|
EL TEMA DEL MES Tendencias positivas en la evolución social y del empleo en EuropaLa Comisión ha publicado la edición de 2017 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE) donde se informa sobre las últimas tendencias en materia social y de empleo, y se exponen los retos futuros y las posibles respuestas políticas. La edición de este año confirma las tendencias positivas en el mercado de trabajo y en el ámbito social, así como un crecimiento económico constante. Con más de 234 millones de personas que tienen un puesto de trabajo, el empleo en la UE nunca ha sido tan elevado como en la actualidad, y la tasa de desempleo es la más baja desde diciembre de 2008. Desde 2013, se han creado diez millones de puestos de trabajo en la UE. Sin embargo, más allá del progreso social y económico general, los datos revelan que las generaciones más jóvenes soportan una carga particularmente elevada: suelen tener más dificultades para encontrar trabajo, están más expuestos a formas de empleo atípicas y precaria, incluidos los contratos temporales, lo que puede dar lugar a una menor cobertura de protección social. También es probable que reciban pensiones más bajas, respecto a los salarios.Por eso el estudio ESDE de 2017 se centra en la equidad intergeneracional: tenemos que asegurarnos de que todas las generaciones puedan beneficiarse de la actual evolución económica favorable. |
LA UE AL DÍA
|
|
ACTIVIDADES |
|
Tendencias positivas en la evolución social y del empleo en Europa
La Comisión ha publicado la edición de 2017 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE) donde se informa sobre las últimas tendencias en materia social y de empleo, y se exponen los retos futuros y las posibles respuestas políticas.
La edición de este año confirma las tendencias positivas en el mercado de trabajo y en el ámbito social, así como un crecimiento económico constante. Con más de 234 millones de personas que tienen un puesto de trabajo, el empleo en la UE nunca ha sido tan elevado como en la actualidad, y la tasa de desempleo es la más baja desde diciembre de 2008. Desde 2013, se han creado diez millones de puestos de trabajo en la UE. Sin embargo, más allá del progreso social y económico general, los datos revelan que las generaciones más jóvenes soportan una carga particularmente elevada: suelen tener más dificultades para encontrar trabajo, están más expuestos a formas de empleo atípicas y precaria, incluidos los contratos temporales, lo que puede dar lugar a una menor cobertura de protección social. También es probable que reciban pensiones más bajas, respecto a los salarios.Por eso el estudio ESDE de 2017 se centra en la equidad intergeneracional: tenemos que asegurarnos de que todas las generaciones puedan beneficiarse de la actual evolución económica favorable.
El informe muestra que, a pesar de una mejora constante del nivel de vida en la UE, los jóvenes no se benefician de esta evolución positiva tanto como las generaciones de más edad. Además, a lo largo del tiempo la participación de los grupos de edad más jóvenes en la renta del trabajo ha disminuido. Estos retos afectan a las decisiones de las parejas jóvenes, incluso en lo que respecta al hecho de tener hijos y de comprar una casa. A su vez, esto puede tener consecuencias negativas sobre las tasas de fertilidad y, en consecuencia, sobre la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el crecimiento.
Se prevé que la población en edad de trabajar disminuya un 0,3% cada año hasta 2060. Esto significa que una mano de obra menos numerosa tendrá que mantener el actual camino hacia el crecimiento. También significa que, al mismo tiempo, un número menor de contribuyentes cotizará a los sistemas de pensiones —en muchos casos con cotizaciones inferiores o irregulares, ya que no corresponderán a un trabajo a tiempo completo ni/o a un trabajo clásico—, mientras que más pensionistas dependerán de ellos. Por consiguiente, parece que los trabajadores jóvenes de hoy y las generaciones futuras se enfrentan a una doble carga resultante del cambio demográfico y de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
Siguientes pasos
Los responsables políticos pueden anticipar esos cambios y mitigarlos de varias formas. En primer lugar, tenemos que aprovechar plenamente nuestro potencial humano en el mercado laboral, activando y dotando a todos los grupos generacionales de las capacidades adecuadas y velando por que haya un equilibrio entre la duración de su vida laboral y sus expectativas de vida. Los esfuerzos políticos dirigidos a un incremento de la fertilidad y a una gestión eficaz de las migraciones también pueden ayudar, así como el apoyo a la innovación y una mayor eficacia en los gastos de inversión destinados a las competencias y la formación de los jóvenes y de las personas de más edad.
Por último, los interlocutores sociales pueden contribuir significativamente a salvar la brecha entre los más jóvenes y los trabajadores de más edad a fin de promover un mercado laboral más justo para ambos. Esto incluye promover el aprendizaje permanente, conceder prestaciones de protección social y participar en el diseño y la ejecución de la legislación sobre protección del empleo y de las políticas activas del mercado laboral.
Los esfuerzos desplegados por la Comisión para reducir el desempleo en general, y el desempleo juvenil en particular, están dando sus frutos. Desde el punto álgido de la crisis en 2013, en la UE hay 1,8 millones menos de jóvenes desempleados y 1 millón menos de jóvenes que no tienen trabajo, ni educación ni formación (los denominados ninis). Con la prórroga de la Garantía Juvenil, la garantía financiera complementaria de la Iniciativa de Empleo Juvenil y la iniciativa recientemente presentada Invertir en la Juventud Europea, la Comisión pretende maximizar las posibilidades de los jóvenes en el mercado laboral.
Más información:
- NOTA INFORMATIVA: Estudio de 2017 sobre la evolución del empleo y de la situación social. Preguntas y respuestas
- Ficha informativa: Estudio de 2017 sobre la evolución del empleo y de la situación social. Cifras clave
- Estudio sobre la evolución del empleo y la situación social en Europa
- Dimensión social de Europa: Sinopsis de las iniciativas desde el inicio de la Comisión Juncker
- Noticias en el sitio web de la DG Empleo
- Análisis del empleo y la situación social
LA UE AL DÍA
Migración: Mes récord de reubicaciones desde Italia y Grecia
La Comisión ha adoptado su 14.º informe de situación sobre la reubicación de los solicitantes de asilo dentro de la UE y el reasentamiento de refugiados procedentes de fuera de la UE.
Con unas reubicaciones que han alcanzado niveles récord en junio (más de 2000 desde Grecia y casi 1000 desde Italia) y con la práctica mayoría de los Estados miembros comprometiendo y transfiriendo periódicamente, la reubicación de todas las personas admisibles sigue siendo viable antes de septiembre. No obstante, son necesarios más esfuerzos para acelerar las transferencias desde Italia, en particular en vista de la actual situación en el Mediterráneo central. Al mismo tiempo, hay que seguir avanzando en materia de reasentamiento y la Comisión está intentando lograr nuevos compromisos para el reasentamiento de las personas más vulnerables procedentes de Libia, Egipto, Níger, Etiopía y Sudán, a la vez que continúan los reasentamientos de personas procedentes de Turquía.
Paralelamente, la Comisión está actualmente impulsando procedimientos de infracción contra Chequia, Hungría y Polonia por incumplir sus obligaciones jurídicas en materia de reubicación
Reubicación
El ritmo de reubicación ha seguido aumentando en los últimos meses, llegando las transferencias a más de 1000 al mes desde noviembre de 2016, y con un nuevo récord histórico mensual en junio de 2017 de más de 3000 transferencias. A 24 de julio, el número total de reubicaciones asciende a 24676 (16 803 desde Grecia y 7 873 desde Italia).
Es necesario realizar esfuerzos continuados, ya que unos 4800 candidatos están en la actualidad a la espera de reubicación desde Grecia, número que podría aumentar a 6800, y continuamente llegan a Italia candidatos admisibles. Italia todavía necesita registrar urgentemente en el régimen a las personas llegadas en 2016 y en el primer semestre de 2017. Se trata, en particular, de unos 25000 eritreos llegados a Italia desde principios de 2016 pero de los que solo 10000 han sido registrados para la reubicación. Las autoridades italianas deberán registrar con rapidez a todos los eritreos actualmente presentes en el país y centralizar el procedimiento de reubicación en centros especializados. La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) está apoyando los esfuerzos de Italia con una campaña de sensibilización en línea para identificar a todos los solicitantes potenciales.
En esta fase final, es crucial que los Estados miembros aceleren las reubicaciones y aporten suficientes compromisos para reubicar a todos los solicitantes admisibles, incluidos aquellos que se prevé llegarán hasta el 26 de septiembre. En cualquier caso, la obligación legal de reubicación de los Estados miembros no cesará después del mes de septiembre, puesto que las Decisiones del Consejo sobre reubicación son aplicables a todas las personas que lleguen a Grecia o a Italia hasta el 26 de septiembre de 2017 y los solicitantes admisibles deberán ser reubicados en un plazo razonable a partir de entonces.
Una serie de Estados miembros están cerca de cumplir plenamente sus obligaciones de reubicación: Malta, Letonia y también Noruega —un Estado Schengen asociado que participa voluntariamente en el régimen de reubicación— han reubicado a todas sus asignaciones para Grecia, y Suecia, que acaba de iniciar las reubicaciones, habrá reubicado en junio casi el 60% de su asignación. La Comisión también acoge con satisfacción el recientemente anunciado incremento mensual de compromisos de España y la anunciada aceleración del ritmo de transferencias por Alemania.
Reasentamiento
Los avances totales en materia de reasentamiento siguen siendo positivos, habiéndose efectuado ya casi tres cuartas partes (17179) de los 22504 reasentamientos acordados en julio de 2015. Puesto que varios Estados miembros con grandes asignaciones han cumplido su compromiso de reasentamiento en virtud de las Conclusiones de julio de 2015, o lo harán en breve, la mayoría de los esfuerzos se están dirigiendo a los reasentamientos en virtud de la Declaración UE-Turquía. Sin embargo, los esfuerzos de reasentamiento con arreglo a este régimen siguen siendo desiguales, y una serie de Estados miembros aún no han reasentado a ni una sola persona.
Los reasentamientos desde Turquía siguen aumentando a un ritmo constante. Desde el 14 de junio, otros 1552 refugiados sirios procedentes de Turquía han sido reasentados en Estados miembros de la UE. El número total de reasentamientos efectuados en virtud de la Declaración se cifra ahora en 7806. En paralelo, las negociaciones sobre procedimientos operativos normalizados para el régimen voluntario de admisión humanitaria entre los Estados participantes y Turquía están avanzando, y el objetivo es llegar a un acuerdo tan pronto como sea posible.
El 4 de julio, la Comisión invitó a los Estados miembros a presentar nuevos compromisos de reasentamiento para 2018, que serán apoyados financieramente por la Comisión. Estos compromisos pretenden salvar la distancia que media entre los planes de reasentamiento en curso y la adopción de la propuesta de la Comisión sobre un nuevo marco legislativo en materia de reasentamiento que está siendo objeto de debate. En consonancia con el Plan de acción para apoyar a Italia y con miras a reducir la presión migratoria sobre Libia, salvar vidas y ofrecer alternativas a las vías de migración irregular peligrosas, se invitó a los Estados miembros a centrarse concretamente en el reasentamiento desde Libia, Egipto, Níger, Etiopía y Sudán, a la vez que continúan los reasentamientos de personas procedentes de Turquía. La Comisión ha asignado 377,5 millones EUR para el reasentamiento en 2018, lo que puede apoyar el reasentamiento de al menos 37 750 personas necesitadas de protección internacional (10 000 EUR por persona).
El 19 de julio de 2017, el Comité de Representantes Permanentes (Coreper) aprobó, en nombre del Consejo, un mandato de negociación sobre un Reglamento relativo a las normas de reconocimiento, estatuto y protección concedida a los refugiados y a las personas con derecho a protección subsidiaria. Atendiendo a este mandato, la Presidencia iniciará las negociaciones con el Parlamento Europeo tan pronto como sea posible.
Los embajadores de los países de la UE han aprobado el texto del mandato en el entendimiento de que las partes que se refieren a los demás expedientes de la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo volverán a ser examinadas una vez se haya alcanzado un acuerdo sobre estas propuestas.
Los objetivos principales de este proyecto de Reglamento son los siguientes:
-
asegurar que los Estados miembros apliquen criterios comunes para la identificación de personas auténticamente necesitadas de protección internacional
-
asegurar la disposición del mismo conjunto común de derechos para dichas personas en todos los Estados miembros
Una vez que se haya adoptado el Reglamento, todos los solicitantes deberán ser tratados de igual modo en todos los Estados miembros de la UE, lo que contribuirá a evitar movimientos secundarios.
El proyecto de Reglamento define las normas de reconocimiento tanto del estatuto de refugiado como de la protección subsidiaria. Asimismo, establece los elementos que deben tenerse en cuenta al examinar una solicitud.
El proyecto de Reglamento precisa la protección que se concede a los beneficiarios, incluida la duración de los permisos, así como sus derechos en relación con el acceso al empleo, la educación, la seguridad social, la atención sanitaria, el alojamiento y las medidas de integración. Limita el derecho de residencia de los beneficiarios de protección internacional al Estado miembro que les ha concedido la protección.
El proyecto de Reglamento también incluye elementos específicos para tener en cuenta la situación de los menores, en particular de los menores no acompañados.
Más información
- Comunicación: Duodécimo informe sobre reubicación y reasentamiento
- Anexo 1: Reubicaciones desde Grecia
- Anexo 2: Reubicaciones desde Italia
- Anexo 3: Reubicaciones desde Italia y Grecia
- Anexo 4: Situación en materia de reasentamiento
- Ficha informativa: Reubicación y reasentamiento
- Ficha informativa: Gestión de la crisis de los refugiados: Ayuda financiera de la UE a Grecia
- La Agenda Europea de Migración
- Decisión del Consejo relativa a la reubicación de 40 000 personas desde Italia y Grecia
- Decisión del Consejo relativa a la reubicación de 120 000 personas desde Italia y Grecia
- Decisión (UE) 2016/1754 del Consejo, de 29 de septiembre de 2016, que modifica la Decisión (UE) 2015/1601, por la que se establecen medidas provisionales en el ámbito de la protección internacional en beneficio de Italia y Grecia
- Conclusiones del Consejo sobre el reasentamiento de 20 000 personas necesitadas de protección internacional
- Declaración UE-Turquía de 18 de marzo de 2016
- Reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (información de referencia)
Aumenta la demanda de compras transfronterizas por internet
La edición de 2017 del Cuadro de Indicadores de las Condiciones de los Consumidores pone de manifiesto que cada vez son más los consumidores europeos que compran por Internet y que su confianza en el comercio electrónico ha aumentado, especialmente en las compras en línea en otros países de la UE.
No obstante, los distribuidores siguen mostrándose reacios a expandir su actividad en línea y teniendo preocupaciones a la hora de vender en línea a consumidores de otros países de la UE. Estas preocupaciones están relacionadas principalmente con un elevado riesgo de fraude e impago en las ventas transfronterizas, con las diferentes normativas fiscales y con las diferencias en el Derecho contractual nacional y en la normativa de protección de los consumidores.
Pese a que las condiciones de los consumidores, en general, han mejorado desde el último Cuadro de Indicadores, los niveles de confianza, conocimiento y protección siguen variando considerablemente entre países.
Más confianza en el comercio electrónico, pero se mantienen las barreras para los minoristas
El Cuadro de Indicadores muestra que la confianza del consumidor en el comercio electrónico ha aumentado radicalmente. En diez años, el número de europeos que compran en línea casi se ha duplicado (del 29,7 % en 2007 al 55 % en 2017). Desde la elaboración del último cuadro de indicadores, el nivel de confianza de los consumidores se ha incrementado en 12 puntos en el caso de las compras hechas a distribuidores situados en el mismo país y en 21 puntos en el de las compras realizadas en otros estados miembros de la UE.
A pesar de que se ha logrado un gran progreso, el Cuadro de Indicadores muestra que los consumidores se siguen enfrentando a obstáculos cuando intentan comprar en línea a distribuidores radicados en otro país de la UE. Por ejemplo, el 13 % de los encuestados informan de que se les ha denegado algún pago, y un 10 % de que se negaron a entregarles los productos en su país.
En cuanto a los minoristas que venden actualmente por Internet, solo 4 de cada 10 afirman que están considerando la posibilidad de vender tanto nacionalmente como fuera de sus fronteras el próximo año. Siguen teniendo preocupaciones en cuanto a la venta en línea en otros países, a saber: el mayor riesgo de fraude, las diferencias en las normativas fiscales nacionales o en las normas del Derecho contractual y en las normas sobre consumo.
Por este motivo, la Comisión ha presentado una propuesta para armonizar las normas contractuales digitales modernas en materia de venta en línea de bienes y para fomentar el acceso al contenido digital y las ventas en línea en la UE.
Mejora la concienciación sobre los derechos del consumidor, pero se mantienen los niveles bajos y desiguales en la UE
En comparación con la edición de 2015 del Cuadro de Indicadores, los consumidores son más conscientes de sus derechos. De media, un 13 % de los consumidores conocen plenamente sus derechos principales (3,6 puntos más desde 2014).
No obstante, las condiciones de los consumidores son, generalmente, mejores en los países septentrionales y occidentales que en los orientales y meridionales de la UE.
Por ejemplo, un 94,5 % de los finlandeses reclama cuando se enfrenta a un problema, mientras que solo un 55,6 % de los búlgaros reacciona en la misma situación. La exposición a las prácticas comerciales desleales también varía considerablemente: el 40,9 % de los croatas están expuestos a estas prácticas, en comparación con el 3,4 % de los austriacos.
Para afrontar estas cuestiones, la Comisión está trabajando en una propuesta de actualización de las normas de protección de los consumidores. El objetivo es asegurarse de que todo consumidor europeo conozca sus derechos y que estos derechos se cumplan correctamente en toda la UE.
Conocimiento insuficiente de los minoristas en materia de derechos de los consumidores
El Cuadro de Indicadores de 2017 muestra que el conocimiento de los distribuidores sobre las normas de protección de los consumidores no ha mejorado desde la anterior edición. Solo un 53,5 % de sus respuestas a las preguntas sobre derechos básicos de los consumidores fue correcto. De nuevo, el nivel de conocimiento varía de un país a otro, solo un 36,2 % de los minoristas croatas conocen estos derechos, en comparación con un 62,3 % de los minoristas en Alemania.
Capacidad de mejora en la velocidad de la tramitación de reclamaciones
Mientras que los consumidores encuentran menos motivos para reclamar, los que lo han hecho están más satisfechos con la manera en que sus reclamaciones han sido tramitadas.
No obstante, casi una tercera parte de los consumidores decidió no reclamar, ya que consideraban que la cuantía implicada era insignificante (34,6 %), o que el procedimiento habría conllevado demasiado tiempo (32,5 %).
Por estos motivos, la Comisión ha mejorado el proceso de escasa cuantía (desde el 14.7.2017), que permite a los consumidores beneficiarse de un procedimiento rápido en línea para las reclamaciones de hasta 5 000 EUR. La Comisión también está fomentando los acuerdos extrajudiciales mediante la plataforma de resolución de litigios en línea (RLL), que ofrece un fácil acceso en línea a entidades alternativas de solución de litigios para las transacciones en línea.
Más información:
- Informe
- Ficha informativa
- Infografía
- Cuadro de Indicadores de los Consumidores
- Mercado Único Digital
Consulta pública sobre la sanidad y los servicios asistenciales en el Mercado Único Digital
La Comisión Europea ha puesto en marcha una consulta pública sobre cómo debería Europa promover la innovación digital en materia de sanidad y servicios asistenciales para el beneficio de los ciudadanos y los sistemas sanitarios en Europa.
Los resultados de la consulta se tendrán en cuenta para una nueva comunicación política que se adoptará antes de finales de 2017, como ya se anunció en la reciente revisión de la Estrategia para el Mercado Único Digital de la Comisión.
La consulta recabará información sobre tres pilares principales:
- El acceso seguro de los ciudadanos a sus datos sanitarios y la posibilidad de compartirlos con otros países, aclarando los derechos de los ciudadanos y mejorando la interoperabilidad de los historiales médicos electrónicos en Europa;
- La conexión y el intercambio de datos y conocimientos especializados para avanzar en la investigación, personalizar la sanidad y los servicios asistenciales y mejorar la anticipación de las epidemias;
- El uso de los servicios digitales para promover la capacitación de los ciudadanos y la atención sanitaria integrada centrada en la persona.
Se invita a los ciudadanos, las organizaciones de pacientes, los profesionales médicos y sanitarios, las autoridades públicas, los investigadores, las empresas, los inversores, las aseguradoras y los usuarios de herramientas sanitarias digitales a compartir su punto de vista a través de EU Survey hasta el 12 de octubre de 2017.
Más información:
- Digital Single Market Mid-term review [«Revisión intermedia del Mercado Único Digital»]
- Eurobarómetro especial n.º 460. Attitudes towards the impact of digitisation and automation on daily life [«Actitudes frente al impacto de la digitalización y la automatización en la vida cotidiana»]
- Health in the Digital Single Market [«Salud en el mercado único digital»]
- Políticas sobre salud en línea (eHealth)
- Comunicación sobre sistemas sanitarios eficaces accesibles y robustos
- Research and innovation in health [«Investigación e innovación en salud»]
Debate sobre el futuro de Europa
Transcurridos cuatro meses desde que la Comisión presentó su Libro Blanco sobre el futuro de Europa, el debate al respecto está adquiriendo impulso, con la posibilidad de haber alcanzado ya a un público potencial de 30 millones de ciudadanos.
© European Union 2017
La Comisión planteó cinco escenarios sobre cómo podría evolucionar la UE en la próxima década. Desde entonces, se ha producido un amplio debate, con el apoyo de las instituciones políticas y de la sociedad civil en general. Hasta la fecha, más de 270.000 ciudadanos han participado en más de 1750 actos organizados o apoyados por la Comisión, y muchos más han participado en línea (consúltense las cifras aquí). A lo largo de los próximos meses, seguirán organizándose actos y debates; además, los ciudadanos también pueden participar directamente en: https://ec.europa.eu/commission/give-your-comments_es
Se invita a los ciudadanos a seguir expresando sus puntos de vista, especialmente de cara al discurso anual sobre el estado de la Unión Europea, el 13 de septiembre de 2017, en el que el presidente Juncker expondrá su visión sobre el futuro de Europa.
El Libro Blanco propone cinco escenarios para la evolución de la Unión de aquí a 2025:
-
«Seguir igual»: la EU-27 sigue cumpliendo su programa de reformas positivas.
-
«Solo el mercado único»: la EU-27 se centra en el mercado único, al no alcanzar los 27 Estados miembros acuerdos en un número creciente de ámbitos.
-
«Los que desean hacer más, hacen más»: la EU-27 sigue funcionando como en la actualidad, pero permite a los Estados miembros que lo deseen una colaboración más estrecha en ámbitos específicos.
-
«Hacer menos pero de forma más eficiente»: la EU-27 se centra en realizar más funciones de manera más rápida en determinados ámbitos, al tiempo que hace menos en otros.
-
«Hacer mucho más conjuntamente»: los Estados miembros deciden compartir más competencias, recursos y tomas de decisiones en todos los ámbitos.
Los escenarios contemplan una serie de posibilidades, con diferentes resultados en función del ámbito político analizado. Son de carácter ilustrativo y no son exhaustivos ni mutuamente excluyentes.
La Comisión también ha presentado una serie de documentos de reflexión sobre cuestiones clave para Europa: 1) el desarrollo de la dimensión social de Europa; 2) la profundización de la Unión Económica y Monetaria; 3) el encauzamiento de la globalización; 4) el futuro de la defensa de Europa y 5) el futuro de las finanzas de la UE.
El discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Juncker, previsto para septiembre de 2017, ahondará en estas ideas antes de que se puedan extraer las primeras conclusiones en el Consejo Europeo de diciembre de 2017. Ello contribuirá a fijar una línea de actuación que pueda ser desarrollada a tiempo para las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2019.
Más información:
- Ficha informativa: Debate sobre el futuro de Europa
- El discurso se puede seguir en las redes sociales a través de la etiqueta #SOTEU. Página web: www.ec.europa.eu/soteu
- Libro Blanco sobre el futuro de Europa
- El proceso del Libro Blanco
- Diálogos con los Ciudadanos
- Encuestas del Eurobarómetro sobre el Futuro de Europa, realizadas en octubre de 2016 y en abril de 2017
- Historia europea: 60 años de progreso compartido
- Haz tu propia paloma de origami UE60
- #EU60 #FutureOfEurope
Reforma de la Política Agrícola Común
El Comité Europeo de las Regiones ha aprobado sus recomendaciones para la reforma de la política agrícola común (PAC) después de 2020. Su objetivo es mantener una agricultura de gran calidad y sostenible, con un precio justo y generadora de empleo adecuadamente remunerado, en todos los territorios de la UE, de conformidad con el objetivo de la cohesión territorial. También se trata de lograr que la PAC sea más acorde con las expectativas de los ciudadanos y legitimar su presupuesto. Las recomendaciones de la Asamblea europea de representantes locales y regionales refrendan los principales resultados de la consulta pública sobre el futuro de la PAC (publicados el 7 de julio), que indican que esta política debe seguir gestionándose a escala de la UE y que sus principales objetivos deben ser el apoyo a los agricultores y la protección del medio ambiente.
El dictamen , aprobado por una amplia mayoría, es la respuesta del Comité Europeo de las Regiones (CDR) a la petición de la Comisión Europea de participar en un ejercicio de prospectiva sobre la PAC después de 2020. Constituye su contribución al proceso de consulta llevado a cabo como paso previo a la publicación de la Comunicación de la Comisión sobre la modernización de la PAC, prevista para finales de este año, que irá seguida de una propuesta legislativa prevista para los primeros meses de 2018.
Si bien el Comité destaca los puntos fuertes de la agricultura europea, como su gran diversidad, los recursos naturales de sus zonas agrícolas y su capacidad de innovación, insiste, no obstante, en los retos que tienen ante sí la agricultura y los territorios rurales, que hacen indispensable una reforma de la PAC, entre otros: reducción en un 20% del número de explotaciones entre 2007 y 2013, importantes desigualdades en la distribución de los pagos directos, concentración creciente de la producción, bajo nivel de renta para muchos agricultores, retos medioambientales, climáticos y de salud pública, así como acentuación de las diferencias de desarrollo entre zonas rurales y urbanas.
Primer pilar: mercados, precios, renta agrícola y medio ambiente
Para el CDR, el presupuesto de la PAC debe mantenerse en un nivel suficiente. Rechaza la idea de una cofinanciación del primer pilar de la PAC, como menciona la Comisión Europea en su documento de reflexión sobre el futuro del sistema de finanzas de la UE, ya que equivaldría a renacionalizar la PAC, gravaría los presupuestos de las regiones y perjudicaría a los Estados miembros más pobres de la UE.
Respecto de los pagos directos , vinculados a la superficie, los responsables locales quieren que se limiten y modulen, teniendo en cuenta los activos de la explotación. El objetivo es apoyar las pequeñas explotaciones familiares y la instalación de jóvenes agricultores. El CDR también pide una reducción de la diferencia de los niveles de pago directo entre las explotaciones agrícolas y entre los Estados miembros.
Otra recomendación importante es que la UE, como primer importador y exportador de productos alimenticios, debe utilizar su influencia a nivel internacional para modificar las normas actuales del comercio agrícola mundial y garantizar condiciones equitativas en los acuerdos comerciales celebrados con terceros países. Deberá darse prioridad a las explotaciones familiares centradas en los mercados locales y regionales y los circuitos cortos.
Los miembros del Comité recuerdan que la posición de los productores agrícolas suele ser demasiado débil en comparación con la de la industria agroalimentaria y la gran distribución y preconiza una mayor concertación en los sectores para una distribución equitativa de los márgenes.
Los representantes locales recomiendan reforzar las medidas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, sobre todo mediante la rotación de cultivos, el mantenimiento de la prohibición de la labranza de los pastos permanentes y las zonas de interés ecológico no cultivadas y en las que no se utilicen productos fitosanitarios.
Segundo pilar: desarrollo rural
Las regiones rurales e intermedias representan más del 90% del territorio de la UE, un 60% de la población de la UE y más del 50% de los empleos existentes. Por esta razón, el CDR pide que se refuerce el segundo pilar de la PAC y que se dé un mayor margen de maniobra a los Estados miembros para transferir fondos del primer al segundo pilar.
El CDR propone asimismo aumentar la contribución global de la UE a las zonas rurales, que ha disminuido considerablemente, y simplificar la integración de los recursos de los distintos fondos que financian el desarrollo rural. De este modo, se promovería en especial la innovación técnica y social, la formación profesional, el mantenimiento de servicios públicos locales y la supresión de la brecha digital.
Más información:
- Dictamen del CDR sobre « La PAC después de 2020 » (la versión consolidada con las enmiendas estará disponible en los próximos días)
Las ciudades y regiones a favor de acelerar la transición energética en Europa
Los miembros del Comité Europeo de las Regiones han aprobado un conjunto de recomendaciones legislativas y políticas relativas al paquete de medidas sobre energía presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2016. El paquete de medidas «Energía limpia para todos los europeos» es el principal instrumento con el que cuenta Europa para avanzar en su transición hacia la energía sostenible. Abarca la eficiencia energética, las energías renovables, el diseño del mercado de la electricidad, la seguridad del abastecimiento de electricidad y las normas de gobernanza de la Unión de la Energía, además del diseño ecológico y una estrategia de movilidad conectada y automatizada.
Los dirigentes locales han adoptado una posición clara sobre cuatro aspectos concretos del paquete energético: la gobernanza, la eficiencia energética, las energías renovables y los mercados de la electricidad.
Sobre el dictamen «Gobernanza de la Unión de la Energía y energía limpia», las ciudades y regiones son partidarias de crear una «Plataforma de diálogo multinivel sobre energía», que sería una estructura permanente de cooperación entre los Estados miembros y los entes locales y regionales, incluidas las empresas, los inversores y otras partes interesadas pertinentes. Los dirigentes locales piden a los Estados miembros que presenten diferentes alternativas –a corto, medio y largo plazo– para sus políticas energéticas y climáticas, junto con un análisis de costos y beneficios.
Asimismo, los miembros aprobaron el dictamen «Eficiencia energética y edificios». No obstante, las regiones y ciudades lamentan que las auditorías energéticas de las empresas no se hayan incluido en la Directiva relativa a la eficiencia energética (DEE) y proponen modificar los requisitos de medición y facturación individual de calefacción ya que no siempre son rentables y viables desde el punto de vista técnico. El CDR considera que el acceso a la financiación es fundamental para el éxito del paquete energético y pide a la Comisión Europea que después de 2020 siga movilizando recursos de los Fondos Estructurales en favor de la energía limpia para todos los europeos.
Sobre el dictamen «Energías renovables y mercado interior de la electricidad» señalan que “hay que hacer gala de ambición a la hora de impulsar la utilización de las fuentes de energía limpias, pero debemos hacerlo desde un enfoque «localista», es decir, permitiendo a las regiones y ciudades adaptar las medidas a sus particularidades, y sin restricciones legislativas. Cabe recordar las diferencias de capacidad entre los Estados miembros en términos de recursos energéticos renovables. Debemos ser ambiciosos, pero también realistas y eficientes en cuanto a los costes. En términos generales, acogemos con satisfacción el paquete de medidas de la Comisión Europea «Energía limpia para todos los europeos», pero como autoridades locales y regionales pedimos que se realice un mayor esfuerzo con el fin de garantizar una mayor integración del mercado de la electricidad.
Más información:
Impulsar la movilidad de bajas emisiones en toda Europa
Los entes locales de la UE están aumentando la eficiencia de los sistemas de transporte, fomentando el uso de la energía de bajas emisiones para el transporte y allanando el camino para la movilidad de emisión cero. Sin embargo, según el Comité Europeo de las Regiones (CDR), necesitan un marco jurídico mejorado y más ayuda financiera para sustituir las flotas contaminantes de transporte público. Estas preocupaciones fueron compartidas por la comisaria de Transportes de la UE, Violeta Bulc, que, junto con los dirigentes locales, puso en marcha una iniciativa de la UE para acelerar la implantación de autobuses con emisiones cero en toda Europa.
Actualmente, los autobuses limpios en Europa representan entre el 10 y el 12% de toda la flota de transporte público (unos 20.000 de los 200.000 autobuses públicos). Para acelerar su despliegue, el CDR y la Comisión Europea aunaron fuerzas para aumentar la participación de las regiones y ciudades en la Iniciativa sobre autobuses limpios, que reúne a las autoridades locales, los fabricantes y operadores de transporte para poner en práctica los principios de movilidad limpia sobre el terreno. Durante su pleno en Bruselas, los representantes locales firmaron una declaración por la que se comprometen a contribuir a incrementar el número de autobuses limpios en, al menos, 2000 a finales de 2019 y aumentar hasta un 25% la cuota de autobuses limpios en las flotas de autobuses en 2025. Solo este aumento se traduciría en una inversión superior a mil millones de euros.
El CDR también aprobó en este pleno el dictamen en el que los representantes de las regiones y ciudades analizaron la aplicación de la estrategia de la UE a favor de la movilidad de bajas emisiones, que puso en marcha hace un año la Comisión Europea.
El aumento de la eficiencia de los sistemas de transporte es un objetivo clave para los dirigentes locales. A fin de resolver el problema de la falta de interoperabilidad de los datos, servicios y soluciones técnicas, abogaron por la adopción de normas a escala de la UE. Los dirigentes locales también advirtieron acerca de la grave falta de coordinación y cooperación entre los actores pertinentes, lo que está obstaculizando la expedición de billetes y tarificación integrada para soluciones de transporte multimodal. El CDR abogó por la adopción de nuevas normas a nivel de la UE para hacer obligatoria la puesta en común de los horarios y la información sobre viajes. En cuanto a la utilización de la energía de bajas emisiones para el transporte, los dirigentes locales y regionales subrayan que la energía alternativa ideal de bajas emisiones debería producirse, almacenarse y utilizarse a nivel local. Asimismo, abogan por priorizar y subvencionar los biocombustibles no alimentarios, así como eliminar gradualmente los biocombustibles producidos a partir de cultivos alimentarios (que repercuten negativamente en el medio ambiente).
Con el fin de impulsar la aplicación de la estrategia de la movilidad de bajas emisiones, la Comisión Europea está promocionando instrumentos financieros innovadores, combinando los recursos del Mecanismo «Conectar Europa» y las garantías bancarias para los inversores privados proporcionados por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas . A este fin, en febrero del presente año, se lanzó una convocatoria de propuestas por valor de 1.000 millones de euros.
Más información:
- La Iniciativa europea sobre autobuses limpios
- Una estrategia de la UE a favor de la movilidad de bajas emisiones
El Grupo de Alto Nivel presenta sus propuestas para simplificar el acceso a los fondos de la UE
El grupo de expertos independientes en política de cohesión ha presentado su informe final sobre un marco simplificado para los fondos de la UE a partir de 2020.
Aunque los resultados de la política de cohesión de la Unión son indudablemente positivos, la gran cantidad de normas existente en la actualidad no siempre se lo pone fácil a las autoridades locales que gestionan los fondos de la Unión ni a las empresas que tratan de obtener financiación de la UE. La simplificación es, pues, clave, y la Comisión Europea debe estudiar cómo seguir simplificando el acceso a los fondos de la UE en el marco presupuestario posterior a 2020.
Este es el mensaje principal que el Grupo de Alto Nivel sobre Simplificación intenta aportar al debate sobre el futuro de las finanzas de la UE que la Comisión abrió el 28 de junio con un documento de reflexión específico, el último de una serie de cinco documentos de reflexión emitidos después de la publicación, el 1 de marzo, del Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión.
Según el Grupo, la arquitectura actual de las normas es efectiva, pero necesita una buena limpieza. Debería mantenerse la gobernanza compartida de la gestión, para garantizar la confianza mutua y el compromiso con objetivos comunes de crecimiento y empleo. Pero las normas son más sencillas cuanto menos numerosas, por lo que el Grupo señala normas que pueden eliminarse o reducirse radicalmente.
Deberían armonizarse las normas de diferentes fondos e instrumentos de la Unión en lo que respecta a las ayudas estatales, la contratación pública y los métodos para reembolsar gastos, con el fin de facilitar las sinergias y permitir a los beneficiarios recurrir a diferentes fuentes de financiación de la UE para el mismo proyecto. Por ejemplo, la aplicación de las mismas normas en la política de cohesión y en el marco del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE) permitiría que las pequeñas empresas accedieran más fácilmente a las ayudas.
Los Estados miembros y las regiones deberían tener a su disposición un marco aún más sencillo, siempre que cumplieran una serie de criterios: sistemas de gestión y control fiables; importante cofinanciación nacional para incentivar un gasto responsable; y detección de las reformas estructurales clave que permitan poner en marcha unos pocos ámbitos prioritarios y centrarse en ellos para poder garantizar los resultados.
El Grupo sugiere que las normas de la UE deberían limitarse así a prioridades de inversión estratégica y a principios relativos al gasto. Los fondos de la Unión se distribuirían a través de los mecanismos administrativos nacionales existentes, y la labor de auditoría de la Comisión se vería reducida. Los Estados miembros y la Comisión acordarían las reformas estructurales que deben realizarse y los resultados concretos que ponen en marcha los reembolsos.
Ya ha quedado demostrado que con la simplificación se consiguen buenos resultados: el comisario Oettinger ha presentado hoy tres informes sobre la ejecución del presupuesto de la UE para 2016. Una de las lecciones que se extrae de ellos es que la simplificación de las normas de la UE facilita a las autoridades locales, los agricultores y las empresas la utilización de los fondos de la UE de manera eficaz y correcta. En este mismo sentido, en septiembre de 2016 la Comisión propuso simplificar las normas con arreglo a las cuales los Estados miembros y otros beneficiarios reciben dinero de la UE.
Más información:
- Ficha informativa: Recomendaciones clave del Grupo de Alto Nivel sobre Simplificación para el marco posterior a 2020
- Informe: Propuesta del Grupo de Alto Nivel a los responsables políticos para después de 2020
- Documento de reflexión sobre el futuro de las finanzas de la UE
Cuerpo Europeo de Solidaridad: empleos y prácticas, en el buen camino
Medio año después de que la Comisión Europea pusiera en marcha el Cuerpo Europeo de Solidaridad, y tras la asignación de los puestos de voluntariado que comenzó en marzo de 2017, se lanzan ahora también miles de empleos y prácticas.
A tal fin, la Comisión apoya dos proyectos encabezados por los servicios públicos de empleo de Italia y de Francia, que ofrecerán un empleo o unas prácticas relacionadas con la solidaridad en otro país de la Unión a hasta 6 000 jóvenes.
Los dos proyectos encabezados por el servicio público de empleo francés (Pôle emploi) y la agencia nacional italiana para las políticas laborales activas (ANPAL) reúnen a servicios públicos de empleo y organizaciones de diferentes Estados miembros de la Unión, como, por ejemplo, organizaciones empresariales e institutos de formación, para proporcionar ofertas de empleo y de prácticas en ámbitos relacionados con la solidaridad a jóvenes de entre 18 y 30 años. Los candidatos seleccionados podrán participar en una amplia gama de actividades, como la asistencia sanitaria, la integración social, la protección del medio ambiente, la asistencia a los migrantes y los refugiados o la ayuda alimentaria en otro país de la Unión. Los proyectos llegarán hasta los empleadores, garantizarán la selección de los candidatos adecuados para los puestos y proporcionarán a los participantes ayuda financiera y de otros tipos, como, por ejemplo, formación. Los proyectos se financian con más de 14 millones de euros procedentes del Programa de Empleo e Innovación Social.
Calendario y siguientes etapas
Ambos proyectos estarán en funcionamiento hasta marzo de 2019.
Paralelamente, el Cuerpo Europeo de Solidaridad se sigue desarrollando y consolidando. El objetivo es proporcionar 100.000 colocaciones de aquí a finales de 2020.
La experiencia adquirida con los dos nuevos proyectos que se ponen en marcha ayudará a preparar el terreno para el despliegue del Cuerpo Europeo de Solidaridad de aquí a 2020. Los dos proyectos seguirán ayudando a los jóvenes en su búsqueda de colocaciones transfronterizas hasta la primavera de 2019 y colaborarán con otros proyectos relacionados con colocaciones profesionales para el Cuerpo Europeo de Solidaridad.
Más información:
- FICHA INFORMATIVA: Empleos y prácticas en el Cuerpo Europeo de Solidaridad: cómo funciona y cómo participar
- Ficha informativa: Impulsando el Cuerpo Europeo de Solidaridad
- Ficha informativa para las organizaciones
- NOTA INFORMATIVA: Preguntas y respuestas sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad
- NOTA INFORMATIVA: Impulsando el Cuerpo Europeo de Solidaridad: Preguntas y respuestas
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de propuestas ERC Simergy Grant ERC-2018-SYG
Horizonte 2020. Centro Europeo de Investigación (ERC). Convocatoria de propuestas ERC Simergy Grant. Referencia: ERC-2018-SYG. Fecha límite: 14 de noviembre de 2017 | W3 Portal del Participante, 24.7.2017
Convocatoria de propuestas ERC Starting Grant ERC-2018-STG
Horizonte 2020. Centro Europeo de Investigación (ERC). Convocatoria de propuestas ERC Starting Grant. Referencia: ERC-2018-STG. Fecha límite: 17 de octubre de 2017 | W3 Portal del Participante, 24.7.2017
Redes europeas activas en el ámbito de los derechos de los discapacitados. Convocatoria de propuestas VP/2017/014
Programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria de propuestas VP/2017/014. Establecimiento de acuerdos marco de asociación de cuatro años de duración para apoyar redes europeas activas en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad y subvenciones de funcionamiento para 2018. Fecha límite: 22 septiembre 2017 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 10.7.2017
Apoyo a iniciativas en el ámbito de la política de drogas. Convocatoria 2017
Programa Justicia. Convocatoria apoyo a iniciativas en el ámbito de la política de drogas de la Comisión Europea. Identificador: JUST-2017-AG-DRUG. Fecha límite: 25 octubre 2017 | W3 Portal del Participante, 4.7.2017
Clubs Europa
El EDIC Normandy Vire (Francia) está buscando nuevos socios para unirse a la red “Clubs Europa”, en la que grupos de alumnos entre 11 y 14 años se reunen para jugar o trabajar en un proyecto creativo sobre Europa. Los clubs son gestionados por profesores o personal del centro.
Se trata de una iniciativa del Consejo del Condado de Calvados (Normandía, Francia) con la que pretende extender la conciencia europea entre los niños de esas edades. Todos los años celebran en mayo un Día de Europa para todos los alumnos participantes al que se invita a participar a los socios internacionales. En la actualidad existen 5 Clubs Europa de otros tantos países de la UE: Alemania, Holanda, España, Lituania e Italia.
Contacto: crean.vire@educagri.fr
ACTIVIDADES
Curso de Ciudadanía Europea y conversación en inglés
Un año más, en colaboración con la Delegación de Formación del Ayuntamiento de Baena, hemos organizado un curso sobre Ciudadanía Europea y Conversación en inglés dirigido principalmente a jóvenes (desde los 16 hasta los 35 años) con un nivel pre-intermedio de inglés.
El curso se ha desarrollado los miércoles y viernes entre el 28 de junio y el 21 de julio con una duración total de 28 horas.
El curso está enfocado hacia la práctica oral del idioma de una forma activa y dinámica, a través de actividades de debate en grupo, role-play, o juegos con los que se tratan diversos aspectos relacionados con la ciudadanía europea, como los derechos de los ciudadanos, los valores y principios que sustentan la democracia en Europa, la riqueza de la diversidad cultural o las oportunidades de movilidad, todo ello en el contexto del debate sobre el futuro de Europa.
El enfoque del curso se inscribe en el marco de la educación no formal, e intenta ofrecer un espacio de aprendizaje participativo y dirigido hacia el interés de los alumnos/as y ha estado animado por las tres voluntarias europeas que han participado en el proyecto SVE que coordina ADEGUA.
Fin de las actividades del proyecto «Aprendiendo Europa en la Escuela»
Las actividades de la cuarta edición de nuestro proyecto SVE “Aprendiendo Europa en la Escuela” han llegado a su fin con una valoración muy positiva tanto por parte de los centros participantes como de las voluntarias.
Kieu, Lea y Naicy han sido este año las encargadas de realizar los talleres del proyecto para hacer llegar a los y las escolares baenenses información sobre la UE, sus valores, los derechos ciudadanos o la riqueza de la diversidad cultural en Europa de una manera creativa, divertida y educativa. Los centros educativos participantes han sido, como en ediciones anteriores, el Colegio Espíritu Santo, el CEIP Valverde y Perales y SAFA-Milagrosa, a los que se ha unido este año el Centro de Educación de Adultos.
Además de realizar estos talleres las voluntarias han colaborado con nuestro centro en diversas actividades. Entre ellas cabe desatacar las realizadas para celebrar el Día de Europa y el 60 Aniversario de los Tratados, para lo que realizaron una bonita representación de un cuento con fotos, música y actividades interactivas.
Del mismo modo han colaborado con nosotros en la realización de los talleres del Curso de Ciudadanía Europea y conversación en inglés del que hemos hablado anteriormente.
Desde nuestro centro queremos destacar la simpatía, amabilidad y buen hacer de estas tres extraordinarias jóvenes de Alemania (Kieu y Lea) y Bélgica (Naicy) y esperamos que esta experiencia les sea de utilidad para su desarrollo personal y que guarden un grato recuerdo de nuestro equipo y de nuestra ciudad. ¡Hasta siempre!