|
EL TEMA DEL MES Marco Financiero Plurianual: la UE que queremosCada siete años, la Unión Europea debe aprobar un Marco Financiero Plurianual: la materialización financiera y jurídica de las prioridades políticas de la UE. Es decir, la traducción en cifras de lo que quieren sus ciudadanos y sus dirigentes. El mes que viene, la Comisión publicará sus propuestas al respecto. Posteriormente, los Estados deben aprobar estas propuestas por unanimidad. Las propuestas de la Comisión son fundamentales para la constitución del nuevo Marco Financiero Plurianual. Para eso, ciudadanos y dirigentes tienen que pensar qué tipo de UE queremos para el futuro. Es la clave. |
LA UE AL DÍA
|
|
ACTIVIDADES |
|
Marco Financiero Plurianual: la UE que queremos
Cada siete años, la Unión Europea debe aprobar un Marco Financiero Plurianual: la materialización financiera y jurídica de las prioridades políticas de la UE. Es decir, la traducción en cifras de lo que quieren sus ciudadanos y sus dirigentes. El mes que viene, la Comisión publicará sus propuestas al respecto. Posteriormente, los Estados deben aprobar estas propuestas por unanimidad.
Las propuestas de la Comisión son fundamentales para la constitución del nuevo Marco Financiero Plurianual. Para eso, ciudadanos y dirigentes tienen que pensar qué tipo de UE queremos para el futuro. Es la clave.
Apertura a la ciudadanía
Para la UE es muy importante escuchar las preocupaciones de la ciudadanía. Con ellas, la Comisión hace propuestas, como en el caso de la consulta sobre la modernización y la simplificación de la política agrícola común (PAC). En este momento, la Comisión tiene una veintena de consultas públicas abiertas, en temas que van desde las tasas por el uso de las infraestructuras aeroportuarias hasta los programas de desarrollo rural, pasando por la iniciativa del Sello de Patrimonio Europeo. En lo que va de 2018 ya cerró 35 consultas. Y hará propuestas en base a las respuestas obtenidas.
Desafíos principales
La Comisión lo tiene bastante claro: los presupuestos a largo plazo 2020-2026 deberán hacer frente a nuevos desafíos ineludible: la gestión de la migración, la gestión de las fronteras exteriores de la UE, un decisivo impulso al programa de intercambio estudiantil Erasmus+, el avance hacia una defensa común (la llamada Unión de la Defensa), además de la reforma de la PAC y la mejora de las políticas de cohesión. Ello, sin descuidar el impulso a la transformación digital, otra prioridad de la UE. Y todo ello necesita una financiación adecuada.
Modernización presupuestaria
Para abordar sus nuevos objetivos, la UE debe elaborar un presupuesto a largo plazo nuevo y moderno que permita alcanzar de forma eficiente sus prioridades a partir de 2020.
Por ejemplo, en el periodo 2014-2020, el Marco Financiero Plurianual ha previsto un gasto del 38,9 % del total en Recursos Naturales (la mayor parte, destinada a la PAC) y un 33,9% en Políticas de Cohesión. Entre ambas, suman un 72,8 % del total.
Por lo tanto, un marco financiero modernizado debería incluir una mejora de la eficiencia de estas dos grandes líneas presupuestarias, que siguen siendo fundamentales para el futuro de la Unión.
Importancia de que no haya retrasos
La Comisión resalta la importancia de alcanzar un rápido acuerdo político, basándose en la experiencia de 2013, cuando las demoras en aprobar el Marco Financiero Plurianual tuvieron un retraso que, de repetirse, impedirían emprender a tiempo más de 100 000 proyectos financiados por la UE en ámbitos fundamentales como el apoyo a las empresas, la eficiencia energética, la asistencia sanitaria, la educación y la inclusión social. Por ejemplo, en 2021 hasta 1 000 000 de jóvenes (todo el programa) no podrían beneficiarse de un intercambio Erasmus+ en 2021.
Más información:
- Marco financiero plurianual
- Deja tu opinión en las Consultas Públicas de la Comisión Europea, aquí

LA UE AL DÍA
Un informe reconoce los esfuerzos de los Estados miembros para garantizar unas pensiones adecuadas, pero aún hay que hacer más
El informe de 2018 sobre la adecuación de las pensiones analiza cómo ayudarán las pensiones actuales y futuras a prevenir la pobreza en la vejez y a mantener los ingresos de hombres y mujeres durante su jubilación.
Subraya que los Estados miembros prestan cada vez más atención a unas pensiones adecuadas y sostenibles en sus reformas, pero que en el futuro serán precisas medidas adicionales.
En la actualidad, hay 1,9 millones menos de europeos de edad avanzada en riesgo de pobreza o exclusión social que hace una década, mientras que el número de trabajadores de edad avanzada ocupados ha aumentado en 4,1 millones solo en los últimos tres años. A pesar de estas mejoras en la situación de los pensionistas europeos, no hay margen para la autocomplacencia. De acuerdo con el informe, en la actualidad unos 17,3 millones o el 18,2% de las personas de edad avanzada (de 65 o más años de edad) de la UE siguen estando en riesgo de pobreza o exclusión social Este porcentaje es casi el mismo desde 2013. Además, sigue habiendo diferencias importantes entre países y grupos de población. Por ejemplo, las pensiones de las mujeres son todavía inferiores en un 37% a las de los hombres debido a los salarios más bajos y a una vida profesional más corta por las responsabilidades familiares. Del mismo modo, las personas con un empleo no convencional o por cuenta propia se enfrentan a condiciones menos favorables para acceder a derechos de pensión y adquirirlos que las personas con un empleo convencional El riesgo de pobreza y exclusión social aumenta también con la edad. Más de la mitad de las personas de edad avanzada en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE tienen 75 años o más. Esto se debe a que mientras que las necesidades aumentan con la edad, el valor de las pensiones disminuye durante la jubilación.
Los Estados miembros han concedido mayor prioridad a la adopción de medidas para salvaguardar la adecuación de las pensiones, en particular las de las rentas bajas, pero aún hay que hacer más. Para garantizar la adecuación y la sostenibilidad de las pensiones actuales y futuras, los sistemas de pensiones deben promover la prolongación de la vida activa de conformidad con el aumento continuo de la esperanza de vida. Esto puede hacerse ofreciendo un entorno de trabajo seguro y saludable, ajustando la edad de jubilación, recompensando el retraso de la jubilación y desincentivando la jubilación anticipada. Las opciones de trabajo flexible, incluida la posibilidad de combinar la pensión con ingresos laborales y los incentivos fiscales que promueven el retraso de la jubilación, están cada vez más extendidas y seguirán siendo importantes.
Los Estados miembros deben adoptar también nuevas medidas para eliminar las diferencias de las pensiones entre hombres y mujeres, estableciendo medidas de igualdad de oportunidades destinadas a las mujeres y los hombres en edad de trabajar, por ejemplo, promoviendo la conciliación de la vida familiar y profesional y la distribución equitativa de las responsabilidades familiares, y abordando la participación en el mercado de trabajo, la intensidad del trabajo y las interrupciones de la carrera profesional. En particular, las políticas de pensiones deben proteger adecuadamente las interrupciones relacionadas con cuidados. Con arreglo al pilar europeo de derechos sociales, a Comisión persigue apoyar a los Estados miembros en estos esfuerzos, por ejemplo con su propuesta para una mejor conciliación de la vida privada y profesional de los progenitores y los cuidadores que trabajan.
Por último, es también importante seguir ampliando la cobertura de la pensión a las personas con un empleo no convencional o por cuenta propia, y promover el ahorro en pensiones complementarias. En este sentido y también en el marco del pilar europeo de derechos sociales, la Comisión ha presentado recientemente una propuesta de Recomendación sobre el acceso a la protección social.
Más información:
- Informe de 2018 sobre la adecuación de las pensiones: adecuación de los ingresos presentes y futuros durante la vejez en la UE, volumen I y volumen II
- Página web sobre el pilar europeo de derechos sociales
Plataformas en línea: la Comisión establece nuevas normas sobre transparencia y equidad
La Comisión Europea propone nuevas normas sobre las plataformas en línea, proporcionando así a las pequeñas empresas una red de seguridad en la economía digital.
Las nuevas normas mejorarán el funcionamiento del mercado único digital, conforme a las declaraciones hechas por el presidente Juncker el 13 de septiembre de 2017 en el discurso sobre el estado de la Unión en lo tocante a «garantizar un entorno empresarial equitativo, previsible, sostenible y fiable en la economía en línea». El objetivo de las nuevas normas es crear un entorno empresarial equitativo, transparente y previsible para las empresas y los comerciantes más pequeños cuando utilicen las plataformas en línea. Entre las empresas que se beneficiarán de las nuevas normas están hoteles, vendedores en línea, desarrolladores de aplicaciones y otras empresas similares que dependen de motores de búsqueda para atraer el tráfico de internet hacia sus sitios web.
Casi la mitad (42%) de las pequeñas y medianas empresas que participaron en una reciente encuesta del Eurobarómetro reconoció que recurre a los mercados en línea para vender sus productos y servicios. De acuerdo con otro estudio, aproximadamente el 50% de las empresas europeas que trabajan con plataformas encuentra problemas. El estudio muestra también que el 38% de los problemas ligados a las relaciones contractuales no se llegan a resolver, y que el 26% se solucionan, pero con dificultades. Se calcula que esto provoca unas pérdidas directas en ventas de entre 1.270 y 2.350 millones EUR.
Las nuevas normas afrontarán estos problemas de la siguiente manera:
-
Aumentando la transparencia: Los proveedores de servicios de intermediación en línea han de garantizar que sus condiciones de servicio para los usuarios profesionales sean fácilmente comprensibles y fácilmente accesibles. En este sentido, se deben determinar por adelantado las causas por las que se podría retirar o suspender de una plataforma a un usuario profesional. Asimismo, los proveedores tienen que respetar un plazo mínimo y razonable de preaviso antes de introducir modificaciones en dichas condiciones. Si un proveedor de servicios de intermediación en línea suspende o revoca, total o parcialmente, la oferta de una empresa usuaria, tendrá que especificar los motivos. Además, los proveedores de tales servicios han de formular y publicar la política general sobre i) los datos generados a través de sus servicios a los que se puede acceder, quién puede hacerlo y con qué condiciones, ii) el tratamiento que dan a sus propios bienes o servicios frente a los ofrecidos por sus usuarios profesionales, y iii) el modo en que usan las cláusulas contractuales para solicitar la gama o el precio más favorables de los productos y servicios ofrecidos por sus usuarios profesionales (las denominadas «cláusulas de la nación más favorecida» o NMF). Por último, tanto los servicios de intermediación en línea como los motores de búsqueda en línea deben establecer los criterios generales que determinan la forma de clasificar los bienes y servicios en los resultados de búsqueda.
-
Resolviendo con más eficacia los litigios:Se exige a los proveedores de servicios de intermediación en línea que pongan en marcha un sistema interno de tramitación de denuncias. A fin de facilitar la resolución extrajudicial de litigios, todos los proveedores de servicios de intermediación en línea deberán recoger en sus condiciones de servicio los mediadores independientes y cualificados con los que están dispuestos a colaborar de buena fe para resolver los litigios. Por otra parte, se animará al sector a designar voluntariamente a mediadores independientes específicos que puedan ocuparse de los litigios que surjan en relación con los servicios de intermediación en línea. Finalmente, se concederá a las asociaciones que representen a empresas el derecho a incoar procedimientos judiciales en nombre de las empresas con miras al cumplimiento efectivo de las nuevas normas sobre transparencia y resolución de litigios.
- Creando un observatorio de la UE para la supervisión de los efectos de las nuevas normas: El observatorio se ocuparía de supervisar los problemas y oportunidades tanto actuales como futuros en el contexto de la economía digital, a fin de que la Comisión pueda dar el seguimiento oportuno a la presente propuesta legislativa. Se prestará especial atención a la evolución de los enfoques políticos y normativos en toda Europa.
En función de los avances realizados y sobre la base de la información obtenida a través del observatorio de la UE, la Comisión evaluará en el plazo de tres años la necesidad de medidas adicionales.
Más información:
¿Cómo creen los europeos que se vive en la UE en términos de equidad?
Según una nueva encuesta, la mayoría de los europeos considera que en su vida hay, en general, equidad, si bien abrigan inquietudes acerca de la justicia, las decisiones políticas y la desigualdad de ingresos.
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha hecho de la equidad en la UE el fundamento de sus prioridades políticas. Para respaldar este esfuerzo con pruebas científicas, el Centro Común de Investigación (CCI), servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión, elaboró el año pasado su primer informe sobre la equidad. Los resultados del Eurobarómetro especial ayudarán a abordar cuestiones generales sobre las injusticias percibidas en el empleo, la educación, la salud y la sociedad en sentido amplio.
Según este Eurobarómetro, son mayoría los europeos que consideran que en sus vidas está esencialmente presente la equidad y que disfrutan de igualdad de oportunidades para progresar en la vida. Sin embargo, están menos convencidos de que las decisiones de la justicia y las decisiones políticas se apliquen de manera igualitaria y coherente en sus países, es decir, sin importar la clase social, la riqueza y los contactos de cada cual. La gran mayoría piensa también que las desigualdades de ingresos son demasiado grandes y que los gobiernos deberían actuar al respecto, mientras que menos de la mitad opinan que la igualdad de oportunidades y su posición social han ido mejorando.
Las principales conclusiones de la encuesta Eurobarómetro se refieren a la educación, los ingresos, la clase social y la movilidad intergeneracional. También presentan percepciones sobre la globalización y la migración; esta como uno de los factores de las crecientes desigualdades y aquella como pretexto para preferencias políticas que están entre los determinantes de las actitudes ante la justicia y la desigualdad:
-
Más de la mitad de los encuestados consideran que las personas tienen iguales oportunidades para progresar en la vida (58%). Sin embargo, esta cifra oculta importantes disparidades regionales, pues si en Dinamarca esto lo piensa un 81% de los encuestados, en Grecia solo lo ve así un 18%.
-
Los encuestados son menos optimistas sobre la equidad en ámbitos específicos. Solo el 39% confía en que la justicia siempre prevalece sobre la injusticia, mientras que un porcentaje equivalente disiente. Con más pesimismo aún, solo el 32% piensa que las decisiones políticas se aplican de manera coherente a todos los ciudadanos, y el 48% no está de acuerdo. En general, las personas más jóvenes, con mejor educación y con mayores recursos son las que más probabilidad tienen de considerar que hay equidad.
-
Una aplastante mayoría cree que las diferencias de ingresos son demasiado grandes (84%), en porcentajes que van del 96% en Portugal y el 92% en Alemania al 59% en los Países Bajos. En todos los países, excepto Dinamarca, más del 60% de los encuestados coinciden en que los gobiernos deben adoptar medidas para reducir las diferencias.
-
Para progresar en la vida, la buena salud y una educación de calidad son esenciales o importantes según el 98% y el 93% de los encuestados, respectivamente. Más del 90% considera asimismo que trabajar duro y conocer a las personas adecuadas son algo esencial o importante. Una familia adinerada, tener contactos políticos, tener un origen étnico determinado o nacer hombre o mujer se consideran factores menos importantes.
-
Menos de la mitad de los encuestados (46%) creen que las oportunidades para progresar en la vida se han hecho más igualitarias en comparación con hace treinta años; son más del 70% los que apoyan esta aserción en Malta, Finlandia e Irlanda, pero no llegan al 25% en Croacia, Francia y Grecia.
-
En conjunto, el 47% de los europeos considera que la globalización es positiva y el 21% no está de acuerdo. El 39% afirma que la inmigración en su país es buena, y el 33% considera que no.
El CCI utilizará los datos de la encuesta y las investigaciones científicas más recientes para seguir construyendo una base de conocimientos en apoyo de las políticas de la UE cuya meta sea crear una sociedad más justa. En 2019 publicará una serie de notas informativas, así como la segunda edición del informe sobre la equidad.
Más información:
- Eurobarómetro, informe y fichas informativas por país
- Ficha informativa sobre el Centro Común de Investigación
- Informe del Centro Común de Investigación sobre la equidad, de 2017
Alimentos ecológicos: nuevas normas para garantizar calidad y apoyar al sector

El FSE es el principal instrumento de la UE para apoyar las políticas de empleo y cuenta con una dotación superior a los 80.000 millones EUR para el período 2014-2020 . Su objetivo es reducir las disparidades, tanto entre las regiones y ciudades europeas como dentro de ellas, promoviendo la creación de empleo, la productividad laboral, la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Entre sus prioridades figuran el fomento de la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas, la mejora del acceso al empleo, la facilitación de la transición de la escuela al trabajo y la mejora de la formación profesional, la ayuda a los grupos desfavorecidos para acceder al mercado laboral, la lucha contra la pobreza y la reducción del número de jóvenes que abandonan prematuramente la escuela.
El papel crucial del FSE en el futuro de Europa ha sido puesto de relieve en el dictamen adoptado por el CDR sobre la «Revisión intermedia del FSE con vistas a la preparación de la propuesta para el período posterior a 2020».
Los principales desafíos de la próxima década —entre otros, adaptar las capacidades en los sectores que deben afrontar la digitalización, reducir el abandono escolar prematuro, ayudar a la integración de los trabajadores migrantes y garantizar la correspondencia entre las aspiraciones de los solicitantes de empleo y las de los empleadores— solo podrán abordarse eficazmente si se tienen en cuenta las necesidades locales específicas y se movilizan los agentes locales. Por esta razón, el Comité desea que el FSE siga siendo un elemento clave de la política de cohesión regional , gestionado conjuntamente por las instituciones europeas, los Estados miembros, los gobiernos regionales y locales y los interlocutores económicos y sociales de los sectores interesados.
A la luz de las propuestas de reforma del próximo marco financiero plurianual (MFP), el presupuesto que establece los límites de gasto para el período 2021-2027, las opciones incluyen la fusión del FSE con otros instrumentos de ayuda al empleo, como, por ejemplo, la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización. El objetivo sería el de crear un «fondo paraguas» con normas comunes que contribuiría a la aplicación de las recomendaciones específicas por país que formula cada año la Comisión Europea en el marco del Semestre Europeo (un procedimiento para la coordinación de las políticas macroeconómicas en el conjunto de la UE).
En este caso, el sistema de programación conjunta en el que actualmente participan la Comisión Europea, los gobiernos nacionales y las regiones se sustituiría por disposiciones contractuales en virtud de las cuales la financiación del FSE se concedería a los Estados miembros siempre y cuando estos alcanzaran los objetivos sobre reformas estructurales fijados en el proceso del Semestre Europeo.
Los miembros del CDR rechazan categóricamente esta opción y, en su lugar, proponen mejorar el vínculo entre la política de cohesión y la gobernanza macroeconómica de la UE haciendo que los entes locales y regionales participen estructuralmente como socios en el proceso del Semestre Europeo, sobre la base de análisis territoriales y la introducción de recomendaciones territoriales específicas.
Por lo que se refiere a la integración de otros fondos en el FSE, los dirigentes locales hacen hincapié en que esto producirá sinergias positivas unicamente si se respeta de forma apropiada la dimensión regional. La creación de un «Fondo Social Europeo paraguas» no se debería traducirse en una reducción general de los recursos destinados al empleo y a la inclusión social.
A juicio del Comité, reducir los recursos del FSE estaría en abierta contradicción con la reciente puesta en marcha del pilar europeo de derechos sociales, y pondría en peligro cualquier posibilidad de hacerlo realidad. En efecto, en opinión del CDR, los veinte principios fundamentales del pilar deberían reflejarse adecuadamente en los programas que apoye el FSE durante los próximos años.
Más información:
- El Fondo Social Europeo ayudó a casi diez millones de europeos a encontrar un puesto de trabajo entre 2007 y 2014 .
- https://cohesionalliance.eu
Economía circular: más reciclaje y menos vertederos
El Parlamento Europeo ha respaldado impulsar el reciclaje y limitar el uso de vertederos, con su visto bueno a varias iniciativas sobre economía circular y gestión de desechos.
La mejora de la gestión de residuos puede aportar beneficios para el medio ambiente, el clima y la salud humana, pero no sólo. Las cuatro propuestas legislativas aprobadas por el Parlamento Europeo buscan que la UE avance hacia una economía circular, en la que los productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.
Con ese objetivo, para 2025, al menos el 55% de los residuos municipales (procedentes de hogares y empresas) tendrán que reciclarse. El objetivo aumentará al 60% en 2030 y al 65% en 2035. El 65% de los materiales de embalaje deberán reciclarse antes de 2025, y el 70% antes de 2030. Se establecen objetivos separados para materiales de embalaje específicos, como papel y cartón, plásticos, vidrio, metal y madera.
España está todavía lejos de esos objetivos. Con 443 kilos de residuos por persona y año, sólo el 29,7% es reciclado. El grueso de los desechos (56,7%) acaba en vertederos, mientras que el 13,6% se incinera (datos de Eurostat, correspondientes a 2016).
Los vertederos se convertirán en la excepción
El proyecto de ley también limita la proporción de residuos municipales que pueden llevarse a los vertederos a un máximo del 10% para 2035. España está en el grupo de países donde más de la mitad de los desechos tiene como destino los vertederos, aunque lejos de Malta (92%), Grecia (82%), Chipre (81%), Rumanía (80%) y Croacia (78,4%). En el otro extremo, Bélgica, Holanda, Suecia, Dinamarca y Alemania prácticamente no usan vertederos para estos residuos.
Los textiles y los residuos peligrosos de los hogares deberán recogerse de forma selectiva antes de 2025. Para el año 2024, los desechos biodegradables también tendrán que ser recogidos por separado o reciclarse en casa mediante compostaje.
Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos
En línea con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, los estados miembros deberán aspirar a reducir el desperdicio de alimentos un 30% para 2025 y a la mitad en 2030. Para reducir la cantidad de comida que acaba en la basura, los países tendrán que ofrecer incentivos para la recogida de alimentos no vendidos y para su redistribución en condiciones seguras.
Los eurodiputados subrayan la necesidad de que los consumidores sean más conscientes del significado de las fechas “de caducidad” y “consumo preferente” incluidas en las etiquetas.
Las normas serán ahora remitidas al Consejo para su aprobación formal antes de su publicación en el Diario Oficial de la UE.
Respaldo a los planes nacionales de recorte de emisiones y de gestión forestal
Las emisiones del transporte, la agricultura, los edificios y los residuos deberán reducirse el 30% en 2030, y el CO2 emitido deberá ser compensado por lo absorbido por suelos y bosques. Así lo establecen dos proyectos legislativos que el pleno del PE ha aprobado.
Las cifras para el conjunto de la UE se traducirán en objetivos vinculantes a nivel nacional para los sectores no cubiertos por el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión: la agricultura, el transporte, la construcción y los residuos. Estos sectores son responsables de alrededor del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión.
España deberá rebajar sus emisiones de los citados sectores el 26%. Los objetivos nacionales oscilan entre el mantenimiento exigido a Bulgaria y la reducción del 40% que deben lograr Suecia y Luxemburgo.
La UE podrá así seguir avanzando hacia su compromiso, en el marco del acuerdo de París sobre cambio climático, de reducir en un 40% las emisiones contaminantes totales, respecto a los niveles de 1990.
La silvicultura como herramienta para contrarrestar el cambio climático
La Cámara también dio su visto bueno a una nueva ley centrada en reducir las emisiones de gas de efecto invernadero procedentes de la gestión de suelos y bosques y aumentar el volumen de CO2 absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.
En la actualidad, los bosques de la UE absorben anualmente el equivalente a casi el 10% del total de las emisiones contaminantes de la Unión.
Los estados miembros tendrán que garantizar que la deforestación se verá compensada con la plantación de árboles. Además, el texto incluye medidas para desarrollar el sector e impulsar la absorción de emisiones por parte de bosques, tierras de cultivo y pastizales.
Los eurodiputados reforzaron la norma estableciendo que a partir de 2030 la capacidad de absorción de emisiones deberá superar el volumen de CO2 emitido a la atmósfera, en línea con los objetivos a largo plazo de París.
La legislación sobre esfuerzo compartido fue aprobada con 343 votos a favor, 172 en contra y 170 abstentions, mientras que el texto sobre uso del suelo salió adelante con 574 frente a 79 y 32 abstenciones.
Ambos textos necesitan la aprobación formal del Consejo antes de entrar en vigor.
Ahorro energético: eficiencia máxima en los edificios de la UE para 2050
Los eurodiputados quieren la máxima eficiencia energética en los inmuebles de la UE para 2050 y, para ello, apuestan por la renovación de los edificios para reducir su consumo.
El pleno respaldó el martes el acuerdo alcanzado en diciembre entre los negociadores del PE y el Consejo. La nueva legislación obliga a los estados miembros a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de edificios tanto públicos como privados, con el objetivo de recortar su volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85% en relación al nivel de 1990.
El texto salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones.
Los planes nacionales para un parque inmobiliario “descarbonizado” en 2050 deberán incluir objetivos orientativos para 2030 y 2040. Harán falta indicadores de progreso cuantificable para verificar el cumplimiento de las estrategias nacionales.
Apoyo a la movilidad eléctrica
La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica en los edificios nuevos y lo que son objeto de renovación, como la ubicación de al menos un punto de recarga en inmuebles con más de diez plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga.
Herramientas inteligentes para impulsar la eficiencia
También está prevista la creación de una herramienta, denominada “indicador de inteligencia”, para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema en función de las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. La Comisión Europea deberá desarrollar esta idea antes del final de 2019.
Los edificios nuevos, y los renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura. Se endurecen también las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración.
Una vez aprobado por el Consejo, la directiva revisada sobre eficiencia energética de los edificios será publicada en el Diario Oficial de la UE. Entrará en vigor 20 días después. Los países cuentan con veinte meses para trasladar los cambios a la legislación nacional.
Este texto es la primera de ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016, que el Parlamento aprueba en primera lectura.
La Comisión refuerza los derechos de los consumidores de la UE y el respeto de dichos derechos
La Comisión Europea propone un nuevo acuerdo para los consumidores con el fin de garantizar que todos los consumidores europeos se beneficien plenamente de sus derechos con arreglo al Derecho de la Unión.
Aunque la UE ya tiene algunas de las normas más sólidas del mundo en materia de protección de los consumidores, casos recientes, como el escándalo del fraude del diésel, han puesto de manifiesto que es difícil hacerlas cumplir plenamente en la práctica. El nuevo acuerdo para los consumidores posibilitará que las entidades cualificadas realicen reclamaciones representativas en nombre de los consumidores y reforzará las facultades sancionadoras de las autoridades de los Estados miembros encargadas de la protección de los consumidores. Además, ampliará la protección de los consumidores cuando estén conectados a internet y aclarará el modo en que la legislación de la UE prohíbe las prácticas de calidad dual engañosas para los consumidores.
El nuevo acuerdo para los consumidores supondrá:
1. Un refuerzo de los derechos de los consumidores en línea
-
Más transparencia en los mercados en línea: cuando compren en un mercado en línea, los consumidores tendrán que ser claramente informados de si están comprando productos o servicios a un comerciante o a un particular, de manera que sepan si están protegidos por la legislación en materia de derechos de los consumidores en caso de que algo salga mal.
-
Más transparencia en los resultados de las búsquedas en las plataformas en línea: cuando hagan búsquedas en línea, los consumidores sabrán claramente si un resultado concreto de una búsqueda ha sido pagado por un comerciante. Por otra parte, los mercados en línea deberán informar a los consumidores sobre los principales parámetros aplicados para determinar la clasificación de los resultados. Nuevos derechos de los consumidores en relación con los servicios digitales «gratuitos»: cuando paguen servicios digitales, los consumidores tendrán determinados derechos de información y dispondrán de catorce días para anular su contrato (derecho de desistimiento). El nuevo acuerdo para los consumidores hará extensivo este derecho a los servicios digitales «gratuitos» en los que los consumidores facilitan sus datos personales, pero no pagan con dinero. En general, esto se aplicaría a los servicios de almacenamiento en la nube, los medios sociales o las cuentas de correo electrónico.
2. El suministro a los consumidores de los instrumentos necesarios para ejercer sus derechos y obtener una compensación
-
Reclamaciones representativas, de tipo europeo: en el marco del nuevo acuerdo para los consumidores, las entidades cualificadas, como, por ejemplo, una organización de consumidores, podrán obtener reparación, como una compensación, una sustitución o una indemnización, en nombre de un grupo de consumidores que hayan resultado perjudicados por prácticas comerciales ilegales. En algunos Estados miembros, los consumidores ya pueden presentar reclamaciones colectivas antes los tribunales, pero ahora esta opción existirá en todos los países de la UE.
Por ejemplo, en una situación similar al caso del fraude del diésel, las víctimas de prácticas comerciales desleales, como la publicidad engañosa por parte de los fabricantes de automóviles que no cumplan lo dispuesto en el marco regulador de la Unión para la homologación de vehículos o la legislación medioambiental, podrán obtener una reparación colectivamente mediante una reclamación representativa con arreglo a la Directiva propuesta. Esa reparación colectiva no existía anteriormente en el Derecho de la Unión.
Este modelo dispone de salvaguardias sólidas y se diferencia claramente de las reclamaciones colectivas de tipo estadounidense. Las reclamaciones representativas no estarán abiertas a los bufetes de abogados, sino solo a entidades, como las organizaciones de consumidores, sin ánimo de lucro y que cumplan criterios de elegibilidad estrictos, supervisados por una autoridad pública. Este nuevo sistema garantizará que los consumidores europeos puedan beneficiarse plenamente de sus derechos y puedan obtener una compensación, evitando al mismo tiempo el riesgo de litigios abusivos o no justificados.
-
Mayor protección contra las prácticas comerciales desleales: el nuevo acuerdo para los consumidores garantizará que los consumidores de todos los Estados miembros tengan derecho a reclamar una reparación individual (por ejemplo, compensación financiera o resolución del contrato) cuando se vean afectados por prácticas comerciales desleales, tales como una comercialización agresiva o engañosa. Actualmente, esta protección varía en gran medida en la UE.
3. El establecimiento de sanciones efectivas en caso de infracción de la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores
Las autoridades de la UE encargadas de la protección de los consumidores no están bien equipadas para sancionar las prácticas que producen «perjuicios generalizados» que afectan a un gran número de consumidores en toda la UE. En la actualidad, el nivel de las sanciones varía ampliamente en función del Estado miembro y es a menudo demasiado bajo para tener un efecto realmente disuasorio, sobre todo para las empresas que realizan actividades transfronterizas y a gran escala.
Con arreglo a la propuesta, las autoridades nacionales encargadas de la protección de los consumidores tendrán la facultad de imponer sanciones eficaces, proporcionadas y disuasorias de forma coordinada. En cuanto a las infracciones generalizadas que afectan a los consumidores en varios Estados miembros de la UE, la multa máxima será del 4 % del volumen anual de negocios de la empresa en cada Estado miembro afectado. Los Estados miembros podrán establecer un porcentaje más elevado para estas multas máximas.
4. El tratamiento de la calidad dual de los productos de consumo
Sobre la base de las directrices de la Comisión de septiembre de 2017, el nuevo acuerdo para los consumidores actualizará la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales con el fin de explicitar que las autoridades nacionales pueden evaluar y atajar las prácticas comerciales engañosas que impliquen la comercialización de productos como si fueran idénticos en varios países de la UE cuando su composición o sus características difieran de forma significativa.
5. Una mejora de las condiciones para las empresas
El nuevo acuerdo eliminará las cargas innecesarias para las empresas, entre otras cosas mediante la supresión de sus obligaciones en lo que respecta al derecho de desistimiento de los consumidores. Por ejemplo, los consumidores ya no podrán devolver los productos que hayan utilizado en lugar de haberlos simplemente probado, y los comerciantes ya no tendrán que reembolsar a los consumidores antes de haber recibido los productos devueltos.
Las nuevas normas también introducirán una mayor flexibilidad en la forma en que los comerciantes pueden comunicarse con los consumidores, permitiéndoles que utilicen también formularios en línea o chats en lugar del correo electrónico, siempre que los consumidores tengan acceso a las comunicaciones que mantengan con los comerciantes.
Las propuestas de la Comisión se debatirán en el Parlamento Europeo y en el Consejo.
Más información:
- Propuesta y documentos jurídicos en relación con el nuevo acuerdo para los consumidores
- NOTA INFORMATIVA: Un nuevo acuerdo para los consumidores: preguntas más frecuentes
- Fichas informativas sobre el nuevo acuerdo para los consumidores:
- Ventajas del nuevo acuerdo para los consumidores
- Ventajas del nuevo acuerdo para las empresas
- Funcionamiento de la reclamación colectiva
- Logros de la Comisión Juncker en materia de protección de los consumidores
- Mejora de la ejecución por parte de las autoridades públicas de las normas actualizadas de cooperación en materia de protección de los consumidores
- Calidad dual de los alimentos
- Información sobre la evaluación de la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores
- Información sobre la reclamación colectiva
- Estudio comportamental sobre transparencia en las plataformas en línea
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Acción piloto conjunta Fondo Social Europeo. Convocatoria de propuestas VP/2018/010
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/010. Acción piloto conjunta Fondo Social Europeo. Fecha límite: 19 julio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 19.4.2018
Subvenciones fomento la cooperación regional en I+D (FEDER INTERCONECTA) 2018
Resolución de 12 de abril de 2018 de la Presidencia del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E., por la que se aprueba la convocatoria del año 2018 del procedimiento de concesión de subvenciones destinadas a fomentar la cooperación regional en I+D (Programa FEDER INTERCONECTA), en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 5 de junio de 2018 | BOE 95/22851, 19.4/2018
Mejora de la experiencia en el ámbito de las relaciones laborales. Convocatoria de propuestas VP/2018/004
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2018/004. Mejora de la experiencia en el ámbito de las relaciones laborales. Fecha límite: 15 junio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 16.4.2018
EaSI-Eures. Asociaciones transfronterizas y apoyo a la cooperación en materia de movilidad intracomunitaria
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2017/006. EaSI-Eures. Asociaciones transfronterizas y apoyo a la cooperación en materia de movilidad intracomunitaria para los países del Espacio Económico Europeo y los interlocutores sociales. Fecha límite: 25 de junio de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 12.4.2018
ACTIVIDADES
Fase Final de JACE 2018
El IES Don Diego de Bernuy, finalista propuesto por el enlace Europe Direct de ADEGUA, ha resultado ganador de la XII Edición del certamen “Jóvenes Andaluces Construyendo Europa”, que organiza la Red de Información Europea de Andalucía.
Esta fase final ha tenido lugar los días 9 y 10 de abril en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud en Mollina (Málaga).
Como en cada ocasión anterior, durante estos dos días nueve grupos de alumnos de 4º curso de E.S.O., ciclos formativos y primero de Bachillerato provenientes de todas las provincias andaluzas presentaron sus trabajos multidisciplinares sobre la Unión Europea frente a una audiencia compuesta por más de 200 estudiantes, profesores, centros de información europea y representantes de la Junta de Andalucía y la Comisión Europea.
En esta ocasión, el grupo ganador ha sido el candidato presentado por el Enlace Europe Direct Andalucía Rural, el IES Don Diego de Bernuy de Benamejí, que había sido elegido en febrero como finalista entre las propuestas recibidas. Su presentación trató el tema “Europa trabaja para los ciudadanos” por medio de un teatro y una coreografía de “acrosport”. Por otro lado, el IES Ciudad de Arjona obtuvo una mención especial del jurado por la calidad de su trabajo.
El grupo ganador ha valorado su participación como muy positiva y altamente enriquecedora tanto para el alumnado como para los profesores responsables. Desde el Europe Direct de ADEGUA queremos transmitirles de nuevo la más sincera enhorabuena.
El jurado de este certamen está compuesto por los enlaces Europe Direct de Andalucía, los Centros de Documentación Europea y la presidencia de la Red de Información Europea de Andalucía detentada por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia, además de por una representante de la Comisión Europea.
Los viernes de Europa en el cole
Se trata de una actividad del centro Europe Direct de ADEGUA para acercar la Unión Europea a escuelas de primaria del Guadajoz, Subbética y Campiña Este que se desarrollará durante los viernes de abril y mayo.
Esta actividad viajará por el sur de la provincia de Córdoba de la mano del Europe Direct Andalucía Rural y tres de sus jóvenes voluntarias. Visitará ocho escuelas de primaria para jugar y aprender con niños y niñas de 5º y 6º curso.
Junto con el personal del Europe Direct, las voluntarias Mirjam, Aurore y Franka hablarán sobre sus países de origen antes de proponer actividades en las que los y las participantes podrán usar sus conocimientos y su imaginación y hablarán sobre el futuro de la Unión Europea y la Europa en la que quieren vivir.
Esta actividad se incluye en al amplio programa preparado por el Enlace Europe Direct Andalucía Rural en torno al mes de mayo y la celebración el día 9 del mismo del Día de Europa en todos los países miembros de la Unión Europea conectada con el amplio debate sobre el futuro de Europa.
Los Viernes de Europa en el Cole dieron comienzo en el CEIP Juan Alfonso de Baena el viernes 13 de abril y se extenderán hasta el 8 de junio.
Como en todas sus actividades, el Europe Direct de ADEGUA cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, que coordina la Red de Información del mismo nombre, la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía a través de la Red de Información Europea de Andalucía y la Mancomunidad del Guadajoz.