|
EL TEMA DEL MES Programa para una Europa más unida, más fuerte y más democráticaTras los anuncios realizados por el presidente Juncker en su Discurso sobre el Estado de la Unión de 2017, la Comisión Europea presenta hoy sus planes para completar la labor sobre las diez prioridades políticas del presidente Juncker antes del final de su mandato, así como una serie de iniciativas con visión de futuro sobre el porvenir de Europa. El objetivo de las 26 nuevas iniciativas del Programa de trabajo de este año es doble. En primer lugar, establecen medidas legislativas específicas con vistas a la culminación de nuestro trabajo en ámbitos políticos prioritarios, que se presentarán todas para mayo de 2018, a fin de que el Parlamento Europeo y el Consejo completen la labor legislativa correspondiente antes de las elecciones europeas de junio de 2019. En segundo lugar, el Programa de trabajo presenta iniciativas y medidas ambiciosas con mayor visión de futuro, en un momento en que la nueva Unión de 27 Estados miembros configura su propio porvenir para 2025 y los años posteriores. Estas propuestas reflejan el debate impulsado por el Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión y el Discurso sobre el Estado de la Unión de 2017 pronunciado por el presidente Juncker. |
LA UE AL DÍA
|
|
ACTIVIDADES |
|
Programa para una Europa más unida, más fuerte y más democrática
Tras los anuncios realizados por el presidente Juncker en su Discurso sobre el Estado de la Unión de 2017, la Comisión Europea ha presentado sus planes para completar la labor sobre las diez prioridades políticas del presidente Juncker antes del final de su mandato, así como una serie de iniciativas con visión de futuro sobre el porvenir de Europa.
El objetivo de las 26 nuevas iniciativas del Programa de trabajo de este año es doble. En primer lugar, establecen medidas legislativas específicas con vistas a la culminación de nuestro trabajo en ámbitos políticos prioritarios, que se presentarán todas para mayo de 2018, a fin de que el Parlamento Europeo y el Consejo completen la labor legislativa correspondiente antes de las elecciones europeas de junio de 2019. En segundo lugar, el Programa de trabajo presenta iniciativas y medidas ambiciosas con mayor visión de futuro, en un momento en que la nueva Unión de 27 Estados miembros configura su propio porvenir para 2025 y los años posteriores. Estas propuestas reflejan el debate impulsado por el Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión y el Discurso sobre el Estado de la Unión de 2017pronunciado por el presidente Juncker.
Para velar por que se preste atención prioritaria a los resultados, el Programa de trabajo de la Comisión establece 66 propuestas prioritarias pendientes presentadas en los dos últimos dos años y que el Parlamento y del Consejo habrían de adoptar rápidamente. La Comisión también propone la retirada de quince propuestas pendientes, respecto de las cuales no se prevé que se alcance un acuerdo o que ya no sirvan para su objeto o estén anticuadas técnicamente. El Programa de trabajo propone quince propuestas derivadas de los exámenes de la adecuación y eficacia de la normativa (REFIT) actual, teniendo en cuenta los dictámenes de la Plataforma REFIT. La aplicación efectiva y el cumplimiento del Derecho de la UE por parte de los Estados miembros será también una prioridad, a fin de garantizar que los ciudadanos y las empresas disfruten de las ventajas previstas. La Comisión derogará tres actos legislativos obsoletos.
Finalización de la labor sobre las diez prioridades de la Comisión Juncker.
Desde el inicio de nuestro mandato, la presente Comisión se ha centrado en lo grande, en aquello en que una acción europea eficaz puede marcar concretamente la diferencia. A lo largo del año pasado, compartiendo estas prioridades con el Parlamento Europeo y el Consejo, hemos registrado sólidos progresos en ámbitos clave y obtenido resultados en el conjunto de las diez prioridades. El Programa de trabajo establece ahora propuestas concretas para el próximo año con vistas a la culminación de nuestra labor.
Para impulsar el empleo, el crecimiento y la inversión, la Comisión seguirá trabajando para cumplir el plan de acción para la economía circular, y para ultimar el mercado único digital, la Unión de la Energía, la Unión de Mercados de Capitales, la Unión Económica y Monetaria y la Unión Bancaria. Una iniciativa sobre la fiscalidad en la economía digital, un paquete de justicia social y una propuesta para mejorar la cadena alimentaria de la UE contribuirán a un mercado interior más profundo y más justo, con una base industrial fortalecida. También presentaremos nuevas medidas específicas para completar la Unión de la Seguridad y obtener resultados en lo relativo a la Agenda Europea de Migración y la Estrategia Global de la UE; también reforzaremos el Mecanismo de Protección Civil de la Unión. La Comisión proseguirá su política comercial equilibrada y progresiva a fin de controlar la mundialización mediante la celebración de acuerdos con Japón, Singapur y Vietnam, y continuará las negociaciones con México y Mercosur.
Resultados después de 2025
Al tiempo que ultimamos el programa de hoy, la Comisión también se esforzará por preparar la Unión de mañana. El Programa de trabajo de 2018 incluye una serie de iniciativas con perspectivas de futuro más avanzadas, en el horizonte de 2025 y años posteriores. A partir del 30 de marzo de 2019, la Unión Europea tendrá 27 Estados miembros, y ahora es el momento de dar forma a esta Unión más unida, más fuerte y más democrática.
Una Unión más unida requerirá una perspectiva de adhesión creíble para los candidatos en cabeza de los Balcanes Occidentales. Para construir una Unión más fuerte, la Comisión presentará una propuesta con vistas al futuro Marco Financiero Plurianual y propondrá una formulación legislativa más eficiente en materia de mercado único, así como mayor eficiencia y coherencia en la aplicación de la política exterior común. Adoptaremos un documento de reflexión sobre un futuro sostenible para Europa y una Comunicación sobre el futuro de la política energética y climática de la UE, y propondremos una ampliación de las competencias de la Fiscalía Europea a la lucha antiterrorista. Para una Unión más democrática, presentaremos propuestas para la creación de un Ministerio Europeo de Economía y Hacienda permanente y que rinda cuentas, una iniciativa sobre el refuerzo de la subsidiariedad y la proporcionalidad, y una Comunicación sobre la mejora de la eficiencia al frente de la Unión Europea. También propondremos una iniciativa para reforzar el Estado de Derecho.
Más información:
- Programa de trabajo de 2018 de la Comisión: documentos clave
- Preguntas y respuestas sobre el Programa de trabajo de 2018 de la Comisión
- Ficha informativa: Nuevas iniciativas con el fin de completar la labor sobre las diez prioridades del presidente Juncker e iniciativas puestas en marcha con la perspectiva del año 2025
- Ficha informativa: Propuestas prioritarias pendientes que el Parlamento y el Consejo deberían adoptar rápidamente
LA UE AL DÍA
30.000 millones para nuevas soluciones a los retos de la sociedad e innovación puntera
La Comisión Europea ha anunciado cómo invertirá, durante el período 2018-2020, 30 000 millones EUR del programa de financiación de la investigación y la innovación de la UE «Horizonte 2020», que incluyen 2.700 millones EUR para poner en marcha un Consejo Europeo de Innovación.
Horizonte 2020, el programa de financiación de la investigación y la innovación de la UE con una dotación de 77.000 millones EUR, apoya la excelencia científica en Europa y ha contribuido a avances científicos de alto nivel, como el descubrimiento de exoplanetas y de las ondas gravitatorias. En los próximos tres años, la Comisión tratará de conseguir que su financiación de la investigación tenga mayor repercusión, centrándose en menos temas, pero en temas esenciales, como la migración, la seguridad, el clima, la energía limpia y la economía digital. El programa Horizonte 2020 también estará más orientado a impulsar la innovación puntera creadora de mercados.
Apoyo a la innovación puntera creadora de mercados
Desde el principio de su mandato, la Comisión Juncker ha trabajado intensamente para ofrecer a los numerosos empresarios innovadores europeos todas las oportunidades para prosperar. Ahora, la Comisión pone en marcha la primera fase del Consejo Europeo de Innovación. Entre 2018 y 2020, la Comisión movilizará 2 700 millones EUR del programa Horizonte 2020 para contribuir a que la innovación de alto riesgo y elevados beneficios cree los mercados del futuro. Además, Horizonte 2020 hará mejor uso de sus premios «Crack the challenge» para obtener soluciones tecnológicas punteras a los acuciantes problemas a los que se enfrentan nuestros ciudadanos.
Centrar esfuerzos en las prioridades políticas
El programa de trabajo 2018-2020 centrará sus esfuerzos en un número menor de temas con mayores presupuestos, apoyando directamente las prioridades políticas de la Comisión:
- Un futuro con bajas emisiones de carbono, a prueba de cambio climático: 3 300 millones EUR
- Economía circular: 1 000 millones EUR
- Digitalización y transformación de la industria y los servicios europeos: 1 700 millones de euros
- Unión de la Seguridad: 1 000 millones EUR
- Migración: 200 millones EUR
2 200 millones EUR se dedicarán a proyectos de energía limpia en cuatro ámbitos interrelacionados: energías renovables, eficiencia energética de los edificios, movilidad eléctrica y soluciones de almacenamiento, incluidos 200 millones EUR para apoyar el desarrollo y la producción en Europa de la próxima generación de baterías eléctricas.
Impulso a la investigación fundamental
Al mismo tiempo, Horizonte 2020 continuará financiando la «ciencia movida por la curiosidad» (a menudo denominada «ciencia fundamental» o «investigación en las fronteras del conocimiento»). El programa de trabajo anual del Consejo Europeo de Investigación para 2018, aprobado en agosto, permitirá apoyar a los investigadores excelentes con casi 1 860 millones EUR. Las acciones Marie Skłodowska-Curie, que financian becas a investigadores en todas las etapas de su carrera, recibirán un impulso con un total de 2 900 millones EUR en tres años.
Mejora de la cooperación internacional
El nuevo programa de trabajo también refuerza la cooperación internacional en investigación e innovación. Invertirá más de 1 000 millones EUR en 30 iniciativas emblemáticas en ámbitos de interés común. Algunos ejemplos son la colaboración con Canadá sobre medicina personalizada, con los Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Singapur y Australia sobre automatización del transporte por carretera, con la India sobre problemas del agua y con los países africanos sobre seguridad alimentaria y energías renovables.
Difusión de la excelencia
Entre 2018 y 2020, se destinarán 460 millones EUR de Horizonte 2020 específicamente para apoyar a los Estados miembros y a los países asociados que todavía no participan en el programa en todo su potencial. El objetivo es aprovechar los focos de excelencia sin explotar en Europa y fuera de ella. Además, el programa también sigue promoviendo sinergias más estrechas con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos.
Simplificación de las normas de participación
Otra novedad es la introducción de los proyectos piloto a tanto alzado, un nuevo enfoque más sencillo para ofrecer apoyo financiero a los participantes. Cambiará el enfoque del control ex ante de los controles financieros al contenido científico-técnico de los proyectos.
Ciencia Abierta
El programa supone un cambio radical en el fomento de la ciencia abierta, al pasar de publicar los resultados de la investigación en publicaciones científicas a un intercambio de conocimientos en una fase más temprana del proceso de investigación. Se canalizarán 2 000 millones EUR para apoyar la ciencia abierta y se dedicarán 600 millones EUR a la Nube Europea de la Ciencia Abierta, la Infraestructura Europea de Datos y la Informática de Alto Rendimiento.
Más información:
- NOTA INFORMATIVA: Programa de trabajo de Horizonte 2020 para 2018-2020
- Ficha informativa: Consejo Europeo de Innovación
- Ficha informativa: investigación relacionada con la migración
- Ficha informativa: proyectos piloto a tanto alzado
- Fichas informativas por país
- Sitio web de Horizonte 2020 y convocatorias
- Portal del participante
Se prevén 2.700 millones para Erasmus+ en 2018
Para 2018, los fondos disponibles para Erasmus+ esperan verse incrementados en más de 200 millones de euros, un incremento del 8% en comparación con 2017.
La Comisión Europea ha publicado la Convocatoria de Propuestas 2018 para Erasmus+, el programa de la UE para la movilidad y la cooperación en educación, formaciónn , juventud y deporte. Con el esperado incremento presupuestario de 200 millones de euros, Erasmus+ proporcionará un número sin precedentes de oportunidades para particulares y organizaciones de toda Europa y fuera de ella.
En 2018, Erasmus+ continuará ayudando a aplicar las prioridades políticas de la Comisión, especialmente los objetivos establecidos en las recientes iniciativas “Una agenda renovada para la Educación Superior” y “Desarrollo escolar y docencica excelente para un gran comienzo en la vida”. El propósito general de estas iniciativas es ayudar a los Estados miembros a ofrecer una educación de alta calidad, inclusiva y orientada al futuro para todos los jóvenes. Acorde con la “Nueva agenda de capacidades para Europa”, Erasmus+ también dejará un fuerte pilar para la promoción de la gama completa de conocimiento, habilidades y competencias que ayudan a las personas a tener éxito en nuestras sociedades de rápida evolución, incluyendo habilidades transversales tales como la creatividad, la resolución de problemas y una mentalidad emprendedora.
En total, se espera que estén disponibles 2.700 millones de financiación para Erasmus+ en 2018 para:
-
promover las oportunidades de movilidad para los jóvenes, estudiantes, trabajadores en prácticas, aprendices y voluntarios internacionales, así como para profesores, formadores y monitores juveniles:
-
crear o mejorar las asociaciones entre organizaciones educativas, de formación y juventud así como con el mundo laboral;
-
apoyar el diálogo y la obtención de pruebas necesarios para ofrecer una reforma de los sistemas de educación, formación y juventud;
-
promover la excelencia en la docencia y la investigación en el campo de los estudios europeos a través de las actividades Jean Monnet; y;
-
apoyar proyectos transnacionales en al campo del deporte, con especial atención en el deporte de base.
Al igual qu en los años anteriores, los proyects Erasmus+ de apoyo a la inclusión social a través de actividades educativas, de juventud y deporte tendrán prioridad en 2018.
En 2018, para los estudiantes en el campo de la educación y la formación profesionales, se dará una mayor atención en la movilidad de larga duración (ErasmusPro), de acuerdo con la Comunicación de la Comisión sobre “Invertir en la Juventud de Europa” del 7 de diciembre de 2016.
Para una mayor ampliación de la accesibilidad del programa Erasmus+ en 2018, la Comisión introducirá a través de toda Europa un procedimiento simplificado para el envío de propuestas de subvención por medio de formularios web y también simplificará las oportunidades de subvención para que los colegios tomen parte en proyectos centrados en intercambios y movilidad de los alumnos y profesionales.
Paralelamente, la Comisión ha publicado la Guía del Programa Erasmus+ en todas las lenguas oficiales de la UE. La Guía del Programa es el documento clave que da a los solicitantes todos los detalles de todas las opciones disponibles en la Convocatoria de Propuestas 2018 de Erasmus+.
Más información:
Luz verde a la proclamación del Pilar de Derechos Sociales
Los ministros de Empleo y Política Social de la UE han aprobado en Luxemburgo, por unanimidad, el texto de la proclamación del pilar europeo de derechos sociales, y han autorizado su firma, en nombre de los Estados miembros, en la cumbre de Gotemburgo.
El pilar es un compromiso político, que proporciona orientaciones a los Estados miembros y a las instituciones de la UE; su objetivo es reforzar el acervo social y garantizar que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de modo más efectivo. Se centra en aspectos sociales y de empleo y en preparar al modelo social europeo para afrontar los desafíos del siglo XXI. El objetivo del pilar es contribuir al progreso social promoviendo mercados de trabajo y sistemas de protección social justos y que funcionen correctamente.
Se enuncian en él veinte principios y derechos, divididos en tres categorías:
igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo
mercados de trabajo dinámicos y condiciones de trabajo justas
apoyo público / protección e inclusión social.
La proclamación abarca, por ejemplo, ámbitos de actuación como la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y social y el empleo.
Siguientes etapas
El pilar europeo de derechos sociales será proclamado de forma conjunta por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. Como existe consenso entre las tres instituciones sobre el texto común, la proclamación será firmada por las tres instituciones durante la Cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento que se celebrará en Gotemburgo el 17 de noviembre.
Más información:
Contribuciones de la UE y Estados miembros a la financiación de la lucha contra el Cambio Climático
Las contribuciones de la UE y sus Estados miembros destinadas a ayudar a los países en desarrolloa reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a las repercusiones del cambio climático experimentaron un importante incremento en 2016.
La suma total se confirmó el 16 de octubre de 2017 en la reunión del Comité de Política Económica de la UE, en vísperas de la COP23 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Bonn.
En 2016 el total de las contribuciones de la UE y sus Estados miembros ascendió a 20 200 millones de euros[1], lo que supone un notable aumento con respecto a 2015. Las contribuciones se canalizaron de forma satisfactoria hacia iniciativas de mitigación del cambio climático y adaptación a este de los países en desarrollo.
Las contribuciones se consideran un paso importante hacia la aplicación del acuerdo jurídicamente vinculante sobre el cambio climático alcanzado en París en diciembre de 2015.
Las últimas cifras ponen de manifiesto la determinación de la UE de seguir incrementando su contribución a la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático con el objetivo de lograr 100 000 millones de dólares anuales de los países industrializados de aquí a 2020 y mantenerlos hasta 2025. Antes de 2025, las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fijarán un nuevo objetivo colectivo. Las contribuciones para la mitigación y la adaptación se movilizarán conjuntamente a partir de muy diversas fuentes: públicas y privadas, bilaterales y multilaterales, incluidas fuentes alternativas de financiación, en el marco de una ejecución transparente.
Más información:
- Conclusiones del Consejo sobre el Acuerdo de París y los preparativos para las reuniones de la CMNUCC (Bonn, 6 a 17 de noviembre de 2017)
- Conclusiones del Consejo sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático, 10.10.2017
- Descargar en formato PDF
[1] Este importe incluye fuentes de financiación de la lucha contra el cambio climático procedentes de los presupuestos públicos y de otras instituciones de financiación del desarrollo, según la información proporcionada por los Estados miembros con arreglo al artículo 16 del Reglamento 525/2013 de 21 de mayo de 2013. Incluye asimismo 2 700 millones de euros de financiación para la lucha contra el cambio climático con cargo al presupuesto de la UE y al Fondo Europeo de Desarrollo, así como 1 900 millones de euros procedentes del Banco Europeo de Inversiones.
Se confirma el acuerdo sobre los aspectos agrícolas del Reglamento «ómnibus»
El 16 de octubre de 2017, los Estados miembros representados en el Comité Especial de Agricultura han refrendado el acuerdo sobre el llamado Reglamento «ómnibus».
El Reglamento «ómnibus» modifica el Reglamento financiero por el que se rige la ejecución del presupuesto de la UE y otros quince actos legislativos sectoriales, en particular en el ámbito de la agricultura.
La Presidencia había alcanzado un acuerdo provisional sobre el Reglamento «ómnibus» con el Parlamento Europeo el 12 de octubre.
Las normas acordadas simplifican la política agrícola común (PAC) mediante una serie de mejoras técnicas en los cuatro Reglamentos de la PAC: los relativos a los pagos directos, al desarrollo rural y a la organización común de los mercados agrícolas y el Reglamento horizontal.
Pagos directos
- agricultor activo: la diferenciación entre agricultores activos y agricultores no activos pasa a ser opcional, de manera que los Estados miembros en los que ha dado lugar a una carga administrativa excesiva podrán dejar de aplicarla
- pastos permanentes: se modifican las normas actuales para ofrecer a los Estados miembros más flexibilidad en la aplicación del requisito
- reducción de los pagos: el acuerdo confirma que los Estados miembros tendrán la posibilidad de revisar anualmente las decisiones relativas a la reducción de los pagos directos
- ecologización: las superficies cultivadas con variedades vegetales como las eulalias (miscanthus) o la silphium perfoliotum y las tierras que se dejen en barbecho para el cultivo de plantas melíferas también tendrán la consideración de superficies de interés ecológico
- jóvenes agricultores: los pagos a los jóvenes agricultores se concederán por un periodo de cinco años a partir de la fecha de presentación de la solicitud, siempre que esta se haya presentado antes de transcurridos cinco años desde el establecimiento de la explotación agrícola. Además, los Estados miembros podrán incrementar hasta un 50 % los pagos a los jóvenes agricultores en el marco del primer pilar, dentro de los límites aplicables
- ayuda asociada voluntaria: los Estados miembros podrán revisar las decisiones anualmente
Organización común de mercados
- reparto de valor: la posibilidad de negociar colectivamente cláusulas de reparto de valor en los contratos se hará extensiva a otros sectores además del azucarero y tendrá carácter voluntario
- organizaciones de productores: las instituciones han decidido mantener la situación actual en lo que respecta al reconocimiento voluntario de las organizaciones de productores, el requisito de que lleven a cabo una actividad económica real y la excepción prevista para el sector lechero. Se ha descartado la propuesta de crear una nueva categoría de organizaciones de productores («organizaciones de negociación colectiva»)
- organizaciones de productores y defensa de la competencia: algunas de las facultades de las organizaciones de productores, como la planificación de la producción, la optimización de los costes de producción, la comercialización y la negociación de contratos de suministro de productos agrícolas en nombre de sus miembros, que ya existen en sectores como el del aceite de oliva, el de la carne de vacuno o el de los cultivos herbáceos, se ampliarán a todos los sectores, con el objetivo de mejorar la posición de los agricultores en la cadena de suministro. En vista de dicha ampliación, se ha decidido incluir en el artículo relativo a las organizaciones de productores una serie de salvaguardias para garantizar que no se elimine la competencia
- programas operativos en el sector de las frutas y hortalizas, sector vitivinícola y cuotas de importación: las normas acordadas suponen la simplificación de estos ámbitos y la introducción de mejoras técnicas en los mismos
- gestión de crisis: no se ha mantenido la propuesta de establecer un plan voluntario de reducción de la producción en épocas de crisis, con lo que el debate sobre esta materia queda pospuesto hasta la siguiente revisión de la PAC después de 2020
Desarrollo rural
- instrumento de estabilización de los ingresos: aunque las ayudas vinculadas al instrumento general de estabilización de los ingresos se seguirán activando cuando los ingresos del agricultor disminuyan en más del 30 % de sus ingresos medios anuales, el umbral para que se active el nuevo instrumento sectorial será del 20 %. Asimismo, las ayudas relativas a las pólizas de seguro que cubran, entre otras cosas, las pérdidas provocadas por fenómenos meteorológicos adversos se abonarán cuando se haya destruido más del 20 % de la producción anual media del agricultor
- instrumentos financieros: se efectúan varios cambios en las normas que deben cumplir los instrumentos financieros, con el fin de promover su uso y armonizarlos con otros Fondos Estructurales y de Inversión Europeos
Reglamento horizontal
- reserva para crisis: aunque no se han modificado las normas vigentes, la Comisión se ha comprometido en una declaración a revisar el funcionamiento de la reserva en el marco de los trabajos preparatorios para el próximo marco financiero plurianual, con el fin de permitir una intervención eficiente y oportuna en periodos de crisis del mercado
- norma del 50 %: no se ha mantenido la propuesta de eliminar la denominada norma del 50 %. Los Estados miembros y el presupuesto de la UE se seguirán repartiendo a partes iguales las repercusiones financieras de los importes que se hayan perdido como consecuencia de irregularidades y que no se hayan podido recuperar dentro de un plazo razonable
- disciplina financiera: el procedimiento vigente gracias al cual el gasto amparado en las disposiciones de la PAC no supera los límites fijados en el presupuesto de la UE se ha simplificado y será gestionado exclusivamente por la Comisión
Más información:
Un informe muestra un mayor crecimiento salarial y una transición más rápida del desempleo al empleo
La Comisión ha publicado su informe anual sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios en Europa.
La edición de este año confirma las tendencias positivas que se han registrado en el mercado laboral de la Unión. El empleo en la UE ha superado los niveles anteriores a la crisis, con más de 235 millones de personas trabajando. El desempleo, que se sitúa ahora en el 7,6 %, también se aproxima a los niveles previos a la recesión. Además, el informe muestra que a los desempleados les resulta más fácil encontrar un puesto de trabajo. Por otro lado, las modalidades de trabajo más flexibles han aportado ventajas tanto a las empresas como a las personas, aunque en algunos casos han creado una brecha entre trabajadores con diversos tipos de contratos: la temporalidad y el trabajo por cuenta propia conllevan menos protección.
El informe de 2017 sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios también pone de manifiesto que, en 2016, los salarios en la zona del euro aumentaron un 1,2 %, como también aumentaron en casi todos los Estados miembros. Los mayores aumentos se registraron en los Estados miembros con niveles salariales comparativamente bajos (como los países bálticos, Hungría y Rumanía), lo que equivale a decir que los salarios se encuentran en un proceso de convergencia en toda Europa. No obstante, en muchos países los salarios siguen creciendo menos de lo que se esperaba dada la reciente reducción del desempleo. Además, en casi todos los Estados miembros, los salarios de los trabajadores temporales son inferiores a los de los trabajadores permanentes, especialmente en los Estados miembros con mayor porcentaje de empleo temporal.
Para hacer realidad los principios del pilar europeo de derechos sociales, la Comisión ha presentado una propuesta legislativa destinada a mejorar la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los padres y los cuidadores, y ha iniciado consultas con los interlocutores sociales para modernizar las normas relativas a los contratos laborales y al acceso universal a la protección social. Una vez que se hayan adoptado, tales iniciativas podrían dar respuesta a las carencias que señala el informe de este año sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios en Europa, como la segmentación del mercado laboral y la falta de protección de los trabajadores que ejercen su actividad en formas atípicas de empleo.
Más información:
El nuevo informe de cohesión alimenta el debate acerca de los fondos de la UE después de 2020
La Comisión ha publicado el séptimo informe de cohesión, en el que se toma el pulso a las regiones de la UE, se extraen enseñanzas del gasto de cohesión realizado durante los años de crisis y se sientan las bases de la política de cohesión posterior a 2020.
El informe de cohesión, en el que se analiza la situación actual de la cohesión económica, social y territorial de la UE, hace una radiografía de la Unión: la economía europea se está recuperando, pero sigue habiendo diferencias entre los Estados miembros y dentro de estos.
La inversión pública en la UE aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis, pero las regiones y los Estados miembros necesitan aún más ayuda para afrontar los retos señalados en el documento de reflexión sobre el futuro de las finanzas de la UE: la revolución digital, la globalización, el cambio demográfico y la cohesión social, la convergencia económica y el cambio climático.
El informe no anticipa la propuesta definitiva de la Comisión, pero sí alimenta el debate sobre la política de cohesión posterior a 2020. En él se propone una política a escala de la UE articulada en torno a objetivos principales: aprovechar la globalización, no dejar a nadie rezagado y apoyar las reformas estructurales.
Una política a escala de la UE: En las dos últimas décadas, todas las regiones de la UE se han beneficiado de la política de cohesión, que ha sido una importante fuente de inversiones. Esta política permitió la creación directa de 1,2 millones de puestos de trabajo en la UE en los diez últimos años, a pesar del desplome de las inversiones públicas generadoras de crecimiento en muchos Estados miembros.
Las brechas económicas regionales se vuelven a reducir lentamente. El documento de reflexión sobre el futuro de las finanzas de la UE ha abierto el debate: ¿debería centrarse ahora la política de cohesión únicamente en las regiones menos desarrolladas?
Como muestra el informe de cohesión, las regiones se están desarrollando, pero no al mismo ritmo. Muchas regiones cuya riqueza está próxima a la media de la UE parecen estancadas en la «trampa de la renta media».
Algunas han soportado los costes de la globalización, pero aún no han cosechado sus frutos, han sufrido a menudo importantes pérdidas de empleo y no han conseguido llevar a cabo la reconversión industrial. Necesitarán más apoyo financiero para impulsar la creación de empleo y el cambio estructural.
Además, el informe destaca que el actual nivel de inversión es insuficiente para alcanzar los objetivos de 2030 en cuanto a proporción de energías renovables y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, todas las regiones de la UE necesitarán más financiación para lograr la descarbonización.
Aprovechar la globalización: Para mantenerse en una economía globalizada, las regiones tienen que modernizar sus economías y crear valor. Como a día de hoy solo unas pocas regiones de la UE pueden tomar la iniciativa, son necesarias más inversiones en innovación, digitalización y descarbonización. Además de la financiación, deben fomentarse vínculos eficientes entre los centros de investigación, las empresas y los servicios.
No dejar a nadie rezagado: Algunas regiones sufren un éxodo masivo, mientras que muchas ciudades acusan la presión de las personas, por ejemplo los migrantes, que llegan en busca de mejores perspectivas de futuro. Si bien la tasa de empleo de la UE ha alcanzado un nuevo máximo, la tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes, es todavía más alta que antes de la crisis.
Será necesaria más inversión para luchar contra el desempleo, ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades y a crear empresas y, paralelamente, combatir la exclusión y la discriminación. De esa inversión dependerá la cohesión social de la Unión en un futuro próximo.
Apoyar las reformas estructurales: La mejora de la administración pública potencia la competitividad y el crecimiento y optimiza el impacto de las inversiones. Al igual que en el documento de reflexión, en el informe de cohesión se reconoce que quizás sea necesario reforzar la relación entre la política de cohesión y la gobernanza económica de la UE para fomentar reformas que generen un entorno favorable al crecimiento.
Próximos pasos:
A principios de 2018 se pondrá en marcha una consulta pública sobre el futuro de la política de cohesión. En mayo de 2018, se presentarán la propuesta de marco financiero plurianual (MFP) de la Comisión y, a continuación, las propuestas de política de cohesión posterior a 2020.
Más información:
- Séptimo informe sobre la cohesión económica, social y territorial
- Comunicado – El futuro de las finanzas de la UE: Séptimo informe sobre la cohesión económica, social y territorial
- Ficha informativa – La cohesión en nuestra Unión
- Ficha informativa – La política de cohesión en acción: resultados positivos en todas las regiones de la UE
- Inforegio – Mapas interactivos
La Comisión informa sobre el empleo y la situación social en la UE
Según el último estudio trimestral sobre el empleo y la evolución social en Europa, la Unión sigue avanzando por terreno firme hacia un aumento del empleo y el crecimiento.
El empleo en la Unión sigue creciendo a un ritmo constante y en casi todos los Estados miembros. En el segundo trimestre de 2017, el empleo aumentó un 1,5 % en la Unión y un 1,6 % en la zona del euro con respecto al mismo período en 2016, es decir, 3,5 y 2,4 millones de personas más empleadas en la Unión y en la zona del euro, respectivamente, en comparación con el año pasado. Esto significa que, en la actualidad, hay 235,4 millones de personas empleadas en la Unión,el nivel más alto jamás registrado. En comparación con el tercer trimestre de 2014, esto corresponde a 8 y 5,6 millones de personas más empleadas en la Unión y en la zona del euro, respectivamente.
El aumento del empleo en la Unión durante los últimos cuatro años ha beneficiado particularmente a la generación más joven. Si bien el desempleo juvenil en la Unión sigue siendo demasiado elevado, la tasa correspondiente ha ido disminuyendo a un ritmo constante y más rápido que el empleo global: en la actualidad se sitúa en el 16,9 %, es decir, por debajo del nivel de 2008.
El estudio trimestral también pone de manifiesto que la economía de la Unión sigue creciendo en todos los Estados miembros: un 2,4 % en la Unión y un 2,3 % en la zona del euro en el último año. Estas cifras, además, se han plasmado en una mejora de la situación financiera de los hogares europeos, que han aumentado sus ingresos laborales en un momento en que las prestaciones sociales se han paralizado. Entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017, los ingresos de los hogares han seguido aumentando en casi todos los Estados miembros.
Otras cifras relativas al mercado de trabajo confirman la mejora de la economía de la Unión:
- La tasa de desempleo en la Unión y en la zona del euro ha seguido disminuyendo a un ritmo constante desde mediados de 2013 en casi todos los Estados miembros. En agosto de 2017, cayó hasta el 7,6 % en la Unión y hasta el 9,1 % en la zona del euro, una disminución de 0,9 puntos porcentuales en ambos casos. La tasa registrada en agosto de 2017 ha sido la más baja de las registradas en la Unión desde noviembre de 2008.
- La tasa de desempleo de larga duración, que durante tres años estuvo disminuyendo, cayó otros 0,5 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017. El desempleo de larga duración está disminuyendo en casi todos los Estados miembros. No obstante, la proporción del desempleo a largo plazo en el desempleo total sigue siendo elevada, de en torno al 45 %.
- El número de trabajadores con contratos indefinidos aumentó un 1,4 % entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2017. Esto supone un aumento de 2,2 millones de trabajadores, es decir, cuatro veces el aumento de los contratos temporales (500 000; 1,5 % de crecimiento anual).
Más información:
- Quarterly Report on Employment and Social Developments in Europe [Estudio trimestral sobre el empleo y la evolución social en Europa; documento en inglés]
- Pilar europeo de derechos sociales
- Suscríbase al boletín sobre empleo, asuntos sociales e inclusión de la Comisión Europea, que recibirá gratuitamente por correo electrónico.
La Comisión adopta una iniciativa para impulsa la formación de aprendices en Europa
La Comisión Europea ha adoptado una propuesta de Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz. Esta iniciativa, en forma de recomendación del Consejo, se inscribe en la Nueva Agenda de Capacidades para Europa, que se puso en marcha en junio de 2016. También está vinculada con el pilar europeo de derechos sociales, que ampara el derecho a educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad. La Recomendación, basada en una amplia consulta, identifica catorce criterios que los Estados miembros y las partes interesadas deben utilizar para desarrollar una formación de aprendices de calidad y eficaz. Esta iniciativa contribuirá a aumentar la empleabilidad y el desarrollo personal de los aprendices y, por tanto, al desarrollo de una mano de obra altamente capacitada y cualificada, que responda a las necesidades del mercado laboral.
A fin de evaluar la calidad y la eficacia de los sistemas de formación de aprendices, el Marco propuesto establece siete criterios sobre las condiciones de aprendizaje y de trabajo:
1) contrato por escrito; 2) resultados del aprendizaje; 3) apoyo pedagógico; 4) componente relativo al lugar de trabajo; 5) remuneración o compensación; 6) protección social; 7) condiciones de trabajo, salud y seguridad.
También propone siete criterios sobre las condiciones marco:
8) marco reglamentario; 9) participación de los interlocutores sociales; 10) apoyo para las empresas; 11) itinerarios flexibles y movilidad; 12) orientación profesional y concienciación; 13) transparencia; 14) aseguramiento de la calidad y seguimiento de los titulados.
La Comisión apoya la aplicación de estos criterios mediante la financiación pertinente de la UE. El Fondo Social Europeo aporta por sí solo hasta 27 000 millones de euros a la educación y la formación, y la UE también apoya la formación de aprendices con otros instrumentos. Hasta ahora, la Alianza Europea para la Formación de Aprendices ha movilizado más de setecientas cinquanta mil ofertas de formación para jóvenes. En el marco de la Garantía Juvenil se han ofrecido ya al menos trescientas noventa mil formaciones de aprendiz, ya que esta es una de las cuatro opciones que deben ofrecerse a los jóvenes tras cuatro meses de desempleo. Erasmus+ apoya la movilidad de los aprendices, en particular con la nueva iniciativa ErasmusPro, dirigida a respaldar cincuenta mil períodos de colocación de alumnos de formación profesional en empresas en el extranjero en el período 2018-2020. A medida que van dando sus frutos los esfuerzos por ampliar la oferta de formación de aprendices, adquiere mayor importancia saber cuáles son los criterios de éxito. Esto es lo que ofrece el nuevo Marco.
Próximas etapas
La propuesta será debatida por los Estados miembros con vistas a su adopción por el Consejo. La Comisión está preparando un nuevo conjunto de servicios de apoyo para ayudar a los Estados miembros y a las partes interesadas a implementar el Marco mediante el intercambio de conocimientos, la creación de redes y las actividades de aprendizaje entre iguales.
Esta iniciativa también se promoverá a través de la Alianza Europea para la Formación de Aprendices y mediante campañas de concienciación como la Semana Europea de la Capacitación Profesional, que tiene lugar por segundo año y se organizará del 20 al 24 de noviembre de 2017.
Más información:
- Iniciativa para impulsar la formación de aprendices en Europa
- MEMO/17/3586: Preguntas y respuestas
- Suscríbase al boletín sobre empleo, asuntos sociales e inclusión de la Comisión Europea, que recibirá gratuitamente por correo electrónico.
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de propuestas proyectos de integración de nacionales de países terceros
Convocatoria de propuestas proyectos de integración de nacionales de países terceros. Referencia: AMIF-2017-AG-INTE. Fecha límite: 1 marzo 2018 | W3 Portal del Participante, 26.10.2017
Convocatorias de propuestas programa de trabajo del período 2018-2020 de Horizonte 2020
Convocatorias de propuestas y actividades conexas en virtud del programa de trabajo del período 2018-2020 de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020), y del programa de trabajo de 2018 del Programa de Investigación y Formación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (2014-2018), que complementa a Horizonte 2020. Ámbitos de las convocatorias: Ciencia excelente. Desafíos de la sociedad. Programa de investigación y formación del Euratom 2014-2018. Liderazgo industrial. Difusión de la excelencia y ampliación de la participación. Diversas fechas límites según convocatorias | DOUE C 368/05, 28.10.2017
Erasmus+. Convocatoria de propuestas 2018
Convocatoria de propuestas EAC/A05/2017 por el que se crea el programa «Erasmus+», de educación, formación, juventud y deporte de la Unión, así como en los programas de trabajo anuales de Erasmus+ para 2017 y 2018. La presente convocatoria de propuestas abarca las siguientes acciones del programa Erasmus+:
Acción clave 1 (AC1): Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje
Movilidad de las personas en el ámbito de la juventud. (Fecha límite: 1 de febrero de 2018)
Movilidad de las personas en el ámbito de la educación superior (1 de febrero de 2018)
Movilidad de las personas en los ámbitos de la educación y la formación profesionales, la educación escolar y la educación de adultos (1 de febrero de 2018)
Movilidad de las personas en el ámbito de la juventud (26 de abril de 2018)
Movilidad de las personas en el ámbito de la juventud (4 de octubre de 2018)
Grados de máster conjuntos Erasmus Mundus (15 de febrero de 2018)
Acción clave 2 (AC2): Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud (1 de febrero de 2018)
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la educación y la formación (21 de marzo de 2018)
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud (26 de abril de 2018)
Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud (4 de octubre de 2018)
Alianzas para el conocimiento (28 de febrero de 2018)
Alianzas para las competencias sectoriales (28 de febrero de 2018)
Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la educación superior (8 de febrero de 2018)
Desarrollo de las capacidades en el ámbito de la juventud (8 de marzo de 2018)
Acción clave 3 (AC3) Apoyo a la reforma de las políticas
Reuniones entre jóvenes y responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la juventud (1 de febrero de 2018, 26 de abril de 2018 y 4 de octubre de 2018)
Acciones Jean Monnet
Cátedras, módulos, centros de excelencia, apoyo a asociaciones, redes y proyectos (22 de febrero de 2018)
Deporte
Actividades deportivas Asociaciones en colaboración (5 de abril de 2018)
Pequeñas asociaciones en colaboración (5 de abril de 2018)
Acontecimientos deportivos europeos sin ánimo de lucro (5 de abril de 2018)
Convocatoria de presentación de solicitudes Capital Europea de la Cultura 2024
Convocatoria de presentación de solicitudes Capital Europea de la Cultura para el año 2024 dirigida a las ciudades de los países de la AELC y del EEE, los países candidatos y los candidatos potenciales que participen en el programa Europa Creativa. Convocatoria de propuestas EAC/A01/2017. Fecha límite: 10 de octubre de 2018 | DOUE C 350/08, 18.10.2017
Convocatoria de propuestas EACEA/26/2017. Programa Erasmus+, acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Cooperación con la sociedad civil en el ámbito de la educación, la formación y la juventud. El formulario debe presentarse en línea antes del 14 de diciembre de 2017 | DOUE C 348/09, 17.10.2017
Convocatoria de propuestas EACEA 27/2017 en el marco del programa Erasmus+. Acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Cualificaciones conjuntas en el sistema de educación y formación profesional (EFP). La fecha límite para la presentación de candidaturas es el jueves, 31 de enero de 2018 | DOUE C 349/09, 14.10.2017
Redes innovadoras de formación Marie Sklodowska-Curie. Convocatoria 2017
Horizonte 2020. Pilar Ciencia Excelente. Redes innovadoras de formación Marie Sklodowska-Curie. Convocatoria H2020-MSCA-ITN-2018. Fecha límite: 17 enero 2018 | W3 Portal del Participante Horizonte 2020, 12.10.2017
Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común (PAC) para 2018
Convocatoria de propuestas. Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política agrícola común (PAC) para 2018. Fecha límite para la presentación de las solicitudes: 15 de diciembre de 2017 | DOUE C 339/07, 10.10.2017
ACTIVIDADES
Grupo de convesación «EU story-telling Cafe»
Practicar inglés hablando de Europa en torno a un café: las historias del “EU story-telling Cafe” pueden ser las tuyas.
El Europe Direct de ADEGUA ha puesto en marcha esta nueva iniciativa para promover al mismo tiempo el debate sobre Europa y la práctica de otras lenguas europeas pero de una manera amena y creativa. Durante cinco lunes a partir del 30 de octubre, las personas participantes compartirán un café en cinco entornos distintos donde a partir de una propuesta para iniciar el relato, se conversará sobre cinco escenarios distintos para los ciudadanos de la UE en el futuro y se imaginarán sus historias. Ello a partir de las experiencias y de la realidad cercana a los participantes, en el contexto más amplio del espacio compartido que representan los países de la Unión Europea.
Como único requisito, las personas participantes necesitan tener un nivel de inglés en torno al B1 o superior y disponer de un par de horas, en las citadas tardes de lunes, que quieran dedicar a practicar esta lengua hablando de manera informal sobre temas de total actualidad.