Contenido capazo nº109

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 109

 

EL TEMA DEL MES

Día Internacional de la Mujer 2018: el empoderamiento de las mujeres es importante para el futuro de Europa

Informe-Igualdad-de-Genero-2018-300x295

La Comisión ha querido señalar el Día Internacional de la Mujer con la publicación de su informe de 2018 sobre la igualdad entre mujeres y hombres, así como la presentación de un informe sobre las mujeres en la tecnología. Aún queda trabajo por hacer.

La Comisión ha tomado medidas para impulsar cambios: ha presentado una propuesta para mejorar la conciliación de la vida laboral y la vida privada de las familias trabajadoras, ha planteado un plan de acción para hacer frente a la brecha salarial entre mujeres y hombres y ha instado a poner término a la violencia contra la mujer mediante acciones de sensibilización y financiación.

El informe de 2018 sobre igualdad de género muestra que se ha dejado de progresar en determinados ámbitos: las mujeres siguen asumiendo la mayoría de las responsabilidades familiares, la brecha salarial entre mujeres y hombres lleva estancada en el 16% desde hace años y la violencia contra la mujer aún constituye un problema.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

Día Internacional de la Mujer 2018: el empoderamiento de las mujeres es importante para el futuro de Europa

 

Informe-Igualdad-de-Genero-2018-300x295

La Comisión ha querido señalar el Día Internacional de la Mujer con la publicación de su informe de 2018 sobre la igualdad entre mujeres y hombres, así como la presentación de un informe sobre las mujeres en la tecnología. Aún queda trabajo por hacer.
La Comisión ha tomado medidas para impulsar cambios: ha presentado una propuesta para mejorar la conciliación de la vida laboral y la vida privada de las familias trabajadoras, ha planteado un plan de acción para hacer frente a la brecha salarial entre mujeres y hombres y ha instado a poner término a la violencia contra la mujer mediante acciones de sensibilización y financiación.
El informe de 2018 sobre igualdad de género muestra que se ha dejado de progresar en determinados ámbitos: las mujeres siguen asumiendo la mayoría de las responsabilidades familiares, la brecha salarial entre mujeres y hombres lleva estancada en el 16% desde hace años y la violencia contra la mujer aún constituye un problema.
El informe muestra que las mujeres aún se encuentran en desventaja en varios ámbitos:

  • Pese a estar mejor formadas que los hombres (el 44% de las mujeres entre 30 y 34 años obtuvo un título universitario en 2016, frente al 34% de los hombres), siguen estando enormemente infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad de las empresas y ganan un 16% menos de media en toda la UE.
  • Las mujeres tampoco cuentan con representación suficiente en la política. En seis países (Grecia, Croacia, Chipre, Letonia, Hungría y Malta), representan menos del 20% de los parlamentarios.
  • La brecha laboral entre mujeres y hombres se ha estancado en torno a 11 puntos porcentuales durante los últimos años. No se ha producido un acercamiento significativo entre los Estados miembros más avanzados y los más rezagados.
  • El 44% de los europeos opina que la mujer debe ocuparse del hogar y de su familia. En un tercio de los Estados miembros de la UE, esta es la opinión de nada menos que un 70% de los europeos.
  • La violencia continúa estando demasiado extendida: una de cada tres europeas ha sufrido violencia física, sexual o ambas desde los 15 años de edad. Asimismo, el 55% de las mujeres de la UE ha sido objeto de acoso sexual.

Empoderar a las mujeres en la era digital

 
El sector de la tecnología creará 500.000 empleos nuevos antes de 2020. Por desgracia, es posible que las mujeres de Europa no puedan aprovechar dichas oportunidades, y con ellas, la economía europea. La participación de las mujeres en el sector de las TIC y el sector digital no ha experimentado una mejora significativa en los últimos años. La Comisión ha publicado un nuevo estudio sobre las mujeres en la era digital que muestra cómo un incremento del número de mujeres en puestos de trabajo digitales podría generar un aumento anual del PIB de 16.000 millones de euros en la UE. No obstante, tan solo un 24,9% de las mujeres que completan un programa de educación superior se gradúa en ámbitos relacionados con la tecnología. En cuanto al emprendimiento en la tecnología, las empresas emergentes pertenecientes a mujeres tienen más probabilidades de éxito, pero únicamente el 14,8% de los miembros fundadores de las empresas emergentes son mujeres, según identificó el estudio.
Para promover la participación de las mujeres en el sector digital, se ha expuesto una serie de planes con el fin de impulsar modelos de referencia en el sector informático, combatir estereotipos, fomentar las competencias digitales y la formación y abogar por un mayor número de mujeres emprendedoras. La iniciativa «Mujeres en la agenda digital» se desarrollará a lo largo de 2018 y 2019.
Antecedentes
La igualdad entre mujeres y hombres es un valor fundamental de la Unión Europea que está consagrado en el Tratado desde los mismos comienzos, pues el Tratado de Roma incluía una disposición sobre la igualdad de retribución salarial.
La labor de la Comisión en cuanto a la política de igualdad de género se basa en el «Compromiso estratégico para la igualdad de género 2016-2019», que a su vez está centrado en cinco ámbitos prioritarios:
  • El aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral y la equiparación de la independencia económica de mujeres y hombres.
  • La reducción de la brecha y la desigualdad salariales y de las pensiones y, por consiguiente, la lucha contra la pobreza entre las mujeres.
  • La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en la toma de decisiones.
  • La lucha contra la violencia de género y la protección y el apoyo a las víctimas.
  • La promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Más información:

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

Potenciar las regiones como polos de innovación en areas de un sector industrial competitivo en Europa

 

La-innovación-en-el-sector-industrial

En el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR) celebrado el 23 de marzo en Bruselas, los representantes políticos regionales y locales adoptaron recomendaciones para adaptar la industria europea a una nueva era. El dictamen pone de relieve el potencial de las ciudades y regiones para actuar como polos de innovación y, de este modo, impulsar la competitividad industrial de Europa en el mundo.

En un mundo en rápida mutación, el objetivo de una estrategia de política industrial a escala europea consiste en abordar los retos y oportunidades actuales y futuros para reforzar la competitividad de la industria europea. Las ciudades y regiones desempeñan un papel importante en el refuerzo de la capacidad de transformación e innovación de la industria para adecuarla a la era digital.

Dado el papel central que desempeñan las regiones y los ecosistemas regionales en la modernización e innovación industriales, se aboga por dotar a la estrategia europea de una fuerte dimensión regional. Asimismo, se recomienda invertir más en la infraestructura necesaria para impulsar la digitalización, y pide un mayor apoyo para las empresas emergentes y en expansión y las iniciativas de agrupaciones empresariales.

Asimismo, señala que un mercado único que funcione correctamente, ofreciendo un acceso libre y equitativo al mercado europeo, contribuirá a una mayor integración de empresas regionales y locales en las cadenas de valor mundiales. Es preciso que todas las regiones —incluidas las zonas rurales— participen en la creación de valor y generen y mantengan empleos cualificados. Destaca que los servicios empresariales competitivos son cada vez más importantes para la productividad y la competitividad de los costes de la industria, y son factores fundamentales de su éxito.

Más información:

 

 

 

 

Reforma de la Iniciativa Ciudadana Europea: es necesario una mayor mejora para alcanzar todo su potencial para la democracia participativa

 

citizens-initiative es web

El Comité Europeo de las Regiones (CdR) da buena acogida a la propuesta de reforma de la Comisión Europea para mejorar la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), lo que ve como “un paso en la dirección correcta” para hacerla más accesible e intuitiva. La Asamblea de representantes locales y regionales de la UE de hecho lamenta que la propuesta se queda corta para alcanzar el potencial de la ICE como una herramienta transnacional de participación democrática a nivel europeo. La Asamblea también pide al Parlamento Europeo que juegue un mayor papel en el seguimiento y control político.

Desde 2012, la ICE faculta a un millón de ciudadanos de la UE de al menos siete Estados miembros a participar directamente en el desarrollo de políticas de la UE, instando a la Comisión Europea a proponer nueva legislación. Sin embargo, durante sus seis años de existencia, sólo cuatro ICEs han conseguido obtener el número de firmas necesario, de las que dos (Stop Glyphosate » y » Right2Water) llegaron finalmente a convertirse en propuestas legislativas. De acuerdo con la creciente crítica contra el instrumento por ser demasiado restrictivo y engorroso, la Comisión lanzó una propuesta el pasado septiembre para eliminar los excesivos requirimientos legales y técnicos aprovechando la nueva tecnología de identificación y recopilación.

El CdR reitera su fuerte apoyo a la ICE como una herramienta que puede ayudar a responder al déficit democrático detectado de la UE y que salve la distancia con los ciudadanos. La necesidad de restaurar la confianza de los ciudadanos en Europa es lo que suscitó el proceso de consulta en toda la UE del CdR denominado «Reflecting on Europe«, principalmente en forma de diálogos ciudadanos a nivel local, para recoger sus ideas, ambiciones y preocupaciones sobre el futuro de Europa.

En una opinión adoptada el 23 de marzo, el CdR aplaude las principales revisiones propuestas para mejorar la empleabilidad de las ICE, incluyendo el sistema central de recopilación online, una plataforma colaborativa para asesorar mejor a los promotores, la posibilidad del registro parcial de una iniciativa, y el descenso de la edad mínima para apoyar una ICE a los 16 años. Según el CdR aun hay mucho más que hacer para que la ICE de voz real a los ciudadanos de la UE en la formulación de políticas.

El CdR señala que la revision propuesta no resuelve el conflicto de intereses de la Comisión, dado que es al mismo tiempo la estructura de apoyo y el principal “destinatario” de la ICEs, y la autoridad que decide sobre el registro y admisibilidad. El CdR reitera su llamamiento de 2015 para la creación de un “comité de sabios” o una “Abogación de los Ciudadanos Europeos”

El CdR expresa su preocupación respecto a la falta de control político y seguimiento para una ICE acertada, pidiendo un mayor papel del Parlamento Europeo. En particular, el Parlamento debería responsabilizarse totalmente de organizar las audiencias públicas donde los promotores de las ICE sean invitados a presentar sus iniciativas – como contrapunto a la propuesta de la Comisión donde tanto la Comisión como el Parlamento organizarían estas audiencias.

El CdR expresa que la recogida de 1 millón de firmas representa una tarea bastante difícil y requiere una gran operación de publicidad y concienciación. Con el fin de dar más tiempo para alcanzar el objetivo final de firmas, el CdR pide un aumento del periodo de recopilación de 12 a 18 meses, que sería menos disuasorio para potenciales organizadores de iniciativas

El CdR pide a la Comisión desarrollar formas apropiadas de respuesta a aquellas ICE que reciban apoyo significativo pero no alcancen todos los criterios formales o no alcancen el millón de firmas. Esto aseguraría que el mensaje política de dicha ICE y la movilización que haya creado no sea completamente ignorada

Por otro lado, la Comisión Europea ha adoptado su segundo informe sobre la aplicación del Reglamento sobre la iniciativa ciudadana europea.

Desde que entró en vigor esta nueva herramienta en 2012, se calcula que unos 9 millones de europeos de los 28 Estados miembros han apoyado una iniciativa ciudadana europea. Hasta el momento, cuatro iniciativas, que han prosperado, han recogido más de 1 millón de firmas, y la Comisión se ha comprometido a efectuar acciones de seguimiento de 3 de ellas.

Tras el primer Informe de la Comisión sobre la aplicación de la iniciativa ciudadana europea, de marzo de 2015, se puso en marcha un estudio destinado a aumentar la eficacia de esta herramienta, incluida una consulta pública abierta. Posteriormente, la Comisión propuso un nuevo Reglamento el 13 de septiembre de 2017, que ahora debe ser adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo. El nuevo Reglamento hará que la iniciativa ciudadana europea sea más accesible, menos onerosa y más fácil de usar para los organizadores y los contribuidores. La Comisión insta a su adopción a más tardar al final de 2018, de modo que pueda entrar en vigor en enero de 2020.

Las propuestas se debatieron con las partes interesadas en el «Día de la ICE», organizado por el Comité Económico y Social Europeo el 10 de abril.

Más información:

 

 

 

La migración en Europa: La UE debe actuar conjuntamente y prestar mayor apoyo a los entes locales

 

migracion

La Unión Europea tiene que dar más apoyo a las ciudades, regiones y países fronterizos situados en primera línea en la gestión de la migración, según el Comité Europeo de las Regiones. La asamblea de la UE de los representantes políticos regionales y locales se ha mostrado especialmente preocupada por los retos que afrontan las islas y las regiones costeras del Mediterráneo y ha pedido una mayor inversión y responsabilidad compartida europea.

La asamblea ha pedido que los entes regionales y locales participen en todas las fases de la elaboración y ejecución de las políticas migratorias de la UE, habida cuenta de su papel en el cuidado de los recién llegados y después en su integración. Además de solicitar más financiación, formación y apoyo técnico para las ciudades y regiones, el Comité Europeo de las Regiones ha propuesto que la UE examine la posibilidad de «traspasar las competencias para la tramitación de las solicitudes de concesión de asilo desde el nivel nacional al nivel de la UE».

Estas recomendaciones se recogen en un dictamen adoptado al término de un debate en el que participó Dimitris Avramopoulos, comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía.

Más información:

  • El Dictamen —titulado «Realización de la Agenda Europea de Migración»— analiza los avances logrados desde 2015 por la UE en cuanto a las prioridades de su política de migración.
  • El CDR adoptó en 2015 un dictamen sobre la Agenda Europea de Migración. Desde entonces, ha emitido recomendaciones sobre la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, la migración legal y la integración de los inmigrantes. Ha expresado sus preocupaciones acerca de los riesgos de marginación, adoptando recomendaciones sobre la lucha contra la radicalización.
  • El 21 de febrero de 2018, el presidente Lambertz remitió una carta a Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, solicitando un presupuesto para después de 2020 a la altura de las ambiciones de Europa.
  • El plan de inversiones exteriores de la UE está destinado a impulsar la inversión en la vecindad de la UE y en África, especialmente en los países frágiles, afectados por conflictos o violencia y en algunos otros países de los que proceden migrantes irregulares.
  • Un reciente estudio sobre la migración global de la Comisión Europea reveló que la población migrante aumenta constantemente.

 

 

 

 

Las políticas europeas en empleo, educación e inclusión social precisan de la implicación directa de las ciudades y regiones

 

europa social

Entre 2007 y 2014, 9,4 millones de europeos encontraron un empleo y 8,7 millones obtuvieron una cualificación gracias al Fondo Social Europeo (FSE) y la colaboración entre la UE y los gobiernos nacionales y regionales. El Comité Europeo de las Regiones (CDR) está haciendo todo lo que está a su alcance para garantizar que el FSE no sufre recortes en el próximo presupuesto de la UE.

El FSE es el principal instrumento de la UE para apoyar las políticas de empleo y cuenta con una dotación superior a los 80.000 millones EUR para el período 2014-2020 . Su objetivo es reducir las disparidades, tanto entre las regiones y ciudades europeas como dentro de ellas, promoviendo la creación de empleo, la productividad laboral, la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Entre sus prioridades figuran el fomento de la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas, la mejora del acceso al empleo, la facilitación de la transición de la escuela al trabajo y la mejora de la formación profesional, la ayuda a los grupos desfavorecidos para acceder al mercado laboral, la lucha contra la pobreza y la reducción del número de jóvenes que abandonan prematuramente la escuela.

El papel crucial del FSE en el futuro de Europa ha sido puesto de relieve en el dictamen adoptado por el CDR sobre la «Revisión intermedia del FSE con vistas a la preparación de la propuesta para el período posterior a 2020».

Los principales desafíos de la próxima década —entre otros, adaptar las capacidades en los sectores que deben afrontar la digitalización, reducir el abandono escolar prematuro, ayudar a la integración de los trabajadores migrantes y garantizar la correspondencia entre las aspiraciones de los solicitantes de empleo y las de los empleadores— solo podrán abordarse eficazmente si se tienen en cuenta las necesidades locales específicas y se movilizan los agentes locales. Por esta razón, el Comité desea que el FSE siga siendo un elemento clave de la política de cohesión regional , gestionado conjuntamente por las instituciones europeas, los Estados miembros, los gobiernos regionales y locales y los interlocutores económicos y sociales de los sectores interesados.

A la luz de las propuestas de reforma del próximo marco financiero plurianual (MFP), el presupuesto que establece los límites de gasto para el período 2021-2027, las opciones incluyen la fusión del FSE con otros instrumentos de ayuda al empleo, como, por ejemplo, la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización. El objetivo sería el de crear un «fondo paraguas» con normas comunes que contribuiría a la aplicación de las recomendaciones específicas por país que formula cada año la Comisión Europea en el marco del Semestre Europeo (un procedimiento para la coordinación de las políticas macroeconómicas en el conjunto de la UE).

En este caso, el sistema de programación conjunta en el que actualmente participan la Comisión Europea, los gobiernos nacionales y las regiones se sustituiría por disposiciones contractuales en virtud de las cuales la financiación del FSE se concedería a los Estados miembros siempre y cuando estos alcanzaran los objetivos sobre reformas estructurales fijados en el proceso del Semestre Europeo.

Los miembros del CDR rechazan categóricamente esta opción y, en su lugar, proponen mejorar el vínculo entre la política de cohesión y la gobernanza macroeconómica de la UE haciendo que los entes locales y regionales participen estructuralmente como socios en el proceso del Semestre Europeo, sobre la base de análisis territoriales y la introducción de recomendaciones territoriales específicas.

Por lo que se refiere a la integración de otros fondos en el FSE, los dirigentes locales hacen hincapié en que esto producirá sinergias positivas unicamente si se respeta de forma apropiada la dimensión regional. La creación de un «Fondo Social Europeo paraguas» no se debería traducirse en una reducción general de los recursos destinados al empleo y a la inclusión social.

A juicio del Comité, reducir los recursos del FSE estaría en abierta contradicción con la reciente puesta en marcha del pilar europeo de derechos sociales, y pondría en peligro cualquier posibilidad de hacerlo realidad. En efecto, en opinión del CDR, los veinte principios fundamentales del pilar deberían reflejarse adecuadamente en los programas que apoye el FSE durante los próximos años.

Más información:

 

 

 

Día Mundial del Agua: volviendo a la naturaleza para encontrar soluciones

 

DIA MUNDIAL DEL AGUA

Las soluciones basadas en la naturaleza están jugando un papel cada vez más importante en la protección de los europeos contra las inundaciones, sequías y polución del agua. En el Día Mundial del Agua 2018, la Agencia Europea del Medioambiente resalta la importancia del agua limpia y cómo la naturaleza puede ayudar a proteger este valioso recurso para las generaciones venideras.

Durante siglos, hemos contaminado y alterado las vías navegables interiores para facilitar la agricultura y la urbanización, producir energía y proteger contra inundaciones. Los ríos han sido represados y se han construido diques y presas para restringir el flujo de agua y proteger mejor las tierras vulnerables. Sin embargo, estas actividades han tenido como resultado una calidad del agua deficiente y hábitats alterados, con impactos significativamente graves en los ecosistemas acuáticos. El cambio climático también tendrá un impacto, el aumento de la temperatura del agua y las posibilidades de inundaciones, sequías y escasez de agua.

En la mayoría de los casos, la naturaleza puede ofrecer soluciones mejores y más rentables para afrontar estos retos. Por ejemplo, la restauración de los humedales y llanuras inundables puede ayudar a prevenir inundaciones. Adaptarse al cambio climático mediante planes de conservación del agua, como reducir el consumo de agua, puede ayudar a mitigar las sequías. Promover redes de hábitats y plantar más árboles creando más zonas verdes en las ciudades puede ayudar a absorver la contaminación por dióxido de carbono. Asegurar que nuestros ríos, lagos, arroyos y lagunas permanecen saludables con un buen estado ecológico es también importante. El buen estado aumentará la resistencia de nuestros ecosistemas, reforzará su capacidad para absorber presiones adversas adicionales. Un agua más limpia es también clave para la salud humana.

En los últimos años, los países europeos han adoptado medidas para mejorar la situación. Los fondos públicos y las mejores políticas de la Unión Europea sobre el agua, la agricultura y el cambio climático son la fuerza motriz de las «opciones verdes» más sostenibles y de menor inversión para hacer frente a los desafíos planteados por las inundaciones. El uso de infraestructuras verdes tales como llanuras aluviales y humedales frecuentemente tiene un coste menor que la construcción de infraestructuras convencionales, según los recientes informes de la AEM ‘Rivers and lakes in European cities: Past and future challenges,’ y ‘Green infrastructure and flood management.’

Tratamiento mejorado de las aguas residuales

En las últimas décadas, los países europeos han hecho claros progresos en la reducción de aguas residuales y otros resíduos vertidos a lagos, ríos y otras aguas continentales. Un indicador actualizado sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas muestra que el tratamiento continúa mejorando en todas partes de Europa. La proporción de la población conectada a las plantas de tratamiento de aguas residuales en los países del norte de Europa ha estado por encima del 80% desde 1995, con más del 70% de las aguas residuales urbanas recibiendo tratamiento terciario o una tercera ronda de tratamiento. Esta última ronda de tratamiento se usa para eliminar nutrientes. En los países de Europa central, las tasas de conexión han aumentado desde 1995 y ahora están en el 97%, y alrededor del 75% reciben tratamiento terciario. La proporción de la población conectada al tratamiento de aguas residuales urbanas en el sur, sudeste y este de Europa es generalmente más baja que en otras partes de Europa, pero ha aumentado en los últimos 10 años, con niveles actualmente cercanos al 70%.

La AEM se centra en el agua

El EEE evalúa la salud medioambiental de las masas de agua dulce continentales y las zonas costeras marinas de Europa a través de informes e indicadores periódicos (agua y marinos) que ayudan a respaldar la Directiva marco sobre el agua de la Unión Europea. Los informes publicados recientemente también incluyen el informe anual de calidad del agua de baño. A fines de este año, la EEA publicará el informe «El estado del agua en Europa», que proporcionará un control de salud actualizado sobre las presiones medioambientales que afectan a la calidad de las aguas subterráneas, los ríos, los lagos y otras masas de agua de Europa. Es el primer informe de amplio alcance sobre el agua desde 2012. El agua también será el tema principal de la publicación ‘EEA Signals’ de este año.

Más información:

 

 

 

 

Informe sobre el Brexit: impacto social y económico en ciudades, regiones y empresas

 

brexit

El Comité de las Regiones Europeo (CdR) ha publicado un informe en Bruselas que detalla las consecuencias del Brexit en el comercio y la economía en las regiones y ciudades de la UE-27. Basado en gran medida en los datos recopilados de una encuesta conjunta con EUROCHAMBRES, el informe revela una falta de conciencia, información y preparación y recomienda una mayor flexibilidad en las normas de ayuda estatal y la cooperación interregional.

Un año antes de la salida programada del Reino Unido de la UE, la incertidumbre que rodea la naturaleza de la futura relación EU27-Reino Unido complica el proceso de ajuste para muchas regiones de la UE. Esta incertidumbre, que tampoco fue facilitada por el último acuerdo de transición, se ve agravada en muchos casos por la falta de análisis del posible impacto en las economías locales. A su vez, esto restringe la capacidad de los entes locales y regionales de formular estrategias para abordar los efectos adversos del Reino Unido al dejar a la UE en sus economías.

El CdR y EUROCHAMBRES llevaron a cabo una encuesta entre autoridades regionales y municipales y cámaras de comercio para alimentar un proceso de análisis y debate sobre la exposición de regiones y ciudades de la UE27 al Brexit. Esto dio lugar al informe presentado en una sesión informativa conjunta en Bruselas, que resume los efectos económicos y sociales esperados y el impacto en las administraciones públicas, y establece conclusiones y recomendaciones.

El informe concluye que es necesario realizar estudios de impacto más específicos y localizados para comprender mejor el impacto potencial y los vínculos entre los sectores empresariales y entre ellos. La sensibilización y el intercambio de información ayudarán a las empresas, en particular a las PYME, a estar mejor preparadas para hacer frente a los ajustes estructurales y económicos que de ello se derivan.

El informe también se hace eco de las propuestas del dictamen del CDR sobre «El informe de la Comisión Europea sobre la política de competencia 2016» para permitir una mayor flexibilidad de las normas sobre ayudas estatales. También destaca la importancia de la cooperación interregional continua entre las regiones de la UE27 y el Reino Unido después del Brexit y la necesidad de programas de cooperación territorial y estrategias macrorregionales para compartir información y reunir recursos.

Más información:

 

 

 

 

Un interfondo europeo para financiar el desarrollo integrado de las zonas rurales

 

zonas rurales

Mientras se debate el próximo marco financiero de la Unión Europea, el Comité Europeo de las Regiones y la asociación internacional Ruralité-environnement-développement (RED) se reunieron para hablar sobre la financiación del desarrollo integrado de las zonas rurales en una conferencia celebrada el 19 de marzo en Bruselas. Exhortan a las instituciones europeas a establecer un interfondo para el desarrollo rural.

En los debates y en las diversas intervenciones de los participantes se abogó por un nuevo marco político y financiero europeo que permita apoyar una cohesión territorial que beneficie a todos los territorios, y que contribuya al mismo tiempo al desarrollo sostenible integrado de las zonas rurales.

Los participantes consideran que este marco debería concretarse mediante la puesta en marcha de una Agenda Rural Europea y la creación de un interfondo para las zonas rurales, puesto que ello permitiría dar una respuesta operativa adaptada al contexto presupuestario y movilizar de forma óptima la financiación de todas las políticas europeas. Además, se aportaría una respuesta al desequilibrio entre las zonas rurales y urbanas y se reforzaría la cooperación rural agrícola. Estas propuestas, presentadas por la asociación internacional Ruralité-Environnement-Développement y el Movimiento Europeo de la Ruralidad, ya han recibido múltiples apoyos tanto europeos como nacionales.

Más información:

 

 

 

 

«Tu Europa, tu voz» 2018 – Ideas que inspiran para buscar la unidad en la diversidad de la cultura europea

 

YOUR EUROPE

La juventud europea afirma que disfrutar de más oportunidades para aprender idiomas viajando, tener lugares de interés cultural europeos más accesibles y preservar nuestra cultura a través de la cocina y la artesanía nacionales puede inspirar a los jóvenes europeos a descubrir culturas diferentes y adquirir una mejor comprensión de nuestro patrimonio cultural común. Estas recomendaciones a los responsables políticos de la UE fueron formuladas por los 99 estudiantes de toda Europa que participaron en el acto juvenil anual «Tu Europa, tu voz» (YEYS) 2018. Organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE), el acto tuvo lugar en Bruselas por noveno año consecutivo.

Los días 15 y 16 de marzo, el CESE acogió a estudiantes procedentes de 33 centros de enseñanza secundaria de los 28 Estados miembros de la UE y cinco países candidatos. Como en 2018 se celebra el Año Europeo del Patrimonio Cultural, YEYS también se centró en la cultura y eligió el tema «Unida en la diversidad: un futuro más joven para la cultura europea».

En intensos debates y seminarios, los estudiantes intercambiaron opiniones sobre cómo conservar el patrimonio cultural europeo y volverlo más atractivo para los jóvenes de Europa. Las ideas giraron en torno a temas importantes y controvertidos como la igualdad, la seguridad y la integración, y de qué manera podrían mejorarse a través de actividades culturales. Se celebró una votación para seleccionar las tres propuestas más atractivas de entre un total de diez recomendaciones concretas dirigidas a los responsables políticos de la UE:

  • La oportunidad de descubrir otras culturas viajando. Este proyecto propone la puesta en marcha de un programa de intercambio de estudiantes especial con cursos de idiomas, en el que los jóvenes vivan con familias de acogida y conozcan nuevas culturas. «Si viajas y te acercas a culturas diferentes, aprenderás a apreciarlas mucho más y te convertirás en un europeo orgulloso de serlo», explicó un estudiante de Chipre al presentar esta recomendación;

  • Preservar la cultura, aprender del pasado y utilizarlo para construir el futuro. Esta recomendación tiene por objeto crear una Casa de la Cocina de la Unión Europea en cada Estado miembro. «Cuando se pida un plato nacional específico, el servicio incluiría una pequeña nota en la que se explicarían las circunstancias históricas en que se creó el plato originariamente y ello podría dar lugar a una mayor tolerancia entre las naciones», afirmó un delegado de Eslovenia. Por otra parte, el mismo grupo de estudiantes propuso la creación de un programa de apoyo a los pequeños comercios de artesanía tradicional, al objeto de preservar nuestra cultura popular tradicional;

  • Experimentar con la cultura. El objetivo de este proyecto es acercar la cultura y el patrimonio cultural a todas las personas mediante la organización de festivales temáticos itinerantes, evitando al mismo tiempo la concentración de los museos en las grandes ciudades. «Se trata de un ideal que deberíamos intentar alcanzar puesto que es algo que nos enriquece. Abrirse a otras culturas es mucho más interesante. No estoy seguro, sin embargo, de que en estos momentos la cultura europea sea tangible y accesible», afirmó un delegado de Francia.

Los adolescentes europeos tuvieron la oportunidad de debatir la importancia de conservar y fomentar nuestro patrimonio cultural con los miembros del Comité, expertos y artistas.

El CESE se encargará de que las tres propuestas que recibieron más votos se integren en las recomendaciones del Comité a los legisladores de la UE. Además, la secretaria general de Europa Nostra, Sra. Quaedvlieg-Mihailović, manifestó su interés en que estas recomendaciones se presenten en la Cumbre del Patrimonio Cultural Europeo, que se celebrará durante el verano en Berlín.

Cada año el CESE selecciona aleatoriamente e invita a 33 escuelas —una por cada Estado miembro o país candidato— a participar en esta iniciativa juvenil anual única.

Más información:

 

 

 

 

La Comisión fija las prioridades para el programa de apoyo a las reformas estructurales en 2018

 

Reformas estructurales

La Comisión ha adoptado el programa de trabajo anual 2018 por el que se establecen medidas de apoyo a la reforma que serán financiadas con cargo al programa de apoyo a las reformas estructurales («SRSP», por sus siglas en inglés). En 2018, el SRPS ofrecerá asistencia técnica a 24 Estados miembros para la realización de más de 140 proyectos. Esto se añade a los más de 150 proyectos seleccionados en 2017.

El programa de trabajo anual del SRSP establece las prioridades, los objetivos y los resultados previstos y ofrece un esbozo de las actuaciones que se llevarán a cabo a través del programa. En 2018, se facilitará apoyo técnico para, por ejemplo, ayudar a los Estados miembros a reformar sus sistemas presupuestarios, modernizar la administración pública, potenciar la calidad y la eficiencia de la administración de justicia nacional y luchar contra el fraude, la corrupción y el blanqueo de dinero. Asimismo, se prestará apoyo con vistas a una mejor gestión de los recursos naturales, una utilización más eficiente de los recursos y la puesta en práctica de las iniciativas de la Unión de la Energía. Muchos Estados miembros se beneficiarán también de apoyo para aplicar reformas en sus sistemas de asistencia sanitaria y de protección social. Además, se ayudará a los Estados miembros en el desarrollo de los mercados de capitales, la reforma de sus normativas en materia de insolvencia y el refuerzo de sus capacidad de hacer frente a los préstamos dudosos.

Este año, los Estados miembros han formulado cinco veces más solicitudes de apoyo técnico de las se podían atender, y el número de Estados miembros que se beneficiarán del apoyo técnico en el marco del SRSP ha aumentado significativamente con respecto a 2017. Para poder atender un mayor número de solicitudes, la Comisión propuso en diciembre aumentar la financiación destinada a actividades de apoyo técnico.

El apoyo que la Comisión presta para la realización de reformas estructurales está estrechamente vinculado al marco del Semestre Europeo, puesto que el SRSP está también concebido para mejorar la aplicación de las reformas destacadas en las recomendaciones específicas por país y en los informes por país. En los informes por país de 2018, publicados hoy, se presentan someramente ejemplos de apoyo técnico prestado en 2017 y anteriormente.

Por otro lado, los miembros del Comité Europeo de las Regiones (CDR) rechazan la propuesta de la Comisión Europea de desviar dinero de la política de cohesión para financiar reformas estructurales de arriba abajo en los Estados miembros. El dictamen aprobado en el pleno del CDR, hace hincapié en la importancia de adoptar un enfoque combinado (ascendente y descendente) que incluya la participación de los entes locales y regionales en el diseño y la aplicación de los procesos de reforma.

La propuesta de la Comisión Europea de un nuevo instrumento de reforma podría conceder apoyo presupuestario a los Estados miembros que se comprometan voluntariamente a realizar reformas estructurales complejas. Este apoyo se complementaría con ayuda técnica prestada a través del programa de apoyo a las reformas estructurales. Para el período 2017-2020, la Comisión ha propuesto duplicar las asignaciones financieras iniciales del programa de apoyo de 142,8 millones EUR utilizando los márgenes de flexibilidad del presupuesto de la UE y dando a los Estados miembros la posibilidad de desviar recursos de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos a este programa.

El Comité Europeo de las Regiones se opone firmemente a la idea de desviar recursos de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) —el principal instrumento de inversión de la UE gestionado en asociación con las regiones y ciudades— hacia un programa que se gestiona de forma centralizada, con un enfoque de arriba abajo que no tiene en cuenta las necesidades concretas de las comunidades locales y el papel fundamental de los entes locales en la consecución de las reformas estructurales.

Se advierte de que no tener en cuenta a los entes locales y regionales como socios de las reformas estructurales sería un error y que la falta de asunción es uno los principales motivos de los lentos avances de las reformas estructurales en el marco del Semestre Europeo. Añadir una dimensión territorial al Semestre Europeo teniendo en cuenta la diversidad territorial en Europa y garantizando la plena participación de los entes locales y regionales en los programas nacionales de reforma sería un gran paso en la buena dirección.

Respecto de los nuevos instrumentos presupuestarios para la zona del euro que propuso la Comisión Europea en diciembre de 2017, el dictamen apoya la creación de un instrumento para atajar las perturbaciones asimétricas. No obstante, para ser eficaz, cualquier posible apoyo no debe solaparse con los instrumentos existentes, como los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), sino complementarlos. Asimismo, el CDR da su visto bueno a la propuesta de instituir una línea de crédito o garantías en el seno del futuro Fondo Monetario Europeo, en caso de que el Fondo Único de Resolución (que gestiona el impacto de los bancos en quiebra en la economía real y las finanzas públicas) resulte insuficiente.

Más información:

 

 

 

 

 

Una Europa que proteja: la Comisión refuerza la respuesta de la UE ante los contenidos ilícitos en línea

 

contenidos online

En su Comunicación de septiembre de 2017 sobre la lucha contra el contenido ilícito en línea, la Comisión Europea prometió hacer un seguimiento de los progresos realizados y evaluar si se requieren medidas adicionales, incluidas eventuales medidas legislativas que complementen el actual marco regulador, para garantizar que los contenidos ilícitos en línea se detectan y retiran de manera rápida y proactiva.

En consecuencia, la Comisión, antes de determinar si será necesaria una actuación legislativa, ha presentado un conjunto de medidas operativas, acompañadas de las salvaguardias correspondientes, que han de adoptar las empresas y los Estados miembros para intensificar esta labor. Las medidas recomendadas atañen a todas las formas de contenidos ilícitos, desde los contenidos terroristas hasta la incitación al odio y la violencia, el material relacionado con abusos sexuales a menores, los productos falsificados o la violación de derechos de autor.

La Recomendación se basa en la labor que se está llevando a cabo con el sector a través de diversas iniciativas voluntarias cuyo objetivo es garantizar que internet está libre de contenidos ilícitos y refuerza las medidas adoptadas en el marco de diferentes iniciativas.

La difusión de contenidos ilícitos en línea menoscaba la confianza de los ciudadanos en internet y plantea amenazas para la seguridad. Aunque en Europa se han realizado progresos en lo referente a la protección de los ciudadanos en la red, las plataformas tienen que redoblar sus esfuerzos para retirar de la web los contenidos ilícitos con mayor rapidez y de manera más eficaz. Las medidas voluntarias del sector, promovidas por la Comisión a través del Foro de Internet de la UE sobre los contenidos terroristas en línea, el Código de conducta para combatir el delito de incitación al odio en línea y el Memorándum de acuerdo sobre la venta de mercancías falsificadas, ya han dado algunos frutos. No obstante, hay margen para una actuación más eficaz, especialmente con respecto a la cuestión más urgente de los contenidos terroristas, que suponen un grave riesgo para la seguridad.

La Recomendación establece medidas operativas para garantizar que los contenidos ilícitos en línea se detectan y retiran con mayor rapidez, reforzar la cooperación entre las empresas, los alertadores fiables y las fuerzas de seguridad, y aumentar la transparencia y las salvaguardias de cara a los ciudadanos:

  • Procedimientos de «notificación y acción» más claros: Las empresas deben fijar unas normas sencillas y transparentes para la notificación de los contenidos ilícitos, lo que incluye procedimientos acelerados para los «alertadores fiables». A fin de evitar que se retiren de forma accidental contenidos que no sean ilícitos, se hace necesario informar a los proveedores de contenidos de las decisiones de retirada y ofrecerles la oportunidad de impugnar tales decisiones.

  • Instrumentos más eficaces y tecnologías proactivas: Las empresas deben diseñar unos sistemas de notificación claros para los usuarios. Han de contar con instrumentos proactivos para detectar y retirar los contenidos ilícitos, en particular en el caso de los contenidos terroristas y los contenidos que no necesitan contextualización para considerarse ilícitos, como el material relacionado con abusos sexuales a menores o las mercancías falsificadas.

  • Salvaguardias más sólidas para garantizar los derechos fundamentales: Con miras a garantizar que las decisiones de retirada de contenidos sean rigurosas y estén debidamente fundamentadas, sobre todo cuando intervienen instrumentos automatizados, las empresas deben poner en marcha salvaguardias eficaces y apropiadas, en particular la supervisión y la verificación por humanos, respetando en todo momento los derechos fundamentales, la libertad de expresión y las normas relativas a la protección de los datos.

  • Prestar especial atención a las pequeñas empresas: El sector debe, a través de acuerdos voluntarios, cooperar e intercambiar experiencias, mejores prácticas y soluciones tecnológicas, sobre todo instrumentos para la detección automática. La idea es que esta responsabilidad compartida beneficie especialmente a las plataformas de menor tamaño con unos recursos y unos conocimientos técnicos más limitados.

  • Cooperación más estrecha con las autoridades: Si hay pruebas que apuntan a un delito grave o se sospecha de que hay contenidos ilícitos que suponen una amenaza para la vida o la seguridad, las empresas deben informar inmediatamente a las fuerzas de seguridad. Por su parte, se invita a los Estados miembros a que establezcan las obligaciones jurídicas apropiadas.

Las medidas pueden diferir en función de la naturaleza de los contenidos ilícitos, y la Recomendación alienta a las empresas a que apliquen el principio de proporcionalidad a la hora de retirar este tipo de contenidos.

Los contenidos terroristas en línea suponen un riesgo especialmente grave para la seguridad de los ciudadanos de Europa, y su proliferación debe tratarse como una cuestión de máxima urgencia. Es por ello que la Comisión recomienda hoy, además, una serie de disposiciones más específicas destinadas a seguir frenando los contenidos terroristas en línea:

  • La norma de una hora: Dado que los contenidos terroristas son más nocivos durante las primeras horas de su aparición en línea, todas las empresas han de retirarlos, como norma general, en el plazo de una hora desde su notificación.

  • Mayor rapidez de detección y retirada efectiva: Además de la notificación, las empresas de internet deben introducir medidas proactivas, sobre todo de detección automatizada, para retirar los contenidos terroristas o inhabilitar el acceso a ellos de manera eficaz y rápida y evitar que vuelvan a aparecer una vez hayan sido retirados. A fin de ayudar a las plataformas más pequeñas, las empresas han de compartir y optimizar los instrumentos informáticos adecuados y poner en marcha acuerdos de colaboración que favorezcan una mayor cooperación con las autoridades pertinentes, y en particular con Europol.

  • Mejora del sistema de notificación: Se han de introducir procedimientos acelerados para tramitar las notificaciones con la mayor rapidez posible, y los Estados miembros tienen que asegurarse de disponer de las capacidades y los recursos necesarios para detectar, identificar y notificar los contenidos terroristas.

  • Información periódica: Los Estados miembros deben, con carácter periódico y preferiblemente cada tres meses, informar a la Comisión de las notificaciones recibidas y el seguimiento que se les dé, así como de la cooperación global con las empresas para frenar los contenidos terroristas en línea.

La Comisión hará un seguimiento de las medidas que se adopten en respuesta a la Recomendación y determinará si se requieren medidas suplementarias, incluidas, en su caso, medidas legislativas.

Asimismo, la Comisión proseguirá su labor de análisis, en estrecha colaboración con las partes interesadas. En este sentido, pondrá en marcha una consulta pública sobre la cuestión en las próximas semanas.

A fin de poder hacer un seguimiento de los efectos de la Recomendación, se pedirá a los Estados miembros y las empresas que faciliten la información correspondiente sobre los contenidos terroristas en el plazo de tres meses y sobre otros contenidos ilícitos en el plazo de seis meses.

Más información:

 

  • Nota informativa: Preguntas frecuentes: Recomendación de la Comisión sobre las medidas para luchar eficazmente contra los contenidos ilícitos en línea
  • Ficha informativa sobre los contenidos ilícitos en línea
  • Comunicado de prensa: Unión de la Seguridad: la Comisión analiza la evolución de la radicalización terrorista
  • Declaración: Retirada de los contenidos ilícitos en línea: la Comisión pide a todas las partes que intensifiquen sus esfuerzos y aceleren sus progresos
  • Comunicado de prensa: Unión de la Seguridad: La Comisión intensifica sus esfuerzos por hacer frente a los contenidos ilícitos en línea
  • Comunicación: Lucha contra el contenido ilícito en línea. Hacia una mayor responsabilización de las plataformas en línea
  • Comunicado de prensa: Las empresas de medios sociales deben esforzarse más por cumplir plenamente las normas de la UE en materia de consumo
  • Recomendación de la Comisión sobre las medidas para luchar eficazmente contra los contenidos ilícitos en línea

 

 
 
 
 
 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Convocatoria de propuestas VP/2018/011. Desplazamiento de trabajadores

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/011. Desplazamiento de trabajadores: mejora de la cooperación administrativa y acceso a la información. Fecha límite: 6 de junio de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 29.3.2018

 

Apoyo a proyectos de traducción literaria. Convocatoria de propuestas EACEA 13/2018

Europa Creativa. Subprograma Cultura. Convocatoria de propuestas EACEA 13/2018: Apoyo a proyectos de traducción literaria. Fecha límite: 23 mayo 2018 | W3 EACEA, 27.3.2018

 

Apoyo a la reforma de las políticas. Inclusión social y valores comunes. Convocatoria de propuestas EACEA/10/2018

Convocatoria de propuestas EACEA/10/2018 en el marco del programa Erasmus+. Acción clave 3: Apoyo a la reforma de las políticas. Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación, la formación y la juventud. Las solicitudes deben presentarse a más tardar el 22 de mayo de 2018 | DOUE C 106/08, 21.3.2018

 

Información, consulta y participación de los representantes de las empresas. Convocatoria de propuestas VP/2018/006

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/006. Información, consulta y participación de los representantes de las empresas. Fecha límite: 1 de junio de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 21.3.2018

 

Abierto el plazo de la Iniciativa WiFi4EU (Wifi para Europa) para municipios europeos

En el día de hoy, la Comisión Europea ha puesto en marcha el portal web de la iniciativa WiFi4EU. A partir de ahora, los municipios de toda Europa están invitados a inscribirse y facilitar sus datos con vistas a la primera convocatoria de presentación de proyectos que se realizará a mediados de mayo, y optar así a la posibilidad de beneficiarse de la financiación de la UE para crear puntos de acceso inalámbrico gratuito a internet en espacios públicos | RAPID IP/18/2065, 20.3.2018

 

Convocatoria de prpuestas en el ámbito del trabajo no declarado (VP/2018/012)

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2018/012. Convocatoria de propuestas en el ámbito del trabajo no declarado. Fecha límite: 13 junio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 8.3.2018

 

Medidas de información y formación para las organizaciones de trabajadores. Convocatoria de propuestas VP/2018/002

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ) (2014-2020). Convocatoria de propuestas VP/2018/002. Medidas de información y formación para las organizaciones de trabajadores. Fecha límite: 18 mayo 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 6.3.2018

 

 
 

 


ACTIVIDADES

 

 

Intercambio juvenil Euro Youth MediaLab

Jóvenes de cinco países europeos se reunieron en Baena para debatir sobre la ciudadanía europea y el fenómeno de la migración en la UE. El encuentro se realizó en el marco del proyecto ERASMUS+ “Euro Youth MediaLab” coordinado por ADEGUA, en el que participan los tres centros de enseñanza secundaria de la localidad, y contó con el apoyo del Ayuntamiento de Baena a través de la Delegación de Juventud.

Desde el domingo 18 y hasta el 22 de marzo, 40 jóvenes de Baena, Suecia, Francia, Bulgaria y Reino Unido (Irlanda del Norte) compartieron un amplio programa de actividades que les permitió debatir e intercambiar experiencias en torno al fenómeno de las migraciones en el espacio sin fronteras que supone la UE. Los valores que comparten como ciudadanos y ciudadanas europeos estuvieron en la base de todas las actividades. Al mismo tiempo, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los centros educativos participantes a los que acudieron a lo largo de la semana (día 20 IES Luis Carrillo de Sotomayor, día 21 Espíritu Santo y día 22 SAFA), y de encontrarse con representantes de ONGs que trabajan con inmigrantes en nuestra provincia.

Los jóvenes también conocieron la cultura local y las tradiciones en estas fechas, guiados por sus compañeros baenenses y la ciudad de Córdoba, patrimonio de la humanidad, gracias a la visita organizada por la Delegación Municipal de Juventud.

La bienvenida oficial tuvo lugar el domingo día 18 a las 10:00 horas en la Casa de la Cultura y contó con la presencia de los coordinadores locales del proyecto, entre los que está la responsable del Europe Direct de ADEGUA, representantes de los centros educativos y la Delegada municipal de juventud.

El día 22 en SAFA, se clausuró el encuentro con una sesión de difusión de resultados en la que participaron los directores de los centros educativos, la coordinadora a nivel europeo del proyecto y el acalde de Baena y presidente de ADEGUA, además del grupo de jóvenes baenenses protagonistas de esta iniciativa.

 

 IMG 20180318 100231  IMG 20180318 101750  IMG 20180319 111443  IMG 20180322 164709

 

 

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap