Contenido capazo nº101

cabecera capazoCAPAZO Nº 101

 

EL TEMA DEL MES

La Comisión pone en marcha una reflexión sobre el encauzamiento de la globalización

globalizacion

Según lo anunciado en el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, presentado el 1 de marzo, la Comisión ha publicado su documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización.

El documento presentado parte de la base de una valoración equilibrada de las ventajas e inconvenientes de la globalización y tiene por objeto poner en marcha un debate sobre el modo en que la UE y los Estados miembros pueden modular tal fenómeno con visión prospectiva y en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos europeos.

 

LA UE AL DÍA

 

 

 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

ACTIVIDADES

GIRASOL PIE CAPAZO gris

 


 

TEMA DEL MES

 

La Comisión pone en marcha una reflexión sobre el encauzamiento de la globalización

globalizacion

Según lo anunciado en el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, presentado el 1 de marzo, la Comisión ha publicado su documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización.

El documento presentado parte de la base de una valoración equilibrada de las ventajas e inconvenientes de la globalización y tiene por objeto poner en marcha un debate sobre el modo en que la UE y los Estados miembros pueden modular tal fenómeno con visión prospectiva y en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos europeos.

El documento de reflexión evalúa cabalmente lo que la globalización ha aportado a la UE. El caso es que, si bien es cierto que la globalización ha beneficiado ampliamente a la UE, también ha traído consigo numerosos retos. En todo el mundo, la globalización ha ayudado a cientos de millones de personas a salir de la pobreza y ha permitido que los países más pobres recuperen parte de su retraso. En la UE, el comercio mundial ha impulsado el crecimiento económico de la Unión; así, cada 1.000 millones EUR de exportaciones adicionales garantizan 14.000 puestos de trabajo. El abaratamiento de las importaciones también es beneficioso, en particular para los hogares más pobres. Sin embargo, estos beneficios no tienen carácter automático ni se distribuyen de manera uniforme entre los ciudadanos. Europa también se ve afectada por el hecho de que no todos los demás países comparten las mismas normas en materia de empleo, seguridad o medio ambiente, en detrimento de la capacidad de las empresas europeas para competir con los competidores extranjeros en términos de precio, exclusivamente; este fenómeno puede dar lugar a cierres de fábricas, pérdidas de empleo o presiones a la baja sobre las condiciones laborales y salariales de los trabajadores.

La solución, sin embargo, no pasa por el proteccionismo ni por una política de laisser-faire. Como muestran claramente los datos presentados en el documento de reflexión, la globalización puede ser beneficiosa si se encauza debidamente. La UE debe garantizar una mejor distribución de los beneficios de la globalización colaborando con los Estados miembros y las regiones, así como con los socios internacionales y otras partes interesadas. Debemos unir nuestras fuerzas y aprovechar la oportunidad para configurar la globalización de acuerdo con nuestros valores e intereses.

El documento de reflexión abre un debate sobre el modo en que la UE puede encauzar mejor la globalización y abordar los retos y las oportunidades que plantea:

  • En el ámbito exterior, el documento se centra en la necesidad de dar forma a un orden mundial verdaderamente sostenible, basado en normas compartidas y en un programa común. La UE ha defendido siempre un código normativo mundial multilateral sólido y eficaz, y debe seguir desarrollándolo de modo que se aborden los nuevos retos y quede garantizada su aplicación efectiva. Por ejemplo, la UE podría impulsar nuevas normas que garanticen las condiciones de competencia equitativas y pongan coto a comportamientos desleales y perniciosos como la evasión fiscal, las subvenciones públicas o el dumping social. Disponer de instrumentos de defensa comercial eficaces y establecer un tribunal multilateral de inversiones podrían permitir también a la UE actuar con determinación contra los países o las empresas involucrados en prácticas desleales.

  • En el ámbito interior, el documento propone instrumentos para proteger y empoderar a los ciudadanos a través de políticas sociales sólidas y el necesario apoyo a la educación y formación a lo largo de toda la vida. Políticas tributarias progresivas, invertir en la innovación y políticas de bienestar sólidas podrían contribuir a una redistribución más equitativa de la riqueza. Entre tanto, cabe utilizar los Fondos Estructurales de la UE para ayudar a las regiones vulnerables y el Fondo de Adaptación a la Globalización de la UE para ayudar a los trabajadores desplazados a encontrar otro empleo, contribuyendo así a atenuar las repercusiones negativas.

En torno a un tercio de nuestra renta nacional procede del comercio con el resto del mundo. Las exportaciones europeas han aumentado en paralelo al crecimiento de los mercados en terceros países y contribuido al mantenimiento de empleos mejor remunerados. Si se especializan en lo que saben hacer mejor, los países pueden producir más con menos, incrementando el poder adquisitivo de los consumidores. Las personas pueden viajar, trabajar, formarse y vivir sin obstáculos en distintos países. Interactúan en la red, compartiendo sus ideas, culturas y experiencias. Los estudiantes pueden acceder a cursos ofrecidos en línea por destacadas universidades de todo el mundo. La competencia internacional y la cooperación científica han acelerado la innovación. La globalización ha ayudado también a cientos de millones de personas a salir de la pobreza y ha permitido que los países más pobres recuperen parte de su retraso.

Pero la globalización también plantea retos. Muchos europeos temen que la globalización sea fuente de desigualdad e injusticia social, provoque una pérdida de puestos de trabajo o haga más laxas las normas en materia de medio ambiente, sanidad y privacidad. En ocasiones sienten también que su identidad, sus tradiciones y sus formas de vida están amenazadas. Estos temores deben ser reconocidos y abordados.

Encauzar la globalización, configurar óptimamente el orden mundial, fomentar valores y estándares rigurosos en terceros países, proteger a los ciudadanos frente a las prácticas desleales y aumentar la resiliencia de nuestras sociedades y la competitividad de nuestras economías son las principales prioridades de esta Comisión.

El documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización se inscribe en la estela del Libro Blanco sobre el futuro de Europa presentado el 1 de marzo, que establece los desafíos y oportunidades principales para Europa en la próxima década. El Libro Blanco marcó el comienzo de un proceso en el que la EU-27 debe decidir sobre el futuro de su Unión. Con el fin de fomentar este debate, la Comisión Europea, junto con el Parlamento Europeo y los Estados miembros interesados, organizará una serie de debates sobre el futuro de Europa en las ciudades y regiones europeas.

El documento sobre el encauzamiento de la globalización precede a otros documentos de reflexión referidos a:

  • la profundización de la Unión Económica y Monetaria, sobre la base del Informe de los Cinco Presidentes de junio de 2015;

  • el futuro de la defensa europea;

  • el futuro de las finanzas de la UE.

 

Más información:

Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización

Ficha informativa: Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización – diez años de solidaridad europea

 

 


LA UE AL DÍA

 

La Comisión propone un presupuesto centrado en el empleo, las inversiones, la migración y la seguridad

 

pspto2018

La Comisión ha presentado un proyecto de presupuesto para 2018 por un montante de 161.000 millones de euros en créditos de compromiso para estimular la creación de más puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes, e impulsar el crecimiento y las inversiones estratégicas.

Basándose en las actuaciones ya emprendidas en años anteriores, el presupuesto de la UE para el próximo año continuará abordando de un modo eficaz el desafío de la migración, tanto dentro como fuera de la UE. La mejora de los procedimientos de información supondrá una atención reforzada a los resultados concretos que la financiación de la UE permitirá alcanzar.

El presupuesto propuesto respeta los límites establecidos por el Parlamento Europeo y los Estados miembros en el marco financiero plurianual, si bien bajo la presunción de que el Consejo adoptará formalmente la ya acordada revisión intermedia de dicho marco poco después de las elecciones en el Reino Unido del 8 de junio. En caso contrario, algunos de los nuevos gastos propuestos, como los 700 millones de euros restantes para la Iniciativa de Empleo Juvenil durante el período 2018-2020, estarían en peligro, y la Comisión se vería probablemente obligada a utilizar el presupuesto de la rúbrica agrícola para pagar importes suplementarios dedicados a la seguridad y la migración.

Ahora, el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la Unión Europea debatirán conjuntamente esta propuesta.

 

Dar impulso al empleo y a las inversiones

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), el núcleo del Plan Juncker, está respaldado por una garantía del presupuesto de la UE, complementada con una asignación del capital propio del Banco Europeo de Inversiones. Su objetivo es fomentar el empleo y estimular el crecimiento haciendo un uso más inteligente de los recursos financieros nuevos y existentes para aprovechar la inversión privada. Ya se espera movilizar 194.000 millones de euros en inversiones hasta la fecha. En 2018, la Comisión propone proveer al fondo de garantía del FEIE con un importe adicional de 2.000 millones de euros.

Los Fondos Estructurales y de Inversión siguen siendo los principales instrumentos de inversión de la UE en favor de las pymes y de las acciones que cubren fundamentalmente los ámbitos de la investigación y la innovación, el transporte, el medio ambiente y el desarrollo rural. El presupuesto de la UE aportará 55.400 millones de euros a los Fondos Estructurales y de Inversión para las regiones y los Estados miembros y casi 59.600 millones de euros para los agricultores y el desarrollo rural.

Después de un arranque lento en los primeros años, se espera que los programas de los Fondos Estructurales y de Inversión de la UE 2014-2020 alcancen velocidad de crucero en 2018, como indican los compromisos acordados por los Estados miembros y el Parlamento Europeo. Esto explica el aumento del 8,1% del total de los créditos de pago, en comparación con el presupuesto de 2017.

El fomento del desarrollo sostenible guiará asimismo las acciones cubiertas por el presupuesto de la UE fuera de la Unión, que serán considerablemente reforzadas en lo relativo a los países vecinos. Se espera que el nuevo Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, por lo tanto, movilice fondos adicionales, en particular procedentes del sector privado.

Ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes

El proyecto de presupuesto de 2018 asigna 2.300 millones de euros al programa Erasmus+, lo que representa un aumento del 9,5% con respecto al presupuesto de 2017.

Con el fin de disminuir los niveles de desempleo juvenil, ha de dedicarse a la Iniciativa sobre Empleo Juvenil un importe adicional de 1.200 millones de euros durante el periodo 2017-2020, de los cuales 233 millones se incluyen en el proyecto de presupuesto de 2018 y 500 millones en un presupuesto rectificativo para 2017 que también se ha propuesto.

La Comisión ha propuesto un presupuesto propio y una base jurídica para el Cuerpo Europeo de Solidaridad, de cara a permitir que 100.000 europeos participen en él para 2020. Las acciones relacionadas con el Cuerpo Europeo de Solidaridad para el periodo 2018-2020 tienen asignado un total de 342 millones de euros, de los que 89 millones corresponden a 2018.

Responder con eficacia a los desafíos geopolíticos

Dado que la migración y la seguridad siguen siendo prioridades fundamentales, la Comisión se propone proseguir la financiación de una amplia gama de acciones conexas dentro de la UE, como el suministro de asistencia humanitaria, el refuerzo de la gestión de las fronteras exteriores y el apoyo a los Estados miembros más afectados, entre otras. Los 4.100 millones de euros que el proyecto de presupuesto para 2018 prevé dedicar a los ámbitos de la migración y la seguridad elevan el total de la financiación global de la UE en materia de migración y seguridad a la cifra sin precedentes de 22.000 millones de euros en el periodo 2015-2018. El proyecto de presupuesto para 2018 refleja el hecho de que el grueso de esa financiación se ha inyectado al comienzo del periodo.

Se van a dedicar fondos adicionales a abordar desde el exterior las causas profundas de la migración, en particular prestando asistencia a los países no pertenecientes a la UE que tienen que hacer frente a grandes flujos migratorios, como Líbano y Jordania. El proyecto de presupuesto incluye asimismo los compromisos para esta región asumidos en la Conferencia de Bruselas sobre el apoyo al futuro de Siria de abril de 2017, que suponen un total de 560 millones de euros.

En el ámbito de la seguridad, la financiación de la UE se centrará en medidas de seguridad preventiva, en particular en el ámbito de la delincuencia grave y organizada, incluidos el refuerzo de la coordinación y la cooperación entre las autoridades policiales nacionales, el aumento de la seguridad de las fronteras exteriores de la UE y el apoyo a los Estados miembros en la lucha contra el terrorismo y la ciberdelincuencia.

Por otra parte, en 2017 la Comisión puso en marcha una acción preparatoria para la investigación financiada por la UE en materia de defensa. Se prevé un presupuesto total de 90 millones de euros para financiar la investigación colaborativa en tecnologías y productos innovadores en el ámbito de la defensa para el periodo 2017-2019.

El proyecto de presupuesto de la UE incluye dos importes para cada programa que se va a financiar: los créditos de compromiso y los créditos de pago. Los «créditos de compromiso» hacen referencia a la financiación que puede acordarse en contratos en un año determinado, mientras que los «créditos de pago» son el dinero realmente desembolsado. En el proyecto de presupuesto para 2018, los créditos de compromiso representan 161.000 millones de euros (un 1,4% más que en 2017) y los créditos de pago 145.000 millones de euros (un 8,1% más que en 2017, debido a que los programas estructurales y de inversión de la UE para el periodo 2014-2020 alcanzarán velocidad de crucero en 2018, después de un arranque lento en los primeros años).

Más información:

Guía del presupuesto UE de 2018 – Preguntas y respuestas

Un presupuesto de la UE centrado en los resultados

Resultados de la UE (recopilación en línea de los proyectos financiados por la UE)

Comunicado de prensa sobre el Cuerpo Europeo de Solidaridad

 

 

 

Cuerpo Europeo de Solidaridad: 340 millones de euros para realizar 100.000 colocaciones hasta 2020

 

CES-ImagenCE

La Comisión ha creado una base sólida para el Cuerpo Europeo de Solidaridad al proponer un presupuesto para los próximos tres años y una base jurídica específica.

De esta manera se contribuirá a consolidar la iniciativa y a crear más oportunidades para los jóvenes. Además de ofrecer voluntariado, prácticas y empleos, el Cuerpo Europeo de Solidaridad también ofrecerá a partir de ahora a los participantes la oportunidad de crear sus propios proyectos de solidaridad o de presentarse voluntarios como grupo.

Durante una primera fase, que se puso en marcha en diciembre de 2016, se movilizaron ocho programas diferentes para ofrecer oportunidades de voluntariado, de prácticas o de empleo en el marco del Cuerpo Europeo de Solidaridad. Ya se han apuntado más de 30.000 jóvenes y los primeros participantes ya han comenzado sus actividades en sus colocaciones. La Comisión propone hoy equipar al Cuerpo Europeo de Solidaridad con una única base jurídica, su propio mecanismo de financiación y un conjunto más amplio de actividades solidarias. Esto contribuirá a seguir aumentando su coherencia y su repercusión y mejorando la rentabilidad. La Comisión propone asignar 341,5 millones de euros al Cuerpo Europeo de Solidaridad durante el período 2018-2020, a fin de permitir la participación de 100.000 jóvenes europeos de aquí a finales de 2020.

Para la próxima fase del Cuerpo Europeo de Solidaridad se prevén los siguientes tipos de actividades:

  • Las colocaciones solidarias apoyarán a los jóvenes para la realización de actividades de voluntariado durante un período de hasta 12 meses, períodos de prácticas normalmente de 2 a 6 meses, y empleos, de conformidad con la legislación nacional pertinente, de 2 a 12 meses.

  • Los equipos de voluntariado permitirán que grupos de 10 a 40 jóvenes voluntarios de distintos países consigan juntos obtener un resultado, durante un periodo de 2 semanas a 2 meses.

  • Los proyectos de solidaridad permitirán a pequeños grupos de al menos cinco participantes crear y aplicar proyectos de solidaridad a nivel local, por su propia iniciativa, durante un periodo de 2 a 12 meses.

  • Las actividades de creación de redes contribuirán a atraer a recién llegados al Cuerpo Europeo de Solidaridad, permitirán el intercambio de buenas prácticas, proporcionarán un apoyo posterior a la colocación y establecerán redes de antiguos alumnos.

Todas estas acciones ofrecerán a los jóvenes de toda Europa nuevas oportunidades para implicarse en actividades solidarias que hagan frente a retos sociales y refuercen las comunidades. Paralelamente, contribuirán a mejorar las capacidades y las competencias que los jóvenes necesitan para su propio desarrollo personal y profesional, al principio de sus carreras. El Cuerpo Europeo de Solidaridad es una iniciativa integradora. Medidas específicas, tales como financiación adicional o colocaciones de breve duración, fomentarán la participación de los jóvenes desfavorecidos.

Cualquier organismo, público o privado, que cumpla unos requisitos de calidad estrictos, puede proponer proyectos para el Cuerpo Europeo de Solidaridad. Se encargarán de su aplicación la Comisión Europea, las agencias nacionales de Erasmus+ en los Estados miembros y la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). Con el fin de mejorar la integración de los participantes del Cuerpo Europeo de Solidaridad en el mercado de trabajo, se alentará la participación activa de los servicios públicos de empleo, los servicios privados de empleo y las Cámaras de Comercio.

Con esta propuesta, la Comisión está cumpliendo la promesa que hizo cuando puso en marcha el Cuerpo Europeo de Solidaridad de presentar una propuesta jurídica durante la primavera de 2017. A continuación, el proyecto de Reglamento debe ser adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo antes de que pueda entrar en vigor. En su Declaración Conjunta, las instituciones de la UE se comprometieron a hacer realidad esta propuesta antes de que finalice este año.

Más información:

Nota informativa: Impulsando el Cuerpo Europeo de Solidaridad: Preguntas y respuestas

Ficha informativa: Impulsando el Cuerpo Europeo de Solidaridad

Ficha informativa para las organizaciones

Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council laying down the legal framework of the European Solidarity Corps and amending Regulations (EU) No 1288/2013, (EU) No 1293/2013, (EU) No 1303/2013, (EU) No 1305/2013, (EU) No 1306/2013 and Decision No 1313/2013/EU

Página de inscripción del Portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad

Página de Facebook del Cuerpo Europeo de Solidaridad

 

 

La Comisión Europea sienta las bases de su acción futura en el ámbito del Derecho de los consumidores de la UE

 

consumidores

La Comisión Europea ha presentado un análisis de la normativa de la UE sobre protección de los consumidores y comercialización. Este informe servirá de base para seguir mejorando el marco jurídico en favor de los consumidores y las empresas.

Los resultados del análisis muestran que, si bien los consumidores europeos gozan ya de sólidos derechos en materia de protección, aún existe margen de mejora, por ejemplo, a la hora de hacer respetarlos o de adecuarlos a la era digital. La actualización de las normas ofrecería también mayor claridad jurídica a las empresas que operan a escala transfronteriza.

Las normas de la UE en materia de protección de los consumidores han contribuido a mejorar la confianza de estos últimos: en 2016, casi seis de cada diez consumidores (58%) consideraron que estaban adecuadamente protegidos al realizar adquisiciones en línea en otro Estado miembro, mientras que en 2003 el porcentaje correspondiente fue únicamente uno de cada diez (10%). Por otro lado, siete de cada diez personas comunicaron que se habían beneficiado del derecho a una garantía mínima gratuita de dos años en relación con los bienes adquiridos.

El análisis de la Comisión señala una serie problemas que deben resolverse. Son los siguientes:

  • Posibilidades de recurso limitadas: son pocos los países que ofrecen a los consumidores vías de recurso civil eficaces en caso de que hayan sido víctimas de prácticas comerciales desleales. En algunos países, las empresas y las organizaciones de consumidores no pueden ejercitar acciones de cesación a fin de señalar un acto ilegal. Los Estados miembros siguen aplicando diversos planteamientos por lo que respecta al recurso colectivo.

  • Aplicación divergente en los distintos Estados miembros: el nivel de las sanciones aplicables a las empresas en caso de infracción del Derecho de la UE en materia de protección de los consumidores varía de forma significativa entre Estados miembros, lo que se traduce en diferentes niveles de protección de los consumidores y en una falta de equidad en las condiciones de competencia para las empresas.

  • Adaptación imperfecta de los derechos al entorno digital: al suscribirse a servicios en línea gratuitos (por ejemplo, servicios en la nube, redes sociales, etc.), los consumidores no obtienen los mismos derechos en materia de información precontractual o de desistimiento del contrato que si dichos servicios fueran de pago. Asimismo, los consumidores se ven afectados por la falta de transparencia de los intermediarios en línea, lo que dificulta el que puedan reclamar sus derechos.

  • Escasa consciencia respecto de los derechos de los consumidores: solo cuatro de cada diez personas (41%) son conscientes de que tienen derecho a exigir la reparación o sustitución gratuita de los productos adquiridos en caso de que sean defectuosos, y solo una tercera parte (33%) sabe que no está obligada a pagar o devolver los productos que no haya solicitado.

La Comisión estudiará el modo de efectuar un seguimiento en los siguientes aspectos de las normas de la UE para la protección de los consumidores:

  • conceder a las víctimas de prácticas comerciales desleales el derecho a emprender vías de recurso contractuales o extracontractuales (como el derecho a poner fin al contrato y a obtener el reembolso del importe pagado);

  • ampliar la protección que brinda la Directiva sobre derechos de los consumidores (por ejemplo, la información precontractual y el derecho de retractación) a los servicios en línea que los consumidores pagan mediante la puesta a disposición de sus datos;

  • velar por que los consumidores que utilicen plataformas en línea (mercados en línea) sean informados de si están comprando a un vendedor profesional o a otro consumidor y de si pueden acogerse a las normas sobre protección de los consumidores;

  • reforzar y armonizar en mayor medida el nivel de las sanciones aplicadas en caso de infracción de la legislación en materia de protección de los consumidores;

  • mejorar el procedimiento relativo a las acciones de cesación con vistas a la protección de los consumidores;

  • analizar los resultados de la evaluación en curso de los recursos colectivos en la UE.

A fin de examinar si resulta oportuno introducir cambios en la legislación, en 2017 la Comisión:

  • publicará una «evaluación de impacto inicial» en el que se esbozarán el alcance y las alternativas de una futura acción legislativa;

  • lanzará una consulta pública en línea;

  • preparará una evaluación de impacto y, basándose en sus conclusiones, presentará una propuesta legislativa.

La Comisión está ya procediendo a la actualización de algunas de las normas en materia de protección de los consumidores.

En efecto, ha actualizado su Documento de orientación sobre la Directiva sobre prácticas comerciales desleales, que constituye la base jurídica de muchas de las acciones coordinadas de aplicación de los derechos de los consumidores a escala de la UE.

La Comisión ha propuesto una normativa moderna en materia de contratación digital (IP/15/6264) que, una vez adoptada, ofrecerá disposiciones claras para proteger mejor a los consumidores cuando compren contenido digital. También tienen previsto armonizar las normas comunes relativas a las vías de recurso.

Por lo que respecta a la mejora de la aplicación de la normativa, la Comisión ha presentado una propuesta para reforzar la cooperación entre los organismos nacionales de protección de los consumidores y la Comisión (IP/16/1887).

Más información:

Ficha informativa: Derecho sobre protección de los consumidores de la UE

Resumen del informe sobre control de la adecuación

Resumen de la evaluación de la Directiva sobre los derechos de los consumidores

Los informes completos y los estudios externos conexos publicados hoy pueden consultarse en este enlace

Derechos de los consumidores y legislación de la UE

 

 

Número récord de zonas europeas con aguas de baño de calidad excelente

 

aguasbaño

Más del 85% de las zonas de baño supervisadas en Europa en 2016 cumplían las normas más estrictas, con una calidad calificada de «excelente», lo que significa que se encontraban prácticamente libres de contaminantes nocivos para la salud humana y el medio ambiente, según el informe anual sobre la calidad de las aguas de baño que se ha publicado. Más del 96 % de las zonas de baño respetó los requisitos mínimos de calidad que establece la normativa de la Unión Europea.

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Comisión Europea confirma la evolución positiva que se viene registrando desde hace cuarenta años, con aguas cada vez más limpias en las playas y lugares de baño de toda Europa. La evaluación ha compilado los análisis de muestras de aguas de baño tomadas en más de 21.000 zonas de baño costeras e interiores, por lo que ofrece una buena indicación de dónde van a encontrarse los mejores sitios con aguas de la mayor calidad el próximo verano. Las muestras de agua se analizan para comprobar la presencia de contaminación fecal ocasionada por aguas residuales o por el ganado.

Al igual que en los últimos años, la inmensa mayoría de los lugares de baño de Europa puede hacer gala de unas aguas de buena calidad. En 2016, el 96,3% de las zonas cumplía las normas mínimas contempladas en la Directiva sobre las aguas de baño de la UE (calidad «suficiente»), porcentaje ligeramente superior al 96,1% del año 2015. El 85,5% de las zonas de baño cumplía las normas de calidad más estrictas de la Directiva (calidad «excelente»), rebasando el 84,4% alcanzado en 2015.

El informe abarca zonas de baño de la UE, Albania y Suiza. Cabe constatar que las aguas de baño europeas están mucho más limpias que hace cuarenta años, cuando se vertían en ellas grandes cantidades de aguas residuales urbanas e industriales sin depurar o parcialmente depuradas. Junto al informe, la AEMA ha publicado un mapa interactivo actualizado que muestra los resultados de cada zona de baño. En las páginas webs de la AEMA y de la Comisión Europea dedicadas al tema pueden consultarse los informes actualizados de cada país e información sobre la Directiva.

Otros resultados clave:

  • Todas las zonas de baño sobre las que se ha informado situadas en Austria, Croacia, Chipre, Estonia, Grecia, Lituania, Luxemburgo, Letonia, Malta, Rumanía y Eslovenia alcanzaron como mínimo un nivel de calidad «suficiente» en 2016.

  • En cinco países, el 95% o más de las zonas de baño alcanzaron una calidad «excelente»: Luxemburgo (las 11 zonas de baño objeto del informe sin excepción), Chipre (99% de todas las zonas), Malta (99% de todas las zonas), Grecia (97% de todas las zonas) y Austria (95% de todas las zonas).

  • En 2016, la calidad del 1,5% (1,4% para los países de la UE) de las aguas de las zonas de baño se consideró «insuficiente». Entre la temporada de baño de 2015 y la de 2016, el número absoluto de zonas de baño de calidad «insuficiente» descendió de 383 a 318 (de 349 a 302 para los países de la UE).

  • El número más elevado de zonas de baño de calidad «insuficiente» se registró en Italia (100 zonas de baño o un 1,8%), Francia (82 zonas de baño o un 2,4%) y España (39 zonas de baño o un 1,8%).

Más información:

Semana Verde Europea de 2017: www.eugreenweek.eu

 

calidadaguas

 

 

Empleadores y Comisión juntos para la integración de los migrantes

 

integracionmigrantes

El comisario de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos, y la comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen, organizaron la segunda reunión del Diálogo europeo sobre competencias y migración en el contexto de la Cumbre Europea de la Empresa.

Los comisarios pusieron en marcha de manera oficial la iniciativa «Empleadores juntos para la integración» en presencia de consejeros delegados y otros representantes de alto nivel de sociedades comprometidas con la integración de los migrantes tales como IKEA, Deutsche Telekom, NCC, Accenture, B-post, Scandic hotels, ADECCO y Microsoft, así como de representantes de interlocutores económicos y sociales. La iniciativa pretende promover los esfuerzos que realizan los empleadores en toda la UE para apoyar la integración de refugiados y otros migrantes en el mercado laboral y en otros ámbitos.

El Diálogo europeo sobre competencias y migración se puso en marcha en 2016 para fomentar el diálogo entre la Comisión y los interlocutores económicos y sociales, en especial los empleadores, en asuntos relacionados con la migración laboral. En su segunda edición de 23 de mayo de 2017, el Diálogo se centró en la integración en el mercado de trabajo de refugiados y otros migrantes que residan de forma legal.

Los estudios disponibles dan a entender que los nacionales de terceros países siguen enfrentándose a obstáculos para acceder al mercado de trabajo. En 2016, la tasa de empleo de los nacionales de terceros países era 15,2 puntos porcentuales más baja que la de los nacionales de la UE, siendo más baja aún en el caso de las mujeres. Los migrantes de terceros países están a menudo subempleados, incluso en aquellos casos en los que cuentan con un diploma universitario.

Fracasar a la hora de aprovechar el potencial de los nacionales de terceros países en la UE supondría un enorme despilfarro de recursos, tanto para las personas afectadas como, de manera más general, para nuestra economía y sociedad. Los migrantes, si están bien integrados, pueden ayudar a mejorar la situación general en el mercado laboral y la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Este es el motivo por el que la Comisión adoptó, el 7 de junio de 2016, un Plan de acción para la integración de los nacionales de terceros países a fin de apoyar los esfuerzos de los Estados miembros en materia de integración. La integración solo puede ser eficaz si todos los actores pertinentes desempeñan su papel: las instituciones de la UE, las autoridades nacionales y locales y las organizaciones de la sociedad civil. Respecto de la integración en el mercado de trabajo, el papel de los interlocutores económicos y sociales, y especialmente el de los empleadores, es crucial. Se han puesto en práctica muchas iniciativas a nivel nacional por parte de los empleadores, los sindicatos y las cámaras de comercio. Con la segunda edición del Diálogo europeo sobre competencias y migración, la Comisión desea permitir a los empleadores individuales y a otros interlocutores económicos y sociales compartir sus iniciativas presentes y futuras en este ámbito.

A través de la iniciativa «Empleadores juntos para la integración», la Comisión desea dar una mayor visibilidad al compromiso de los empleadores individuales en apoyo de la integración y animar a unirse a un mayor número de ellos. Los empleadores interesados pueden unirse a la iniciativa en la página web de la Dirección General de Migración y Asuntos de Interior de la Comisión Europea.

Además, continuando el esfuerzo iniciado con la Nueva Agenda de Capacidades para Europa, la Comisión está también trabajando para dar una mayor transparencia a las cualificaciones de los nacionales de terceros países, mejorar las competencias de las personas poco cualificadas en Europa y facilitar el reconocimiento de las cualificaciones. Pronto se procederá a introducir una herramienta de apoyo al reconocimiento de capacidades de nacionales de terceros países.

El Fondo Social Europeo (FSE) es el principal instrumento de financiación mediante el que se apoya la inclusión en el mercado laboral, incluida la de los migrantes. El Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) puede también ofrecer financiación para medidas preparatorias de acceso al mercado de trabajo. En la segunda mitad de 2017 se publicará una convocatoria de propuestas en el marco del FAMI para apoyar iniciativas de empleadores e interlocutores sociales destinadas a promover la integración en el mercado laboral de refugiados y otros migrantes.

Más información:

Sitio web sobre el Diálogo europeo sobre competencias y migración

Únase a la iniciativa «Empleadores juntos para la integración»

Plan de acción de la Comisión para la integración de nacionales de terceros países

Sitio web europeo sobre integración

Base de datos sobre prácticas prometedoras de integración en el mercado de trabajo y de inclusión social de solicitantes de asilo y refugiados en los Estados miembros de la UE.

 

 

La orden europea de investigación ayudará a las autoridades en la lucha contra la delincuencia y el terrorismo

 

policia

Ha entrado en vigor la orden europea de investigación, que simplifica el trabajo de las autoridades judiciales cuando soliciten pruebas que se encuentren en otro país de la UE.

Por ejemplo, si las autoridades judiciales francesas están investigando a terroristas que se esconden en Bélgica, pueden solicitar a sus homólogos belgas que interroguen a testigos o lleven a cabo registros domiciliarios en su nombre. Esta nueva herramienta simplificará y agilizará las investigaciones penales transfronterizas.

La orden europea de investigación se basa en el reconocimiento mutuo, que significa que los países de la UE están obligados a reconocer y ejecutar la solicitud de otro país, como lo harían con una decisión procedente de sus propias autoridades.

La orden europea de investigación reportará las siguientes ventajas:

  • Crea un único instrumento de gran alcance. La orden europea de investigación sustituirá al fragmentado marco jurídico actual para la obtención de pruebas. Abarcará todo el proceso de obtención de pruebas, desde el aseguramiento de pruebas hasta la transferencia de los elementos de prueba existentes, para los Estados miembros participantes.

  • Establece plazos estrictos para la obtención de las pruebas solicitadas. Los Estados miembros disponen de hasta 30 días para decidir si aceptan una solicitud. Si se acepta, el plazo para ejecutar la medida de investigación solicitada es de 90 días. En caso de producirse un retraso, se comunicará al Estado miembro que ha emitido la orden de investigación.

  • Restringe los motivos para rechazar una solicitud. La autoridad receptora solo podrá negarse a ejecutar una orden en determinadas circunstancias como, por ejemplo, en caso de una solicitud contraria a los principios fundamentales del Derecho del país en cuestión o perjudicial para sus intereses de seguridad nacional.

  • Reduce los trámites administrativos gracias a la introducción de un formulario único normalizado, en la lengua oficial del Estado ejecutor, para la solicitud de ayuda a las autoridades en la obtención de pruebas.

  • Protege los derechos fundamentales de la defensa. Las autoridades solicitantes deben evaluar la necesidad y la proporcionalidad de la medida de investigación solicitada. Las órdenes europeas de investigación deben ser emitidas o validadas por una autoridad judicial, y la emisión de una orden puede ser solicitada por una persona sospechosa o acusada, o por un abogado que actúe en su nombre, de acuerdo con los derechos de la defensa y los procedimientos penales nacionales. Los Estados miembros deben garantizar que las vías judiciales disponibles sean equivalentes a las correspondientes a un caso interno similar, y velar por que las personas afectadas sean debidamente informadas de estas posibilidades.

En particular, la orden europea de investigación permite:

  • el traslado temporal de detenidos con el fin de reunir pruebas;

  • la consulta de las cuentas bancarias y las operaciones financieras de los sospechosos o acusados;

  • las investigaciones encubiertas y la interceptación de telecomunicaciones;

  • medidas de protección de pruebas.

Las herramientas tradicionales de investigación no siempre están adaptadas al mundo digital en el que vivimos. Las autoridades judiciales necesitan modos de acceso a las pruebas que están en la nube y ubicadas en algún otro punto del planeta. En la actualidad, la Comisión está trabajando en crear soluciones que doten a las autoridades judiciales de herramientas de investigación modernas para facilitar su acceso a las pruebas electrónicas.

Los Estados miembros han tenido tiempo de incorporar la orden europea de investigación a sus legislaciones nacionales. A partir de ahora, la Comisión Europea analizará el estado de dicha incorporación y se dirigirá a los Estados miembros que aún no hayan tomado las medidas pertinentes.

En el Consejo de Justicia de 8 de junio, la Comisión presentará soluciones para mejorar el acceso transfronterizo a las pruebas electrónicas.

Más información:

Directiva 2014/41/UE relativa a la orden europea de investigación en materia penal

Justicia penal: reconocimiento de pruebas

La Unión de la Seguridad: dos años después

 

 

Paquete de primavera del Semestre Europeo 2017

comisioneuropea2

Los Estados miembros deben aprovechar la oportunidad que ofrece la reactivación económica para realizar reformas estructurales, impulsar la inversión y reforzar sus finanzas públicas. Las prioridades varían a lo largo de la UE, pero es vital realizar mayores esfuerzos a todos los niveles para lograr un crecimiento más integrador, sólido y sostenible.

La Comisión Europea ha presentado sus recomendaciones específicas por país (REP) de 2017, en las que expone las orientaciones en materia de política económica que dirige a cada Estado miembro para los 12 a 18 próximos meses. La economía de la UE y de la zona del euro está demostrando su solidez, pero continúa habiendo desafíos tales como el lento crecimiento de la productividad, las consecuencias de la crisis —incluida la persistencia de desigualdades— y la incertidumbre derivada fundamentalmente de factores externos. Así pues, la Comisión pide a los Estados miembros que utilicen esta oportunidad para reforzar los mecanismos fundamentales de sus economías mediante la aplicación de las prioridades económicas y sociales definidas de forma común a nivel europeo: fomento de la inversión, continuación de las reformas estructurales y garantía de la adopción de políticas presupuestarias responsables. Se presta especial atención a los desafíos y prioridades para la zona del euro.

Recomendaciones específicas por país de 2017

La economía europea ha demostrado su resistencia frente a retos significativos. La tasa de crecimiento tanto en la UE como en la zona del euro fue de casi el 2% en 2016, las finanzas públicas están mejorando y se registra una cifra récord de casi 233 millones de personas empleadas. El desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde 2009 y las inversiones exceden los niveles anteriores a la crisis en algunos de los Estados miembros, entre otras cosas con la ayuda del Plan de Inversiones para Europa, el denominado Plan Juncker. No obstante, el lento crecimiento de la productividad y las consecuencias de la crisis, en particular las disparidades entre países, siguen pesando en la economía, así como la incertidumbre derivada sobre todo de factores externos.

Reforzar las tendencias positivas y la convergencia en el interior de los países y en la UE es fundamental para lograr un crecimiento más integrador, fuerte y sostenible, en particular mediante la mejora de la competitividad y la innovación. Este es el objetivo de las recomendaciones realizadas en el marco del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas. Este enfoque incluye también un mayor énfasis en las prioridades sociales y los retos que se plantean en los Estados miembros. La Comisión esbozó recientemente su propuesta para un pilar europeo de derechos sociales, que enuncia derechos y principios clave para apoyar unos sistemas de protección social y unos mercados de trabajo equitativos y operativos.

Con el tiempo, los Estados miembros han realizado, por término medio, algunos avances en dos de cada tres recomendaciones específicas por país, lo que confirma que se están aplicando importantes reformas en la UE. Analizando un periodo más dilatado, se obtiene una imagen más clara del progreso que si se observa la evolución en un año, porque la concepción y aplicación de reformas importantes requiere tiempo. Se han registrado avances en la gran mayoría de las reformas, pero el ritmo y la profundidad de estas varían por Estado miembro, también a la luz de su complejidad e importancia. Los progresos de las reformas han sido más notables en los ámbitos de «política fiscal y gobernanza fiscal», así como de «servicios financieros», que han sido cuestiones que han recibido atención prioritaria en los últimos años.

Desde la adopción del conjunto de recomendaciones específicas por país del año pasado, los Estados miembros han realizado avances significativos en el ámbito de la política presupuestaria y la gobernanza presupuestaria, así como en las políticas activas del mercado de trabajo. Se han tomado medidas en las políticas fiscales (por ejemplo, la reducción de la presión fiscal sobre el trabajo), el mercado de trabajo y las políticas sociales (en particular, la integración social y el cuidado de los niños) y los servicios financieros. Entre los ámbitos donde se han registrado menores progresos figuran la competencia en los servicios y el entorno empresarial. En general, la situación actual es que los Estados miembros siguen haciendo esfuerzos para aplicar las reformas, pero de momento el nivel de progreso varía entre «limitado» y «alguno» en la mayoría de los ámbitos políticos definidos en las recomendaciones específicas por país de 2016.

El paquete presentado tiene en cuenta las conclusiones y el seguimiento del paquete de invierno del Semestre Europeo de febrero, en particular en lo que respecta al procedimiento de desequilibrio macroeconómico. Para Chipre, Italia y Portugal, que estaban experimentando desequilibrios macroeconómicos excesivos, la Comisión llegó a la conclusión de que no hay motivos analíticos para acelerar el procedimiento, a condición de que los tres países apliquen plenamente las reformas establecidas en sus recomendaciones específicas.

Evolución y decisiones presupuestarias

En general, se prevé que el déficit agregado en la zona del euro baje este año al 1,4% del PNB, desde el máximo del 6,1% que alcanzó en 2010.

Sobre la base de la evaluación de los programas de estabilidad y convergencia de 2017, la Comisión también ha adoptado varias medidas en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La Comisión recomienda que se cierren los procedimientos de déficit excesivo para Croacia y Portugal. Si el Consejo sigue la recomendación de la Comisión, solo quedarían cuatro Estados miembros sometidos al componente corrector del Pacto, frente a 24 en 2011.

La Comisión también adoptó informes para Bélgica y Finlandia con arreglo al artículo 126, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en los que examina su conformidad con el criterio de deuda del Tratado. En ambos casos, se llegó a la conclusión de que el criterio de deuda debía considerarse cumplido en la actualidad. En el caso de Bélgica, esta conclusión está sujeta a la condición de que se adopten medidas presupuestarias adicionales en 2017 con el fin de garantizar el pleno cumplimiento de la senda de ajuste hacia el objetivo a medio plazo en 2016 y 2017 conjuntamente. En el caso de Finlandia, se señala que la rápida adopción y aplicación de reformas estructurales que aumenten la productividad y el empleo son fundamentales para mejorar las perspectivas de crecimiento a medio plazo y reforzar la sostenibilidad presupuestaria.

Por lo que se refiere a Italia, la Comisión confirma que las medidas presupuestarias adicionales solicitadas para 2017 se han cumplido y que, por tanto, no se precisan nuevas medidas para cumplir el criterio de la deuda en esta fase.

La Comisión hizo una advertencia a Rumanía sobre la existencia de una desviación significativa respecto de la trayectoria de ajuste hacia el objetivo presupuestario a medio plazo en 2016 y recomienda al Consejo que adopte una recomendación para que Rumanía tome las medidas necesarias en 2017 a fin de corregir esa desviación significativa. Es la primera vez que se aplica este procedimiento del marco de gobernanza económica de la UE, que permite a las autoridades tomar medidas correctivas para evitar la apertura de un procedimiento de déficit excesivo.

Sobre la base de la evaluación de los programas de estabilidad de 2017, la Comisión propone que se conceda la flexibilidad solicitada a Lituania y Finlandia.

La Comisión invita al Consejo a aprobar el enfoque propuesto y adoptar las recomendaciones específicas por país, y a los Estados miembros, a aplicarlas completa y oportunamente. Los ministros de la UE deberán debatirlas antes de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE puedan aprobarlas. Corresponderá entonces a los Estados miembros aplicarlas a través de sus políticas económicas y presupuestarias nacionales en 2017-2018.

Más Información:

Comunicación general: Semestre Europeo 2017: Recomendaciones específicas por país

Visión general de la situación de los países en el marco del procedimiento de desequilibrio macroeconómico y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Resumen de las cuestiones cubiertas por las recomendaciones específicas por país 2017

Recomendaciones específicas por país 2017

Nota informativa sobre las recomendaciones específicas por país 2017

Previsiones económicas de primavera de 2017 (11 de mayo de 2017)

Comunicación sobre los informes por país (22 de febrero de 2017)

Informes por país (22 de febrero de 2017)

Inicio del Semestre Europeo 2017: Paquete de otoño (16 de noviembre de 2016)

Informe sobre el mecanismo de alerta 2017 (16 de noviembre de 2016)

La gobernanza económica de la UE en detalle

 

 

Informe sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales en la UE en 2016

 

aplicacionCDF

La Comisión Europea ha publicado su informe anual sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

El informe resume las iniciativas tomadas por la UE en 2016 para fortalecer los derechos fundamentales. También analiza la forma en que estos derechos se aplicaron en toda una serie de políticas de la UE y de los Estados miembros en 2016.

El informe de este año llega a la conclusión de que los recientes acontecimientos suponen un grave peligro para los derechos fundamentales. La Comisión velará por que todas las propuestas legislativas de la UE y todos los organismos vinculados por la Carta seguirán respetándola. Prestaremos especial atención al importante sistema de controles y contrapoderes, en particular el papel fundamental de los tribunales supremos y constitucionales en la defensa de los valores comunes de la Unión.

En cuanto a las novedades legislativas concretas, el informe señala que, en 2016, la UE registró avances importantes a la hora de garantizar la protección de los menores en litigios transfronterizos de responsabilidad parental (Reglamento Bruselas II bis) y de ayudar a las parejas internacionales a aclarar las normas aplicables a los regímenes de la propiedad; puso en marcha una plataforma europea de resolución de litigios en línea para contribuir a reforzar la protección de los consumidores; llegó a un acuerdo con Facebook, Twitter, YouTube y Microsoft sobre un código de conducta para combatir la incitación ilegal al odio en línea, y mantuvo un importante diálogo con los Estados miembros sobre el Estado de Derecho.

La adopción definitiva de la reforma de la protección de datos en abril de 2016 estableció un conjunto único de normas por las que se proporciona a los ciudadanos un acceso más fácil a sus propios datos personales, el derecho a la portabilidad de los datos, un «derecho al olvido» más claro y determinados derechos en caso de violación de la seguridad de los datos. La Comisión también ha celebrado el Escudo de la Privacidad EU-EE UU y un Acuerdo Marco para proteger mejor los datos personales de los ciudadanos europeos cuando se transfieran a los Estados Unidos. También se dio efecto concreto en 2016 al derecho a un juez imparcial mediante la adopción de una serie de directivas relativas a la presunción de inocencia y al derecho a estar presente en el propio juicio; a la asistencia jurídica gratuita, y a los derechos procesales de los menores (véase más información aquí).

Las democracias basadas en el Estado de Derecho necesitan proteger los derechos fundamentales de las minorías y de los grupos más vulnerables. Las instituciones europeas también deben respetar la Carta en todas sus acciones. La Directiva relativa a la lucha contra el terrorismo es un buen ejemplo de la consideración de varios derechos fundamentales en las fases de redacción y negociación.

Coloquio Anual sobre los derechos fundamentales

La libertad y el pluralismo de los medios de comunicación son elementos básicos indispensables de unas democracias sanas. La Comisión organizó el coloquio de la UE de 2016 sobre los derechos fundamentales en torno al papel de los medios de comunicación en la defensa de la democracia, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho. En las conclusiones del coloquio se determinaban medidas concretas para fomentar la libertad de los medios de comunicación y garantizar su independencia frente a presiones políticas y económicas, para capacitar y proteger a los periodistas, y para promover una diversidad de voces en la sociedad.

El coloquio sobre derechos fundamentales de 2017 se centrará en la promoción y la protección de los derechos de las mujeres y en la igualdad de género. En un contexto de aumento de la intolerancia, es importante que la UE reafirme y fomente con firmeza la igualdad de derechos para todos. Este encuentro brindará una oportunidad para abordar la emancipación económica y política de las mujeres, sus derechos en las esferas de la vida pública y privada y la lucha contra la violencia contra ellas en todas sus formas, tema este también de acciones específicas a lo largo de 2017.

Más información:

Informe y documento de trabajo de los servicios de la Comisión de 2016 sobre la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE

Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea

 

 

La UE se suma al convenio internacional para luchar contra la violencia contra las mujeres

 

violenciageneroEl Consejo ha adoptado dos decisiones relativas a la firma del Convenio del Consejo de Europa (Convenio de Estambul) sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Con la decisión de adherirse al Convenio de Estambul, la Unión Europea confirma su compromiso de combatir la violencia contra las mujeres dentro de su territorio y en todo el mundo, y refuerza el marco jurídico existente y su capacidad de actuación.

Todos los Estados miembros de la UE han firmado ya el Convenio. El hecho de que la UE se adhiera al Convenio garantizará asimismo la complementariedad entre el plano nacional y el plano de la UE, y consolidará la capacidad de esta última para desempeñar un papel más eficaz en foros internacionales como el Grupo de Expertos del Consejo de Europa en la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (GREVIO).

La decisión relativa a la firma es el primer paso en el proceso de adhesión de la UE al Convenio. Tras la firma oficial, la adhesión exige la adopción de las decisiones sobre la celebración del Convenio. Dichas decisiones requerirán la aprobación del Parlamento.

El Convenio de Estambul

El Convenio de Estambul del Consejo de Europa es el tratado internacional más completo sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. El Convenio se presentó en 2011 y entró en vigor en agosto de 2014.

El Convenio de Estambul reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos. Aborda la violencia contra las mujeres a través de medidas dirigidas a la prevención de la violencia, la protección a las víctimas y el enjuiciamiento de los autores.

La violencia contra las mujeres en la UE

La violencia contra las mujeres constituye una forma brutal de discriminación y una violación de los derechos humanos que se produce en todas las sociedades y países de la UE. Según los datos disponibles:

  • una de cada tres mujeres en la UE ha sido víctima de violencia física o sexual desde los 15 años;

  • una de cada veinte mujeres ha sido violada;

  • más de la mitad (55 %) de las mujeres ha sufrido acoso sexual;

  • una de cada tres mujeres ha sufrido abuso psicológico por parte de una pareja;

  • una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por un adulto durante la infancia.

Más información:

 

 

Mercado único digital: La Comisión insta a que se adopten las propuestas clave y presenta los retos futuros

mercadounico

Habiendo alcanzado la mitad de su mandato, la Comisión Europea ha publicado la revisión intermedia de su Estrategia para el Mercado Único Digital.

En ella se hace balance de los progresos realizados, se insta a los colegisladores a actuar con celeridad en todas las propuestas ya presentadas y se esbozan nuevas actuaciones sobre las plataformas en línea, la economía de los datos y la ciberseguridad.

Desde mayo de 2015, la Comisión Europea ha presentado 35 propuestas legislativas e iniciativas políticas según lo anunciado en su Estrategia para el Mercado Único Digital. La atención se centra ahora en obtener un acuerdo político con el Parlamento Europeo y el Consejo sobre todas las propuestas, y en especial sobre la actualización de las normas sobre telecomunicaciones de la UE que reforzará las inversiones en redes de alta velocidad de calidad, elemento crítico para el despliegue completo de la economía y la sociedad digitales.

En la Comunicación sobre la revisión intermedia hoy presentada, la Comisión señala tres ámbitos principales en los que resulta necesaria la intervención de la UE: 1) desarrollar la economía europea de los datos a su pleno potencial, 2) proteger los activos de Europa haciendo frente a los desafíos en materia de ciberseguridad y 3) fomentar las plataformas en línea como agentes responsables de un ecosistema de internet equitativo.

Según una nueva encuesta del Eurobarómetro, dos terceras partes de los europeos cree que el uso de las últimas tecnologías digitales tiene un impacto positivo en la sociedad, en la economía y de sus propias vidas. La mayoría de los encuestados esperan que la UE, los Estados miembros y las empresas tomen medidas para abordar los problemas planteados por la digitalización (por ejemplo, los efectos en el empleo y la necesidad de mejorar las competencias digitales).

La revisión presentada esboza el camino por recorrer en tres ámbitos fundamentales:

  • Sobre la economía de los datos, la Comisión está preparando una iniciativa legislativa relativa a la libre circulación transfronteriza de los datos no personales (otoño de 2017) y una iniciativa sobre la accesibilidad y la reutilización de los datos públicos y receptores de financiación pública (primavera de 2018). Además, la Comisión proseguirá sus trabajos sobre responsabilidad y otras cuestiones nuevas relacionadas con los datos.

  • En el campo de la ciberseguridad, la Comisión revisará antes de septiembre de 2017 la estrategia de ciberseguridad de la UE y el mandato de la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), a fin de ajustarlo al nuevo marco de la UE en materia de ciberseguridad. La Comisión también trabajará para proponer medidas adicionales en materia de normas, certificación y etiquetado de ciberseguridad, a fin de que los objetos conectados resulten más ciberseguros.

  • En el ámbito de las plataformas en línea, la Comisión elaborará, a más tardar a finales de 2017, una iniciativa para abordar las prácticas comerciales y cláusulas contractuales abusivas en las relaciones entre plataformas y empresas, y también ha adoptado recientemente decisiones de aplicación en materia de competencia relacionadas con este aspecto. La Comisión ha mantenido varios diálogos con las plataformas en línea dentro del mercado único digital (por ejemplo, el Foro de internet de la UE, el Código de conducta sobre incitación al odio en línea, y el Memorándum de acuerdo sobre la venta de mercancías falsificadas a través de internet) y tiene previsto coordinarlos mejor. Uno de los objetivos es avanzar en los aspectos de procedimiento y los principios sobre la eliminación de contenidos ilícitos –notificación y acción–, sobre la base de la transparencia y de la protección de los derechos fundamentales.

Además, la Comisión aborda la necesidad de nuevas inversiones en infraestructura y tecnologías digitales en ámbitos en los que la inversión debe ir mucho más allá de la capacidad individual de los Estados miembros, tales como la informática de alto rendimiento.

Más información:

Comunicación Un mercado único digital conectado para todos

Cuadro sinóptico de las propuestas presentadas en el marco de la Estrategia para el Mercado Único Digital

Preguntas y respuestas sobre la revisión intermedia de la Estrategia del Mercado Único Digital

Ficha: resumen de los progresos de la Estrategia para el Mercado Único Digital

Selección de experiencias digitales positivas relacionadas con el empleo, la empleabilidad, la formación y los asuntos sociales

Eurobarómetro sobre las actitudes con respecto a la incidencia de la digitalización y la automatización en la vida cotidiana

Estudio sobre las competencias en distintos sectores

Informe sobre los avances digitales en Europa, que incluye informes y fichas por países actualizadas sobre telecomunicaciones

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Europa con los ciudadanos. Hermanamiento de ciudades. Convocatoria 2017

Europa con los ciudadanos. Hermanamiento de ciudades 2017. Convocatoria EACEA 36/2014. Fecha límite: 1 de septiembre de 2017 | W3 EACEA, 31.5.2017

 

Europa con los ciudadanos. Redes de ciudades. Convocatoria 2017

Europa con los ciudadanos. Redes de ciudades 2017. Convocatoria EACEA 36/2014. Fecha límite: 1 de septiembre de 2017W3 EACEA, 31.5.2017 

 

Ayudas a sindicatos agrícolas para actividades de representación ante la Unión Europea y otros

Orden de convocatoria para 2017 de concesión de ayudas a sindicatos de trabajadores de los sectores agroalimentario y medioambiental para el desarrollo de sus actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado, la Unión Europea e Instituciones Internacionales, y para la realización de proyectos. Las solicitudes se presentarán en el plazo de veinte días hábiles (21 junio 2017), contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación | BOE 127/33111, 29.5.2017

 

Apoyo a los costes de transacción para la financiación de empresas sociales. Convocatoria de propuestas VP/2017/013

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2017/013. Apoyo a los costes de transacción para la financiación de empresas sociales. Fecha límite: 15 julio y 1 de diciembre de 2017 y 15 de abril de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 17.5.2017

 

Convocatoria Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación 2017

Horizonte 2020. Pilar Ciencia Excelente. Convocatoria Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación. Referencia: ERC-2017-ADG Se podrán presentar solicitudes hasta el día 31 de agosto de 2017 | W3 Portal de Participante, 16.5.2017 

 

Mecanismo Conectar Europa. Convocatorias Ciberseguridad, Contratación pública electrónica y otras

Convocatorias de propuestas con arreglo al programa de trabajo relativas a subvenciones en el ámbito de las redes transeuropeas de telecomunicaciones en virtud del Mecanismo Conectar Europa para el período 2014-2020. Convocatorias: CEF-TC-2017-2: Ciberseguridad, CEF-TC-2017-2: Entrega electrónica, CEF-TC-2017-2: Servicios genéricos de sanidad electrónica y CEF-TC-2017-2: Contratación pública electrónica. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 21 de septiembre de 2017 | DOUE C 143/05, 6.5.2017

 

Empoderamiento de los jóvenes en los países vecinos del Mediterráneo a través de los medios de comunicación

Instrumento Europeo de Vecindad. Empoderamiento de mujeres y hombres jóvenes en los países vecinos del sur del Mediterráneo a través de los medios de comunicación. Subvención por acción. Referencia: EuropeAid/155449/DH/ACT/Multi. Fecha límite: 27 junio 2017 | W3 EuropeAid/155449/DH/ACT/Multi, 5.5.2017

 

 


ACTIVIDADES

 

Actividades para el Día de Europa 2017

El Enlace Europe Direct Andalucía Rural de ADEGUA organizó un año más una Fiesta de Europa para contribuir a difundir el proyecto de una Europa unida cuando se cumplen 60 años de la firma de los Tratados de Roma que fueron el inicio de la actual Unión Europea.

Durante la tarde del día 9 de mayo, desde las 17.00 hasta las 21.00 horas, se celebró de nuevo en las instalaciones deportivas municipales de Baena una Fiesta Europea con juegos, regalos, talleres para niños, atracciones… y la actividad Deporte por Europa, con la organización de pruebas de atletismo en las que participaron niños y niñas entre los 5 y los 13 años. Durante toda la tarde se mantuvo igualmente abierto al público en estas mismas instalaciones un punto de información en el que además de distribuir información relacionada con la UE, se llevó a cabo una encuesta que incluyó entre otras preguntas sobre el 60 Aniversario y el futuro de Europa.

El acto finalizó con la entrega de medallas por parte de autoridades y representantes de las entidades participantes y se cerrará con el himno de Europa.

Para la realización de estas actividades, el Europe Direct de ADEGUA contó con la colaboración del Área de Deportes del Ayuntamiento de Baena y del Club Deportivo Media Legua además del apoyo continuo de la Comisión Europea, la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Presidencia y la Mancomunidad del Guadajoz.

Así mismo, durante esa misma semana se desarrollaron otras actividades del Europe Direct en el marco de estas celebraciones. El día 8 se llevó a cabo en la sede de la Comisión Europea en Madrid el debate “Europa a los 60 y la Generación Millenial” en la que participó un profesor del IES Luis Carrillo de Sotomayor a propuesta de ED de ADEGUA. Los días 10 y 11 se iniciaron las actividades en las escuelas para celebrar el Día de Europa y el 60 Aniversario de los Tratados, que tuvieron lugar hasta el día 18 de mayo en todos los centros que participan en el proyecto “Aprendiendo Europa en la Escuela”. Por último, el día 11 se llevó a cabo el debate en torno al Libro Blanco sobre el Futuro de Europa en colaboración con el Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Baena. Durante la semana anterior al Día de Europa se realizó una campaña de difusión en radio de este día y el 60 Aniversario de los Tratados

IMG 3485  IMG 3488  IMG 3492  IMG 3507

     

 

Acto conmemorativo del 60 aniversario del Tratado de Roma

El 11 de mayo se estrenó una representación en el marco de las actividades de “la semana de Europa en los coles”, organizada por ADEGUA y su centro Europe Direct Andalucía Rural con el apoyo de las voluntarias europeas de su proyecto “Aprendiendo Europa en la Escuela”.

En la representación se hizo un recorrido por la historia de la construcción europea a través de un cuento, para continuar con una divertida propuesta que acercó a los niños y niñas a los valores europeos por medio de la música y finalizó con un diálogo intergeneracional en el que alumnas de la Escuela de Adultos de Baena hablaron con el público infantil de lo que han vivido en su niñez respecto a temas como la educación, la democracia, el bienestar económico o la diversidad, y de su opinión sobre los cambios en nuestro país en paralelo a la construcción europea.

El estreno tuvo lugar en el CEIP Valverde y Perales y a la primera representación acudió la Delegada de Educación del Ayuntamiento de Baena además de la Directora del centro y la responsable del enlace Europe Direct de ADEGUA. En los días sucesivos esta actividad junto con otros juegos también ha ido pasando por los colegios SAFA-Milagrosa y Espíritu Santo y la Escuela de Adultos, de modo que más de 1.000 alumnas y alumnos han podido participar y disfrutar de todo ello.

IMG 3523  IMG 3530  IMG 3567  IMG 3590

 

Deja un comentario

Share via
Copy link
Powered by Social Snap