Contenido capazo nº105

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 105

 

EL TEMA DEL MES

Estado de la Unión 2017: Aprovechando vientos favorables

soteu

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha pronunciado ante los miembros del Parlamento Europeo en Estrasburgo su Discurso sobre el Estado de la Unión 2017, en el que ha expuesto sus prioridades para el año próximo y descrito su visión de la posible evolución de la UE de aquí a 2025. También ha presentado una Hoja de ruta para una Unión más unida, más fuerte y más democrática.

El discurso del presidente Juncker ante el Parlamento Europeo ha ido acompañado de la adopción por la Comisión Europea de iniciativas concretas en materia de comercio, control previo a la inversión, ciberseguridad, datos y democracia, con lo que se ha pasado inmediatamente de la palabra a la acción.

Además, una serie de fichas informativas publicadas desarrollan algunos de los temas clave abordados por el presidente en su discurso.

 

LA UE AL DÍA

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

Estado de la Unión 2017: Aprovechando vientos favorables

 

soteu

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha pronunciado hoy ante los miembros del Parlamento Europeo en Estrasburgo su Discurso sobre el Estado de la Unión 2017, en el que ha expuesto sus prioridades para el año próximo y descrito su visión de la posible evolución de la UE de aquí a 2025. También ha presentado una Hoja de ruta para una Unión más unida, más fuerte y más democrática.

El discurso del presidente Juncker ante el Parlamento Europeo ha ido acompañado de la adopción por la Comisión Europea de iniciativas concretas en materia de comercio, control previo a la inversión, ciberseguridad, datos y democracia, con lo que se ha pasado inmediatamente de la palabra a la acción.

Además, una serie de fichas informativas publicadas desarrollan algunos de los temas clave abordados por el presidente en su discurso.

Mensajes esenciales del Discurso sobre el Estado de la Unión 2017

Aprovechar los vientos favorables

«Diez años después de que se desencadenara la crisis, la recuperación de la economía es finalmente una realidad. Y, con ella, la de nuestra confianza. Nuestros líderes de la Europa de los Veintisiete, el Parlamento y la Comisión vuelven a poner a Europa en la Unión. Juntos, estamos volviendo a poner unión en nuestra Unión.»

Mantener el rumbo

«De cara al futuro, no podemos perder el rumbo (…) Debemos terminar lo que empezamos en Bratislava.»

Comercio: «Socios de todo el mundo han empezado a llamar a nuestra puerta para celebrar acuerdos comerciales con nosotros. (…) Hoy vamos a proponer la apertura de negociaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda.»

«Quiero decirlo de una vez por todas: no somos unos defensores ingenuos del libre comercio. Europa siempre defenderá sus intereses estratégicos. Esta es la razón por la que hoy proponemos un nuevo marco de la UE en materia de control previo a la inversión.»

Industria: «Estoy orgulloso de nuestra industria automovilística. Pero me escandaliza que se induzca a error a los consumidores de forma consciente y deliberada. Exijo a la industria automovilística que juegue limpio y enderece su actuación.»

«La nueva estrategia de política industrial que presentamos hoy ayudará a nuestra industria a mantener una situación puntera en innovación, digitalización y descarbonización.»

Lucha contra el cambio climático: «Ante la total capitulación de los Estados Unidos, Europa asegurará que devolvamos la grandeza a nuestro planeta, patrimonio común de toda la humanidad.»

Ciberseguridad: «Los ciberataques pueden ser más peligrosos para la estabilidad de las democracias y las economías que las armas y los tanques. (…) La Comisión propone hoy nuevas herramientas, entre ellas una Agencia Europea de ciberseguridad, que nos ayude a defendernos.»

Migración: «Europa es y debe seguir siendo el continente de la solidaridad que brinda refugio a quienes sufren persecución

«Tenemos fronteras comunes, pero no podemos dejar que los Estados miembros que, por mor de la geografía, están en primera línea sean los únicos responsables de protegerlas. Las fronteras comunes y la protección común son dos aspectos indisociables.»

«No puedo hablar sobre migración sin rendir homenaje a Italia por su incansable y noble trabajo. (…) Italia está salvando el honor de Europa en el Mediterráneo.»

El Cuerpo Europeo de Solidaridad (véase la Ficha informativa): «Estoy especialmente satisfecho de los jóvenes voluntarios europeos (…) que trabajan en nuestro nuevo Cuerpo Europeo de Solidaridad. Están haciendo realidad la solidaridad europea.»

África (véase la Ficha informativa): «Debemos ser también solidarios con África. «África es un continente noble y joven, la cuna de la humanidad. Los 2 700 millones de nuestro Fondo Fiduciario UE-África están generando posibilidades de empleo en todo ese continente.»

Zarpando

«Ahora es el momento de extraer las primeras conclusiones del debate [sobre el futuro de Europa]. De pasar de la reflexión a la acción. Del debate a la decisión. Hoy me gustaría exponerles mi punto de vista: Mi propio “escenario n.º seis”, por llamarlo de alguna manera.»

«Para mí, Europa es más que un simple mercado único. Algo más que dinero, más que el euro. Siempre fue una cuestión de valores.»

De este a oeste: «Europa se extiende desde Vigo hasta Varna. Desde España hasta Bulgaria. De este a oeste: Europa debe respirar con ambos pulmones. De otro modo, a nuestro continente le faltará el aire.»

Desplazamiento de trabajadores (véase la Ficha informativa): «En una Unión de iguales, no puede haber trabajadores de segunda clase. Los trabajadores deben percibir la misma retribución por el mismo trabajo en el mismo lugar.»

Una Autoridad Laboral Europea (véase la Ficha informativa): «Parece absurdo tener una Autoridad Bancaria para vigilar las normas bancarias y, en cambio, no tener una autoridad laboral común para garantizar la equidad en nuestro mercado único. Por eso la crearemos

Dualidad en la calidad de los alimentos (véase la Ficha informativa): «En una Unión de iguales, no puede haber consumidores de segunda clase. No puedo aceptar que, en algunas partes de Europa, se venda a los consumidores alimentos de menor calidad que en otros países (…). Los eslovacos no se merecen que haya menos pescado en sus palitos de pescado. Ni los húngaros menos carne en sus comidas. Ni los checos menos cacao en su chocolate.»

Estado de Derecho: «En Europa, la fuerza de la ley sustituyó a la ley del más fuerte (…) En la Unión Europea, el Estado de Derecho no es una opción. Es un imperativo.»

«Las sentencias del Tribunal de Justicia deben ser acatadas por todos. Aquel que las debilite o que socave la independencia de los tribunales nacionales despoja a los ciudadanos de sus derechos fundamentales.»

Espacio Schengen: «Si queremos reforzar la protección de nuestras fronteras exteriores, hemos de abrir inmediatamente el espacio Schengen a Bulgaria y Rumanía. También debemos permitir que Croacia se convierta en miembro de pleno derecho una vez que cumpla todos los criterios. »

Zona del euro (véase la Ficha informativa): «Si queremos que el euro una en lugar de dividir a nuestro continente, debe ser algo más que la moneda de un grupo selecto de países. El objetivo del euro es ser la moneda única de la Unión Europea en su conjunto.»

Ampliación: «Hemos de mantener una perspectiva creíble de ampliación para los Balcanes Occidentales. (…) Está claro que no habrá ninguna ampliación durante [el presente] mandato (…) Pero, más adelante, la UE tendrá más de 27 miembros.»

Turquía: «Turquía lleva algún tiempo alejándose de la Unión Europea a pasos agigantados.»

«Los periodistas deben estar en las redacciones, no en las cárceles. Su sitio es todo lugar donde impere la libertad de expresión.»

«La petición que hago hoy a quienes ostentan el poder en Turquía es la siguiente: liberen a nuestros periodistas

Voto por mayoría cualificada para cuestiones fiscales: «Soy totalmente partidario de recurrir a la votación por mayoría cualificada en las decisiones relativas a la base común del impuesto de sociedades, al IVA, a un régimen tributario justo para la industria digital y al impuesto sobre las transacciones financieras.»

Ministro Europeo de Economía y Hacienda (véase la Ficha informativa): «Necesitamos un ministro europeo de Economía y Hacienda, un ministro europeo que promueva y apoye reformas estructurales en nuestros Estados miembros.»

«No necesitamos estructuras paralelas (…) El Parlamento de la zona del euro es el Parlamento Europeo

Lucha contra el terrorismo: «Necesito una unidad de inteligencia europea que garantice el intercambio automático de los datos relativos a los terroristas y combatientes extranjeros entre los servicios de inteligencia y la policía.»

Un actor más potente en el escenario mundial: «Quiero que los Estados miembros examinen en qué decisiones de política exterior podría sustituirse la unanimidad por la votación por mayoría cualificada». Se trata de una posibilidad que contempla ya el Tratado.»

Mejora de la legislación (véase la Ficha informativa): «No debemos inmiscuirnos en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos (…) No debemos arrollarlos con un torrente de nuevas iniciativas ni ampliar incesantemente nuestras competencias. Debemos restituir competencias a los Estados miembros cuando sea lógico y sensato.»

«Constituiré este mismo mes un Grupo Operativo sobre Subsidiaridad y Proporcionalidad que pase revista con ojo muy crítico a todos los ámbitos estratégicos, con el fin de tener la certeza de que solo actuamos allí donde la UE aporta valor añadido.»

Reforma institucional: «Europa funcionaría mejor si fusionásemos los cargos de presidente de la Comisión Europea y del Consejo Europeo (…) Europa resultaría más fácil de comprender si solo un capitán pilotase la nave (…) Tener un único presidente reflejaría mejor la verdadera naturaleza de nuestra Unión Europea como Unión de Estados y Unión de ciudadanos.»

«Si desean fortalecer la democracia europea, no pueden invertir el proceso democrático iniciado con la creación de candidatos cabezas de lista o “Spitzenkandidaten”.»

Hoja de ruta

«Nuestro futuro no puede seguir siendo un escenario (…) Es hoy cuando tenemos que preparar la Unión del mañana.»

«El 30 de marzo de 2019 seremos una Unión de Veintisiete. Propongo que nos preparemos bien para ese momento, tanto entre los Veintisiete como dentro de las instituciones de la UE».

«Tengo la esperanza de que, el 30 de marzo de 2019, los europeos nos despertemos en una Unión cuyos valores defendamos al unísono. Donde todos los Estados miembros respeten escrupulosamente el Estado de Derecho. (…) En la que hayamos reforzado los cimientos de nuestra Unión Económica y Monetaria de forma que podamos defender nuestra moneda única en la prosperidad y en la adversidad, sin tener que recurrir a ayuda externa. (…) En la que un único presidente elegido tras una campaña electoral democrática a escala europea dirija el trabajo de la Comisión y del Consejo Europeo.»

«Hemos empezado a arreglar el tejado. Pero toca rematar la faena ahora que el tiempo es favorable y mientras lo siga siendo (…). Así que larguemos amarras. Zarpemos del puerto. Y aprovechemos los vientos alisios.»

Contexto

Todos los años, en el mes de septiembre, el presidente de la Comisión Europea pronuncia ante el Parlamento Europeo su discurso sobre el Estado de la Unión, en el que hace balance del año que termina y presenta las prioridades para el año siguiente. El presidente expone asimismo las medidas que la Comisión se propone adoptar para hacer frente a los retos más acuciantes a los que se enfrenta la Unión Europea. El discurso es seguido de un debate en sesión plenaria. Ese acontecimiento marca el inicio del diálogo con el Parlamento Europeo y el Consejo dirigido a elaborar el programa de trabajo de la Comisión para el año siguiente.

Además, el presidente Juncker y el vicepresidente primero Timmermans han enviado hoy al presidente del Parlamento Europeo y a la Presidencia del Consejo una carta de intenciones que recoge pormenorizadamente las medidas que la Comisión se propone llevar a cabo mediante iniciativas legislativas y de otro tipo hasta el final del año siguiente (en este caso, 2018). Este procedimiento está específicamente contemplado en el Acuerdo marco de 2010 sobre las relaciones entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.

Más información:

Dossier informativo sobre el Estado de la Unión 2017, que comprende:

  • La versión autorizada del discurso sobre el Estado de la Unión
  • La carta de intenciones
  • Los avances en las diez prioridades de la Comisión
  • La Hoja de ruta para una Unión Europea más unida, más fuerte y más democrática

La página web sobre el Estado de la Unión 2017

Las 10 prioridades políticas de la Comisión Europea.

 

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

Los Estados miembros van a recibir más de 222 millones EUR para inversiones en medio ambiente, naturaleza y acción por el clima

 

life

La Comisión Europea ha aprobado un conjunto de inversiones por valor de 222 millones EUR procedentes del presupuesto de la UE para facilitar la transición de Europa hacia un futuro más sostenible e hipocarbónico en el marco del programa LIFE de medio ambiente y acción por el clima.

La financiación de la UE movilizará inversiones adicionales con las que se llegará a un total de 379 millones EUR destinados a 139 nuevos proyectos en 20 Estados miembros.

Financiación de un futuro hipocarbónico y circular

Van a destinarse 181,9 millones EUR a proyectos en los ámbitos del medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos, la naturaleza y la biodiversidad, así como la gobernanza e información medioambientales.

En consonancia con el paquete sobre la economía circular de la Comisión Europea, los proyectos ayudarán a los Estados miembros en su transición hacia una economía más circular. Entre tales proyectos, cabe destacar los siguientes: ensayo de un prototipo italiano que podría transformar de una manera rentable los vehículos de gasolina en vehículos híbridos; creación de bioproductos a partir de lodos de depuradora en los Países Bajos; y aplicación de un nuevo tratamiento biológico para eliminar plaguicidas y nitratos de las aguas en el sur de España. Otros proyectos contribuirán a la aplicación del Plan de acción en pro de la naturaleza, en particular a la gestión de espacios Natura 2000. Otro centro de interés es la protección de especies, de lo que se ocupa, por ejemplo, un proyecto transfronterizo esloveno a favor de la supervivencia de una especie de lince alpino muy amenazado.

En el ámbito de la acción por el clima, la UE va a invertir 40,2 millones EUR en proyectos de adaptación y atenuación del cambio climático y de gobernanza e información en la materia. Los proyectos seleccionados contribuyen al objetivo de la UE de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 40 % para 2030 con respecto a los niveles de 1990. La financiación de LIFE también ayudará a reforzar la resiliencia de una de la vías navegables más congestionada de Europa, el estuario del Escalda en Bélgica; a desarrollar herramientas para prevenir las tormentas de polvo del desierto; y a contrarrestar el efecto de isla térmica en las ciudades.

  • Los 59 proyectos LIFE dedicados al medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos movilizarán 134,6 millones EUR, de los cuales 73,0 millones correrán a cargo de la UE. Esos proyectos abarcan actuaciones en cinco áreas temáticas: aire; medio ambiente y salud; eficiencia en el uso de los recursos; residuos; y agua. Los 15 proyectos sobre eficiencia en el uso de los recursos, que movilizarán por sí solos 37,9 millones EUR, facilitarán la transición de Europa hacia una economía más circular.
  • Los 39 proyectos LIFE dedicados a la naturaleza y la biodiversidad contribuyen a la aplicación del Plan de acción en pro de la naturaleza, las Directivas de Aves y de Hábitats y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad para 2020. Cuentan con un presupuesto total de 135,5 millones EUR, de los cuales 90,9 millones correrán a cargo de la UE.
  • Los 14 proyectos LIFE sobre gobernanza e información medioambientales aumentarán la concienciación en asuntos de medio ambiente. Cuentan con un presupuesto total de 30,2 millones EUR, de los cuales 18 millones correrán a cargo de la UE.
  • Los 12 proyectos LIFE dedicados a la adaptación al cambio climático movilizarán 42,6 millones EUR, de los cuales 20,6 millones correrán a cargo de la UE. Esas subvenciones se conceden a proyectos en seis ámbitos temáticos: adaptación basada en los ecosistemas; salud y bienestar; adaptación de zonas montañosas/insulares centrándose en el sector de la agricultura; adaptación/planificación urbanas; evaluación de la vulnerabilidad/estrategias de adaptación; y agua (en particular, gestión de inundaciones, zonas costeras y desertificación).
  • Los 9 proyectos LIFE dedicados a la atenuación del cambio climático cuentan con un presupuesto total de 25,7 millones EUR, de los cuales 13,6 millones correrán a cargo de la UE. Esas subvenciones se conceden a las mejores prácticas y a proyectos piloto y de demostración en tres ámbitos temáticos: industria; contabilización/notificación de gases de efecto invernadero; y utilización de la tierra/silvicultura/agricultura.
  • Los 6 proyectos LIFE sobre gobernanza e información en materia climática mejorarán la gobernanza y aumentarán la concienciación en materia de cambio climático. Cuentan con un presupuesto total de 10,4 millones EUR, de los cuales 6 millones correrán a cargo de la UE.

En el anexo se ofrecen las descripciones de los proyectos.

Más información:

 

 

 

 

La Comisión moderniza las normas europeas sobre los derechos de los viajeros de ferrocarril

 

tren

La Comisión Europea actualiza las normas europeas sobre los derechos de los viajeros de ferrocarril para mejorar la protección de los viajeros en caso de retrasos, cancelaciones o discriminaciones.

Los viajeros de ferrocarril deben estar plenamente protegidos, con independencia del lugar de la UE por donde viajen. La Comisión quiere también garantizar una información adecuada a los viajeros y reforzar considerablemente los derechos de los viajeros con discapacidad o movilidad reducida. Al mismo tiempo, la propuesta de la Comisión es proporcionada y reconoce que, en circunstancias estrictas, los operadores ferroviarios pueden quedar exentos de su obligación de indemnizar a los viajeros en caso de retraso.

La propuesta de la Comisión actualiza las normas vigentes sobre los derechos de los viajeros de ferrocarril en cinco áreas esenciales:

1. Aplicación uniforme de la normativa: los servicios de larga distancia nacionales y los servicios transfronterizos urbanos, suburbanos y regionales ya no podrán quedar exentos de la aplicación de las normas sobre los derechos de los viajeros. Solo cinco Estados miembros (Bélgica, Dinamarca, Italia, los Países Bajos y Eslovenia) aplican hoy plenamente las normas, mientras que otros han establecido exenciones de diverso grado. Esto priva en una medida considerable a los viajeros de sus derechos.

2. Información y ausencia de discriminación: mejora de la provisión de información sobre los derechos de los viajeros, por ejemplo imprimiéndola en el billete. Los viajeros que utilizan servicios conectados con billetes distintos deben ser informados de si sus derechos se aplican a todo el viaje o solo a los distintos segmentos. Se prohíbe la discriminación por razón de nacionalidad o residencia.

3. Mejora de los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida: obligatoriedad del derecho de asistencia en todos los servicios e indemnización total por pérdida o daños producidos en los equipos de movilidad. Debe facilitarse la información pertinente en formatos accesibles, y el personal ferroviario debe recibir formación de sensibilización en materia de discapacidad.

4. Control del cumplimiento, procedimientos de tramitación de quejas y sanciones: plazos y procedimientos claros para la tramitación de quejas, y responsabilidades y competencias claras de las autoridades nacionales responsables de la aplicación y el control del cumplimiento de los derechos de los viajeros.

5. Proporcionalidad y equidad: una cláusula de «fuerza mayor» eximirá a las empresas ferroviarias de pagar indemnizaciones en caso de retrasos provocados por desastres naturales que no hayan podido prever ni evitar. Según la normativa actual, las empresas ferroviarias están obligadas a pagar indemnizaciones incluso en tales situaciones.

La propuesta de la Comisión debe someterse ahora al examen y la aprobación del Parlamento Europeo y el Consejo (es decir, de los Estados miembros) antes de entrar en vigor.

El mercado único del transporte de viajeros por ferrocarril está actualmente en proceso de desarrollo; en este contexto, se prevé la introducción de la competencia en los mercados nacionales. Unos servicios ferroviarios de gran calidad y la protección de los derechos de los usuarios son esenciales para la consecución del objetivo de aumentar la cuota del transporte por ferrocarril respecto a otros modos de transporte.

Más información:

Puede consultarse toda la información pertinente en el sitio web «Tu Europa», donde los derechos de los viajeros figuran traducidos a todas las lenguas de la UE. Asimismo, existe una aplicación para teléfonos inteligentes, que puede descargarse gratuitamente, para Google AndroidiPhoneiPad y Windows Phone.

 

 

 

 

 

Nuevas cifras sobre el impacto de las inversiones del Grupo BEI en el empleo y el crecimiento

 

eib

El presidente del Banco Europeo de Inversiones, Werner Hoyer, ha presentado nuevas cifras sobre el impacto generado por las actividades de financiación del Grupo BEI y el Plan de Inversiones para Europa en 2015 y 2016.

Las cifras presentadas señalan la creación de 2,25 millones de nuevos empleos y un incremento del 2,3% del PIB en Europa para el año 2020 gracias a las inversiones. Estos datos indican que las inversiones estratégicas realizadas por el Grupo están impulsando el empleo y el PIB en Europa, incluso en los sectores y regiones más afectados por la crisis de la última década.

Las conclusiones del BEI apuntan tanto al impacto de las inversiones en el marco del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), que es el pilar financiero del Grupo en el Plan de Inversiones para Europa, como al conjunto de la actividad de financiación del Grupo BEI, formado por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones. El estudio realizado ha concluido que la actividad de financiación del Grupo BEI tendrá probablemente un impacto significativo en la economía europea.

Total de inversiones generales aprobadas por el Grupo BEI en la UE en 2015 y 2016:

  • 544 000 millones de EUR de inversiones movilizadas
  • se espera que añadan un 2,3% al PIB para 2020
  • se prevé que generen 2,25 millones de puestos de trabajo adicionales.

De las cuales, los préstamos aprobados por el Grupo en el marco del Plan de Inversiones:

  • 161 000 millones de EUR de inversiones movilizadas
  • se espera que añadan un 0,7% al PIB de la UE para 2020
  • se prevé que generen 690 000 puestos de trabajo para 2020.

Los economistas del BEI han utilizado un modelo económico sólidamente establecido para evaluar el impacto futuro de todas sus operaciones, así como de los préstamos concedidos específicamente en el marco del FEIE.

Los economistas del BEI han unido esfuerzos con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla y han trabajado con arreglo a un modelo económico denominado RHOMOLO, que se ha diseñado para calcular si la financiación pública, cada vez más escasa, está siendo utilizada de forma eficaz. RHOMOLO es un sistema avalado por años de experiencia que permite valorar el impacto macroeconómico de las políticas de la UE y se utiliza, por ejemplo, para evaluar el impacto de su política de cohesión.

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es uno de los tres pilares del Plan de Inversiones para Europa. El BEI se encarga de ejecutarlo y está respaldado por la garantía presupuestaria de la UE.  A finales de 2016, ya se había aplicado la mitad del programa en función de las aprobaciones efectuadas.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión presenta las próximas medidas para una política de inmigración y asilo de la UE más firme, eficaz y justa

 

soteu migration

El 13 de septiembre, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, declaró lo siguiente: «A pesar del debate y la controversia que suscita este tema, hemos conseguido hacer sólidos progresos (…) Ahora tenemos que redoblar nuestros esfuerzos. Antes de que finalice el mes, la Comisión presentará una nueva serie de propuestas que harán hincapié en los retornos, la solidaridad con África y la apertura de vías legales.

 

La Comisión ha examinado los progresos registrados en relación con la Agenda Europea de Migración de 2015 y define las próximas medidas para colocar las piezas que faltan de una política de inmigración y asilo de la UE más firme, eficaz y justa. Sobre la base de lo realizado hasta la fecha, la Comisión presenta una serie de iniciativas en ámbitos cruciales: un nuevo programa para el reasentamiento de un mínimo de 50 000 refugiados, proyectos piloto de migración legal que la Comisión podrá contribuir a financiar y coordinar y nuevas medidas administrativas para hacer más eficaz la política de retorno de la UE. La Comisión también insta a los Estados miembros a avanzar con urgencia en la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo y a intensificar sus esfuerzos por colaborar con los países de origen y de tránsito de la migración, en particular mediante contribuciones adicionales al Fondo Fiduciario de la UE para África.

 

La revisión intermedia de la Agenda Europea de Migración demuestra el impacto positivo de la gestión de la migración llevada a cabo por la UE a lo largo de los dos últimos años a la hora de reducir los incentivos a la migración irregular, reforzar la protección de nuestras fronteras exteriores, cumplir nuestro deber de asistir a los refugiados y mejorar las vías legales hacia Europa. Ahora es esencial, a partir de estos resultados, mantener los esfuerzos actuales, intensificar el trabajo en pro de soluciones más estables y estructurales, y estar dispuestos a responder a situaciones imprevistas, puesto que la presión migratoria sigue siendo alta en Europa. Esta es la razón por la que la Comisión propone que se adopten las medidas siguientes:

Seguir garantizando la solidaridad

Gracias a la reubicación de más de 29 000 personas hasta la fecha, el primer mecanismo de reubicación a gran escala coordinado a nivel de la UE ha contribuido a reducir considerablemente la presión sobre los sistemas de asilo de Italia y Grecia. La prioridad más inmediata consiste ahora en garantizar que el resto de las personas admisibles que llegaron a Grecia e Italia hasta el 26 de septiembre sea reubicado con celeridad. En total, se prevé reubicar efectivamente a unas 37 000 personas en virtud del programa.

No obstante, la presión migratoria en Italia y Grecia sigue siendo elevada, debido al retraso acumulado en relación con las llegadas en 2016 y en el primer semestre de 2017. La Comisión está dispuesta a prestar ayuda financiera a los Estados miembros que mantengan sus esfuerzos y superen los programas actuales de reubicación. La ayuda facilitada por la OEAA y otras agencias de la UE a Italia y Grecia también debe mantenerse y, cuando sea necesario, aumentarse.

Al mismo tiempo, no podemos seguir confiando en medidas ad hoc. Por ello, la Comisión insta a las instituciones colegisladoras a aprovechar la oportunidad actual y a progresar de manera decisiva en la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, especialmente del Reglamento de Dublín.

Potenciar vías legales: Un mínimo de 50 000 nuevas plazas de reasentamiento

La Comisión recomienda un nuevo programa de reubicación de la UE que traiga a Europa a un mínimo de 50 000 personas necesitadas de protección internacional entre las más vulnerables a lo largo de los dos próximos años. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la Comisión por proporcionar alternativas viables seguras y legales para quienes arriesgan sus vidas en manos de redes delictivas de tráfico de inmigrantes. El nuevo programa seguirá en vigor hasta octubre de 2019 y se inspirará en los actuales y fructíferos programas de reasentamiento, los cuales, tras haber facilitado nuevos hogares a más de 23 000 personas en la UE, están llegando a su fin.

La Comisión ha reservado 500 millones de euros al apoyo a los esfuerzos de los Estados miembros en materia de reasentamiento. Si bien deben proseguir los reasentamientos desde Turquía y el Oriente Próximo, conviene centrarse en mayor medida en el reasentamiento de las personas vulnerables del norte y el Cuerno de África, y en particular de Libia, Egipto, Níger, Sudán, Chad y Etiopía. Con ello se contribuirá a lograr una mayor estabilización de los flujos de migración a lo largo de la ruta del Mediterráneo central y, sobre todo, se ayudará al ACNUR a establecer un mecanismo de evacuación de emergencia desde Libia. La Recomendación de hoy sucede, complementándolos, a los compromisos de reasentamiento iniciados el 4 de julio de 2017 y que se han traducido hasta ahora en 14 000 compromisos por parte de 11 Estados miembros. Servirá para cubrir el período hasta la adopción del nuevo marco permanente de reasentamiento de la UE, propuesto por la Comisión en julio de 2016.

Además, la Comisión recomienda a los Estados miembros que creen regímenes de patrocinio privado que permitan a grupos privados o a organizaciones de la sociedad civil organizar y financiar reasentamientos de conformidad con la legislación nacional. A tal efecto, la Comisión ha pedido a la Oficina Europea de Apoyo al Asilo que coordine un proyecto piloto sobre regímenes de patrocinio privado con los Estados miembros interesados.

Para convertir los flujos irregulares hacia los Estados miembros en migración económica basada en sus necesidades, la Comisión propone coordinar y apoyar financieramente proyectos piloto de migración legal con terceros países. Estos deberían concentrarse inicialmente en los países que hayan demostrado un compromiso político en la búsqueda de soluciones conjuntas para la readmisión de migrantes en situación irregular y a la hora de hacer frente a la migración irregular. Asimismo, el Parlamento Europeo y el Consejo deberían llegar rápidamente a un acuerdo y adoptar la propuesta de la Comisión de tarjeta azul de la UE revisada, lo que mejorará la capacidad de la UE para atraer y conservar a trabajadores altamente cualificados y garantizará que los Estados miembros puedan disponer de la mano de obra que necesiten, cuando la necesiten.

La política común de visados de la UE no es solo un instrumento fundamental de movilidad, especialmente cuando se trata de facilitar el turismo y la actividad económica, sino también una herramienta clave para evitar los riesgos de seguridad o los relacionados con la migración irregular. La Comisión valorará si la actual política de visados sigue ajustándose a los retos actuales y futuros, y reflexionará sobre la necesidad de proceder a su modernización.

Una política de la UE en materia de retorno más eficaz

Teniendo en cuenta que las tasas de retorno siguen siendo insatisfactorias (aproximadamente el 36 % en 2014-2015) y la cifra de 1,5 millones de personas que deben ser repatriadas desde los Estados miembros de la UE en un futuro próximo, la Comisión propone intensificar los esfuerzos a este respecto en todos los frentes. El Servicio de Retorno se verá considerablemente reforzado en la Guardia Europea de Fronteras y Costas para garantizar que la Agencia pueda aplicar un enfoque realmente dinámico en la gestión del retorno y para impulsar y coordinar la gestión de los retornos a escala de la UE.

Los Estados miembros deben racionalizar sus políticas de retorno en mayor medida, en consonancia con la Recomendación de la Comisión de 2017 y el Plan de Acción renovado en materia de retorno, y en estrecha cooperación con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas. A tal efecto, la Comisión ha publicado una versión revisada del Manual de retorno que integra todas estas recomendaciones formuladas a las autoridades nacionales en materia de retorno. Los Estados miembros con fronteras exteriores pueden recurrir, cuando proceda, al método de puntos críticos a fin de garantizar que las operaciones de retorno puedan gestionarse con rapidez, sobre todo cuando se produzcan picos en las llegadas.

Al efecto de intensificar la cooperación en materia de readmisión por parte de los países de origen, deben aplicarse todos los incentivos y bazas disponibles a escala nacional y de la UE.

Dimensión exterior: avanzar con arreglo al Marco de Asociación

Se han conseguido importantes resultados en la gestión en común de los flujos migratorios con los países de origen y de tránsito desde el establecimiento del Marco de Asociación en materia de Migración hace un año. Aunque han de mantenerse los progresos registrados, es necesario seguir esforzándose en relación con una serie de cuestiones fundamentales. Por ejemplo, hace falta reforzar el Fondo Fiduciario de la UE para África, y en particular su apartado norteafricano, mediante más fondos de los Estados miembros.

Teniendo en cuenta la disminución de las llegadas y las víctimas mortales en el mar, debe proseguir la colaboración a lo largo de la ruta del Mediterráneo central. Hay que intensificar los esfuerzos, entre otras cosas, por mejorar la situación de los migrantes desamparados en Libia, en cooperación con el ACNUR y la OIM, sobre todo en los centros de internamiento; por fomentar las oportunidades socioeconómicas para las comunidades locales; por intensificar el trabajo en materia de retorno voluntario asistido, y por consolidar las capacidades de las autoridades libias para controlar las fronteras meridionales. Además, deben proseguir las actividades a lo largo de otras rutas migratorias, especialmente en vista de la creciente interconectividad de dichas rutas.

La UE y los Estados miembros también deben trabajar en estrecha colaboración para lograr un ambicioso Pacto Mundial de las Naciones Unidas para la migración segura, ordenada y regular y desarrollar el Pacto Mundial sobre Refugiados y el marco de respuesta integral para los refugiados en cooperación con los países piloto.

Más información

 

 

 

 

Preservar y reforzar Schengen para mejorar la seguridad y salvaguardar las libertades europeas

 

Schengen-Map

Tal como anunció el presidente Juncker en su declaración de intenciones de 13 de septiembre, la Comisión Europea propone medidas para preservar y reforzar el espacio Schengen. La Comisión propone la actualización del Código de Fronteras de Schengen para adecuar las normas relativas al restablecimiento temporal de los controles en las fronteras interiores a las necesidades actuales a fin de responder a graves amenazas cambiantes y persistentes al orden público o la seguridad interior. También se introducen garantías procesales más firmes al efecto de garantizar que los controles fronterizos en las fronteras interiores sigan siendo una excepción (una medida de último recurso) y solo se recurra a ellos si son necesarios y proporcionados, limitando su incidencia en la libre circulación. La Comisión también publica una Comunicación sobre las medidas ya adoptadas para hacer frente a los retos en materia de seguridad en las fronteras exteriores y dentro del espacio Schengen, así como una Recomendación a los Estados miembros sobre la mejor forma de aplicar, en caso necesario, las normas vigentes sobre los controles fronterizos temporales.

A lo largo de los últimos años, la Comisión ha tomado una serie de medidas para aumentar la seguridad en el espacio Schengen y reforzar la gestión de sus fronteras exteriores. El Código de fronteras Schengen ha sido modificado en varias ocasiones para garantizar que siga siendo adecuado a sus fines. Los Estados miembros han recurrido a las normas de Schengen para introducir controles temporales en las condiciones y plazos previstos, observando y salvaguardando así el funcionamiento general del sistema Schengen. Los instrumentos existentes han sido útiles para Europa hasta ahora, pero, frente a nuevos desafíos en materia de seguridad, el Código de fronteras Schengen necesita ser actualizado para prolongar los plazos fijados para los controles en las fronteras interiores, junto con mayores garantías. Las propuestas de la Comisión presentadas hoy actualizarán las normas, asegurando al mismo tiempo que se recurra a ellas de forma más eficaz y únicamente en situaciones excepcionales, como medida de último recurso cuando sea necesario y proporcionado. Las normas reforzadas también hacen más estricta la obligación de cooperación con los Estados miembros vecinos, sobre todo para reducir al máximo los efectos en la libre circulación. 

Además, para mejorar la aplicación conjunta del Código de fronteras Schengen y las normas de Schengen en general, y haciéndose eco de la invitación formulada por el presidente Juncker en su Discurso sobre el Estado de la Unión, la Comunicación invita al Consejo a tomar la decisión de integrar plenamente a Bulgaria y Rumanía en el espacio Schengen, mientras que Croacia se convertirá en miembro de pleno derecho una vez cumplidos todos los criterios.

Un Código de fronteras de Schengen mejorado para hacer frente a las amenazas actuales

Aunque las normas vigentes sobre el restablecimiento temporal de los controles en las fronteras interiores han resultado ser suficientes en la inmensa mayoría de los casos, los plazos previstos en la legislación pueden no bastar siempre cuando los Estados miembros se enfrentan a graves amenazas cambiantes para el orden público o la seguridad interior. Por lo tanto, la Comisión propone adaptar los plazos aplicables en virtud de los artículos 25 y 27 del Código de fronteras Schengen hasta un año (en lugar de seis meses), introduciendo al mismo tiempo garantías procesales más estrictas y la obligación de los Estados miembros de evaluar si otras medidas podrían hacer frente a la amenaza detectada de forma más eficiente, así como de presentar una evaluación detallada del riesgo.

Con arreglo a las propuestas de hoy, los Estados miembros también podrán prorrogar los controles, con carácter excepcional, si la misma amenaza persiste transcurrido un año y si se han adoptado medidas nacionales excepcionales equivalentes dentro del territorio, como un estado de emergencia, para hacer frente a esa amenaza. Dicha prórroga exigiría una Recomendación del Consejo, que tendría que tener en cuenta el dictamen emitido por la Comisión, y se limitaría estrictamente a períodos de seis meses, con la posibilidad de prórroga en tres ocasiones como máximo, hasta un período máximo de dos años.

A la espera de la adopción de estas modificaciones legislativas, la Comisión también publica hoy directrices para los Estados miembros sobre la mejor aplicación de las normas de Schengen vigentes, en forma de Recomendación. Se recuerda a los Estados miembros que la introducción temporal de controles en las fronteras interiores debe seguir siendo una medida excepcional de último recurso, debe limitarse la incidencia en la libre circulación y debe darse prioridad a medidas alternativas, tales como los controles policiales y la cooperación transfronteriza. Los Estados miembros deben evaluar periódicamente todo control temporal, informar y cooperar con otros Estados miembros afectados y abstenerse de adoptar cualquier medida injustificada.

Por último, para que los Estados miembros hagan frente a las amenazas de forma unida, juntos en un espacio Schengen más fuerte, ha llegado la hora de que Bulgaria y Rumanía se conviertan en miembros de pleno derecho de Schengen. El Consejo debe tomar la decisión de aprobar su adhesión a Schengen y levantar los controles en las fronteras interiores entre estos dos Estados miembros de la UE y sus vecinos. Bulgaria y Rumanía han demostrado su capacidad para defender las fronteras exteriores de la UE y, por lo tanto, han de convertirse en miembros de nuestro espacio sin fronteras interiores.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión sigue trabajando por unos contratos laborales justos y predecibles

 

social rights pillar

La Comisión Europea sigue estudiando con los sindicatos y las organizaciones patronales de la UE la manera de modernizar la normativa sobre contratos laborales, de modo que todas las categorías de trabajadores disfruten de contratos más justos y predecibles.

Con esta iniciativa, la Comisión continúa ampliando el pilar europeo de derechos sociales, con el fin de que los Estados miembros converjan hacia una mejora de las condiciones de vida y de trabajo.

La Comisión quiere ampliar el ámbito de aplicación de la actual Directiva sobre la obligación del empresario de informar al trabajador acerca de las condiciones aplicables al contrato de trabajo a las nuevas formas de empleo, como el trabajo según la demanda, el basado en vales y el de plataformas, de modo que nadie se quede atrás. También hay que modernizar la actual normativa, teniendo en cuenta la evolución del mercado laboral en las últimas décadas. Si mejora la información que se les ofrece puntualmente al llegar a un puesto de trabajo, los trabajadores tendrán más conciencia de sus derechos, y podrán más fácilmente exigir que se cumplan. A los empresarios, la actualización de la normativa les aportará más claridad y seguridad jurídica, y les evitará la competencia desleal.

Los interlocutores sociales pueden exponer sus puntos de vista sobre la actualización de la legislación de la UE sobre los contratos laborales hasta el 3 de noviembre de 2017. La Comisión tiene previsto presentar una propuesta legislativa antes de que acabe el año.

Antecedentes

El 26 de abril de 2017, la Comisión presentó el pilar europeo de derechos sociales en dos formas jurídicas de contenido idéntico: una Recomendación de la Comisión, aplicable desde esa fecha, y una propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. La redacción final del pilar europeo de derechos sociales consta de veinte principios y derechos que tienen por objeto lograr la convergencia hacia una mejora de las condiciones de vida y de trabajo en toda la UE. La Comisión considera prioritario hacer realidad los principios del pilar; por ello presentó en paralelo una propuesta legislativa concreta para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los padres y los cuidadores, e inició la primera fase de dos consultas de los interlocutores sociales: una sobre la modernización de las normas relativas a los contratos laborales, y otra sobre el acceso universal a la protección social. Del 26 de abril al 23 de junio de 2017, los interlocutores sociales pudieron exponer sus puntos de vista sobre ambas cuestiones. Ahora ha dado comienzo la segunda fase de la consulta sobre la modernización de las normas relativas a los contratos laborales, a la que pronto seguirá la del acceso a la protección social. Esta segunda fase de la consulta se basa en los resultados de la primera.

La Comisión Juncker hizo de una Europa más social una de sus prioridades desde el comienzo de su andadura, como se reflejó en sus orientaciones políticas de julio de 2014. En septiembre de 2015, con motivo de su primer discurso sobre el estado de la Unión, el presidente Juncker declaró: «Tenemos que redoblar los esfuerzos encaminados a conseguir un mercado laboral justo y verdaderamente paneuropeo. (…) En el marco de estos esfuerzos, tengo la intención de desarrollar un pilar europeo de derechos sociales que tenga en cuenta las cambiantes realidades de las sociedades europeas y el mundo del trabajo». En su más reciente discurso sobre el estado de la Unión, el 13 de septiembre de 2017, el presidente confirmó el compromiso de la Comisión con el progreso del pilar, como medio esencial para crear un mercado interior más profundo, más justo y más social: «Si queremos evitar una fragmentación social y el dumping social en Europa, los Estados miembros deben ponerse de acuerdo sobre el pilar europeo de derechos sociales cuanto antes y, a más tardar, en la cumbre que se celebrará en Gotemburgo en noviembre. Los sistemas sociales nacionales seguirán siendo muy dispares y autónomos durante mucho tiempo. Pero, al menos, debemos ponernos de acuerdo sobre una Unión de Normas Sociales Europeas, en la que tengamos una interpretación común de lo que es socialmente justo. Europa no puede funcionar si ignora a los trabajadores».

La cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento se celebrará en Gotemburgo (Suecia) el 17 de noviembre de 2017. Más información sobre la cumbre aquí.

Más información:

 

 

 

 

 

Reforma de la iniciativa ciudadana y de la financiación de los partidos políticos

 

soteu democracy

El 13 de septiembre, en su discurso anual sobre el estado de la Unión, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, declaró lo siguiente: «En nuestra Unión, la democracia debe dar un paso adelante. Con demasiada frecuencia, las elecciones europeas se han reducido a una suma de campañas nacionales. La democracia europea se merece algo mejor. Debemos dotar a los partidos políticos de los medios para organizarse mejor».

Aumentar la legitimidad democrática en la UE gracias a una mayor participación de los ciudadanos es una de las diez prioridades de la Comisión Juncker (Prioridad 10 – Cambio Democrático). Para seguir cumpliendo este compromiso, la Comisión Europea ha aprobado dos propuestas legislativas dirigidas a revisar el Reglamento sobre la Iniciativa Ciudadana Europea y el Reglamento relativo a los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas.

Simplificación del recurso a la Iniciativa Ciudadana Europea

Desde el Tratado de Lisboa, la Iniciativa Ciudadana Europea faculta a un millón de ciudadanos para pedir a la Comisión Europea que proponga nuevos actos legislativos de la UE. Aunque más de ocho millones de ciudadanos ya han apoyado iniciativas y configurado el programa político de la UE en los cinco últimos años, este instrumento aún tiene más potencial. Nuestra propuesta de reforma del Reglamento vigente facilitará a los ciudadanos crear y apoyar iniciativas gracias a un uso más amplio de las posibilidades digitales y la supresión de requisitos gravosos. Asimismo, ofrece la posibilidad de apoyar una iniciativa a los jóvenes europeos a partir de los 16 años de edad.

Desde que tomó posesión en noviembre de 2014, la Comisión Juncker ha adoptado medidas prácticas para hacer que este instrumento funcione mejor. Un nuevo enfoque significa que las decisiones las adopta a nivel político el Colegio de Comisarios y se han autorizado registros parciales de iniciativas en algunos casos. Como resultado de ello, la Comisión Juncker solo ha rechazado una iniciativa ciudadana, la titulada «Stop Brexit», que está claramente fuera del ámbito de aplicación del Reglamento. Al mismo tiempo, la Comisión ha revisado su anterior decisión de no registrar la iniciativa «Stop TTIP» tras su anulación por el Tribunal de Justicia de la UE. La actual propuesta legislativa aborda otros obstáculos en el Reglamento vigente que limitan su potencial.

A fin de que sea más fácil organizar una iniciativa ciudadana, la Comisión colaborará más estrechamente con los organizadores para garantizar la admisibilidad de sus solicitudes de registro. También ofreceremos un servicio de recogida de datos en línea gratuito para los organizadores, la posibilidad de recurrir a la identificación electrónica para apoyar una iniciativa y la traducción de todas las iniciativas a todas las lenguas de la UE. Para que sea más fácil apoyar una iniciativa, la Comisión reducirá la cantidad de datos necesarios; los organizadores solo deberán utilizar dos tipos de formularios de apoyo, frente a los 13 modelos diferentes que existen ahora, sobre todo debido a las diferentes normas nacionales. La propuesta de la Comisión también rebajará la edad para apoyar una iniciativa de 18 a 16 años, lo que supondrá abrir la puerta a 10 millones de nuevos votantes potenciales. Para aumentar el efecto de las iniciativas fructíferas, el proceso de seguimiento se mejorará para fomentar un debate más profundo antes de que la Comisión dé su respuesta. También se informará a los ciudadanos del curso dado a las iniciativas que hayan firmado, si así lo desean.

Financiación de los partidos políticos europeos

Las enmiendas propuestas tienen por objeto aumentar la transparencia, de manera que los ciudadanos sepan a quién están votando, mejorar la legitimidad democrática de modo que la financiación refleje mejor el electorado europeo, y reforzar la observancia de forma que se puedan perseguir los abusos y recuperarse los fondos. Estas propuestas deberán ser adoptadas y entrar en vigor antes de las elecciones europeas de 2019.

Los partidos políticos europeos desempeñan un papel fundamental a la hora de crear un vínculo directo entre los ciudadanos y el sistema político europeo, aumentando la legitimidad de la Unión Europea. Necesitamos partidos europeos con una verdadera dimensión continental y medios para marcar la diferencia.

La reforma propuesta de las fundaciones y los partidos políticos europeos responde a las reiteradas solicitudes del Parlamento Europeo de colmar las lagunas que permiten malversar el dinero de los contribuyentes europeos. En algunos casos, miembros individuales de un partido político nacional están patrocinando la creación de diferentes partidos europeos. Además, el actual método de reparto de la financiación de la UE para los partidos políticos europeos no es lo suficientemente proporcional al tamaño de la representación obtenida en las elecciones europeas. Por último, los partidos consideran difícil cumplir la obligación de cofinanciación para obtener los fondos.

Las propuestas de la Comisión establecerán un vínculo más estrecho entre la financiación y una representación veraz, mediante el incremento del 85 % al 95 % del porcentaje de financiación asignada sobre la base del voto real. Con arreglo al sistema actual, el 15 % de los fondos se comparte entre todos los partidos, independientemente del número de electores que representen.

Las propuestas también ofrecerán mayor transparencia a los ciudadanos europeos sobre los vínculos existentes entre los partidos europeos y nacionales al exigir a estos últimos que expongan de modo visible en su sitio web el logotipo y el programa político del partido político europeo al que estén afiliados. También figurará la distribución por sexos de los diputados del Parlamento Europeo.

Por último, para garantizar que el dinero de los contribuyentes se gestione mejor, la reforma propuesta permitirá colmar las lagunas que permiten a los partidos abusar del sistema mediante la creación de múltiples entidades europeas, cada una de ellas susceptible de recibir financiación adicional.

Próximas etapas: Las dos propuestas legislativas presentadas hoy por la Comisión deberán ser adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo mediante el procedimiento legislativo ordinario para que puedan entrar en vigor. La Comisión espera que haya un debate constructivo y rápido, de modo que estos cambios importantes en la vida democrática de nuestra Unión puedan entrar en vigor lo antes posible.

Más información:

 

 

 

 

La Comisión presenta sus iniciativas en pro de una política comercial equilibrada y progresiva

 

 

trade

El 13 de septiembre, en su discurso anual sobre el estado de la Unión, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, ha declarado lo siguiente: «Quiero reforzar nuestra agenda comercial europea. Sí, Europa está abierta a los negocios. Pero debe existir reciprocidad. Debemos recibir lo que damos. El comercio no es algo abstracto. El comercio significa empleo, crear nuevas oportunidades para las empresas europeas, grandes y pequeñas. Cada 1 000 millones de euros adicionales en exportaciones generan 14 000 nuevos puestos de trabajo en Europa. El comercio significa exportar nuestras normas, ya se trate de normas sociales o medioambientales, o de requisitos en materia de protección de datos o de seguridad alimentaria».

Con ocasión del discurso sobre el estado de la Unión del presidente Juncker, la Comisión ha dado a conocer un importante paquete de propuestas en materia de comercio e inversión para lograr una agenda comercial progresiva y ambiciosa. Las propuestas incluyen la creación de un marco europeo de control que garantice que las inversiones extranjeras directas no pongan en riesgo los intereses estratégicos de la UE en materia de seguridad y orden público, así como proyectos de mandato para entablar negociaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda. Con intención de hacer que la política comercial de la UE sea más transparente e inclusiva en el mundo, la Comisión ha decidido crear un grupo consultivo sobre acuerdos comerciales de la UE y publicar a partir de hoy cualquier nueva propuesta de mandato de negociación. Por último, entre las propuestas de hoy figura un proyecto de mandato para iniciar las negociaciones encaminadas a la creación de un tribunal multilateral de inversiones.

Los principales elementos del paquete son:

  • Una propuesta de marco europeo para el control de la inversión extranjera directa.Velará por que la inversión extranjera siga siendo una fuente importante de crecimiento de la UE, al tiempo que protege los intereses esenciales de la UE. La propuesta legislativa va acompañada de un conjunto de medidas adicionales que tienen efecto inmediato. Dichas medidas se detallan en una Comunicación específica en la que se explica a grandes rasgos la necesidad estratégica de dicho control.
  • Recomendaciones para que el Consejo entable negociaciones de acuerdos comerciales con Australia y Nueva Zelanda. Estos acuerdos se basarían en los exitosos acuerdos recientemente suscritos, entre otros países, con Canadá, Vietnam, Singapur y Japón, que han ampliado la alianza de socios comprometidos con unas normas progresivas para el comercio mundial.
  • Una recomendación al Consejo para que entable negociaciones destinadas a crear un tribunal multilateral para la solución de diferencias en materia de inversiones.Esta importante innovación en la gobernanza mundial supondría otro paso hacia un enfoque más transparente, coherente y justo para tramitar las denuncias de las empresas en el marco de los acuerdos de protección de las inversiones.
  • Transparencia sin precedentes: Con la publicación de los proyectos de mandato para los acuerdos comerciales bilaterales con Australia y Nueva Zelanda, y para llegar a un acuerdo multilateral sobre arreglo de diferencias relativas a inversiones, la Comisión ha decidido publicar a partir de ahora todas sus recomendaciones de directrices de negociación para acuerdos comerciales (conocidas como mandatos de negociación). Cuando se presenten al Parlamento Europeo y al Consejo, dichos documentos se enviarán automáticamente en paralelo a todos los Parlamentos nacionales y se pondrán a disposición del público en general, lo cual debería permitir desde el principio un debate amplio e inclusivo sobre los acuerdos previstos. La Comisión pide a los Estados miembros que se aseguren de que las partes interesadas nacionales y regionales pertinentes participen en las negociaciones comerciales en la fase más temprana posible.
  • Creación de un grupo consultivo sobre acuerdos comerciales de la UE. El grupo permitirá a la Comisión comprometerse con la sociedad civil y captar más fácilmente las distintas perspectivas y percepciones de un conjunto amplio y equilibrado de partes interesadas, desde los sindicatos, las organizaciones patronales y las asociaciones de consumidores hasta otras organizaciones no gubernamentales. La creación de este grupo prosigue los esfuerzos de la Comisión por hacer que la política comercial sea aún más transparente e inclusiva.

Los detalles del paquete de medidas comerciales de hoy se resumen en la Comunicación sobre una política comercial progresiva para encauzar la globalización. Va acompañado de un informe sobre los progresos de la estrategia de la UE en materia de política comercial «Comercio para todos», que pasa revista a su aplicación en los dos años siguientes.

Más información:

 

 

 

 

 

La Comisión impulsa los períodos de prácticas de larga duración en toda la UE

 

Apprenticeships

La Comisión Europea prefinancia siete proyectos piloto que ofrecen puestos de aprendizaje de larga duración en el extranjero.

El objetivo de estos proyectos es someter a prueba períodos de prácticas experimentales de un mínimo de seis meses con el fin de fomentar unos puestos de aprendizaje en el extranjero de mayor duración.

En la actualidad, aproximadamente 650 000 estudiantes y graduados de la educación y la formación profesionales (EFP) ya pueden recibir financiación de Erasmus+ en apoyo de sus experiencias de movilidad de dos semanas a doce meses en el extranjero. Sin embargo, a pesar de las ventajas que presentan los períodos de prácticas de larga duración, menos del 1 % de ellos permanece en el extranjero durante más de seis meses. Por lo tanto, los proyectos piloto puestos en marcha este año ofrecen un puesto a 238 aprendices en otro país de la UE durante un período de seis a doce meses, con el objetivo de determinar las buenas prácticas y los cuellos de botella en lo que se refiere a los puestos de aprendizaje de larga duración en el extranjero. Estos 238 puestos se añaden a los 100 aprendices que participan en la actualidad en proyectos similares financiados por la Comisión en 2016. Como parte del esfuerzo global de la Comisión para mejorar la movilidad de larga duración de los estudiantes de la educación y la formación profesionales (EFP), en diciembre de 2016 la Comisión también propuso la iniciativa ErasmusPro, que estará operativa en 2018 y que permitirá a otros 50 000 jóvenes pasar entre tres y doce meses en otro Estado miembro.

Tanto los proyectos piloto como ErasmusPro son los primeros pasos hacia un marco europeo para la movilidad de larga duración de los aprendices. De esta manera se proporcionarán unas orientaciones concretas a los Estados miembros para ofrecer a los jóvenes la oportunidad de desarrollar sus capacidades y mejorar su empleabilidad, reforzando al mismo tiempo su sentimiento de ciudadanía europea a través de su experiencia en otro país de la UE.

Antecedentes

La Comisión ya ha dado un gran apoyo a la movilidad de los estudiantes de la educación y la formación profesionales. En el marco del programa Erasmus+, por ejemplo, alrededor de 650 000 estudiantes y graduados recientes de EFP recibirán financiación para apoyar sus experiencias de movilidad en otros países. Estas experiencias se extienden desde un período de dos semanas hasta los doce meses.

Sin embargo, la Comisión tiene como objetivo incrementar las oportunidades de movilidad de larga duración y, por tanto, de experiencias más intensas para los estudiantes y los aprendices de la EFP, con el fin de ayudarles a realizar una parte más sustancial de su formación en otro país europeo.

La prefinanciación de los proyectos piloto es un ejemplo de esto en la práctica. Hasta la fecha, la Comisión ha puesto en marcha dos convocatorias de propuestas piloto (en 2016 y 2017). Se han concedido subvenciones a nueve proyectos. Los proyectos de este año están liderados por seis Estados miembros (Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia e Italia), aunque veintiún Estados miembros participan en las asociaciones. Los proyectos ofrecen puestos de aprendizaje en una amplia gama de profesiones y sectores, como el turismo, la restauración, la atención sanitaria, el comercio y la logística, las tecnologías de la información, la mercadotecnia, la construcción, la industria (metales, electrónica, etc.) y la agricultura. La experiencia profesional, personal y social adquirida al vivir y trabajar en el extranjero complementará y enriquecerá los estudios del aprendiz en su lugar de origen.

Los siete proyectos piloto para 2017 tienen por objeto lo siguiente:

  • Evaluar la demanda y la capacidad de los programas de movilidad transnacional de larga duración de los aprendices.
  • Identificar los cuellos de botella para la movilidad de larga duración.
  • Identificar y difundir buenas prácticas y factores de éxito para los períodos de prácticas de larga duración de los aprendices.

Los proyectos de 2017 estarán en marcha hasta finales de 2018 o principios de 2019.

El objetivo de mejorar la movilidad de larga duración para los estudiantes de EFP es otro de los motivos por los que la Comisión propuso «ErasmusPro» en diciembre de 2016 como parte del programa Erasmus+, especialmente concebido para apoyar los períodos de prácticas de larga duración de los estudiantes de la EFP en el extranjero. ErasmusPro será operativo en 2018 y hará posible que otros 50 000 jóvenes pasen entre tres y doce meses en otro Estado miembro.

Más información:

 

 

 

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Convocatoria Asociaciones interregionales para desarrollar cadenas de valor europeas competitivas

Acciones piloto de especialización inteligente para las regiones. Convocatoria Asociaciones interregionales para desarrollar cadenas de valor europeas competitivas. Las regiones pueden presentar solicitudes hasta el 31 de octubre de 2017 | W3 Info Regio, 29.9.2017

 

Convocatoria Apoyo personalizado a las regiones que afrontan la transición industrial

Acciones piloto de especialización inteligente para las regiones. Convocatoria Apoyo personalizado a las regiones que afrontan la transición industrial. Las regiones pueden presentar solicitudes hasta el 31 de octubre de 2017 | W3 Info Regio, 29.9.2017

 

Subvenciones para la realización de contratos de jóvenes del Programa Operativo de Empleo Juvenil

Resolución de 4 de septiembre de 2017, de la Dirección General de la Fundación EOI, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones para la realización de contratos de jóvenes de más de dieciséis años y menores de treinta años, para empresas de cualquier sector, con el fin de que las personas jóvenes no ocupadas, ni integradas en los sistemas de educación o formación reglada puedan recibir una oferta de empleo, del Programa Operativo de Empleo Juvenil. El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días naturales a contar desde el siguiente al de la publicación (29 octubre 2017) | BOE 234/55718, 28.9.2017

 

Instrumento Democracia y los Derechos Humanos: Convocatoria general de propuestas de 2017

Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH): Convocatoria general de propuestas de 2017. Subvención por acción. Referencia: EuropeAid/155232/DH/ACT/Multi. Fecha límite: 9 noviembre 2017 | W3 EuropeAid/155232/DH/ACT/Multi, 25.9.2017

 

Tercera convocatoria estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado FEDER

Orden HFP/888/2017, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre, por la que se aprueban las bases y la primera convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado que serán cofinanciadas mediante el programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020; y por la que se aprueba la tercera convocatoria para la selección de las citadas estrategias. El plazo para la presentación de solicitudes será de dos meses, desde el día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el BOE (22 noviembre 2017) | BOE 228/10772, 21.7.2017

 

Convocatoria URBACT III para las redes de transferencia 2017

Las redes de transferencia se centran en la adaptación y transferencia de buenas prácticas seleccionadas de URBACT a otros municipios europeos que tienen desafíos similares, pero menos experiencia. Estas redes (hasta 25) estarán dirigidas por las ciudades que han sido galardonadas con la etiqueta de buenas prácticas URBACT. Fecha límite: 16 de enero de 2018 | W3 URBACT, 19,9,2017

 

Apoyo a proyectos de cooperación relacionados con el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018

Europa Creativa. Subprograma Cultura. Convocatoria de propuestas EACEA 35/2017. Apoyo a proyectos de cooperación europea relacionados con el Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 22 de noviembre de 2018 | W3 EACEA, 18.9.2017

 

Apoyo a proyectos de cooperación europea en el ámbito de la cultura en 2018

Europa Creativa. Subprograma Cultura. Convocatoria de propuestas EACEA 32/2017. Apoyo a proyectos de cooperación europea en el ámbito de la cultura en 2018. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 18 de enero de 2018 | W3 EACEA, 18.9.2017

 

Convocatoria abierta Patrimonio Cultural JPI 2017

El Patrimonio Cultural JPI ha lanzado un llamamiento para propuestas de investigación transnacional en las categorías de: cambio de entornos (físicos); cambio de entornos sociales y económicos y cambio de los entornos políticos y culturales. La fecha límite para la presentación de propuestas es el 30 de noviembre de 2017 | W3 JPI Cultural Heritage, 15.9.2017

 

Convocatoria de propuestas Proof of Concept Grant ERC-2018-POC

Horizonte 2020. Centro Europeo de Investigación (ERC). Convocatoria de propuestas ERC Proof of Concept Grant. Referencia: ERC-2018-POC. Fechas límite: 16 de enero, 18 de abril y 11 de septiembre de 2018 | W3 Portal del Participante, 6.9.2017

 

Premio Europeo de Mujeres Innovadoras 2018

Premio Europeo de Mujeres Innovadoras 2018. Convocatoria WIP-01-2017. Fecha límite: 15 noviembre 2016 | W3 Portal del Participante Horizonte 2020, 5.9.2016

 

 


 

 


ACTIVIDADES

 

Día Europeo de las Lenguas

El centro Europe Direct de ADEGUA trabaja desde hace más de un año en un proyecto Erasmus+ que bajo el título “Euro Youth MediaLab” reúne a jóvenes de los tres centros que imparten secundaria en la localidad donde se ubica, con el apoyo de estos. Su objetivo es acercar a los jóvenes a un debate abierto y creativo con otros jóvenes europeos sobre temas relevantes para nuestra sociedad como las migraciones dentro de la UE, el uso de las redes sociales, la integración social…

Otro de los temas de interés del proyecto y que también se encuentra entre las motivaciones que han atraído a los jóvenes que como voluntarios colaboran con el Europe Direct de ADEGUA en esta celebración, es el de la diversidad cultural en la UE. Precisamente, de este interés ha surgido la iniciativa.

Así, estudiantes del IES Luis Carrillo de Sotomayor de Baena, del Colegio Espíritu Santo y de la SAFA han realizado conjuntamente una representación en cada uno de los centros con el apoyo de sus departamentos de inglés y bajo la coordinación del Europe Direct Andalucía Rural. A lo largo de la mañana del día 26 de septiembre, las representaciones ha tenido lugar según el siguiente horario:

  • 9.15 Colegio Espíritu Santo

  • 10.30 Escuelas SAFA

  • 12.00 IES Luis Carrillo de Sotomayor.

El Día Europeo de las Lenguas se celebra todos los años el 26 de septiembre como homenaje a la diversidad lingüística de un continente:

  • con más de 200 lenguas propias,

  • las 24 lenguas oficiales de la UE,

  • donde hay unas 60 lenguas regionales o minoritarias,

  • y se hablan muchos idiomas más procedentes de otras partes del mundo.

El Día Europeo de las Lenguas es la ocasión ideal para:

  • sensibilizar sobre la gran variedad de lenguas que caracteriza a Europa,

  • fomentar la diversidad cultural y lingüística,

  • y animar a las personas de todas las edades a que aprendan idiomas, ya que facilitan el contacto con los demás y la búsqueda de empleo y favorecen el crecimiento de las empresas.

 

 IMG-20170926-WA0002   IMG-20170926-WA0003   IMG-20170926-WA0004

 

 

 

      

     

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap