El mayor bloque comercial del mundo cumple 50 años
El 1 de julio, la UE celebra el cincuentenario de la Unión Aduanera, uno de los mayores logros de la Unión Europea.
La Unión Aduanera, propiciada por los acuerdos históricos alcanzados en la posguerra que allanaron el camino a la integración europea, empezó a funcionar en 1968. Al suprimir los aranceles en el comercio de mercancías dentro de lo que hoy es la UE, la Unión Aduanera dio un primer paso decisivo en el proceso que ha convertido a la UE en el mayor bloque comercial del mundo, en el que las 28 administraciones aduaneras de la UE actúan como si fueran una única entidad.
A lo largo de los cincuenta últimos años, la Unión Aduanera se ha convertido en una de las piedras angulares de nuestro mercado único, manteniendo la seguridad de las fronteras de la UE y protegiendo a los ciudadanos europeos frente a mercancías prohibidas y peligrosas como las armas y las drogas. También facilita un porcentaje cada vez mayor del comercio mundial: las aduanas de la UE tramitaron el 16% del comercio mundial en 2017.
El 1 de julio de 2018, exactamente cincuenta años después de la creación de la Unión Aduanera, la Comisión organizó actos en aeropuertos y centros de enseñanza de toda la UE para difundir este logro extraordinario.
¿Cómo funciona la Unión Aduanera?
La Unión Aduanera de la UE quedó establecida por primera vez en el Tratado de Roma y, en 1968, se suprimieron los derechos de aduana cobrados en las fronteras entre los Estados miembros de la Comunidad Europea. En la actualidad, se trata de una zona comercial única donde todas las mercancías circulan libremente, tanto las producidas en la UE como las producidas fuera de sus fronteras. Los derechos de importación sobre las mercancías procedentes del exterior de la UE se suelen abonar cuando estas entran por primera vez en la Unión. De este modo, los servicios de aduanas se aseguran del pago de esos derechos y los intereses financieros de la UE y de sus Estados miembros quedan protegidos. Las aduanas también evitan que entren en la Unión productos que supongan un riesgo para la seguridad o la salud de los ciudadanos de la UE; además, impiden la entrada de mercancías que hayan sido objeto de tráfico y contrabando o supongan un peligro para el medio ambiente y el patrimonio cultural europeo, o de mercancías que dañen los intereses financieros de la UE y de sus Estados miembros.
A fin de garantizar el correcto funcionamiento de la zona aduanera única, los Estados miembros de la UE utilizan un conjunto común de normas, cuyo elemento central es el llamado Código Aduanero de la Unión. Merced a este Código, actualizado en 2013 y de aplicación desde 2016, los países de la UE aplican las mismas normas y procedimientos para gestionar la importación, la exportación y el tránsito de mercancías. Esto estimula la competencia y el comercio, mejora la eficiencia, aumenta la calidad y reduce los precios en beneficio de los consumidores.
Las autoridades aduaneras nacionales de todos los países de la UE son las principales responsables de la gestión cotidiana de la Unión Aduanera y de cooperar entre sí y con la Comisión para hacer que funcione. Al mismo tiempo, la cooperación internacional es esencial para la protección de los intereses de las empresas y los ciudadanos europeos en todo el mundo. En este sentido, la UE ha firmado más de cincuenta acuerdos internacionales de cooperación aduanera y asistencia administrativa mutua con ochenta países terceros para apoyar los controles y el cumplimiento, y simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros, lo que a su vez reduce la carga administrativa y los costes para las empresas europeas.
La Comisión ha propuesto recientemente un compromiso financiero constante cifrado en 950 millones de euros para programas aduaneros en el próximo presupuesto de la UE. Estos fondos deben contribuir al aumento de la cooperación y el intercambio de datos entre las autoridades aduaneras, así como a apoyar y formar a los funcionarios de aduanas en su trabajo. También se ha incluido en los planes presupuestarios de la UE un nuevo fondo de 1 300 millones de euros a fin de ayudar a los Estados miembros a adquirir, mantener y reponer equipos aduaneros de última generación.
Más información:
- Puede encontrarse más información sobre la campaña de celebración del cincuentenario de la Unión Aduanera aquí
- Puede encontrarse más información sobre el comercio internacional aquí
LA UE AL DÍA
Reforma de las telecomunicaciones para impulsar una conectividad mejor y más rápida en toda la UE
El conjunto exhaustivo de nuevas reglas para el sector de las comunicaciones electrónicas aprobado por los representantes permanentes de los países de la UE en nombre del Consejo afronta cuestiones como el despliegue rápido y generalizado de la red 5G y otras tecnologías de próxima generación en toda Europa, una mayor protección de los consumidores y una tarifa máxima limitada para las llamadas internacionales dentro de la UE. El 5 de junio de 2018 se alcanzó un acuerdo provisional con el Parlamento Europeo sobre el «Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas» y sobre un mandato revisado del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE).
Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas
Los consumidores disfrutarán en toda Europa de un nivel de protección similar y más elevado en lo que respecta a los servicios de comunicaciones electrónicas. Se han ideado excepciones concretas a la armonización plena para que el nivel de protección no se reduzca en ningún país. Las normas reforzadas de defensa del consumidor harán que resulte más fácil cambiar de proveedor y ofrecerán una mejor protección a las personas que contraten servicios agrupados, por ejemplo.
Para que los usuarios finales disfruten de la misma protección independientemente del tipo de servicios que emplean para comunicarse, los «servicios de comunicaciones electrónicas» incluirán también los servicios prestados a través de Internet, como las aplicaciones de mensajería y correo electrónico, también denominados «servicios de transmisión libre» («over the top» u «OTT» por sus siglas en inglés). Las normas de la Directiva que sean aplicables vendrán determinadas por determinadas características del servicio, no por la tecnología subyacente. Por ejemplo, la obligación de proporcionar determinada información en los contratos afectará solo a los servicios prestados a cambio de una remuneración.
Un mecanismo de revisión garantizará que los derechos de los usuarios finales sigan siendo sólidos y se actualicen a medida que cambien los modelos de negocio y el comportamiento de los consumidores.
El acceso asequible y adecuado a Internet se incluirá en la lista de servicios universales que deben estar disponibles para todos los consumidores, independientemente de su localización o de su renta. Las personas con discapacidad deben tener un acceso a Internet en condiciones de igualdad.
En vista de las experiencias positivas registradas en algunos países, todos los Estados miembros deberán poner en marcha un sistema de alerta al público para enviar avisos a los ciudadanos a través de sus teléfonos móviles en caso de catástrofe natural u otra emergencia importante en su zona. Este sistema de «112 invertido» deberá estar en funcionamiento tres años y medio después de la entrada en vigor de la Directiva.
A fin de promover la inversión, en particular en 5G, y como norma general, los Estados miembros deberán proporcionar a los operadores una predictibilidad normativa durante un periodo de al menos veinte años en lo que respecta a la concesión de licencias en materia de espectro para la banda ancha inalámbrica. Las decisiones relativas a las renovaciones de derechos deberán tomarse de manera oportuna. Los Estados miembros también deberán hacer que estén disponibles nuevas bandas de frecuencias para la 5G que permitan conexiones a Internet más rápidas y un aumento de la conectividad en toda Europa.
La Directiva actualizará las normas vigentes sobre acceso de los operadores a las redes para fomentar la competencia y facilitar que las empresas inviertan en nuevas infraestructuras de muy alta capacidad (con una velocidad potencial de descarga de al menos 100 Mbps), también en las zonas más remotas. El texto permite a las autoridades reducir el nivel de la regulación en cierta medida cuando los mercados son competitivos, pero aporta salvaguardias para que la regulación del mercado siga siendo eficaz.
Las normas sobre «peso significativo en el mercado» se complementarán con una regulación simétrica de todos los proveedores de redes de comunicaciones electrónicas en algunas situaciones muy concretas para garantizar la competencia en todos los casos. Además, las autoridades reguladoras nacionales dispondrán de más instrumentos para afrontar los conflictos que puedan surgir en determinadas circunstancias del mercado, como las situaciones de duopolio.
Con este acuerdo, el Consejo y el Parlamento han cumplido el plazo de junio de 2018 que los dirigentes de la UE fijaron para este expediente prioritario en el Consejo Europeo de octubre de 2017.
Reglamento ORECE
Con arreglo a su nuevo mandato, el ORECE desempeñará un papel importante a la hora de ayudar a los países de la UE a desplegar redes de muy alta capacidad y contribuirá a la aplicación fluida de las medidas normativas contempladas en el código.
Dado que la estructura actual del ORECE ha funcionado muy bien, no era necesaria una revisión profunda del organismo. Por consiguiente, se mantendrá la estructura dual del ORECE y la Oficina del ORECE, y esta seguirá teniendo personalidad jurídica y el estatuto de agencia descentralizada de la UE.
El Reglamento ORECE también incluye disposiciones relativas a llamadas más baratas dentro de la UE, que complementarán la supresión de las tasas de itinerancia dentro de la UE decidida el pasado verano. Con arreglo a las nuevas normas, el precio al consumidor de las llamadas de teléfono móvil o fijo efectuadas desde el país de origen del consumidor a otros países de la UE se limitará a un máximo de 19 céntimos por minuto. Del mismo modo, el precio máximo para mensajes de texto dentro de la UE será de 6 céntimos por mensaje. Los beneficiarios serán los consumidores, ya que las empresas suelen negociar sus tarifas con los operadores. Al igual que ocurre con la itinerancia, se contemplan excepciones en circunstancias excepcionales. Los nuevos precios máximos empezarán a aplicarse el 15 de mayo de 2019.
Una vez que los textos acordados hayan pasado por la revisión jurídico-lingüística, deberán ser adoptados formalmente, en primer lugar por el Parlamento y a continuación por el Consejo (acuerdo en primera lectura). Tras su adopción, los actos jurídicos se publicarán en el Diario Oficial de la UE. Está previsto que esto ocurra a finales de año.
En lo que respecta al código, los Estados miembros dispondrán a partir de ese momento de dos años para adoptar las disposiciones necesarias para poner en práctica la Directiva. Se aplicará un periodo de transición adicional de un año respecto de las disposiciones armonizadas relativas a los usuarios finales. El Reglamento ORECE entrará en vigor veinte días después de su publicación.
Más información:
- Proyecto de Directiva por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas – texto pendiente de revisión
- Proyecto de Reglamento por el que se establece el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas – texto pendiente de revisión
- Código de las Comunicaciones Electrónicas (información de referencia)
- Mercado Único Digital de Europa (información de referencia)
Nuevas normas de la UE que garantizan una protección mejor de turistas este verano
Desde el domingo 1 de julio, los viajeros que reserven vacaciones combinadas disfrutarán de más derechos en cuanto que consumidores.
No solo estarán cubiertas vacaciones combinadas tradicionales, las nuevas normas también protegerán a los consumidores que reserven otras formas de viajes combinados, como las vacaciones personalizadas, en las que los viajeros escogen los distintos elementos a través de un único punto de venta en línea o fuera de línea. Las nuevas normas también introducirán protección para los «servicios de viaje vinculados», es decir, aquellos en los que a los viajeros se les propone, bien a través de procesos de reserva paralelos cuando están contratando servicios de viaje en un punto de venta, bien tras haber reservado un servicio de viaje en una página web, contratar otro servicio en otra página web.
Las nuevas normas beneficiarán a los consumidores aún más.
- Información más clara para los viajeros: las empresas deben informar a los viajeros acerca de si les están ofreciendo un viaje combinado o un servicio de viaje vinculado, así como sobre sus principales derechos a través de fichas de información normalizadas. También deben proporcionar información clara sobre las características, el precio y cualquier gasto adicional.
- Devolución del dinero y repatriación en caso de insolvencia: las empresas que vendan viajes combinados deben tener un seguro de insolvencia, que cubra los reembolsos y la repatriación en caso de concurso de acreedores de los organizadores. Esta garantía se aplica también a los servicios de viaje vinculados.
- Normas más claras en materia de responsabilidad: si algo va mal, la responsabilidad es del organizador, independientemente de quien preste efectivamente los servicios de viaje.
- Derechos de cancelación mejores: gracias a las nuevas normas, los viajeros pueden cancelar sus viajes combinados por cualquier razón, pagando por ello una tasa razonable; también pueden cancelar su viaje de forma gratuita si su destino se vuelve peligroso, por ejemplo a causa de guerras o catástrofes naturales, o si el precio global se eleva por encima del 8 % del precio original.
- Alojamiento si no es posible realizar el viaje de regreso: cuando los viajeros no puedan volver de sus vacaciones combinadas en el momento convenido, por ejemplo en caso de catástrofes naturales, se les concederá hasta tres noches de alojamiento. El régimen de las noches adicionales se regula en los reglamentos pertinentes sobre derechos de los viajeros.
- Asistencia a los viajeros: el organizador debe proporcionar asistencia a los viajeros en dificultades, en particular mediante el suministro de información sobre servicios sanitarios y asistencia consular.
Las empresas también saldrán ganando con las nuevas normas.
- Normas más claras y facilitación de las actividades transfronterizas: las empresas tendrán que atenerse a un conjunto de normas en toda la UE sobre los requisitos de información, la responsabilidad y otras obligaciones. A partir de ahora se reconocen en toda la UE los regímenes nacionales en materia de insolvencia. Estas medidas permitirán a las empresas operar en toda la UE como si estuvieran en su país.
- Modernización de los requisitos de información, que ya no se plasmarán exclusivamente en catálogos de viajes: se estima que el hecho de que los comerciantes dejen de tener que reimprimir los folletos les supondrá un ahorro de 390 millones EUR al año.
- Reducción de la carga normativa: dejan de estar regulados por la Directiva los viajes de negocios organizados en virtud de un acuerdo marco, por ejemplo con una agencia de viajes especializada.
Los Estados miembros tenían que incorporar estas normas al ordenamiento jurídico nacional como máximo el 1 de enero de 2018. En dicha fecha dio comienzo un período de transición de seis meses, que finaliza el 1 de julio, fecha en que las medidas nacionales de transposición de la Directiva empezarán a aplicarse. La Comisión examinará cómo se ha transpuesto y se aplica en los Estados miembros y adoptará medidas de seguimiento adecuadas, en caso necesario.
Más información:
- Ficha informativa: ¿Cómo funcionará en la práctica? (disponible en todas las lenguas de la UE)
- Viajes combinados
DiscoverEU: Quince mil jóvenes pueden prepararse para salir de viaje por la UE este verano
Quince mil jóvenes de dieciocho años han sido seleccionados para recibir pases de viaje, de entre más de cien mil solicitudes recibidas.
Durante la primera ronda de la iniciativa DiscoverEU, puesta en marcha por la Comisión Europea y cuyo período de solicitudes, de dos semanas de duración, finalizó el 26 de junio a las 12.00 horas, se recibieron más de cien mil solicitudes de jóvenes de todos los Estados miembros. El 27 de junio se confirmó la lista definitiva de ganadores, de acuerdo con los criterios de concesión anunciados.
Los quince mil beneficiarios serán contactados para que puedan hacer las reservas. Viajarán, solos o en grupos de hasta cinco personas, durante treinta días como máximo, visitando entre uno y cuatro destinos europeos fuera de su país de origen. Todos los viajes darán comienzo entre el 9 de julio y el 30 de septiembre de 2018. Como regla general, los jóvenes viajarán en tren, y dispondrán de medios de transporte alternativos en casos excepcionales.
Los jóvenes recibirán billetes de viaje con arreglo a un cupo establecido para cada Estado miembro de la UE. La asignación de los billetes se basa en el porcentaje de la población de los Estados miembros sobre la población total de la Unión Europea. En esta ronda, todos los Estados miembros han alcanzado su cupo de pases de viaje.
Dado que 2018 es el Año Europeo del Patrimonio Cultural, los viajeros tendrán la oportunidad de participar en los eventos que se están organizando en el marco de esta celebración durante el período estival. Antes de salir de viaje, recibirán enlaces a informaciones útiles sobre cómo prepararlo y sacarle el máximo provecho. Por ejemplo, se les ofrecerán consejos sobre itinerarios, sobre el uso inteligente del presupuesto de que disponen y sobre los derechos de los pasajeros.
Se espera que DiscoverEU, que cuenta con una dotación de 12 millones de euros en 2018, ofrezca a alrededor de veinticinco mil jóvenes la oportunidad de viajar por toda Europa este año. En el otoño de 2018 tendrá lugar una segunda ronda de solicitudes, con hasta diez mil billetes.
La Comisión Europea tiene previsto desarrollar la iniciativa y, por lo tanto, la ha incluido en su propuesta para el próximo programa Erasmus. Si el Parlamento Europeo y el Consejo están de acuerdo con la propuesta, se espera que otro millón y medio de jóvenes de dieciocho años pueda viajar entre 2021 y 2027, con el respaldo de un presupuesto de 700 millones de euros durante el nuevo período de financiación.
DiscoverEU es una iniciativa de la UE basada en una propuesta del Parlamento Europeo, que garantizó su financiación para 2018 a través de una acción preparatoria. La iniciativa se centra en los jóvenes de dieciocho años, ya que esa edad representa un gran paso hacia la edad adulta.
La Comisión Europea desea conocer las impresiones de los jóvenes viajeros y les animará a compartir sus experiencias. Se invitará a los participantes a relatar sus experiencias de viaje, por ejemplo, a través de los medios sociales o haciendo una presentación en su centro escolar o en su comunidad local. Así pasarán a formar parte de la comunidad DiscoverEU y se convertirán en embajadores de la iniciativa.
Más información:
- Comunicado de prensa: DiscoverEU: lanzamiento de la primera ronda de solicitudes
- Preguntas y respuestas: DiscoverEU: lanzamiento de la primera ronda de solicitudes
- Portal Europeo de la Juventud: DiscoverEU
Cuerpo Europeo de Solidaridad: de proyecto piloto a realidad

El 27 de junio, los representantes permanentes ante la UE han confirmado un acuerdo entre la Presidencia búlgara del Consejo y los representantes del Parlamento Europeo en torno a un marco legal para el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES) y al correspondiente presupuesto para el periodo 2018-2020.
El CES fue creado para ayudar a los jóvenes de entre 18 y 30 años de edad a participar en diversas actividades de solidaridad en distintos ámbitos (medio ambiente, cultura, servicios sociales, ayuda a los refugiados, migrantes, niños o personas mayores), en expresión tangible de los valores europeos. El propósito del CES es contribuir a subvenir a necesidades de la sociedad que no están atendidas, al tiempo que se fomenta el desarrollo profesional, personal, educativo, social y cívico de los jóvenes.
El acuerdo alcanzado hace posible pasar a la fase 2 de la puesta en práctica del CES y cumplir el objetivo consistente en que, de aquí a 2020, participen en las actividades del CES los primeros 100.000 europeos.
La propuesta de un Cuerpo Europeo de Solidaridad fue presentada por la Comisión dentro del conjunto más amplio de iniciativas denominadas «Inversión en la juventud europea», que se puso en marcha el 7 de diciembre de 2016. El CES se basa en la experiencia del Servicio Voluntario Europeo (SVE), que viene ofreciendo oportunidades de voluntariado a los jóvenes desde hace veinte años, así como en políticas y programas como la Garantía Juvenil y «Tu primer trabajo EURES».
Desde su puesta en marcha en diciembre de 2016, se han movilizado ocho diferentes programas del CES, de ámbito europeo, para ofrecer a jóvenes de toda la UE oportunidades de voluntariado, prácticas o empleo en sectores relacionados con la solidaridad. Hasta la fecha, se han registrado casi 60.000 jóvenes, y casi 5000 de ellos han iniciado su periodo de actividad.
Una vez concluida satisfactoriamente la implantación gradual del proyecto, hacían falta normas claras y un presupuesto apropiado.
Detalles del acuerdo:
- el CES dedicará el 90% de sus recursos a proyectos de voluntariado y solidaridad, y el 10% a periodos de prácticas o empleos, con un máximo del 20% reservado para actividades nacionales
- por lo que respecta al presupuesto (376,5 millones de euros), el CES será financiado en un 80% mediante reasignaciones, principalmente dentro de la rúbrica 1a del presupuesto, y en un 20% mediante márgenes no asignados, es decir, con dinero nuevo; no se asignarán fondos adicionales con cargo al programa Erasmus+
- el portal del CES (un punto de entrada único, fácilmente accesible, para optar a ofertas de prácticas de calidad, tanto de voluntariado como de carácter profesional, destinadas a jóvenes de toda la UE) seguirá desempeñando un papel esencial
- las actividades de solidaridad podrán llevarse a cabo tanto fuera del país de residencia de los participantes (actividades transfronterizas) como dentro de él (actividades nacionales), y tendrán una duración de entre tres y doce meses
- se hará especial hincapié en el aspecto inclusivo, así como en los jóvenes con menos oportunidades y su participación en el programa; para ayudarles, se considerarán periodos de prácticas aún más cortos
- el programa se gestionará junto con diversas organizaciones participantes, de modo que los jóvenes voluntarios tengan mayor capacidad de elección
Ahora que el acuerdo ha sido confirmado en nombre del Consejo por los representantes permanentes, el Reglamento se remitirá al Parlamento Europeo para su votación en primera lectura, y posteriormente al Consejo para su adopción.
Las nuevas normas entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y se aplicará a partir del 1 de octubre de 2018.
El 11 de junio de 2018, la Comisión presentó una nueva propuesta referente al CES después de 2020, con un presupuesto incrementado de 1260 millones de euros y un objetivo de como mínimo 350.000 participantes.
Ahora la propuesta deberá ser aprobada tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo.
La Comisión exhorta a reforzar los organismos nacionales de defensa de la igualdad para luchar contra la discriminación
La Comisión ha recomendado una serie de medidas a los Estados miembros para asegurar que los organismos de defensa de la igualdad protegen efectivamente a los ciudadanos y luchan contra la discriminación.
Los organismos de defensa de la igualdad son organizaciones independientes que asisten a las víctimas de la discriminación, llevan a cabo una labor de seguimiento y elaboración de informes en materia de discriminación, y fomentan la igualdad en toda la UE. Los Estados miembros deben garantizar su independencia y asegurarse de que cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a todos los motivos de discriminación, como el sexo, la raza, el origen étnico, la religión o las convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual. Deben, además, organizar campañas de sensibilización más eficaces acerca del papel de los organismos nacionales de defensa de la igualdad y de las vías de que disponen los ciudadanos para acceder a esos organismos y para ejercer sus derechos en caso de discriminación.
La Comisión recomienda las medidas siguientes:
- Aumento de la independencia: los Estados miembros deben garantizar la independencia de los organismos de defensa de la igualdad a través de su estructura administrativa, su dotación presupuestaria, los procedimientos de nombramiento y cese de su personal y la prevención de conflictos de intereses. Deben, además, posibilitar la recogida de pruebas e información por parte de estos organismos.
- Asistencia jurídica:los Estados miembros han de permitir que los organismos de defensa de la igualdad tramiten denuncias individuales o colectivas, presten asistencia jurídica y representen a las víctimas u organizaciones ante los tribunales.
- Recursos y personal suficientes: los Estados miembros deben velar por que los organismos de defensa de la igualdad dispongan de la infraestructura y los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios.
- Eficacia de la coordinación y la cooperación: los Estados miembros deben implantar las condiciones necesarias para garantizar una comunicación adecuada entre los organismos de defensa de la igualdad dentro de cada Estado miembro, en toda la UE y a escala internacional.
El conjunto de Directivas conocidas como «Directivas sobre igualdad» (que se enumeran en la Recomendación) obliga a los Estados miembros a contar al menos con una organización de defensa de la igualdad establecida en su territorio con el objetivo de analizar y vigilar la discriminación, así como a promover y defender la igualdad de trato a todos sus habitantes.
A la Resolución de 2015 del Parlamento Europeo, que reclamaba normas aplicables a los organismos de defensa de la igualdad, siguió la Comunicación de 2016 «Derecho de la UE: mejores resultados gracias a una mejor aplicación» de la Comisión, en la que esta se comprometía a prestar ayuda a los Estados miembros para garantizar que las personas y los grupos que sufran algún tipo de discriminación cuenten con la protección de la Unión y conozcan sus derechos. La mejor forma de aplicar y hacer cumplir de manera efectiva la normativa de la UE es el recurso a organismos independientes de defensa de la igualdad.
Tanto la Carta de los Derechos Fundamentales como el Tratado de la Unión Europea garantizan que nadie pueda ser discriminado por motivos de sexo, raza, origen étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.
Más información:
- Recomendación sobre los organismos de igualdad
- Busque el organismo de igualdad de su país
- Red europea de organismos nacionales de defensa de la igualdad – Equinet
El Consejo acuerda una orientación general sobre el proyecto de Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional
El 21 de junio de 2018, el Consejo ha acordado su posición negociadora (orientación general) sobre la Directiva relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de progenitores y cuidadores. Ateniéndose a este mandato, la Presidencia del Consejo iniciará las negociaciones con el Parlamento Europeo tan pronto como este haya aprobado su posición.
El objetivo de esta propuesta es mejorar el acceso a medidas de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, como los permisos y las fórmulas de trabajo flexible para progenitores y cuidadores. También debería servir para impulsar a los hombres a solicitar permisos por razones familiares, lo que contribuiría a incrementar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo.
La Directiva introduciría nuevas normas mínimas relativas a los permisos de paternidad que permitirían al padre o al segundo progenitor disfrutar de al menos diez días laborables de permiso en torno a la fecha del nacimiento del hijo, con una remuneración cuyo nivel determinará el Estado miembro en cuestión.
También actualizaría la norma mínima sobre permisos parentales, manteniendo el derecho individual vigente de cuatro meses, pero con dos meses intransferibles y al menos un mes y medio remunerado al nivel que determine el Estado miembro en cuestión.
La Directiva introduciría un derecho individual al permiso para cuidadores, anteriormente no reconocido a escala de la UE.
También ampliaría el derecho a solicitar fórmulas de trabajo flexible, tanto en el caso de los cuidadores como en el de los progenitores, al menos hasta que el niño cumpla los ocho años de edad. Progenitores y cuidadores podrían solicitar, por ejemplo, un horario o un calendario de trabajo flexibles o el derecho a trabajar a distancia.
Más información:
- Conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores (orientación general)
- Conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores (información de referencia)
El nuevo Atlas mundial de la desertificación revela una presión sin precedentes sobre los recursos naturales del planeta
El Centro Común de Investigación, el servicio científico y de conocimiento de la Comisión Europea, acaba de publicar una nueva edición del Atlas mundial de la desertificación, que ofrece a los responsables de la toma de decisiones una herramienta para mejorar las respuestas locales a la pérdida y a la degradación de los suelos.
El Atlas ofrece la primera valoración exhaustiva y fundamentada de la degradación de los suelos a nivel mundial y subraya la urgencia de adoptar medidas correctoras.
El Atlas proporciona ejemplos sobre cómo la actividad humana impulsa la extinción de las especies, amenaza la seguridad alimentaria, intensifica el cambio climático y provoca el desplazamiento de las personas de sus hogares.
Las principales conclusiones ponen de manifiesto que el crecimiento de la población y los cambios en nuestros patrones de consumo añaden una presión sin precedentes sobre los recursos naturales del planeta.
- Más del 75% de la superficie terrestre del planeta ya se encuentra degradada y podría aumentar a más del 90% de aquí a 2050
- En conjunto, cada año se degrada una superficie total equivalente a la mitad del tamaño de la Unión Europea (4,18 millones de km²), siendo África y Asia las zonas más afectadas.
- Se estima que el coste económico de la degradación de los suelos en la UE asciende anualmente a decenas de miles de millones de euros.
- Se estima que la degradación de los suelos y el cambio climático provocarán una reducción del rendimiento mundial de los cultivos de aproximadamente un 10 % de aquí a 2050. La mayor parte de esta degradación se producirá en la India, China y el África subsahariana donde la degradación de los suelos podría reducir a la mitad la producción de los cultivos.
- Como consecuencia de la acelerada deforestación, cada vez será más difícil mitigar los efectos del cambio climático.
- Se estima que de aquí a 2050 hasta 700 millones de personas se verán desplazadas debido a problemas vinculados a la escasez de recursos de los suelos. Esta cifra podría alcanzar los 10.000 millones antes que finalice el presente siglo.
Aunque la degradación de los suelos es un problema mundial, se produce a nivel local y exige soluciones locales. Para detener la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad son necesarios un mayor compromiso y una cooperación más eficaz a nivel local.
Una de las principales causas de la degradación de los suelos, la creciente expansión agrícola, podría limitarse aumentando el rendimiento de las explotaciones agrícolas existentes, adoptando dietas a base de vegetales, consumiendo proteínas animales procedentes de fuentes sostenibles y reduciendo la pérdida y el desperdicio de alimentos.
El Atlas ofrece una clara visión general de las causas subyacentes de la degradación en todo el mundo. También contiene un gran número de información, previsiones y conjuntos de datos globales que pueden utilizarse para identificar importantes procesos biofísicos y socioeconómicos que, por sí solos o combinados, pueden conducir a un uso no sostenible de la tierra y a la degradación de los suelos.
Más información:
La Comisión ayuda a las regiones europeas a ser más innovadoras
La Comisión renueva la iniciativa «escalera de excelencia» para seguir facilitando ayuda y conocimientos técnicos individualizados a las regiones que se han quedado atrás en lo que se refiere a la innovación.
Esta iniciativa ayudará a las regiones a desarrollar, actualizar y perfeccionar sus estrategias de especialización inteligente —es decir, sus estrategias regionales de innovación basadas en ámbitos especializados de solidez competitiva— antes incluso del inicio del período presupuestario 2021-2027. También les ayudará a identificar qué recursos de la Unión son adecuados para financiar proyectos innovadores y a formar equipo con otras regiones que tengan puntos fuertes similares para crear agrupaciones de innovación.
Tras las propuestas de la Comisión sobre la futura política de cohesión y el nuevo programa «Horizonte Europa», y en consonancia con la agenda renovada de la Comisión para la investigación y la innovación, la «escalera de excelencia» es para la Comisión una forma más de ayudar a las regiones europeas a prepararse para el futuro con estrategias de innovación sólidas que cuentan con el apoyo de los fondos de la Unión en el próximo presupuesto de la Unión a largo plazo (2021-2027).
La iniciativa, coordinada por el Centro Común de Investigación, ofrecerá a las regiones cuatro modalidades principales de ayuda:
-
Expertos de la Comisión y externos ayudarán a las regiones a detectar qué aspectos pueden mejorar en sus estrategias de especialización inteligente, en sus sistemas de innovación regional (calidad de la investigación pública, relaciones eficientes entre el mundo de las empresas y el mundo científico y entornos favorables para las empresas) y en la forma en que cooperan con otras regiones en cuestiones de investigación e innovación.
-
Los expertos también les ayudarán a aprovechar todas las posibles vías de financiación, por ejemplo, Horizonte Europa, Europa Digital y los fondos de la política de cohesión, así como a combinarlas gracias a las nuevas oportunidades de sinergias que ofrecen las propuestas de la Comisión para los fondos de la Unión en el período 2021-2027.
-
El Centro Común de Investigación ayudará a detectar y eliminar los cuellos de botella regionales en relación específicamente con la innovación, por ejemplo, la falta de interacción entre el mundo de las empresas locales y el académico o un bajo nivel de participación en el actual programa Horizonte 2020.
-
El Centro Común de Investigación también organizará oportunidades de establecer redes y talleres para que las regiones se reúnan e intercambien buenas prácticas en la creación de estrategias regionales de innovación. Esto también facilitará el desarrollo de asociaciones para las inversiones interregionales en innovación.
La nueva iniciativa se pondrá en marcha este verano y tendrá una duración de dos años. Las regiones pueden manifestar su interés y participar a través de la Plataforma de Especialización Inteligente.
Más información:
29/05: Desarrollo regional y política de cohesión después de 2020:
7/06: Investigación e innovación después de 2020 (Horizonte Europa)
15/05: Una agenda renovada para la investigación y la innovación
El presupuesto de la UE para 2021-2027
La Comisión Europea está presentando propuestas para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027. Entre otras la Comisión Europea propone:
-
incrementar el presupuesto de acción exterior hasta 123.000 millones de euros, simplificar considerablemente su estructura y aumentar su flexibilidad y eficacia para afrontar los desafíos mundiales de hoy en día.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4086_es.htm
-
incrementar sustancialmente el actual importe dedicado a la financiación de la seguridad, de 3.500 a 4.800 millones de euros.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4125_es.htm
-
Que casi se triplique la financiación para la gestión de las fronteras y la migración hasta alcanzar los 34.900 millones de euros, frente a los 13.000 millones de euros del período anterior.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4106_es.htm
-
un nuevo programa para el Cuerpo Europeo de Solidaridad después de 2020, con una dotación de 1.260 millones de euros para ampliar las oportunidades que ofrece.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4035_es.htm
-
medidas para mejorar y dotar de mayor eficacia a la cooperación en materia fiscal y aduanera entre los Estados miembros.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4009_es.htm
-
un nuevo programa de 4.000 millones de euros especialmente dedicado a empoderar y proteger a los consumidores y permitir que las numerosas pequeñas y medianas empresas («pymes») europeas saquen pleno provecho de un mercado único que funcione adecuadamente.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4049_es.htm
-
Destinar 100.000 millones de euros a la investigación y la innovación para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027).
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4041_es.htm
-
crear el primer programa Europa Digital e invertir 9.200 millones de euros para adaptar el próximo presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027 a unos retos digitales cada vez mayores.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4043_es.htm
-
crear el Programa InvestEU, con el fin de agrupar en una misma estructura la financiación del presupuesto de la UE en forma de préstamos y garantías.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4008_es.htm
-
aumentar en casi un 60 % la financiación de LIFE, el programa de la UE para el medio ambiente y la acción por el clima.
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4002_es.htm
-
unas propuestas de reglamentos para modernizar y simplificar la política agrícola común (PAC).
Más información: http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-18-3974_es.htm
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Programa Europa con los Ciudadanos. Subvenciones de acciones 2018
Programa Europa con los Ciudadanos: subvenciones de acciones 2018. Convocatoria de propuestas EACEA-40/2017:
Línea 1: Memoria histórica europea: Proyectos en materia de memoria histórica europea.
Línea 2: Compromiso democrático y participación cívica. Hermanamiento de ciudades. Redes de ciudades. Proyectos de la sociedad civil.
Fecha límite de presentación de propuestas: 3 de septiembre de 2018.
W3 EACEA, 20.6.2018
Esquema de movilidad laboral intra europea para desempleados mayores de 35 años
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2018/014. Acción preparatoria Reactivar. Esquema de movilidad laboral intra europea para desempleados mayores de 35 años. Fecha límite: 5 septiembre 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 14.6.2018
Implementación de mejores prácticas para promover la salud pública. Convocatoria HP-PJ-02-2018
Tercer Programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud. Convocatoria de propuestas para proyectos 2018: Implementación de mejores prácticas para promover la salud y la prevención de enfermedades no transmisibles y la reducción de las desigualdades en el ámbito de la salud. Referencia: HP-PJ-02-2018. Fecha límite: 13 septiembre 2018 | W3 Portal del Candidato, 12.6.2018
Mecanismo Conectar Europa. Convocatoria CEF-Energy-2018-2
Convocatoria de propuestas en el marco del programa plurianual de trabajo para la concesión de subvenciones en el ámbito de las infraestructuras energéticas transeuropeas del Mecanismo Conectar Europa en el período 2014-2020. Se invita a presentar propuestas para la convocatoria CEF-Energy-2018-2. El plazo para la presentación de propuestas finaliza el 11 de octubre de 2018 | DOUE C 199/08, 11.6.2018
Programa EaSI. Apoyo al diálogo social. Convocatoria de propuestas VP/2018/001
Programa EaSI. Apoyo al diálogo social. Convocatoria de propuestas VP/2018/001. Fecha límite: 25 septiembre 2018 | W3 Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, 11.6.2018
Programa de movilidad dirigida tu primer empleo EURES. Convocatoria VP/2018/009
Programa EaSI-PROGRESS. Programa de movilidad dirigida tu primer empleo EURES. Convocatoria de propuestas VP/2018/009. Fecha límite: 6 septiembre 2018 | W3 Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, 8.6.2018
ACTIVIDADES
Proyectos de movilidad en el marco del Programa Erasmus+ en Francia y Suecia
Como en años anteriores nos hemos adherido a varios proyectos de movilidad en el marco de Erasmus+. Hasta la fecha hemos recibido la notificación de la aprobación de dos de ellos, uno en Francia y otro en Suecia, continuación ambos de sendos proyectos de años anteriores. Las búsquedas de voluntarios para estos proyectos tienen en común las siguientes características:
-
La participación es a través del Europe Direct de ADEGUA
-
Se financian en el marco del programa europeo Erasmus+
-
No tienen coste económico para los/as participantes
-
El inglés y/o el francés son las lenguas de comunicación y los proyectos se desarrollan en Francia y en Suecia
El proyecto en Francia se trata de un voluntariado de corta duración que tendrá lugar entre el 1 y el 15 de julio y que ofrece cuatro plazas. Las solicitudes, en forma de una carta de motivación y un CV, se recibieron hasta el 20 de junio y el día 21 de junio se dieron a conocer las personas seleccionadas: Brian, Alba, Alexia y Julia; y se procedió a la organización del viaje y la formación previa a la salida.
Por su parte, el proyecto en Suecia es un intercambio de jóvenes de una semana de duración que tendrá lugar en otoño (fecha aún por confirmar) y en el que podrán participar cinco jóvenes de la comarca del Guadajoz. Todos los/as jóvenes de la Comarca del Guadajoz que en esas fechas tengan entre 18 y 30 años y que quieran participar pueden solicitarlas.