Marco Financiero Plurianual: la UE que queremos
La Comisión ha propuesto un presupuesto nuevo, pragmático y moderno a largo plazo para el período comprendido entre 2021 y 2027.
Se trata de una respuesta honesta a la realidad actual y a la expectativa de que Europa desempeñe un papel más preponderante en la seguridad y la estabilidad mundiales, en un momento inestable en el que el Brexit va a tener una incidencia considerable en nuestro presupuesto. La propuesta de hoy responde a este doble desafío por medio de recortes en el gasto y, en la misma medida, de nuevos recursos. La financiación de las principales prioridades de la Unión, incluidas las nuevas prioridades, se mantendrá o se reforzará, lo cual lleva inevitablemente a recortes en otros capítulos. Ante este complicado reto, es el momento de actuar con responsabilidad. La propuesta de presupuesto presentada es, por tanto, focalizada y a la vez realista.
La propuesta de la Comisión ajusta el presupuesto de la Unión a sus prioridades políticas, tal y como se reflejaron en la agenda positiva establecida por el presidente Jean-Claude Juncker en su discurso sobre el estado de la Unión de 14 de septiembre de 2016 y acordada por los dirigentes de la EU-27 en Bratislava el 16 de septiembre de 2016 y en la Declaración de Roma de 25 de marzo de 2017. Centrándose en aquellos ámbitos en los que la Unión está mejor situada para alcanzar resultados, este es un presupuesto para una Europa que proteja, empodere y vele por la seguridad.
1. Un presupuesto focalizado: hacer coincidir las ambiciones con los recursos
La Unión Europea de 27 ha establecido sus prioridades políticas y ahora necesita los recursos necesarios para cumplirlas.
En conjunto, la Comisión propone un presupuesto a largo plazo de 1.135.000 millones de euros en créditos de compromiso (a precios de 2018) para el período comprendido entre 2021 y 2027, lo que corresponde al 1,11% de la renta nacional bruta (RNB) de la EU-27 (véase el anexo 2; ficha técnica general) Este nivel de créditos de compromiso se traduce en 1.105 millones de euros (o el 1,08% de la RNB) en créditos de pago (a precios de 2018). Estas cifras incluyen la integración en el presupuesto de la UE del Fondo Europeo de Desarrollo, el principal instrumento de la UE para la financiación de la cooperación al desarrollo con los países de África, el Caribe y el Pacífico, y que hasta este momento es un acuerdo intergubernamental. Teniendo en cuenta la inflación, se trata de un valor comparable al del actual presupuesto de 2014-2020 (incluido el Fondo Europeo de Desarrollo).
Para financiar las nuevas y urgentes prioridades, deben aumentarse los niveles actuales de financiación. Invertir ahora en ámbitos tales como la investigación y la innovación, la juventud, la economía digital, la gestión de las fronteras, la seguridad y la defensa contribuirá a la prosperidad, la sostenibilidad y la seguridad en el futuro. Por poner un ejemplo, el presupuesto destinado a Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad se va a duplicar.
Al mismo tiempo, la Comisión ha examinado de forma crítica dónde se puede ahorrar y mejorar la eficiencia. La Comisión propone que se reduzca moderadamente la financiación de la política agrícola común y de la política de cohesión (en ambos casos en torno al 5%), para reflejar la nueva realidad de una Unión de 27. Estas políticas se modernizarán para asegurarse de que pueden alcanzar sus objetivos con menos recursos e incluso servir nuevas prioridades. Por ejemplo, la política de cohesión desempeñará un papel cada vez más importante en el apoyo a las reformas estructurales y la integración a largo plazo de los migrantes.
El resultado de estas modificaciones será un reequilibrio del presupuesto y un mayor énfasis en los capítulos en los que el presupuesto de la UE puede contribuir a que las transformaciones sean de mayor calado.
2. Un presupuesto moderno, simple y flexible
El presupuesto de la UE es modesto en comparación con el tamaño de la economía europea y los presupuestos nacionales. Y sin embargo, puede marcar una verdadera diferencia en la vida de los ciudadanos y las empresas si invierte en aquellos ámbitos en los que la Unión pueda tener un mayor impacto que el gasto público a nivel nacional y en los que pueda ofrecer un auténtico valor añadido europeo. Constituyen ejemplos de este tipo de intervención los proyectos de investigación de vanguardia que reúnen a los mejores investigadores de toda Europa, las grandes infraestructuras o los proyectos para culminar con éxito la transformación digital o dotar a la Unión de las herramientas necesarias para proteger a sus ciudadanos y velar por su seguridad. Esto es indispensable en un mundo como el de hoy, en rápida transformación, en el que Europa se enfrenta a los retos demográficos, la inestabilidad que se registra en su vecindad y otros muchos problemas acuciantes que trascienden las fronteras nacionales.
Por consiguiente, la Comisión propone un presupuesto moderno, simple y flexible:
Moderno: La nueva Unión de 27 necesita un presupuesto nuevo y moderno, que muestre que Europa ha aprendido las lecciones del pasado. Esto significa seguir reduciendo la burocracia para los beneficiarios y las autoridades de gestión mediante el establecimiento de normas más coherentes a través de un código normativo único. También significa establecer objetivos más claros y centrarse más en el rendimiento. De esta manera será más fácil controlar y medir los resultados e introducir cambios cuando sea necesario.
Simple: La estructura del presupuesto será más clara y más acorde con las prioridades de la Unión. A día de hoy, los fondos se dispersan entre un número excesivo de programas e instrumentos, dentro y fuera del presupuesto. La Comisión, en consecuencia, propone reducir el número de programas en más de un tercio (pasando de 58 en la actualidad a 37 en el futuro), por ejemplo, reuniendo fuentes de financiación fragmentadas en programas integrados y simplificando radicalmente el uso de los instrumentos financieros, entre otros medios a través del Fondo InvestEU.
Flexible: Acontecimientos recientes (en particular la crisis migratoria y de los refugiados en 2015) han puesto claramente de manifiesto que el actual presupuesto de la UE no es lo suficientemente flexible para reaccionar con la rapidez y la eficacia necesarias. En consecuencia, la propuesta de la Comisión incluye una mayor flexibilidad entre los distintos programas y en el seno de los mismos, un refuerzo de los instrumentos de gestión de crisis de la Unión y la creación de una nueva «Reserva de la Unión» para hacer frente a acontecimientos imprevistos y responder a las emergencias en ámbitos como la seguridad y la migración.
3. El presupuesto de la UE y el Estado de Derecho: buena gestión financiera
Una innovación importante del presupuesto propuesto es que refuerza el vínculo entre la financiación de la UE y el Estado de Derecho. El respeto del Estado de Derecho es una condición previa esencial para la buena gestión financiera y la eficacia de la financiación de la UE. Por consiguiente, la Comisión propone un nuevo mecanismo para proteger el presupuesto de la UE frente a los riesgos financieros vinculados a deficiencias generalizadas del Estado de Derecho en los Estados miembros. Los nuevos instrumentos propuestos permitirían a la Unión suspender, reducir o restringir el acceso a la financiación de la UE de manera proporcional a la naturaleza, la gravedad y el alcance de las deficiencias del Estado de Derecho. La propuesta de decisión en esos términos correspondería a la Comisión, y su adopción correspondería al Consejo por mayoría cualificada inversa.
4. Un presupuesto de la UE para una Unión Económica y Monetaria fuerte y estable
La estabilidad de la zona del euro es una condición previa para garantizar el empleo, el crecimiento, la inversión y la justicia social en la Unión en su conjunto. En diciembre de 2017, como parte de su hoja de ruta para la profundización de la Unión Económica y Monetaria europea, la Comisión estableció la forma de desarrollar nuevos instrumentos presupuestarios en el marco de las finanzas públicas de la UE a fin de apoyar la estabilidad de la zona del euro y la convergencia con ella. En el nuevo marco financiero plurianual, se proponen dos nuevos instrumentos:
– Un nuevo Programa de Apoyo a las Reformas que, con un presupuesto general de 25 000 millones de euros, ofrecerá ayuda técnica y financiera a todos los Estados miembros para acometer sus reformas prioritarias, en particular en el contexto del Semestre Europeo. Además, un Instrumento de Convergencia proporcionará apoyo específico a los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro en su transición hacia la adhesión a la moneda común.
– Una Función Europea de Estabilización de las Inversiones que servirá para mantener los niveles de inversión en caso de grandes perturbaciones asimétricas. Empezará en forma de préstamos cruzados con cargo al presupuesto de la UE por un valor máximo de 30 000 millones de euros, acompañados de un componente de ayuda financiera a los Estados miembros para cubrir los costes de los intereses. Los préstamos proporcionarán un apoyo financiero adicional en aquellos momentos en que las finanzas públicas se vean limitadas y deban mantenerse las inversiones prioritarias.
5. Modernas fuentes de financiación del presupuesto de la UE
Unas nuevas prioridades necesitan de nuevas inversiones. Por ello, la Comisión propone financiarlas mediante una combinación de nuevos fondos (aproximadamente el 80%), redistribuciones y ahorro (aproximadamente el 20%).
Basándose en las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la «Futura financiación de la UE», la Comisión propone modernizar y simplificar el actual sistema de financiación de los «recursos propios» y diversificar las fuentes de ingresos del presupuesto.
Nuevas fuentes para financiar el presupuesto a largo plazo
La Comisión propone simplificar el actual recurso propio del impuesto sobre el valor añadido (IVA) e introducir una cesta de nuevos recursos propios vinculada a las prioridades políticas.
La cesta de nuevos recursos propios propuesta incluye:
- el 20% de los ingresos procedentes del régimen de comercio de derechos de emisión;
- un tipo de referencia del 3% aplicado a la nueva base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades (que se introducirá progresivamente una vez se haya adoptado la legislación necesaria);
- una contribución nacional calculada sobre el volumen de residuos de envases de plástico no reciclados en cada Estado miembro (0,80 euros por kilo).
Estos nuevos recursos propios representarán aproximadamente el 12% del presupuesto total de la UE, y podrían aportar hasta 22.000 millones de euros al año a la financiación de las nuevas prioridades.
Correcciones
- La salida del Reino Unido de la UE constituye una ocasión para abordar el complejo sistema de correcciones e incluso de «correcciones de la corrección». La Comisión propone eliminar todas las correcciones y reducir del 20% al 10% el importe que los Estados miembros conservan cuando perciben los ingresos aduaneros (que es uno de los «recursos propios») para el presupuesto de la UE. Ambas medidas harán que el presupuesto de la UE sea más simple y equitativo.
- Con el fin de evitar aumentos repentinos y drásticos en las contribuciones de algunos Estados miembros, la Comisión propone eliminar progresivamente las actuales correcciones a lo largo de un período de cinco años.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
Sobre la base de las propuestas hoy presentadas, la Comisión someterá, en las próximas semanas, propuestas detalladas sobre los futuros programas financieros sectoriales (véase el anexo 1).
La decisión relativa al futuro presupuesto a largo plazo de la UE pasará entonces al Consejo, que deberá pronunciarse por unanimidad, con la aprobación del Parlamento Europeo. La gestión de los tiempos será crítica. Las negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE han sido demasiado largas. Como consecuencia de ello, los principales programas financieros han sufrido retrasos y se han aplazado proyectos con un verdadero potencial para estimular la recuperación económica.
Por lo tanto, se deberá conceder la máxima prioridad a las negociaciones de forma que pueda alcanzarse un acuerdo antes de las elecciones al Parlamento Europeo y de la cumbre de Sibiu prevista para el 9 de mayo de 2019. La Comisión hará todo lo que esté en su mano para permitir un acuerdo rápido.
Para más información:
- Un presupuesto moderno para una UE que proteja, empodere y vele por la seguridad: preguntas y respuestas (2 de mayo de 2018)
- Fichas técnicas y textos jurídicos (2 de mayo de 2018):
- Comunicación, que incluye un anexo en el que se describe cada programa
- Reglamento del marco financiero plurianual (2 de mayo de 2018)
- Reglamento relativo a la ejecución del presupuesto de conformidad con el Estado de Derecho
- Acuerdo interinstitucional sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera
- Decisión relativa a los recursos propios, propuestas de aplicación y correspondiente documento de trabajo
- Reglamento n.º 1553/89, el Reglamento por el que se modifica y su Reglamento de Ejecución
- Régimen uniforme definitivo de recaudación de los recursos propios procedentes del IVA [Reglamento (CEE, Euratom) n.º 1553/89 del Consejo]
- Documento de trabajo sobre la revisión del gasto
- Información clave relacionada con el presupuesto de la UE para el futuro: marco financiero plurianual (2021-2027)
- Comunicación y fichas técnicas (comunicado de prensa, 14 de febrero de 2018)
- Documento de reflexión sobre el futuro de las finanzas de la UE (28 de junio de 2017)
LA UE AL DÍA
Presupuesto de la UE: reforzar los sectores cultural y creativo de Europa
Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027), la Comisión Europea propone aumentar la financiación de Europa Creativa, el programa de apoyo a las obras audiovisuales y los sectores cultural y creativo europeos, hasta una cifra de 1.850 millones de euros.
La propuesta de la Comisión de reforzar los sectores cultural y creativo de la UE se centra en tres ámbitos: MEDIA, que es el programa de Europa Creativa en apoyo del cine y otras industrias audiovisuales de la UE; cultura, y una actuación intersectorial:
1. MEDIA: 1.081 millones de euros financiarán proyectos audiovisuales y estimularán la competitividad del sector audiovisual en Europa. El programa MEDIA seguirá apoyando el desarrollo, la distribución y la promoción de películas, programas de televisión y videojuegos europeos. En los próximos años se va a invertir más dinero en la promoción y la distribución internacional de obras y ficciones innovadores europeas, también en el sector de la realidad virtual. Se ha creado un directorio en línea de películas de la UE para reforzar la accesibilidad y la visibilidad de las obras europeas.
2. CULTURA: 609 millones de euros del nuevo presupuesto se destinarán a promover los sectores cultural y creativo de Europa. Se crearán plataformas, redes y proyectos de cooperación para conectar entre sí a los artistas con talento de toda Europa y facilitar la cooperación transfronteriza entre los creadores.
3. TODOS LOS SECTORES CULTURALES Y RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 160 millones de euros servirán para financiar a las pymes y a otras organizaciones que trabajen en los sectores cultural y creativo. La financiación servirá también para promover la cooperación en materia de política cultural en toda la UE; fomentar un entorno de medios de comunicación libre, diverso y plural, y apoyar un periodismo de calidad y la alfabetización mediática.
Es esencial un acuerdo rápido sobre el presupuesto general de la UE a largo plazo y sus propuestas sectoriales, para garantizar que los fondos de la UE empiecen a arrojar resultados sobre el terreno lo antes posible.
Si sufren retrasos, miles de organizaciones, redes o empresas culturales y creativas no podrán iniciar sus proyectos a tiempo. Los festivales con música o películas europeas también podrían enfrentarse a problemas financieros y miles de profesionales del sector audiovisual no podrían participar en los proyectos financiados por Europa Creativa.
El logro en 2019 de un acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo permitiría una transición fluida entre el actual presupuesto a largo plazo (2014-2020) y el nuevo, garantizando así la previsibilidad y la continuidad de la financiación en beneficio de todos.
Más información:
Nuevos Fondo Social, Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización y Fondo de Justicia, Derechos y Valores
Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo, la Comisión propone seguir reforzando la dimensión social de la Unión con un Fondo Social Europeo renovado, el «Fondo Social Europeo Plus» (FSE), y un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) reforzado y más eficaz.
Para el período 2021-2027, la dotación del Fondo Social Europeo Plus será de 101.200 millones EUR, y la del Fondo de Adaptación a la Globalización, de 1.600 millones EUR. Ambos están orientados a invertir en las personas: garantizando que estén dotados de las capacidades adecuadas necesarias para hacer frente a los retos y a los cambios en el mercado laboral, sobre la base del pilar europeo de derechos sociales. El Fondo de Justicia, Derechos y Valores tendrá una dotación de 947 millones EUR a lo largo de 7 años. Seguirá apoyando el desarrollo de un Espacio Europeo de Justicia basado en el Estado de Derecho y la confianza mutua, y garantizando que las personas puedan disfrutar de sus derechos.
1. Sobre el Fondo Social Europeo Plus
El Fondo Social Europeo Plus se centrará en la inversión en las personas y contribuirá a la aplicación del pilar europeo de derechos sociales. Esto ayuda a responder a los retos mundiales, a mantener la justicia social y también a impulsar la competitividad de Europa. El Fondo Social Europeo Plus será una versión más sencilla y más flexible del actual Fondo Social Europeo, mediante la fusión de varios Fondos y programas existentes. La puesta en común de los recursos permitirá a la UE y a los Estados miembros proporcionar un apoyo más específico en respuesta a los retos sociales y del mercado laboral a los que se enfrentan actualmente los ciudadanos de Europa. Por ejemplo, la integración de la ayuda a las personas más necesitadas en el FSE+ beneficiará a las personas que puedan optar a ella, a través de una mejor combinación de la asistencia material y de un apoyo social global.
En particular, el Fondo Social Europeo Plus fusionará:
- el Fondo Social Europeo (FSE) y la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ);
- el Fondo de Ayuda Europea para los Más Necesitados (FEAD);
- el Programa Europeo de Empleo e Innovación Social
- el Programa de Salud de la UE
Los principales elementos del nuevo Fondo son:
-
Situar las preocupaciones y las prioridades clave de los ciudadanos en un lugar central: En consulta con los Estados miembros, los recursos se asignarán a medidas que aborden las prioridades políticas clave y las preocupaciones de los ciudadanos. Los programas del FSE+ se concentrarán en particular en los retos identificados en el marco del Semestre Europeo y del pilar europeo de derechos sociales.
-
Centrarse en el desempleo juvenil y la inclusión social: Los Estados miembros con un elevado índice de jóvenes que ni trabajan, ni estudian ni reciben formación tendrán que dedicar un mínimo de del 10% de los fondos del FSE+ a financiar medidas de financiación en apoyo del empleo juvenil. El Fondo seguirá contribuyendo a los objetivos de la Agenda de Capacidades para Europa, y al menos el 25% del FSE+ debe asignarse a medidas dirigidas a promover la inclusión social y estar dirigidos a los más necesitados. El FSE+ también respaldará los esfuerzos de los Estados miembros para integrar legalmente en sus mercados laborales y en sus sociedades a los nacionales de terceros países, centrándose en medidas que fomenten la integración a largo plazo. De este modo, complementa el Fondo de Asilo y Migración, que apoya las medidas de integración a corto plazo;
-
Reducción de la burocracia La Comisión propone simplificar las normas en el próximo presupuesto de la UE a largo plazo, con menos burocracia y un acceso más fácil a la financiación de diversas fuentes para las autoridades, los ciudadanos o las organizaciones que se benefician de la ayuda de la UE;
-
Apoyo específico a la asistencia sanitaria: el capítulo de salud se centrará en los ámbitos prioritarios en los que la cooperación europea ha demostrado ser beneficiosa: reforzar la preparación frente a las crisis transfronterizas, ayudar a las autoridades sanitarias de los Estados miembros, digitalizar la salud y la atención sanitaria, apoyar la legislación sanitaria de la UE y mejorar la cooperación transfronteriza, por ejemplo en el ámbito de las enfermedades raras y complejas, a través de las redes europeas de referencia.
2. El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización después de 2020
El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se revisará de modo que pueda intervenir con mayor eficacia para ayudar a los trabajadores que han perdido su empleo. En la actualidad, los trabajadores solo pueden obtener la ayuda del Fondo cuando son despedidos debido a los patrones cambiantes del comercio o a las consecuencias de la crisis económica y financiera. Con arreglo a las nuevas normas, también podrán acogerse a la ayuda por otros motivos de reestructuración, como la automatización, la digitalización y otros, teniendo en cuenta los nuevos retos del mercado laboral.
Las nuevas normas también reducirán (de 500 a 250) el número de trabajadores despedidos necesario para poder optar a la ayuda, lo cual beneficiará a más trabajadores despedidos. Otros cambios propuestos incluyen una mejora del proceso de movilización de los fondos para simplificar y acelerar los procedimientos. Por último, la tasa de cofinanciación del FSE, que en la actualidad es del 60%, se alineará con las tasas de cofinanciación más elevadas del FSE+ para un Estado miembro determinado. En varios casos, esto significará que la UE cofinanciará una cuota más elevada de los costes totales.
3. Fondo de Justicia, Derechos y Valores de la UE
La Comisión también propone un nuevo Fondo de Justicia, Derechos y Valores, que consta de un programa de Derechos y Valores, y de un programa de Justicia. El Fondo dispone de una dotación presupuestaria de 947 millones EUR durante un período de 7 años: 642 millones EUR para el programa de Derechos y Valores, y 305 millones EUR para el programa de Justicia.
En un momento en que las sociedades europeas se enfrentan al extremismo, el radicalismo y las divisiones, promover, reforzar y defender la justicia, los derechos y los valores de la UE es más importante que nunca. Por ejemplo, este programa contribuirá a luchar contra las desigualdades y la discriminación, a proteger mejor a los menores y a mejorar la cooperación judicial para combatir más eficazmente la delincuencia y el terrorismo. El Fondo contribuirá a seguir desarrollando el ámbito de la justicia basado en el Estado de Derecho, el reconocimiento mutuo y la confianza mutua. Asimismo potenciará y apoyará el papel clave de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil en la promoción y protección de los valores comunes de la UE y en la sensibilización en lo que respecta a esos valores, garantizando que las personas puedan disfrutar de sus derechos.
La creación del nuevo Fondo representa una simplificación en comparación con la situación actual de los tres programas. En particular, el ámbito de la ciudadanía, que está actualmente incluido en dos programas diferentes, estará cubierto por el nuevo programa de Derechos y Valores.
Es fundamental alcanzar un acuerdo rápido sobre el presupuesto general de la UE a largo plazo y sus propuestas sectoriales para garantizar que los Fondos de la UE empiecen a dar resultados sobre el terreno lo antes posible.
Si se producen demoras similares a las experimentadas al inicio del actual período presupuestario 2014-2020, 100.000 proyectos financiados por la UE no podrían empezar a tiempo; muchas personas que necesitan apoyo, incluida la asistencia alimentaria y material urgente, tendrían que esperar innecesariamente; las acciones de formación, las nuevas oportunidades laborales, las medidas para mejorar la calidad de los servicios esenciales se materializarían con retraso, o las escuelas no estarían en condiciones de ejecutar nuevos programas educativos de calidad a tiempo para el curso escolar.
Un acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo en 2019 permitiría una transición fluida entre el actual presupuesto a largo plazo (2014-2020) y el nuevo, y garantizaría la previsibilidad y la continuidad de la financiación en beneficio de todos.
Más información:
- Nota informativa: Preguntas y respuestas sobre el nuevo Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para el período 2021-2027
- Nota informativa: Preguntas y respuestas sobre el Fondo de Justicia, Derechos y valores
- Ficha informativa: Presupuesto de la UE para el futuro: la Comisión propone un nuevo Fondo Social Europeo Plus y un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización
- Sitio web del Fondo Social Europeo
- Comunicado de prensa: El Fondo Social Europeo cumple sesenta años seis décadas invirtiendo en las personas
- Reglamento sobre disposiciones comunes
La Comisión propone duplicar la financiación del programa Erasmus
Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo, que cubrirá el septenio 2021-2027, la Comisión Europea propone duplicar la financiación de Erasmus, que ascendería a 30.000 millones de euros.
Gracias al programa Erasmus, millones de jóvenes europeos tienen la oportunidad de estudiar o de formarse de distintas maneras en el extranjero, a la vez que amplían su experiencia y sus conocimientos de Europa y mejoran sus posibilidades futuras en el mercado laboral. Al contar con el doble de financiación, este programa será aún más eficaz a la hora de apoyar objetivos políticos clave tales como la creación de un Espacio Europeo de Educación para el año 2025 que empodere a los jóvenes y promueva una identidad europea a través de las políticas sobre juventud, educación y cultura.
La Comisión propone aumentar el presupuesto del programa Erasmus en el periodo 2021-2027, que ascendería a 30.000 millones de euros, con 25.900 millones de euros dedicados a la educación y la formación, 3.100 millones de euros, a los jóvenes, y 550 millones de euros, al deporte.
La propuesta de la Comisión pretende:
-
Aumentar el número de beneficiarios: duplicar el presupuesto del programa permitirá ayudar a 12 millones de personas entre 2021 y 2027, tres veces más que en el periodo de financiación actual. Los beneficiarios son los estudiantes universitarios y de centros escolares, los estudiantes en prácticas, los profesores, los formadores, los monitores juveniles, los entrenadores deportivos y también los estudiantes de la formación profesional y el personal dedicado a la enseñanza de adultos, incluidos los que participan en ErasmusPro.
-
Alcanzar a personas de todos los orígenes sociales: a través de nuevos formatos y con un acceso simplificado para organizaciones más pequeñas y de base, el nuevo programa facilitará la participación de las personas procedentes de entornos desfavorecidos.
-
Consolidar las relaciones con el resto del mundo: también se impulsarán la movilidad y la cooperación con terceros países a través de una mezcla de movilidad física, virtual y combinada.
-
Hacer hincapié en los campos de estudio con perspectiva de futuro: el programa reforzado permitirá prestar más atención a ámbitos de estudio como las energías renovables, el cambio climático, la ingeniería ambiental y la inteligencia o el diseño artificiales.
-
Promover una identidad europea con una experiencia viajera: la nueva iniciativa DiscoverEU ofrecerá a los jóvenes oportunidades de descubrir el patrimonio cultural de Europa y su diversidad.
El retraso en la aceptación del presupuesto podría poner en peligro la aplicación del primer año del programa Erasmus. Esto significa que cerca de 1 millón de personas no podría ir al extranjero con este programa y que cientos de miles de proyectos financiados por la UE en el ámbito de la educación, la formación, la juventud y el deporte no podrían empezar a tiempo.
Si se lograse cerrar en 2019 un acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo, podría haber una transición fluida entre el actual presupuesto plurianual (2014-2020) y el nuevo, de modo que se asegurarían la previsibilidad y la continuidad de la financiación en beneficio de todos.
Más información:
Desarrollo regional y política de cohesión después de 2020

Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027), la Comisión propone modernizar la política de cohesión, que es la principal política de inversión de la UE y una de sus manifestaciones de solidaridad más concretas.
La economía de la UE se está recuperando, pero se necesitan nuevos esfuerzos de inversión para subsanar las diferencias que persisten, tanto nacionales como entre los Estados miembros. Con un presupuesto de 373.000 millones de euros en compromisos para 2021-2027, la futura política de cohesión tiene el potencial de inversión para contribuir a compensar estas disparidades. Los recursos se seguirán destinando a las regiones que más necesitan alcanzar al resto de la UE. Al mismo tiempo, la política de cohesión continuará siendo un enlace sólido y directo entre la UE y sus regiones y ciudades.
Las principales características de la propuesta de la Comisión para una política de cohesión modernizada son las siguientes:
1. Hincapié en las prioridades fundamentales de inversión, donde la UE es la más adecuada para actuar: La mayor parte de las inversiones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo de Cohesión se destinarán a la innovación, el apoyo a las pequeñas empresas, las tecnologías digitales y la modernización industrial, así como a la transición hacia una economía circular y con bajas emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático, cumpliendo así el Acuerdo de París.
2. Una política de cohesión para todas las regiones y un enfoque más adaptado del desarrollo regional:
-
Inversión en todas las regiones: Las regiones de la UE que siguen a la zaga en términos de crecimiento o ingresos, ubicadas en su mayor parte en el sur y el este de Europa, continuarán beneficiándose de importantes ayudas de la UE. La política de cohesión seguirá invirtiendo en todas las regiones, ya que muchas de ellas por toda Europa (también en los Estados miembros más ricos) se esfuerzan por lograr la transición industrial, luchar contra el desempleo y mantenerse a flote en una economía globalizada.
-
Un enfoque adaptado: La política de cohesión tiene tres categorías de regiones: las regiones menos desarrolladas, las regiones en transición y las regiones más desarrolladas. El PIB per cápita sigue siendo el criterio predominante para asignar fondos, a fin de reducir las disparidades y ayudar a que las regiones de baja renta y bajo crecimiento se pongan al día. Además, se introducen nuevos criterios para reflejar mejor la realidad sobre el terreno, como el desempleo juvenil, un bajo nivel educativo, el cambio climático y la acogida e integración de los migrantes.
-
Gestión local: La política de cohesión 2021-2027 representa una Europa que empodera, apoyando estrategias de desarrollo con gestión a nivel local. Las autoridades locales, urbanas y territoriales participarán más en la gestión de los fondos de la UE, y el aumento de los porcentajes de cofinanciación mejorará la apropiación de los proyectos financiados por la UE en regiones y ciudades.
3. Menos normas, más claras y concisas, y un marco más flexible:
-
Simplificación del acceso a los fondos: La Comisión propone reducir la complejidad de las normas en el próximo presupuesto de la UE a largo plazo, con menos burocracia y menos procedimientos de control para las empresas y los empresarios que se benefician de la ayuda de la UE.
-
Un código normativo único: Un conjunto de normas abarca ahora siete fondos de la UE aplicados en asociación con los Estados miembros («gestión compartida»), lo que facilitará la tarea de los gestores de programas de los fondos de la UE. También permitirá sinergias, por ejemplo entre los fondos de la política de cohesión y el Fondo de Asilo y Migración en lo que respecta a la formulación de estrategias de integración local para los inmigrantes. El marco también permite vínculos más eficientes con otros fondos procedentes del conjunto de instrumentos presupuestarios de la UE; por ejemplo, los Estados miembros pueden optar por transferir una parte de sus recursos de la política de cohesión al programa InvestEU.
-
Adaptación a las necesidades: El nuevo marco también combina la estabilidad necesaria para planificar las inversiones a largo plazo con el nivel adecuado de flexibilidad que permita reaccionar ante acontecimientos imprevistos. Una evaluación intermedia determinará si se necesita efectuar cambios en los programas para los dos últimos años del período de financiación y se podrán realizar transferencias limitadas de recursos dentro de los programas de los fondos de la UE.
4. Un vínculo reforzado con el Semestre Europeo a fin de mejorar el entorno para la inversión en Europa: La Comisión propone reforzar el vínculo entre la política de cohesión y el Semestre Europeo, a fin de crear un entorno de crecimiento y favorable para las empresas en Europa, de manera que las inversiones de la UE, así como las nacionales, puedan alcanzar todo su potencial. Este apoyo más enérgico de la política de cohesión a las reformas estructurales garantizará la plena complementariedad y coordinación con el nuevo Programa de Apoyo a las Reformas mejorado.
Es esencial un acuerdo rápido sobre el presupuesto general de la UE a largo plazo y sus propuestas sectoriales para garantizar que los fondos de la UE empiecen a lograr resultados sobre el terreno lo antes posible.
De producirse demoras similares a las experimentadas al inicio del actual período presupuestario 2014-2020, no podrían empezar a tiempo 100.000 proyectos financiados por la UE, lo que significaría que numerosas escuelas necesitadas de obras de renovación tendrían que esperar, que el material médico se entregaría con retraso a los hospitales o que las pequeñas empresas tendrían que planificar inversiones en situación de incertidumbre.
El logro en 2019 de un acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo permitiría una transición fluida entre el actual presupuesto a largo plazo (2014-2020) y el nuevo, garantizando así la previsibilidad y la continuidad de la financiación en beneficio de todos.
Más información:
- Desarrollo regional y política de cohesión después de 2020: preguntas y respuestas
- Textos jurídicos y fichas informativas:
- Desarrollo regional y cohesión: el nuevo marco en pocas palabras
- Un enfoque más adaptado al desarrollo regional
- Un marco más sencillo y flexible para la política de cohesión
- Un vínculo más sólido con el Semestre Europeo y la gobernanza económica de la Unión
- Más oportunidades de sinergias dentro del presupuesto de la UE
- Se puede acceder a más información sobre el presupuesto de la UE para el futuro aquí
Presupuesto de la UE para 2019 centrado en la continuidad y los resultados, en pro del crecimiento, la solidaridad y la seguridad
La Comisión ha presentado el proyecto de presupuesto de la UE para 2019, cifrado en 166.000 millones EUR en créditos de compromiso, lo que supone un aumento del 3% respecto a 2018, con inversiones en una economía europea más sólida y resiliente y fomentando la solidaridad y la seguridad a ambos lados de las fronteras de la UE.
Este presupuesto es el sexto dentro del actual presupuesto de la UE a largo plazo 2014-2020 y se atiene a los límites fijados en este último. Está concebido para optimizar la financiación de los programas existentes y de nuevas iniciativas, y para potenciar el valor añadido europeo en consonancia con las prioridades de la Comisión Juncker.
La propuesta se basa en la premisa de que el Reino Unido, a raíz de su retirada el 30 de marzo de 2019, seguirá contribuyendo a la ejecución de los presupuestos de la UE hasta el final de 2020 como si se tratase de un Estado miembro y participando en los mismos.
Ahora, el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea debatirán conjuntamente esta propuesta. A principios de este mes, la Comisión presentó su propuesta de un presupuesto moderno y pragmático a largo plazo para el período 2021-2027.
Estímulo de la economía europea
Los fondos destinados específicamente a apoyar el crecimiento económico ascenderán a un total de casi 80.000 millones de euros en créditos de compromiso en 2019, con aumentos en una serie de programas emblemáticos:
- 12.500 millones de euros (+8,4% respecto a 2018) para la investigación y la innovación en el marco de Horizonte 2020, incluidos 194 millones de euros para una nueva Empresa Común Europea para la Informática de Alto Rendimiento;
- 2.600 millones de euros para educación en el marco de Erasmus+ (+10,4% respecto a 2018);
- 3.800 millones de euros en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) (+36,4% respecto a 2018) para las redes de infraestructuras;
- otros 233,3 millones de euros para la Iniciativa de Empleo Juvenil en apoyo de los jóvenes que viven en regiones donde el desempleo juvenil es alto, cifra que se igualará con dinero del Fondo Social Europeo.
La Comisión espera que los programas de la política de cohesión del período 2014-2020 mantengan su velocidad de crucero en 2019, después de señales alentadoras a finales del año pasado por un importe de 57.000 millones de euros (+2,8% respecto a 2018), y que la financiación de la política agrícola se mantenga estable en 60.000 millones de euros (+1,2% respecto a 2018).
Seguridad dentro y fuera de las fronteras de la UE
A pesar de las limitaciones del presupuesto de la UE a largo plazo 2014-2020, la Comisión recurre a toda la flexibilidad del presupuesto para asegurarse de que se vuelva a prestar atención específica este año a la migración y las cuestiones relativas a la gestión de fronteras:
- reforma del Sistema Europeo Común de Asilo para garantizar una política de asilo más eficaz, justa y humana;
- nuevo Sistema de Entradas y Salidas para reforzar la gestión de las fronteras,
- refuerzo de la Guardia Europea de Fronteras y Costas, de la Agencia de Asilo de la Unión Europea y otras agencias que trabajan en temas de fronteras y visados;
- importe adicional de 1.500 millones de euros para el Mecanismo para los refugiados en Turquía a fin de seguir suministrando alimentos, educación y vivienda a las personas que huyen de las guerras de Siria y otros lugares (se facilitarán otros 500 millones de euros con cargo al actual presupuesto de 2018, razón por la cual la Comisión también propone modificar este último);
- ejecución de dos iniciativas importantes: el Marco de Asociación con terceros países en el contexto de la Agenda Europea de Migración y el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS) para abordar las causas profundas de la migración.
Apoyo a nuevas iniciativas
Además de consolidar los esfuerzos ya realizados, este proyecto de presupuesto contempla también ayudas a nuevas iniciativas:
- 103 millones de euros para el Cuerpo Europeo de Solidaridad, que brinda oportunidades para que los jóvenes trabajen como voluntarios o colaboren en proyectos en su propio país o en el extranjero;
- 11 millones de euros para la creación de la Autoridad Laboral Europea, que contribuirá a garantizar una movilidad laboral justa dentro del mercado interior y a simplificar la cooperación entre las autoridades nacionales;
- 40 millones de euros para la ampliación del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, centrado en la aplicación de reformas estructurales en los Estados miembros;
- 245 millones de euros para la puesta en marcha del Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa a fin de apoyar la industria europea en este sector y avanzar hacia una Unión Europea de la Defensa;
- 150 millones de euros para reforzar la respuesta ante los terremotos, los incendios forestales y otras catástrofes en Europa a través de una reserva de capacidades de protección civil a escala de la UE, incluidos equipamiento y equipos «rescEU»;
- 5 millones de euros se destinan a la creación de la nueva Fiscalía Europea para perseguir delitos transfronterizos, tales como el fraude, el blanqueo de dinero y la corrupción. Se tomarán nuevas medidas para proteger a las personas y empresas contra los ciberataques.
Más información:
- Proyecto de presupuesto de la UE para 2019 – Preguntas y respuestas
- Documentos del proyecto de presupuesto de la UE para 2019
- Proyecto de presupuesto rectificativo n.º 3/2018
La Comisión formula recomendaciones a los Estados para lograr un crecimiento sostenible, integrador y a largo plaz
La Comisión Europea ha presentado sus recomendaciones específicas por país (REP) de 2018, en las que expone las orientaciones en materia de política económica que dirige a cada Estado miembro para los 12 a 18 próximos meses.
La economía europea crece al ritmo más rápido de los registrados desde hace una década, impulsada por una tasa récord de empleo, una inversión que se recupera y la mejoría de las finanzas públicas. Según las previsiones de primavera de 2018 de la Comisión, el crecimiento en los próximos dos años se ralentizará ligeramente pero seguirá siendo sólido. Deben aprovecharse las actuales condiciones favorables para hacer que las economías y las sociedades de Europa sean más fuertes y resilientes. Las recomendaciones específicas por país que hoy se proponen se basan en los avances ya realizados en años recientes y buscan aprovechar las perspectivas económicas favorables para orientar a los Estados miembros a tomar nuevas medidas.
Las recomendaciones específicas por país de 2018
Las recomendaciones se centran en reforzar las bases de un crecimiento sostenible e integrador a largo plazo. Se basan en los análisis exhaustivos realizados por la Comisión en los últimos informes por país, que ponen de relieve los problemas heredados en determinados Estados miembros a consecuencia de la crisis financiera y los retos para el futuro.
La mejora del contexto económico permite centrar la atención en un nuevo conjunto de prioridades, oportunidad que debe aprovecharse para hacer lo necesario en el contexto nacional, teniendo en cuenta la estrecha interdependencia de las economías de la UE, en especial las de la zona del euro.
En particular, la Comisión llama a los Estados miembros a emprender reformas estructurales que mejoren el entorno empresarial y las condiciones para la inversión, concretamente reformando los mercados de productos y servicios, apoyando la innovación, mejorando el acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación y combatiendo la corrupción.
Pero los Estados miembros también deben reforzar la resiliencia económica ante retos a largo plazo tales como las tendencias demográficas, la migración y el cambio climático. Solo unas economías resistentes a largo plazo pueden garantizar la convergencia económica y la reducción de las desigualdades.
Este año, guiadas por el pilar europeo de derechos sociales proclamado en noviembre de 2017, las recomendaciones dedican especial atención a los retos sociales. Se hace hincapié en la oferta de competencias adecuadas, la eficacia y adecuación de las redes de seguridad social y la mejora del diálogo social.
Asimismo, se recomienda a los países que lleven a cabo reformas para preparar a su mano de obra para el futuro, incluidas las futuras modalidades de trabajo y el auge de la digitalización; reducir las desigualdades de ingresos; y crear empleo, sobre todo para los jóvenes.
Avances en la aplicación de las recomendaciones
Desde el inicio del Semestre Europeo en 2011, los Estados miembros han aplicado plenamente más de dos tercios de las recomendaciones específicas por país o han hecho avances sustanciales en su aplicación. Los progresos más significativos son los logrados en el ámbito de los servicios financieros, lo cual refleja la prioridad dada a la estabilización del sector financiero en respuesta a la crisis económica y financiera. También se han puesto en práctica muchas de las reformas destinadas a fomentar la creación de puestos de trabajo mediante contratos indefinidos y a combatir la segmentación del mercado laboral. Pero no se han seguido en la misma medida las recomendaciones sobre salud y cuidados de larga duración y sobre ampliación de la base impositiva. También se requieren más esfuerzos en materia de inclusividad y calidad de la educación.
Durante el mandato de esta Comisión, el Semestre Europeo se ha vuelto cada vez más ágil e inclusivo. Sin embargo, el historial de los Estados miembros en cuanto a aplicación de las recomendaciones sigue estando por debajo de las expectativas. Para seguir apoyando a los Estados miembros en la aplicación de las reformas acordadas, la Comisión propone un conjunto de instrumentos presupuestarios mejorados.
Siguen corrigiéndose los desequilibrios macroeconómicos
La corrección de los desequilibrios macroeconómicos sigue adelante, si bien aún no se han abordado algunas de las fuentes de desequilibrio, a la vez que han surgido nuevos riesgos. En algunos países se han corregido los déficit por cuenta corriente, pero en otros los excedentes se mantienen prácticamente sin cambios. El desapalancamiento se produce a ritmo desigual, y en algunos Estados miembros siguen altos los niveles de deuda privada, pública y externa. Para reducir la vulnerabilidad de esos países, es fundamental mantener la deuda en una clara trayectoria descendente. Son cada vez más los Estados miembros donde deben vigilarse estrechamente los problemas derivados del aumento del precio de la vivienda.
En marzo de 2018, la Comisión concluyó que ocho Estados miembros experimentaban desequilibrios (Alemania, Bulgaria, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Portugal y Suecia), y tres experimentaban desequilibrios excesivos (Croacia, Italia y Chipre). Al igual que en años anteriores, habrá un seguimiento específico de todos los Estados miembros. Esto permitirá a la Comisión seguir de cerca las medidas tomadas dentro del procedimiento de desequilibrio macroeconómico, proceso de supervisión cuya profundidad refleja la magnitud de los desafíos y la gravedad de los desequilibrios.
Revisión de la flexibilidad en el marco de las normas vigentes del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
En 2015, la Comisión publicó orientaciones sobre el mejor uso posible de la flexibilidad en el marco de las normas vigentes del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sobre la base de estas orientaciones, en 2016 el Consejo ECOFIN aprobó una Posición común sobre flexibilidad, que exigía a la Comisión revisar la aplicación de las denominadas «cláusula de reforma estructural» y «cláusula de inversión» a más tardar a finales de junio de 2018.
La revisión concluye que los objetivos clave de las orientaciones de la Comisión y de la Posición común sobre flexibilidad se han cumplido en gran medida. La experiencia pone de manifiesto que la práctica de esta flexibilidad permitió alcanzar el justo equilibrio entre garantizar una política presupuestaria prudente y estabilizar la economía. Este año se prevé que el déficit agregado en la zona del euro baje al 0,7 % del PIB, desde el máximo del 6,3 % del PIB alcanzado en 2009. El ratio deuda/PIB bajará del 94,2 % en 2014 al 86,5 % % en 2018.
De cara al futuro, este enfoque anima a los Estados miembros a aumentar su esfuerzo presupuestario en coyunturas favorables para que las economías de la UE sean más resistentes. Tras cinco años de expansión económica en Europa, ha llegado el momento de crear reservas presupuestarias.
Orientaciones y decisiones en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
Basándose en la evaluación de los programas de estabilidad y convergencia de 2018, las recomendaciones específicas por país proporcionan orientaciones presupuestarias a los Estados miembros en 2019.
La Comisión también ha adoptado una serie de medidas en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
La Comisión recomienda que se cierre el procedimiento de déficit excesivo para Francia. Con ello, solo quedaría un Estado miembro (España) sometido al componente corrector del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, frente a 24 en 2011.
La Comisión también ha adoptado informes para Bélgica e Italia con arreglo al artículo 126, apartado 3, del TFUE, en los que examina su conformidad con el criterio de deuda del Tratado. En el caso de Italia, el análisis sugiere que el criterio de deuda debe considerarse cumplido en la actualidad, sobre todo porque en 2017 se consideró que Italia cumplía, en líneas generales, los requisitos del componente preventivo del Pacto. En cuanto a Bélgica, en vista de que no hay pruebas suficientemente sólidas que permitan establecer que Bélgica no cumplió los requisitos del componente preventivo, el informe no ha podido concluir si el criterio de deuda se cumple o no. La Comisión volverá a evaluar el próximo año el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento por parte de ambos países sobre la base de datos ex post para 2018, que deben notificarse en la primavera de 2019.
La Comisión dirige una advertencia a Hungría y Rumanía sobre una desviación significativa respecto de la trayectoria de ajuste hacia el objetivo presupuestario a medio plazo (OMP) en 2017. La Comisión propone al Consejo que adopte una recomendación para que en 2018 Hungría tome las medidas necesarias para corregir dicha desviación significativa. En el caso de Rumanía, ya sujeta a un procedimiento de desviación significativa, la Comisión recomienda que el Consejo adopte una decisión sobre medidas no efectivas y una recomendación para que en 2018 se actúe para corregir la desviación significativa.
La Comisión también publica hoy su Dictamen sobre el proyecto de plan presupuestario (PPP) actualizado de España, dado que el presentado el pasado mes de octubre se basaba en que se mantendrían las mismas políticas. La Comisión considera que el proyecto de plan presupuestario actualizado cumple, en líneas generales, los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ya que, según las previsiones de primavera de 2018 de la Comisión, el déficit global de España se mantendrá por debajo del valor de referencia del Tratado del 3 % del PIB en 2018. No obstante, el Dictamen señala que no se prevé que este año se cumpla el objetivo de déficit global o se haga el esfuerzo presupuestario solicitado en la advertencia del Consejo de 2016.
La Comisión invita al Consejo a adoptar las recomendaciones específicas por país, y a los Estados miembros, a aplicarlas completa y oportunamente. Los ministros de la UE deberán debatirlas antes de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE deban aprobarlas. Corresponderá entonces a los Estados miembros aplicarlas a través de sus políticas económicas y presupuestarias nacionales en 2018-2019.
Más información:
- Nota informativa: paquete de primavera del Semestre Europeo 2018
- Comunicación general sobre las recomendaciones específicas por país de 2018
- Recomendaciones específicas por país 2018
- Procedimiento de déficit excesivo para Francia
- Procedimiento de desviación significativa para Hungría
- Procedimiento de desviación significativa para Rumanía
- Informe en virtud del artículo 126.3 para Bélgica
- Informe en virtud del artículo 126.3 para Italia
- Dictamen sobre el proyecto de plan presupuestario actualizado de España
- Ficha informativa sobre las cifras clave sociales y de empleo
- Comunicado de prensa sobre el informe de convergencia de 2018
- Previsiones económicas europeas, primavera de 2018
- Cronología del Semestre Europeo
- Recomendación para la zona del euro de 2018
- Paquete de invierno del Semestre Europeo 2018
- Comunicación sobre los informes por país 2018
- Informes por país 2018
- Paquete de otoño del Semestre Europeo 2017: iniciativas para lograr un crecimiento sostenible e integrador
- Informe de 2018 sobre el mecanismo de alerta
- Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2018
- Pilar europeo de derechos sociales
- La gobernanza económica de la UE en detalle
Nuevas normas que situarán a la UE a la cabeza mundial de la gestión de residuos y el reciclado
Los Estados miembros de la UE han aprobado una serie de ambiciosas medidas destinadas a adecuar la legislación de residuos de la UE a los retos del futuro, como parte de la política general de la UE relativa a la economía circular.
Las nuevas normas, basadas en las propuestas de la Comisión que forman parte del paquete de la economía circular presentado en diciembre de 2015, contribuirán a evitar los residuos y, cuando ello no sea posible, intensificarán de forma notable el reciclado de los residuos municipales y de envases. También suprimirá gradualmente el vertido de residuos y fomentará el uso de instrumentos económicos, como los regímenes de responsabilidad ampliada del productor. La nueva legislación refuerza la «jerarquía de residuos», es decir, exige a los Estados miembros que adopten medidas específicas para dar prioridad a la prevención, reutilización y reciclado por delante del depósito en vertedero y la incineración, logrando de este modo que la economía circular sea una realidad.
La Comisión ya había presentado en 2014 propuestas para establecer nuevas normas de residuos, que fueron retiradas y sustituidas por unas propuestas mejor diseñadas, más circulares y más ambiciosas en diciembre de 2015, como parte de la agenda de la economía circular de la Comisión Juncker. Dichas propuestas se adoptaron entonces y ahora forman parte del código normativo de la UE.
Las nuevas normas que se adoptan hoy representan la legislación en materia de residuos más avanzada del mundo: la UE está dando ejemplo para que los demás la sigan.
Datos de las nuevas normas de la UE en materia de residuos:
Objetivos de reciclado para los residuos municipales:
Antes de 2025 |
Antes de 2030 |
Antes de 2035 |
55% |
60% |
65% |
Además, unas normas más estrictas para el cálculo de los índices de reciclado ayudarán a mejorar el seguimiento del progreso real hacia la economía circular.
Nuevos objetivos de reciclado para los residuos de envases:
|
Antes de 2025 |
Antes de 2030 |
Todos los envases |
65% |
70% |
Plástico |
50% |
55% |
Madera |
25% |
30% |
Metales ferrosos |
70% |
80% |
Aluminio |
50% |
60% |
Vidrio |
70% |
75% |
Papel y cartón |
75% |
85% |
Recogida selectiva
Partiendo de la obligación de recogida selectiva que se aplica al papel y cartón, vidrio, metales y plásticos, las nuevas normas de recogida selectiva impulsarán la calidad de las materias primas secundarias y su aceptación: los residuos domésticos peligrosos serán recogidos de forma selectiva a partir de 2022, los residuos biológicos en 2023 y los textiles en 2025.
Supresión gradual de los vertederos
El depósito de los residuos en vertederos no tiene sentido en una economía circular, ya que puede contaminar las aguas, el suelo y el aire. De aquí a 2035 la cantidad de residuos municipales depositados en vertederos habrá de reducirse hasta el 10% o menos de la cantidad total de residuos domésticos municipales generados.
Incentivos
La nueva legislación prevé un mayor uso de instrumentos económicos eficaces y otras medidas en apoyo de la jerarquía de residuos. Los productores desempeñan un papel importante en esta transición, puesto que se les hace responsables de sus productos cuando estos se convierten en residuos. Las nuevas exigencias para los regímenes de responsabilidad ampliada del productor tendrán como resultado la mejora de sus prestaciones y gobernanza. Por otra parte, antes de 2024 han de establecerse regímenes obligatorios de responsabilidad ampliada del productor para todos los envases.
Prevención
La nueva legislación hará un especial hincapié en evitar los residuos e introducirá objetivos importantes para prevenir el desperdicio de alimentos en la UE y detener el vertido de basuras al mar, para contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en estos ámbitos.
Las nuevas normas entrarán en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la UE.
Más información:
- Para consultar el texto de las nuevas Directivas, haga clic aquí.
Fechas de las elecciones al Parlamento Europeo
El Consejo ha adoptado una Decisión por la que se fijan los días 23 a 26 de mayo de 2019 para la celebración de las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Las fechas se han acordado por unanimidad en el Consejo tras consultar al Parlamento Europeo.
Con arreglo al Acta Electoral de 1976, las elecciones al Parlamento Europeo deben celebrarse entre el jueves y el domingo de la primera semana completa de junio. No obstante, si resulta imposible celebrar las elecciones en esa semana, el Acta capacita al Consejo, una vez que este consulte al Parlamento Europeo, para decidir por unanimidad otras fechas, siempre que no se fijen más de dos meses antes o más de un mes después del periodo previsto en el Acta Electoral.
El Consejo ha decidido fijar fechas distintas de las estipuladas en tres elecciones anteriores (1984, 1989 y 2014).
Más información:
- Decisión del Consejo por la que se fija el periodo para las elecciones de 2019 al Parlamento Europeo (texto completo)
- El Consejo acuerda las fechas de las elecciones de 2019 al Parlamento Europeo (comunicado de prensa, 20.3.2018)
Europa necesita el mercado único digital para potenciar su rendimiento digital
La Comisión Europea ha publicao los resultados del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2018, un instrumento que hace un seguimiento de los resultados de los Estados miembros en los ámbitos de la conectividad digital, las capacidades digitales, la actividad en línea, la digitalización de las empresas y los servicios públicos digitales. Según esos resultados, la UE se está digitalizando, pero los avances siguen siendo insuficientes para que Europa se ponga a la altura de los líderes mundiales y se reduzcan las diferencias entre los Estados miembros. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de una rápida realización del mercado único digital y de un incremento de las inversiones en la economía y la sociedad digitales.
El año pasado, la UE siguió mejorando su rendimiento digital y se redujo ligeramente la diferencia entre los países más digitalizados y los menos digitalizados (de 36 a 34 puntos). Dinamarca, Suecia, Finlandia y los Países Bajos obtuvieron los mejores resultados en el DESI de 2018 y figuran entre los líderes mundiales en cuanto a digitalización. Les siguen Luxemburgo, Irlanda, el Reino Unido, Bélgica y Estonia. Irlanda, Chipre y España son los que más han progresado (más de quince puntos) en los cuatro últimos años. No obstante, a otros países de la UE aún les queda mucho camino por recorrer y la UE en su conjunto debe mejorar para ser competitiva en la escena mundial.
Conclusiones del DESI de 2018:
La conectividad ha mejorado, pero es insuficiente para hacer frente al rápido aumento de las necesidades.
-
El 58% de los hogares disponen de conectividad ultrarrápida, de al menos 100 Mbps, y el número de suscripciones aumenta con rapidez. El 15% de los hogares hacen uso de la banda ancha ultrarrápida, es decir, el doble que hace tan solo dos años y cinco veces más que en 2013.
-
El 80% de los hogares europeos tienen acceso a la banda ancha rápida de al menos 30 megabits por segundo (Mbps) (76% el año pasado) y un tercio (33%) de los hogares europeos disponen de una suscripción (lo que supone un aumento del 23% con respecto al año pasado y del 166% con respecto a 2013).
El número de suscripciones de datos móviles en la UE ha aumentado un 57% desde 2013, llegando a las noventa por cada cien personas. Las redes móviles de 4G cubren el 91% de la población de la UE (84% el pasado año).
Los indicadores muestran que la demanda de banda ancha rápida y ultrarrápida está aumentando rápidamente, y cabe esperar que siga aumentando en el futuro. La Comisión ha propuesto una reforma de las normas de la UE sobre telecomunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades de conectividad de los europeos y potenciar las inversiones.
Cada vez más europeos utilizan internet para comunicarse.
El mayor aumento en el uso de los servicios de internet corresponde a las llamadas telefónicas o las videollamadas: casi la mitad de los europeos (46%) utilizan internet para realizar llamadas, lo que supone un aumento de casi un 20% respecto al año pasado y de más de un 40% respecto a 2013. Otros indicadores muestran que ahora el 81% de los europeos se conectan a internet al menos una vez por semana (79% el año pasado).
Para incrementar la confianza en el entorno en línea, el 25 de mayo de 2018 entrarán en vigor nuevas normas de la UE sobre protección de datos.
La UE cuenta con más especialistas en el ámbito digital que antes, pero aún acusa carencias de capacidades.
-
La UE ha mejorado muy poco en cuanto al número de titulados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) (19,1 titulados por cada 1.000 personas de 20 a 29 años en 2015, frente a 18,4 en 2013);
-
el 43% de los europeos aún carecen de capacidades digitales básicas (44% el año pasado).
La Comisión, junto con la Coalición por las capacidades y los empleos digitales, ha puesto en marcha el proyecto piloto de períodos de prácticas «Oportunidad Digital» para hacer frente a la carencia de capacidades digitales en Europa. Gracias a esta iniciativa piloto, hasta 6 000 estudiantes y titulados recientes podrán beneficiarse de aquí a 2020 de períodos de prácticas digitales en otro país de la UE.
Las empresas se digitalizan y el comercio electrónico se desarrolla lentamente.
Aunque cada vez más empresas envían facturas electrónicas (el 18%, frente a un 10% en 2013) o utilizan las redes sociales para entrar en contacto con clientes y socios (el 21%, frente al 15% en 2013), el número de pymes que venden en línea se ha estancado en los últimos años (17%).
Para impulsar el comercio electrónico en la UE, la Comisión ha propuesto una serie de medidas que van desde una mayor transparencia en los precios de los servicios de paquetería hasta una simplificación del IVA y de las normas sobre contratos digitales. A partir del 3 de diciembre de 2018, los consumidores y las empresas podrán encontrar las mejores ofertas en línea en toda la UE sin discriminaciones por motivos de nacionalidad o de lugar residencia.
Los europeos utilizan más servicios públicos en línea.
El 58% de los usuarios de internet que han presentado formularios a sus administraciones públicas han utilizado la opción en línea (52% en 2013).
-
El 18% de las personas utilizan los servicios de salud en línea.
En abril de 2018, la Comisión adoptó iniciativas sobre la reutilización de la información del sector público y sobre sanidad electrónica que mejorarán de forma significativa los servicios públicos transfronterizos en línea en la UE.
Más información:
- Preguntas y respuestas
- Perfiles de los países
- Ficha informativa: Un mercado único digital en beneficio de todos los europeos
- Ficha informativa: Economía de datos para todos los europeos
- Creación de un mercado único digital. Acción de la Comisión Europea desde 2015
- Vídeos
- #DESIEU
Agenda Europea de Migración: la situación sigue siendo precaria, por lo que no hay lugar para la complacencia
La Comisión ha presentado un informe sobre los progresos realizados en el marco de la Agenda Europea de Migración y de la hoja de ruta de la Comisión de diciembre de 2017 y anuncia nuevas acciones clave para el futuro.
Aunque los esfuerzos conjuntos de la UE han seguido dando frutos, la situación es aún precaria como consecuencia de la continua presión migratoria, como atestigua el reciente aumento del número de llegadas a lo largo de las rutas del Mediterráneo occidental y oriental. En estas condiciones, la UE en su conjunto ha de estar vigilante y preparada para responder a los eventuales picos estacionales o las variaciones en el nivel de presión, por ejemplo de una ruta a otra. El informe publicado hoy delimita los ámbitos en los que es preciso reforzar la respuesta actual: colmar los déficits persistentes de activos disponibles en la Guardia Europea de Fronteras y Costas; mejorar los retornos; potenciar el reasentamiento; y mejorar la protección de los migrantes a lo largo de las rutas.
Llegadas por las tres grandes rutas
Durante los primeros meses de 2018, la tendencia a la baja observada en 2017 se ha mantenido en el Mediterráneo central con unas cifras de llegadas inferiores en aproximadamente un 77% a las registradas en el mismo período de 2017.
Aunque aún drásticamente inferiores a los niveles registrados antes de la Declaración UE-Turquía, el número de llegadas desde Turquía ha aumentado significativamente desde marzo de 2018 tanto a las islas griegas (9.349 desde comienzos de 2018 ) como a través de la frontera terrestre (6.108 en 2018 hasta la fecha, es decir, nueve veces más que en el mismo período de 2017). Aunque, en general, la situación se ha estabilizado a lo largo de la ruta de los Balcanes Occidentales, en los últimos meses se ha observado un mayor número de movimientos a través de Albania, Montenegro y Bosnia y Herzegovina.
Las llegadas por la ruta del Mediterráneo occidental han seguido mostrando una tendencia al alza, con unas 6.623 llegadas a España desde enero de 2018 (un 22% más que en los primeros meses de 2017).
Gestionar las fronteras exteriores de la UE
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas respalda actualmente a los guardias de fronteras nacionales con unos 1.350 expertos desplegados a lo largo de todas las rutas migratorias. Habida cuenta de la creciente presión migratoria, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas está preparada para reforzar su presencia en la frontera terrestre entre Grecia y Turquía. La Agencia también ha propuesto triplicar sus despliegues operativos en las fronteras terrestres de Grecia con Albania y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Además, avanzan los trabajos tendentes a la conclusión de acuerdos con los países de los Balcanes Occidentales, que permitirán a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas prestarles directamente asistencia, en su caso, en la gestión de sus fronteras.
Sin embargo, persisten importantes déficits en personal y equipo para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, hasta el punto de que solo se puede atender menos de la mitad de las necesidades operativas actuales. Los Estados miembros han de acelerar urgentemente su despliegue si queremos que la Agencia respalde operaciones en curso o participe en otras nuevas.
La propuesta de la Comisión relativa al próximo presupuesto a largo plazo refuerza considerablemente los fondos destinados a la gestión de la frontera externa, incluyendo recursos adicionales para fortalecer la Guardia de Fronteras y Costas con un cuerpo permanente de 10 000 agentes.
Proteger a los migrantes a lo largo de la ruta
La UE prosigue sus trabajos para abordar las causas profundas de la migración, proteger a los migrantes a lo largo de la ruta y ofrecer alternativas a la migración irregular.
-
Retornos voluntarios desde Libia: con el apoyo de la UE, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha ayudado, tan solo en 2018, a más de 6 185 personas a regresar voluntariamente a sus países desde Libia. El Grupo de trabajo conjunto UA–UE–ONU sigue colaborando con las autoridades libias para poner fin a la detención sistemática de migrantes, incluidos niños. Hasta la fecha, más de 1 000 refugiados han sido liberados este año gracias a estos esfuerzos.
-
Evacuaciones de emergencia: 1 152 personas han sido evacuadas de Libia a Níger en el marco del mecanismo de tránsito de emergencia con vistas a su futuro reasentamiento en Europa. 108 de ellas ya han sido reasentadas en Francia, Suecia y Suiza. Las remisiones realizadas por el ACNUR deben ahora acelerarse para agilizar los traslados a los Estados miembros de la UE. La UE apoya este esfuerzo con 20 millones de euros.
-
Acabar con las redes de tráfico ilícito de migrantes y trata de seres humanos: se está reforzando la cooperación con los socios del Sahel, en consonancia con la Declaración adoptada en Niamey en marzo.
-
Abordar las causas profundas: el Fondo Fiduciario de la UE para África ha demostrado su eficacia, con 147 programas por un valor total de 2 590 millones de euros hasta la fecha, financiando iniciativas clave como los retornos voluntarios desde Libia. Sin embargo, se ha detectado un importante déficit de financiación de unos 1 200 millones de euros que podría socavar estos esfuerzos si no es subsanado conjuntamente por la UE y los Estados miembros.
Además, la Comisión propone una revisión de la legislación sobre los funcionarios de enlace de inmigración desplegados en terceros países por los Estados miembros de la UE con el fin de ayudar a reforzar la dimensión de coordinación de la UE con socios cruciales.
Condiciones en Grecia
Las condiciones en Grecia siguen suscitando honda preocupación, dada la fuerte presión que soportan las islas y el lento ritmo de los procedimientos de asilo, que frenan los retornos a Turquía. La Comisión ha instado a Grecia a mejorar las condiciones en las islas con ayuda de la UE; acelerar urgentemente el ritmo de los retornos; y concluir su plan de contingencia en caso de incremento del número de llegadas.
Retorno y readmisión
Hay que trabajar con más ahínco para impulsar el retorno de los migrantes que no tienen derecho a permanecer en la UE, pues solo el 36,6 % de las órdenes de retorno dictadas en 2017 se han ejecutado efectivamente. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas ha ayudado a organizar 111 operaciones de retorno en 2018, pero los Estados miembros deberían hacer un uso mucho mayor del mandato reforzado de la Agencia en materia de retorno. Se están haciendo importantes progresos en la mejora de la cooperación con los países de origen en materia de retorno, gracias a una serie de acuerdos prácticos concluidos en los últimos meses y las nuevas negociaciones en curso. Con el fin de seguir mejorando la supervisión de los retornos y otras estadísticas pertinentes en materia de migración, la Comisión propone igualmente hoy incrementar la frecuencia con que Eurostat publica sus datos.
Reasentamiento
En el marco del nuevo programa de reasentamiento de la Comisión, veinte Estados miembros han comprometido más de 50.000 plazas y se han producido ya 4 252 traslados. La Comisión insta a los Estados miembros a ejecutar el 50 % de los reasentamientos comprometidos de aquí a octubre de 2018.
Próximas etapas
A fin de respaldar el enfoque global de la UE en materia de migración y velar por que Europa esté equipada para hacer frente a eventuales crisis, los Estados miembros deben ahora:
-
colmar los déficits en guardias de fronteras y equipo para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas;
-
colmar el déficit de financiación de 1 200 millones de euros para el Fondo Fiduciario de la UE para África;
-
mejorar las condiciones en Grecia y agilizar los retornos a Turquía;
-
agilizar significativamente los retornos y hacer uso del mandato de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas para prestar asistencia en este ámbito;
-
acelerar los esfuerzos en materia de reasentamiento en el marco del nuevo régimen para los países prioritarios, en particular en lo que respecta al mecanismo de tránsito de emergencia en Níger, así como en el marco de la Declaración UE-Turquía;
-
alcanzar rápidamente un acuerdo sobre la reforma del Sistema europeo común de asilo, con el fin de garantizar que la UE esté preparada para hacer frente a eventuales crisis.
Más información:
- Informe sobre la aplicación de la Agenda Europea de Migración
- Anexos estadísticos
- Ficha informativa: Gestión de la migración. Instrumentos de gestión de crisis de la UE
- Ficha informativa: Ruta del Mediterráneo central: proteger a los migrantes y gestionar los flujos irregulares
- Propuesta de Reglamento relativo a la creación de una red europea de agentes de enlace de inmigración
Una agenda renovada para la investigación y la innovación: la oportunidad de dar forma al futuro de Europa
La Comisión ha presentado su contribución al debate oficioso que los Jefes de Estado y de Gobierno mantendrán en Sofía el 16 de mayo de 2018 sobre investigación y desarrollo, así como los pasos necesarios para garantizar la competitividad global de Europa.
Invertir en investigación e innovación es invertir en el futuro de Europa. Nos ayuda a competir a nivel mundial preservando nuestro modelo social único. Mejora el día a día de millones de personas tanto en Europa como en todo el mundo, al contribuir a solucionar algunos de nuestros principales retos sociales y generacionales. La Agenda renovada para la Investigación y la Innovación presenta una serie de acciones concretas encaminadas a profundizar en la capacidad de innovación de Europa y proporcionar una prosperidad duradera.
Es hora de llevar la ambición de Europa al siguiente nivel. Hemos de actuar ya para ayudar a Europa a convertirse en el poderoso motor de innovación a escala global que puede llegar a ser. La Comisión acoge con satisfacción la decisión del Presidente del Consejo Europeo de planificar un debate entre los líderes responsables de investigación e innovación, a quienes invita a debatir las acciones propuestas y a presentar directrices estratégicas al respecto, en particular dirigidas a:
-
Garantizar que la normativa y la financiación son favorables a la innovación: las medidas propuestas incluyen dar prioridad a la transposición de la Directiva sobre marcos de reestructuración preventiva, a las segundas oportunidades y a las medidas para aumentar la eficacia de los procedimientos de condonación, insolvencia y reestructuración; aumentar la contratación pública de productos y servicios innovadores, mediante la aplicación de las directrices que publica hoy la Comisión; la rápida adopción del próximo presupuesto de la UE 2021-2027 con la asignación propuesta de 100 000 millones de euros a Horizon Europe y al programa de investigación y formación de Euratom, así como a otros programas de financiación importantes que supondrán un significativo estímulo para la innovación; desplegar la iniciativa VentureEU para estimular la inversión privada y el capital riesgo; o simplificar más la normas sobre ayudas estatales de la UE a fin de facilitar la financiación pública de proyectos innovadores, entre otras cosas, combinando la financiación nacional y de la UE.
-
Pasar a la vanguardia en innovación creadora de mercados: la Comisión propone crear un Consejo Europeo de Investigación plenamente operativo, a fin de ofrecer un único punto de contacto para las tecnologías de vanguardia y con un elevado potencial, así como para las empresas innovadoras con potencial de expansión. En 2018-2012, el Consejo Europeo de Investigación dispondrá de 2 700 millones de euros en una fase piloto y contribuirá a identificar y expandir las innovaciones de alto riesgo, de rápida evolución y con un fuerte potencial para crear nuevos mercados.
-
Lanzar misiones de investigación e innovación a escala de la UE con unos objetivos sólidos y ambiciosos de fuerte valor añadido europeo en ámbitos que se definirán con los Estados miembros, las partes interesadas y los ciudadanos, que podrán ir desde la lucha contra el cáncer hasta el transporte limpio o los océanos sin plástico. Estas misiones alentarán la inversión y la participación en los distintos sectores y las diferentes disciplinas científicas para, juntos, superar el desafío generando sinergias con las estrategias innovadoras de investigación e innovación a escala delos Estados miembros, regional y local.
Más información:
- Comunicación: Una agenda renovada para la investigación y la innovación: la oportunidad de dar forma al futuro de Europa
- Ficha informativa: Una agenda renovada para la investigación y la innovación: contribución de la Comisión a la agenda de los líderes
- Ficha informativa: Investigación en la UE e historias de éxito en materia de innovación
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de propuestas subvenciones para proyectos en el ámbito de la salud 2018
Licitación 2018. Tercer Programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud (2014-2020). Esta licitación consta de una convocatoria de propuestas por la que se otorgará una contribución financiera para acciones concretas en forma de subvenciones para proyectos. El plazo para la presentación en línea de las propuestas es el 13 de septiembre de 2018 | DOUE C 185/04, 30.5.2018
Subvenciones proyectos transnacionales derechos de las personas acusadas de delitos y los derechos de las víctimas
Programa Justicia (2014-2020). Convocatoria de propuestas para subvenciones de acción para apoyar proyectos transnacionales para mejorar los derechos de las personas sospechosas o acusadas de delitos y los derechos de las víctimas de delitos. Convocatoria JUST-JACC-AG-2018. Fecha límite: 19 septiembre 2018 | W3 Portal del Participante, 17.5.2018
Soporte para el despliegue de evaluaciones de habilidades laborales. Convocatoria de propuestas VP/2018/008
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/008. Soporte para el despliegue de evaluaciones de habilidades en la implementación de Upskilling Pathways. Fecha límite: 6 julio 2017 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 15.5.2018
Convocatoria de propuestas para la iniciativa WiFi4EU en 2018
Convocatoria de propuestas para la iniciativa WiFi4EU (fomento de la conectividad a internet de las comunidades locales), en el ámbito de las redes transeuropeas de telecomunicaciones conforme al Mecanismo Conectar Europa. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 15 de junio de 2018 | DOUE C 168/01, 15.5.2018
Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política de cohesión de la UE
Convocatoria de propuestas. Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política de cohesión de la UE. Fecha límite para la presentación de las solicitudes: 28 de junio de 2018 | DOUE C 165/08, 14.5.2018
Acción preparatoria La Música Mueve Europa. Capacitación para jóvenes profesionales
Europa Creativa. Acción preparatoria La Música Mueve Europa. Convocatoria de propuestas EAC/S18/2018. Capacitación para jóvenes profesionales. Fecha límite: 27 agosto 2018 | W3 EACEA, 8.5.2018
Promoción de cooperativas de trabajadores domésticos y sistemas de suscripción de servicios
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/013. Promoción de cooperativas de trabajadores domésticos y sistemas de suscripción de servicios. Fecha límite: 30 de junio de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 7.5.2018
Mecanismo Conectar Europa. Convocatorias de propuestas tecnologías de la información 2018
Convocatorias de propuestas con arreglo al programa de trabajo de subvenciones en el ámbito de las redes transeuropeas de telecomunicaciones conforme al Mecanismo Conectar Europa para el período 2014-2020. Convocatorias de propuestas:
CEF-TC-2018-2: Traducción automática. CEF-TC-2018-2: Entrega electrónica. CEF-TC-2018-2: Facturación electrónica. El plazo de presentación de las propuestas para estas tres convocatorias finaliza el 18 de septiembre de 2018.
CEF-TC-2018-5: Datos públicos abiertos. Plazo de presentación de propuestas: 15 de noviembre de 2018.
CEF-TC-2018-3: Seguridad informática. plazo de presentación de propuestas: 22 de noviembre de 2018.
(DOUE C 155/06, 3.5.2018)
Organizaciones de consumidores europeas que representen los intereses de los consumidores
Programa de Consumidores 2014-2020. Convocatoria de subvenciones para el funcionamiento de organizaciones de consumidores europeas que representen los intereses de los consumidores a nivel europeo. Convocatoria CONS-EUORG-2019-2021-FPA. Fecha límite: 28 junio 2018 | W3 Portal de Participante, 3.5.2018
ACTIVIDADES
El Día de Europa 2018
Un año más, el Centro de Información Europe Direct de ADEGUA ha celebrado el Día de Europa para contribuir a difundir el proyecto de una Europa unida, en un año clave en el que se debate el futuro de la Unión Europea y se calientan motores para las elecciones al Parlamento Europeo en 2019.
Programa de Actividades en mayo para celebrar el Día de Europa ha sido el siguiente
– Fiesta del 9 de mayo Día de Europa (trasladada al 25 de mayo por la lluvia) con puntos de información, atracciones para niños, juegos, concursos, pruebas deportivas, encuesta sobre la UE, música y regalos. Tuvo lugar entre las 17:00 y las 21:00 horas en el Polideportivo Municipal de Baena.
– Los Viernes de Europa en el Cole. Actividades sobre los valores que fundamentan la Unión Europea y la diversidad como característica intrínseca del proyecto europeo dirigidas a niños y niñas de 5º y 6º curso de primaria. Los viernes en los centros de primaria Juan Alfonso de Baena, Baena; Ntra. Sra. del Rosario, Luque; Ntra. Sra. de los Remedios, Zuheros; Santa María de Albendín, Albendín; Llano del Espinar, Castro del Río; Alfar, La Rambla.
– La Semana de Europa. Se desarrolló los días 7 y 8 de mayo, CEIP Valverde y Perales; 10 y 11 de mayo, Colegio Espíritu Santo; 14 de mayo, CEIP Virrey del Pino; 15 de mayo, Escuela SAFA-Milagrosa. Tuvo las siguientes actividades:
1- Representación sobre los valores de la UE, el Cuerpo Europeo de Solidaridad y el papel del Parlamento Europeo a partir de la historia de una imaginaria niña refugiada que llega a España.
2- Juegos al aire libre en los que los niños y niñas tendrán que tomar decisiones y llegar a acuerdos colectivos para el bien común simbolizando el trabajo de las instituciones de la UE.
Además de estas acciones, también se han enmarcado en esta celebración otras actividades previstas en nuestro plan de acción como son:
– Café Europa. Café debate sobre temas relacionados con las prioridades de la Comisión Europea y el diálogo abierto sobre el futuro de Europa. Tuvo lugar el 29 de mayo a las 11:00 horas en el Museo del Olivar y el Aceite de Baena. En este debate los representantes municipales han aportado su visión sobre la conexión entre las políticas europeas para el crecimiento y el empleo y la realidad local y han opinado sobre los distintos escenarios de futuro para la Unión Europea. Estuvieron presentes Jesús Rojano por el PSOE, David Bazuelo por IU, Berta Guijarro por el PP y David Morales por C’s. Un resumen del debate se difundirá en redes sociales cuando finalice la actividad, que tendrá otras sesiones en Castro del Río y Nueva Carteya
– Taller de Lectura Europeo. Debate sobre la obra La Caverna de Saramago en el contexto de un modelo de desarrollo sostenible para el futuro de Europa en colaboración con la Biblioteca Municipal de Baena. 31 de mayo, 20:30 horas.
Como en todas sus actividades, el Europe Direct de ADEGUA cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que coordina la Red de Información del mismo nombre, la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía a través de la Red de Información Europea de Andalucía y la Mancomunidad del Guadajoz.