibir alertas públicas en sus teléfonos móviles en caso de emergencia. La nueva legislación también garantizará una conectividad mejor y más asequible en toda la Unión.
Con la legislación actualizada en materia de medios audiovisuales, los europeos tendrán derecho a un entorno virtual seguro, que los proteja frente a la incitación a la violencia, el odio, el terrorismo, la pornografía infantil, el racismo y la xenofobia.
Más información:
- El mercado único digital
- Ficha informativa: Un mercado único digital en beneficio de todos los europeos
- Ficha informativa: Creación de un mercado único digital: Acciones de la Comisión Europea desde 2015
- Ficha informativa: Presupuesto de la Unión para el futuro: La transformación digital 2021-2027
- Protección de datos: Ventajas para los ciudadanos
- Entrada en el blog del vicepresidente Ansip: Preparándonos para el verano en Europa con más libertad digital
Gestión de la migración: la Comisión desarrolla los conceptos de desembarque y centro controlado
Tras el llamamiento hecho por los dirigentes de la UE en el Consejo Europeo de junio, la Comisión ha desarrollado el concepto de centros controlados, así como las medidas a corto plazo que podrían adoptarse para mejorar la gestión de los migrantes que desembarcan en la UE, y presenta una primera propuesta sobre posibles vías hacia el establecimiento de arreglos regionales de desembarque con terceros países. Debe considerarse que los arreglos regionales de desembarque trabajan en concierto con el desarrollo de centros controlados en la UE: juntos, ambos conceptos deben contribuir a garantizar una responsabilidad regional verdaderamente compartida a la hora de responder a desafíos migratorios complejos.
«Centros controlados» en la UE
Para mejorar la gestión ordenada y eficaz de las personas desembarcadas en la Unión Europea, los dirigentes de la UE han pedido la creación de «centros controlados» en la UE. El objetivo principal sería mejorar el proceso por el que se hace una distinción entre las personas que necesitan protección internacional y los migrantes irregulares que no tienen derecho a permanecer en la UE, al tiempo que se aceleran los retornos.
Los centros serían gestionados por el Estado miembro de acogida con el pleno apoyo de la UE y las agencias de la UE, y podrían tener una naturaleza temporal o ad hoc en función de la ubicación. Las principales características de estos centros son las siguientes:
- pleno apoyo operativo, con equipos de desembarque compuestos por agentes de fronteras europeos, expertos en asilo, inspectores de seguridad y funcionarios encargados de los retornos, y con todos los gastos cubiertos por el presupuesto de la UE;
- tramitación rápida, segura y eficaz que reduzca el riesgo de movimientos secundarios y acelere el proceso de determinación del estatuto de la persona afectada;
- pleno apoyo financiero a los Estados miembros que se presten voluntariamente, para cubrir los gastos operativos y de infraestructura; y apoyo financiero a los Estados miembros que acepten transferencias de personas desembarcadas (6 000 EUR por persona).
Para probar el concepto, se podría poner en marcha tan pronto como sea posible una fase piloto en la que se aplicaría un planteamiento flexible.
La Comisión creará asimismo un punto de contacto central para coordinar a los Estados miembros que participan en los esfuerzos de solidaridad, como mecanismo provisional hasta que pueda establecerse un sistema plenamente operativo en el marco de las reformas en curso del Sistema Europeo Común de Asilo.
Arreglos regionales de desembarque
Además del establecimiento de centros controlados, los dirigentes de la UE han instado a la Comisión a analizar el concepto de arreglos regionales de desembarque en estrecha cooperación con la OIM y el ACNUR y en asociación con terceros países.
El objetivo de estos arreglos es facilitar el desembarque rápido y seguro en ambos lados del Mediterráneo de las personas rescatadas de conformidad con el Derecho internacional, incluido el principio de no devolución, y un proceso posdesembarque responsable.
Las principales características de los arreglos regionales de desembarque son:
- Normas claras para todos: para reducir el número de muertes en el mar y garantizar desembarques ordenados y previsibles, se debe alentar a todos los Estados costeros del Mediterráneo a establecer zonas de búsqueda y salvamento y Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo (CCSM);
- Desarrollo por el ACNUR y la OIM, que contribuirán a garantizar que las personas desembarcadas, si la necesitan, puedan recibir protección, por ejemplo mediante los mecanismos de reasentamiento; o, en caso contrario, sean retornadas a sus países de origen, por ejemplo mediante los programas de retorno voluntario asistido y de reintegración gestionados por la OIM;
- Asociaciones en pie de igualdad: el trabajo con los terceros países interesados se desarrollará sobre la base de las asociaciones existentes, con un apoyo adaptado a sus situaciones políticas, socioeconómicas y de seguridad;
- Sin efectos llamada: no todas las personas desembarcadas que necesitan protección internacional podrán acogerse al reasentamiento y los puntos de acogida deben estar situados lo más lejos posible de los puntos de partida irregular;
- Ni internamientos ni campos: el sistema de arreglos regionales de desembarque conlleva la adopción de un conjunto de procedimientos y normas que garantice la gestión segura y ordenada durante el desembarque y el posdesembarque, en el pleno respeto del Derecho internacional y de los derechos humanos;
- Apoyo logístico y financiero de la UE: la UE está dispuesta a prestar apoyo financiero y operativo para las actividades de desembarque y posdesembarque, así como para la gestión de las fronteras, con equipamiento, formación y otros tipos de asistencia.
Próximas etapas
En las reuniones de embajadores que tendrán lugar mañana, 25 de julio, se espera debatir el concepto de centros controlados en la UE y la posibilidad de utilizar rápidamente un marco provisional para el desembarque de las personas rescatadas en el mar en la UE.
Los trabajos acerca de los arreglos regionales de desembarque también se abordarán en la reunión de mañana y deberían perfilarse con más detalle en la reunión con la OIM y el ACNUR que tendrá lugar en Ginebra el 30 de julio de 2018. Solo una vez que se acuerde un planteamiento común a nivel de la UE se presentarán propuestas a los terceros países interesados.
Más información:
- Documento oficioso sobre los centros controlados en la UE
- Documento oficioso sobre los arreglos regionales de desembarque
- Ficha informativa sobre los centros controlados en la UE
- Ficha informativa sobre los arreglos regionales de desembarque
- Conclusiones del Consejo Europeo de 28 de junio de 2018
La Comisión registra dos iniciativas ciudadanas europeas

El Colegio de Comisarios ha decidido registrar dos iniciativas ciudadana europeas, una titulada «Stop starvation for 8% of the European population» (¡Erradiquemos el hambre que aqueja al 8% de la población europea!) y otra con el título «Permanent European Union Citizenship» (Ciudadanía Permanente de la Unión Europea).
«Stop starvation for 8% of the European population»
Entre los objetivos declarados de la iniciativa ciudadana propuesta figuran «incitar a los gobiernos a abordar el problema del hambre» y hacer «hincapié en la responsabilidad de los Gobiernos en la erradicación del problema». Los organizadores de la iniciativa han establecido una lista detallada de acciones sobre la que instan a la Comisión a presentar propuestas legislativas. Van desde la creación de un programa de cupones de alimentos hasta una reforma de los mercados de derivados agrícolas, y un nuevo sistema de clasificación de residuos alimentarios con objetivos asociados y normas de procesamiento.
Los organizadores de la iniciativa han presentado las solicitudes detalladas de acciones que piden a la Comisión en su propuesta, que pueden consultarse en línea aquí. Las solicitudes se organizan en cinco categorías:
- Erradicar la cultura del derroche para generar 44 millones de toneladas de alimentos en dos años.
- Aplicar un impuesto sobre las transacciones financieras para generar 30.000 millones de euros al año.
- El hambre es un problema que debe ser resuelto por las autoridades públicas, no por organizaciones benéficas.
- Propuesta relativa a la especulación alimentaria.
- Propuesta cualitativa.
«Permanent European Union Citizenship»
El objetivo principal de esta iniciativa propuesta es garantizar que la ciudadanía europea y sus derechos conexos no puedan perderse una vez que se han conseguido. Los organizadores citan en particular el contexto del Brexit y la futura pérdida de la ciudadanía y los derechos de la UE de los ciudadanos del Reino Unido.
La decisión de la Comisión de registrar estas iniciativas solo afecta a la admisibilidad jurídica de las propuestas. La Comisión no ha analizado el fondo en esta fase.
El registro de las iniciativas tuvo lugar el 19 y el 23 de julio de 2018 respectivamente, dando comienzo a un proceso de un año de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores. En caso de que las iniciativas reciban un millón de declaraciones de apoyo cada una en el plazo de un año, procedentes de al menos siete Estados miembros diferentes, la Comisión deberá reaccionar en un plazo de tres meses. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.
Más información:
- Texto completo de la iniciativa ciudadana europea propuesta «Stop Starvation» (Erradiquemos el hambre)
- Texto completo de la iniciativa ciudadana europea propuesta «Permanent European Union Citizenship» (Ciudadanía Permanente de la Unión Europea)
- Otras iniciativas ciudadanas europeas actualmente en curso de recogida de firmas
- Sitio web de la iniciativa ciudadana europea
- Reglamento sobre la iniciativa ciudadana europea
- Foro de la iniciativa ciudadana europea
La Unión Europea y Japón acuerdan crear el mayor espacio de circulación segura de datos del mundo
La UE y Japón han finalizado con éxito las negociaciones sobre adecuación recíproca. La UE y Japón han acordado reconocer mutuamente como «equivalentes» sus sistemas respectivos de protección de datos, gracias a lo cual los datos podrán circular de modo seguro entre la UE y Japón.
Cada una de las Partes pondrá ahora en marcha sus procedimientos internos para la aprobación de su constatación de adecuación. Para la UE, esto supone la obtención de un dictamen del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y de la luz verde de un comité compuesto por representantes de los Estados miembros de la UE. Una vez finalizado ese procedimiento, la Comisión adoptará la decisión de adecuación sobre Japón.
Este arreglo mutuo sobre adecuación creará el mayor espacio de circulación segura de datos del mundo, con un nivel elevado de protección de los datos personales. Los ciudadanos europeos se beneficiarán de una elevada protección de sus datos personales, en consonancia con las normas de la UE sobre privacidad, cuando sus datos se transfieran a Japón. Este acuerdo también complementará el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón, y las empresas europeas se beneficiarán de un flujo de datos sin obstáculos con este socio comercial clave, así como de un acceso privilegiado a los 127 millones de consumidores japoneses. Con este acuerdo, la UE y Japón afirman que, en la era digital, la promoción de normas estrictas de confidencialidad y el fomento del comercio internacional van de la mano. De conformidad con el RGPD, una decisión de adecuación es la forma más sencilla de garantizar la circulación segura y estable de datos.
Elementos esenciales de las decisiones de adecuación
El acuerdo alcanzado prevé un reconocimiento mutuo de un nivel de protección de datos equivalente por la UE y Japón. Una vez adoptado, se aplicará a los datos personales intercambiados con fines comerciales, de modo que se garantice un elevado nivel nivel de protección de datos en todos los intercambios.
Para ajustarse a los niveles europeos, Japón se ha comprometido a aplicar las siguientes medidas adicionales de protección de los datos personales de los ciudadanos de la UE, antes de que la Comisión adopte formalmente su decisión de adecuación:
- Un conjunto de normas que den a los ciudadanos de la UE cuyos datos personales se transfieran a Japón salvaguardias adicionales que salven diferencias entre los dos sistemas de protección de datos. Esas salvaguardias adicionales reforzarán, por ejemplo, la protección de datos sensibles, las condiciones en las que los datos de la UE pueden transferirse de Japón a otro tercer país, el ejercicio de los derechos individuales de acceso y la rectificación. Estas normas serán vinculantes para las empresas japonesas que importen datos desde la UE y ejecutables por el organismo independiente japonés de protección de datos (PPC) y los tribunales.
- Un mecanismo de tramitación de denuncias con el que se puedan investigar y resolver las reclamaciones de los ciudadanos europeos en cuanto al acceso de las autoridades públicas japonesas a sus datos. Este nuevo mecanismo será gestionado y supervisado por el organismo independiente japonés de protección de datos.
Próximas etapas
La Comisión prevé adoptar la decisión de adecuación en otoño de este año, utilizando el procedimiento habitual:
- aprobación del proyecto de decisión de adecuación por parte del Colegio
- dictamen del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), seguido de un procedimiento de comitología
- información a la Comisión del Parlamento Europeo de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior
- adopción de la decisión de adecuación por parte del Colegio.
En paralelo, Japón, por su parte, finalizará sus conclusiones sobre adecuación.
Más información:
- NOTA INFORMATIVA: Preguntas y respuestas sobre la Decisión de adecuación de Japón
- Decisiones de adecuación
- Acuerdo de Asociación Económica
Evolución social y del empleo en Europa
La Comisión ha publicado la edición de 2018 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE).
La edición de este año confirma las actuales tendencias positivas del mercado de trabajo, así como la mejora de la situación social. El número de personas con empleo alcanzó nuevos niveles sin precedentes. Con cerca de 238 millones de personas que tienen un puesto de trabajo, las cifras del empleo nunca han sido tan elevadas en la UE. En 2017, el número de personas con empleo superaba en más de tres millones y medio al de 2016. Sin embargo, mientras que el número de horas trabajadas por persona empleada ha aumentado en los últimos años, aún está por debajo de los niveles de 2008. Al mismo tiempo, somos testigos de un aumento de la renta disponible y de la reducción de los niveles de pobreza. La privación material grave ha disminuido hasta un mínimo histórico, con 16,1 millones de personas afectadas menos que en 2012. No obstante, teniendo en cuenta el impacto del progreso tecnológico, persiste la incertidumbre sobre los futuros efectos de la automatización y de la digitalización. Por ello, el estudio ESDE de 2018 se centra en el mundo del trabajo, que está transformándose.
La edición de este año del informe tiene por objeto analizar las oportunidades y los riesgos vinculados a la innovación tecnológica, el cambio demográfico y la globalización. El estudio indica el camino que debe seguirse para que ello redunde en beneficio de todos.
Como se indica en el estudio, el progreso tecnológico es la clave para aumentar la productividad global. Pero también lo es el hecho de sustituir las tareas rutinarias y poco cualificadas y aumentar el umbral de empleabilidad. Si bien no existe ninguna conclusión definitiva en relación con la posible magnitud del impacto de la tecnología en el empleo, los estudios muestran que las tareas repetitivas rutinarias en los puestos de trabajo actuales son las más indicadas para la automatización total o parcial; según un estudio, entre el 37% y el 69% de los puestos de trabajo podrían ser parcialmente automatizados en un futuro próximo. Mejorar la educación y el aprendizaje permanente, así como garantizar que nuestro mercado de trabajo e instituciones de protección social se adecuen a sus objetivos son factores esenciales para adaptarse a este mundo del trabajo en transformación.
Con la Agenda de Capacidades para Europa y la financiación de la UE, la Comisión ha preparado el terreno para equipar a los europeos con mejores capacidades a todos los niveles, en estrecha cooperación con los Estados miembros, los proveedores de formación y las empresas. Los interlocutores sociales también tienen un papel importante que desempeñar en la mejora de las cualificaciones y el reciclaje de la mano de obra, así como en la gestión de una mayor flexibilidad en el cambiante mundo del trabajo. Aquellos contribuyen a la concepción de programas de formación y a identificar las oportunidades y las desventajas de los rápidos cambios que afectan a los mercados de trabajo.
Con las nuevas tecnologías también aumenta el número de trabajadores atípicos y autónomos. El estudio ESDE señala que las nuevas formas de trabajo reportan beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas, gracias al aumento de la flexibilidad y la mejora del equilibrio entre vida profesional y vida privada, al tiempo que ofrecen nuevas oportunidades a las personas, incluidas las personas con discapacidad y las de edad avanzada, a fin de entrar o permanecer en el mercado de trabajo. No obstante, el estudio ESDE también señala una correlación entre la creciente incidencia del trabajo atípico y un deterioro de las condiciones de trabajo, con una mayor volatilidad de los ingresos, menor seguridad en el empleo y un acceso insuficiente a la protección social, como se ha observado en el caso de los trabajadores de las plataformas. La Comisión aborda esta situación con propuestas encaminadas a modernizar la legislación del mercado de trabajo y los sistemas de protección social para responder al nuevo mundo del trabajo. Con la propuesta de Directiva relativa a unas condiciones laborales transparentes y previsibles, se contemplan nuevas normas mínimas para todos los trabajadores, incluidos aquellos con modalidades de empleo atípicas. Y con la propuesta de Recomendación sobre el acceso a la protección social, alentamos a los Estados miembros a facilitar el acceso a la cobertura de seguridad social a todos los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia, incluida la transferibilidad de derechos entre empleos y situaciones laborales.
Por último, el estudio ESDE de 2018 también señala algunos retos estructurales pendientes, por ejemplo, en el ámbito de la desigualdad, como la desigualdad de ingresos y de género, así como el desarrollo de capacidades y la educación.
Más información:
- Nota informativa: Estudio de 2018 sobre la evolución del empleo y de la situación social. Preguntas y respuestas
- Ficha informativa: Annual review 2018 – Employment and Social Developments in Europe [Estudio anual de 2018: Evolución social y del empleo en Europa]. Cambios en el mundo laboral más allá de la digitalización
- Estudio de 2018 sobre la evolución del empleo y de la situación social
- Análisis del empleo y la situación social en el sitio web de la DG EMPL
Las aguas europeas están cada vez más limpias, pero subsisten grandes desafíos
Los Estados miembros de la UE han realizado esfuerzos notables para mejorar la calidad del agua mediante la mejora del tratamiento de las aguas residuales y la reducción de la escorrentía de contaminantes de las tierras de cultivo, de acuerdo con el informe de la AEMA «European waters — assessment of status and pressures 2018» (Aguas europeas: evaluación del estado y las presiones 2018). También se han adoptado medidas para facilitar el paso de las migraciones de peces a través de las barreras existentes y restaurar los ecosistemas acuáticos degradados.
Si bien las masas de agua subterránea de Europa, como los acuíferos, gozan de buena salud en la mayoría de los casos, solo el 40% de los lagos, ríos, estuarios y aguas costeras vigilados alcanzaron el estado ecológico mínimo «bueno» o «muy bueno» fijado en la Directiva Marco del Agua de la UE durante el periodo de seguimiento 2010-2015, según el informe. En la última evaluación de la AEMA, de 2012, un nivel similar de masas de agua alcanzó un estado ecológico «bueno» o «muy bueno». La evaluación de la AEMA también examinó el estado cuantitativo y la extracción excesiva de las aguas subterráneas de Europa y el estado químico general de las masas de agua.
El informe de la AEMA ofrece un control de salubridad actualizado de más de 130 000 masas de agua superficial y subterránea vigiladas por los Estados miembros de la UE, sobre la base de los datos recogidos y notificados de más de 160 planes hidrológicos de cuenca que cubren el periodo 2010-2015.
La evaluación del agua es la segunda que realiza la AEMA desde 2012. El conocimiento de las aguas europeas se ha incrementado significativamente desde entonces, proporcionando una mejor comprensión de la condición en la que se encuentran, los problemas que impiden la consecución del «buen estado» y las medidas aplicadas para su mejora. El informe de la AEMA complementa un próximo informe de la Comisión Europea, en el que se evaluará hasta qué punto los Estados Miembros cumplen la Directiva Marco del Agua. Esta Directiva establece un marco para evaluar, gestionar, proteger y mejorar la calidad del agua en toda la UE. Exige a los Estados miembros que elaboren planes hidrológicos de cuenca (PHC), así como un programa de medidas para mejorar la calidad del agua.
Porcentaje de masas de agua superficial en un estado ecológico inferior al ‘buen estado’ o potencial de los PHC
NOTA: Porcentaje basado en el estado ecológico conocido. Se requiere precaución al comparar los resultados entre los Estados miembros, ya que estos pueden verse afectados significativamente por la metodología aplicada por cada Estado miembro.
Otras conclusiones importantes
-
En comparación con las aguas superficiales, las fuentes de agua subterránea suelen presentar un mejor estado. El 74% de la zona de aguas subterráneas ha alcanzado el buen estado químico, mientras que el 89% de la zona alcanzó un buen estado cuantitativo. Los motivos por los que no se cumplieron los objetivos mínimos se debieron principalmente a la contaminación de los yacimientos de agua por nitratos procedentes de la escorrentía agrícola, la intrusión salina y la infiltración de sustancias químicas peligrosas de lugares contaminados (por ejemplo, emplazamientos industriales, zonas mineras o lugares de almacenamiento de residuos).
-
El norte de Escandinavia, el norte del Reino Unido (Escocia) y Estonia, así como Eslovaquia, Rumanía y varias cuencas hidrográficas de la región mediterránea muestran una elevada proporción de masas de agua superficial con un excelente o buen estado ecológico. Por el contrario, muchas de las cuencas hidrográficas de Europa central, con mayor densidad de población y agricultura más intensiva, muestran la mayor proporción de masas de agua que no alcanzan un buen estado ecológico.
-
Sólo el 38% de los lagos, ríos y otras masas de agua superficiales vigiladas se encuentran en buen estado químico, con concentraciones de contaminantes que no exceden las normas de calidad medioambiental de la UE.
-
En la mayor parte de los Estados miembros, son unas pocas sustancias las responsables del mal estado químico, siendo la más habitual el mercurio. Antes muy utilizado en termómetros, baterías y pinturas, se sigue hallando mercurio en muestras de agua, , en las que también se encuentra cadmio, utilizado en fertilizantes fosfatados y en la producción de metal.
-
La Directiva Marco del Agua y los PHC han contribuido significativamente a la mejora de la gestión del agua en el conjunto de la UE. Muchos Estados miembros han invertido en mejores programas de vigilancia ecológica y química, ampliando el número de estaciones de vigilancia, el número de elementos de calidad evaluados y el número de sustancias químicas analizadas. Esto ha dado lugar a un aumento de la información disponible y a una mejor comprensión del estado del agua y las presiones que inciden sobre el mismo. La Directiva Marco del Agua también ha generado un esfuerzo considerable en todos los Estados miembros de la UE para reducir las fuentes de contaminación procedente de la agricultura, la industria y los hogares, así como un flujo más natural de ríos y la eliminación de obstáculos a las migraciones de peces, proporcionando beneficios para la naturaleza y protección contra las inundaciones.
Objetivo de calidad del agua de la UE
Para alcanzar un buen estado es necesario el cumplimiento de determinadas normas relacionadas con el estado ecológico, el estado químico y el estado cuantitativo de las aguas. El estado ecológico es el mejor indicador general de la salubridad de una masa de agua, y tiene en cuenta la forma en que la contaminación, la degradación de los hábitats, el cambio climático y otras presiones, como el número de presas artificiales, afectan a la calidad del agua.
Entre las principales presiones que dificultan el avance en el cumplimiento de los objetivos de la UE se hallan las barreras, como las presas, la recuperación de terreno y la canalización, que cambian el flujo de ríos o arroyos; la contaminación por fuentes difusas, como la escorrentía procedente de granjas; y la contaminación por fuentes puntuales, como la descarga de aguas residuales procedente del alcantarillado. Los principales efectos sobre las masas de agua superficiales son el aumento de nutrientes, la contaminación química y la alteración de los hábitats debido a cambios morfológicos.
El seguimiento y la notificación son las principales herramientas utilizadas para clasificar la salubridad de las aguas de la UE. Los Estados miembros de la UE definen la situación a partir de una escala que clasifica el estado de las aguas superficiales en excelente, bueno, aceptable, deficiente y malo, y el estado de las aguas subterráneas como bueno o malo. El seguimiento tiene por objeto rastrear la eficacia de las medidas para limpiar las masas de agua y alcanzar el objetivo de «buen estado» de la UE.
Los Estados miembros de la UE se encuentran actualmente en su segundo ciclo de seguimiento y notificación (2015-2021) con arreglo a la Directiva Marco del Agua de la UE. En este ciclo se incluyen 89.000 ríos, 18.000 lagos, 13.000 zonas de muestreo de aguas subterráneas y 3.600 zonas de muestreo de aguas costeras y de estuarios. No se pudo incluir en el informe los informes de Grecia, Irlanda, Lituania y de partes de España.
Migración: España recibirá 25,6 millones de euros de ayuda de emergencia para Ceuta, Melilla y el Sur de la península
La Comisión Europea ha otorgado 45,6 millones de euros adicionales en concepto de asistencia de emergencia para ayudar a España y Grecia a responder a los desafíos migratorios a los que se enfrentan.
En vista del aumento de llegadas, España recibirá 25,6 millones de euros para mejorar la capacidad de recepción en su costa sur y en Ceuta y Melilla, así como para facilitar los retornos. Otros 20 millones de euros han sido otorgados al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para mejorar las condiciones de acogida en Grecia, especialmente en la isla de Lesbos.
Con estas nuevas decisiones, en total, la Comisión ha movilizado más de mil millones de euros en asistencia de emergencia para ayudar a gestionar la migración bajo el marco financiero actual (2014-2020), apoyo que se ha destinado a Estados miembros como Italia, Grecia, Bulgaria, Croacia, Alemania, Suecia y España.
España
Se destinarán 24,8 millones de euros al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y a la Cruz Roja Española para un proyecto destinado a proporcionar asistencia sanitaria, alimentos y alojamiento a los inmigrantes que llegan a la costa sur de España y a Ceuta y Melilla.
Se destinarán otros 720.000 euros al Ministerio del Interior para ayudar a mejorar la calidad de las instalaciones de retorno y la infraestructura para las transferencias de retorno.
Estos fondos de emergencia otorgados a España se añaden a los 692 millones de euros asignados a España para la gestión de migración, fronteras y seguridad en el marco de los programas nacionales para el período 2014-2020.
Grecia
Los 20 millones de euros adicionales otorgados al ACNUR se utilizarán para ayudar a gestionar las instalaciones de recepción en la isla de Lesbos, apoyar los proyectos de la comunidad local y proporcionar más alojamientos de emergencia en las islas.
También se destinarán a intensificar las medidas para la protección de los niños, la educación no formal y para prevenir la violencia sexual y de género.
Esta decisión de financiación se suma a los más de 1.600 millones de euros de financiación ya concedidos por la Comisión desde 2015 para abordar los desafíos de la migración en Grecia.
Más información:
- Comunicado de prensa: Presupuesto de la UE: la Comisión propone un importante aumento de los fondos para reforzar las fronteras y la migración
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Acciones transnacionales para la integración de nacionales de terceros países
Fondo de Asilo, Migración e Integración. Convocatoria para el apoyo de acciones transnacionales para la integración de nacionales de terceros países en los Estados miembros de la Unión Europea y soporte a la migración jurídica. Convocatoria AMIF-2018-AG-INTE: Redes locales y regionales de integración. Proyectos de migraciones legales con terceros países. Apoyo a las víctimas del tráfico de personas. Cuidados de los menores migrants, incluidos los no acompañados. Compromiso de las comunidades de la diáspora con la sensibilización. Fecha límite: 31 enero 2018 | W3 Portal del Participante, 26.7.2018
Subvenciones a las redes europeas de inclusión social y financiación de empresas sociales
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/016. Subvenciones a las redes europeas que hayan firmado un acuerdo de asociación marco para el periodo 2018-2021 y estén activas en las áreas de inclusión social y reducción de la pobreza, o microfinanciación y financiación de empresas sociales. Fecha límite: 24 de septiembre de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 23.7.2018
Selección de operaciones que se financiarán con el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil
Resolución de 4 de julio de 2018, de la Secretaría de Estado de Empleo, por la que se aprueba la segunda convocatoria para la selección de operaciones que se financiarán con el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Juvenil. El plazo de presentación de solicitudes al amparo de esta convocatoria será de dos meses a partir del día siguiente a su publicación en el BOE (18 septiembre 2018) | BOE 172/10043, 17.7.2018
Subvenciones de funcionamiento 2019 para los socios marco activos en el área de la discapacidad
Convocatoria de propuestas VP/2018/015. Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Subvenciones de funcionamiento 2019 para los socios marco activos en el área de la discapacidad. Fecha límite: 20 septiembre 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 10.7.2018
ACTIVIDADES
Segunda sesión de Café Europa con la participación de representantes de 6 asociaciones locales de Nueva Carteya
Esta nueva sesión de Café Europa ha tenido lugar dentro de las actividades que el enlace Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA está desarrollando en colaboración con la Mancomunidad del Guadajoz en las localidades de Baena, Nueva Carteya y Castro del Río para debatir con representantes locales sobre el futuro de Europa. En el caso de Nueva Carteya, se ha contado con la participación de varias asociaciones locales.
El objetivo de esta sesión ha sido el de fomentar el debate sobre temas relacionados con las prioridades de la Unión Europea, y, de este modo, conocer de primera mano cómo se percibe Europa y el futuro de la Unión Europea desde los pueblos de la Comarca del Guadajoz.
El encuentro tuvo lugar ayer en el Círculo de la Amistad de Nueva Carteya, donde los participantes dieron su opinión abierta sobre la situación de la Unión Europea en la actualidad. Estuvieron presentes María Luisa López de la Torre, presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas “Las 13 Rosas”; Antonio Miguel García Polonio, secretario de la Fundación “Francisco García Amo”; Inés Ramírez Sánchez, presidenta de la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Nueva Carteya; Cecilio López Luque, presidente de la Asociación de Discapacitados y Minusválidos “La Decisión”; Juan Jiménez Montes, presidente de la Asociación de Madres y Padres “Monte Horquera”; y José Romero Roldán, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Nueva Carteya. Aportaron su visión sobre los cambios que la Unión Europea ha sufrido en los últimos años, las políticas comunes que se han llevado a cabo y los temas que más preocupan a la sociedad actualmente como son el desempleo, la corrupción y la migración. Destacó la crítica hacia la falta de presencia visible europea en los territorios, no conociéndose bien las actuaciones apoyadas por fondos comunitarios. Consideran así que existe un desconocimiento generalizado sobre los ámbitos de actuación y legislación europea. Los participantes propusieron algunas vías de cambio hacia el futuro. Destacaron la movilidad y la libre circulación como algo positivo que habría que preservar.
Un informe que reunirá las opiniones compartidas en el curso de todos los encuentros de Café Europa, se difundirá y enviará a las Instituciones que coordinan las redes de información europea en Andalucía y en la Unión Europea.
Como en todas sus actividades, el Europe Direct de ADEGUA cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que coordina la Red de Información del mismo nombre, la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía a través de la Red de Información Europea de Andalucía y la Mancomunidad del Guadajoz.
Nueva edición del Curso de conversación en inglés sobre la Unión Europea
El Enlace Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA ha organiza un año más, en colaboración con la Delegación de Formación del Ayuntamiento de Baena, un curso sobre Ciudadanía Europea y Conversación en inglés dirigido principalmente a jóvenes (desde los 15 hasta los 35 años) con un nivel pre-intermedio de inglés.
El curso se ha desarrollado del 16 al 27 de julio, impartiéndose de lunes a viernes en horario de mañana con una duración de 30 horas.
Esta actividad está enfocada hacia la práctica oral del idioma de una forma activa y dinámica, a través de actividades de debate en grupo, role-play, o juegos con los que se tratan diversos aspectos relacionados con la ciudadanía europea, como los derechos de los ciudadanos, los valores y principios que sustentan la democracia en Europa, la riqueza de la diversidad cultural o las oportunidades de movilidad, centrándose en el Cuerpo Europeo de Solidaridad y el programa Erasmus+, todo ello en el contexto del debate sobre el futuro de Europa.
El enfoque del curso se inscribe en el marco de la educación no formal, e intenta ofrecer un espacio de aprendizaje participativo y dirigido hacia el interés de los alumnos/as y estará animado por voluntarias europeas.
Cierre del proyecto ERASMUS+ “Euro Youth MediaLab”
Con motivo del cierre del proyecto ERASMUS+ “Euro Youth MediaLab”, coordinado por ADEGUA y en el que han participado los tres centros de enseñanza secundaria de Baena junto con entidades de otros 9 países de la Unión Europea, el Europe Direct de ADEGUA hace público el resultado de la evaluación de los jóvenes participantes, además de destacar los resultados de esta exitosa experiencia que el pasado 30 de junio cerró su periodo de implementación:
http://www.adegua.eu/images/pdf/EYM/Questionnaire_for_young_participants-SUMMARY.pdf
Euro Youth MediaLab ha sido una iniciativa de aprendizaje y movilidad para jóvenes apoyada por la Unión Europea que comenzó en otoño de 2016. En estos meses, los jóvenes participantes conformaron un grupo local de trabajo y debate coordinado por el Europe Direct Andalucía Rural y apoyado por profesoras del departamento de inglés de las tres entidades educativas (Colegio Espíritu Santo, IES Luis Carrillo de Sotomayor y SAFA). En estas reuniones, fuera de horario lectivo y con periodicidad al menos mensual, los jóvenes debatieron sobre temas de interés común con otros jóvenes europeos como las redes sociales, las migraciones o su relación con la Unión Europea en general, para después convertir los debates en vídeos que intercambiaban con el resto de grupos locales europeos. Además de ello, los jóvenes realizaron otras actividades de difusión, como por ejemplo en relación al Día Europeo de las Lenguas con varios talleres que reunieron a cerca de 500 compañeros en Baena y Castro del Río.
-
Vídeo de presentación del grupo:
-
Vídeo “Los jóvenes españoles y las redes sociales”
-
Vídeo “Migración en la UE”
-
Vídeo “Ponte en mi lugar”
-
Resumen Intercambio Juvenil marzo 2018
-
Representación “Importancia del aprendizaje de lenguas” en Castro del Río (imágenes cedidas por Telecastro)
En paralelo, cinco intercambios transnacionales tuvieron lugar, permitiendo a los 20 jóvenes del grupo local vinculado a ADEGUA participar activamente en estas experiencias de movilidad en Francia, Suecia y Bulgaria y también en la acogida a sus compañeros europeos en el intercambio del que Baena fue anfitriona en vísperas de Semana Santa.
Tanto durante estos días, como en la reunión de coordinadores que también organizó ADEGUA en el mes de enero de 2018, todas las entidades locales asociadas y colaboradoras participaron en el programa de actividades del proyecto, con el objetivo claro de difundir sus resultados lo más ampliamente posible a nivel local. Los tres centros educativos asociados acogieron distintos eventos de este programa, el Ayuntamiento a través de su área de juventud colaboró e hizo posible la visita a Córdoba de los jóvenes europeos, además de dar la bienvenida oficialmente a los visitantes a través de las palabras del alcalde y la concejala responsable y ceder instalaciones municipales.
En este marco, tuvo lugar el día 22 de marzo un evento de difusión dirigido a la comunidad educativa y a los medios locales en el que participaron los directores del IES Luis Carrillo de Sotomayor y SAFA y el jefe de estudios del Colegio Espíritu Santo, el alcalde de Baena y presidente de ADEGUA, y la coordinadora europea del proyecto, Nathalie Grilli.
Otro resultado concreto es la plataforma en línea del proyecto, en la que se pueden encontrar todos los vídeos producidos por los 10 grupos locales, además de contactos, fichas de trabajo y otras informaciones de interés:
http://eym.foyer-rural-cepage.com/es/
La riqueza de este intercambio de ideas, opiniones y experiencias entre más de 150 jóvenes europeos en torno a temas de interés común en el marco de su condición de ciudadanos y ciudadanas de la UE ha sido valorada muy positivamente en general y en especial por nuestro grupo local, que tuvo la ocasión de despedirse del proyecto con una sesión de evaluación final y una cena de despedida el pasado 25 de junio.