|
EL TEMA DEL MES El Brexit se hace efectivoEl acuerdo para la salida del Reino Unido de la UE recibió el pasado 29 de enero la luz verde del Parlamento Europeo, que lo aprobó con 621 votos a favor, 49 en contra y 13 abstenciones. |
LA UE AL DÍA
|
ACTIVIDADES
|
|
El Brexit se hace efectivo
El acuerdo para la salida del Reino Unido de la UE recibió el pasado 29 de enero la luz verde del Parlamento Europeo, que lo aprobó con 621 votos a favor, 49 en contra y 13 abstenciones.
Los eurodiputados analizaron el camino recorrido y los desafíos pendientes en un debate con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, el negociador jefe de la UE, Michel Barnier, y la presidencia croata del Consejo.
Durante el debate, la mayoría de eurodiputados destacaron que la retirada del Reino Unido no supone el final de la relación bilateral e incidieron en que los vínculos entre los pueblos de Europa son sólidos y se mantendrán. Señalaron que la UE debe extraer lecciones de este proceso útiles para su futuro y agradecieron al Reino Unido y a sus representantes la contribución en sus décadas de pertenencia al club.
Muchos oradores advirtieron de que las negociaciones sobre la futura relación serán difíciles, sobre todo teniendo en cuenta los plazos previstos en el acuerdo de salida.
El Parlamento Europeo seguirá atentamente los avances del negociador jefe de la UE, Michel Barnier, y continuará influenciando las negociaciones a través de resoluciones. El acuerdo final deberá recibir el visto bueno de la Cámara.
Tras la aprobación por parte del Parlamento Europeo y tras la firma del Acuerdo de Retirada por la UE y el Reino Unido, el 24 de enero, el Consejo adoptó, mediante procedimiento escrito, la decisión relativa a la celebración del Acuerdo de Retirada en nombre de la UE.
El Acuerdo de Retirada entró en vigor en el momento en que el Reino Unido salió de la UE, el 31 de enero de 2020 a medianoche, hora central europea. A partir de ese momento, el Reino Unido dejó de ser Estado miembro de la UE y tiene la consideración de tercer país.
El Acuerdo de Retirada garantiza la retirada ordenada del Reino Unido de la Unión. Abarca los derechos de los ciudadanos, la liquidación financiera, un período transitorio, sendos protocolos sobre Irlanda e Irlanda del Norte, Chipre y Gibraltar, la gobernanza y otras cuestiones relativas a la separación.
La entrada en vigor del Acuerdo de Retirada marca el fin del plazo establecido en el artículo 50 del TUE y el inicio de un período transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020. Dicho período transitorio, previsto en el acuerdo de retirada, tiene por objeto conceder más tiempo a los ciudadanos y las empresas para que se adapten.
Durante el período transitorio, el Reino Unido seguirá aplicando la legislación de la Unión, pero dejará de estar representado en las instituciones de la UE. El período transitorio podrá prorrogarse una vez por un período máximo de uno o dos años, si ambas partes lo acuerdan antes del 1 de julio de 2020.
Las negociaciones sobre la futura asociación entre la UE y el Reino Unido comenzarán una vez el Reino Unido haya abandonado la UE. El marco de esta relación futura quedó expuesto en la declaración política acordada por ambas partes en octubre de 2019.
¿Cuántos eurodiputados tendrá cada país tras el brexit?
Desde el 1 de febrero, el número y distribución de asientos en el Parlamento cambia como consecuencia de la salida del Reino Unido de la UE.
El Parlamento Europeo pasará a tener 705 miembros, frente a los 751 (número máximo que prevé el Tratado de la UE) que tenía antes de la retirada del Reino Unido el 31 de enero de 2020.
De los 73 escaños asignados al Reino Unido, 27 se repartirán entre otros Estados miembros, entre ellos España, mientras que los 46 restantes quedarán como reserva para posibles futuras ampliaciones de la Unión.
Todos los nuevos eurodiputados fueron elegidos en las elecciones europeas de mayo de 2019. Dependiendo de la normativa nacional, algunos nombres ya han sido confirmados mientras que otros siguen pendientes. Puede encontrar toda la información sobre los miembros del PE en la web de la Cámara.
Estimación de reparto de escaños basada en los resultados de las elecciones europeas de mayo de 2019.
El nuevo reparto de asientos garantiza que ningún Estado miembro verá disminuir su representación en el Parlamento. Catorce, entre ellos España, ganan escaños para ajustar la representatividad de la Cámara a los cambios demográficos.
La nueva distribución tiene en cuenta la población de los países y la necesidad de que los ciudadanos de los Estados más pequeños tengan un nivel mínimo de representación. Este principio de “proporcionalidad regresiva” conlleva también que los eurodiputados de los países más grandes representan a más ciudadanos que sus colegas de países más pequeños.
Más información:
- Texto adoptado (29.01.2020)
- Video del debate (29.01.2020)
- Resultado de la votación (29.01.2020)
- Perfil del ponente: Guy Verhofstadt (Renew, Bélgica)
- Servicio de investigación del PE: El Parlamento Europeo tras el brexit (14.01.2020)
- Servicio de investigación del PE: El acuerdo revisado: Qué ha cambiado y próximos pasos (22.10.2019)
- Servicio de investigación del PE: Brexit: la cuenta atrás final (24.01.2020)
- Trabajo del PE en torno al brexit
- Resoluciones del PE y composición del grupo especial para el brexit
- Material audiovisual
- Proyecto de Acuerdo sobre la retirada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, 18.10.2019
- Declaración política revisada en la que se expone el marco de las relaciones futuras entre la UE y el Reino Unido, 17.10.2019
- Brexit (información de referencia)
- El Parlamento Europeo reducirá su tamaño tras las elecciones de 2019 (13-06-2018)
- Servicio de investigación del PE: El Parlamento Europeo tras el brexit
- Servicio de investigación del PE: El acuerdo del brexit revisado: ¿Qué ha cambiado y próximos pasos?
- Noticias y artículos del PE sobre el Futuro de Europa
- Noticias y artículos del PE sobre brexit
LA UE AL DÍA
Veintiocho estudiantes ganan el premio de la UE Juvenes Translatores
La Comisión Europea ha anunciado los veintiocho ganadores de su concurso de traducción Juvenes Translatores, dirigido a centros de enseñanza secundaria. El tema de este año ha sido lo que la gente joven puede hacer para contribuir a configurar el futuro de Europa. Los traductores de la Comisión Europea seleccionaron a los ganadores entre 3116 participantes procedentes de centros de toda Europa.
El mejor joven traductor de cada Estado miembro de la UE viajará ahora a Bruselas para recoger su premio y conocer a los premiados de los demás países y a los traductores profesionales de la Comisión Europea.
El concurso de este año fue el primero que se realizó completamente en línea. Tuvo lugar el 21 de noviembre de 2019 de forma simultánea en los 740 centros participantes, desde Oulu (Finlandia) hasta la isla de São Jorge, en Azores (Portugal).
Los participantes podían elegir dos lenguas oficiales de la UE cualesquiera para traducir de una a otra. De las 552 combinaciones lingüísticas disponibles, los traductores en ciernes utilizaron 150.
La Dirección General de Traducción de la Comisión Europea organiza cada año desde 2007 el concurso Juvenes Translatores («jóvenes traductores» en latín). A lo largo de los años, el concurso se ha convertido en una experiencia que cambia la vida de muchos de sus participantes y ganadores. Algunos de ellos han decidido estudiar traducción en la universidad, y otros se han incorporado al servicio de traducción de la Comisión Europea como traductores en prácticas o a tiempo completo.
Los ganadores de este año son:
PAÍS | GANADOR | PARTICIPANTES por PAÍS* | ||
Nombre, par de lenguas |
Nombre del centro, ciudad |
Número de centros | Número de estudiantes | |
Austria | Marlene Reiser, EN-DE | Akademisches Gymnasium, Salzburg | 18 | 77 |
Bélgica | Mathieu Bestgen, EN-FR | Institut Sainte-Marie, Arlon | 21 | 86 |
Bulgaria | Ан-Никол Мартинчева, ES-BG |
Профилирана езикова гимназия «Екзарх Йосиф I», Ловеч | 17 | 80 |
Croacia | Leonarda Sirovec, EN-HR | XVI. gimnazija, Zagreb | 11 | 44 |
Chipre | ΧαράΖένιου, HR-EL |
Λύκειο Ακροπόλεως, Λευκωσία | 6 | 27 |
Chequia | Eliška Chýlková, EN-CS | Gymnázium Budějovická, Praha | 21 | 89 |
Dinamarca | Maya Sivaraman Avlund, EN-DA | Kruses Gymnasium, Farum | 13 | 54 |
Estonia | Isabel Mõistus, DE-ET | Miina Härma Gümnasium, Tartu | 6 | 28 |
Finlandia | Hannes Karjalainen, SV-FI | Tampereen yhteiskoulun lukio, Tampere | 13 | 46 |
Francia | Luna Macé, ES-FR | Lycée André Malraux, Gaillon | 74 | 302 |
Alemania | Emilia Heinrichs, EN-DE | Gymnasium Am Kothen, Wuppertal | 90 | 330 |
Grecia | ΣοφίαΜελετιάδου, EN-EL |
Γενικό Λύκειο Αξού, Γιαννιτσά | 21 | 87 |
Hungría | Oláh Réka, EN-HU |
Gödöllői Török Ignac Gimnázum, Gödöllö | 21 | 83 |
Irlanda | Rachel Ní Ghruagáin, EN-GA | Coláiste Íosagáin, Baile Átha Cliath | 11 | 49 |
Italia | Viola Pipitone, ES-IT |
IIS Savoia Benincasa, Ancona | 72 | 341 |
Letonia | Patriks Pazāns, EN-LV |
Valmieras Valsts ģimnāzija, Valmiera | 8 | 27 |
Lituania | DeimantėPovilaitytė, EN-LT | Vilkaviškinio r. Gražiškių gimnizija, Gražiškiai | 11 | 45 |
Luxemburgo | Miriam Palai, FR-IT |
Ecole Européenne Luxembourg II, Bertrange | 4 | 20 |
Malta | Nik Cezek, MT-EN | G.F. Abela Junior College, Msida | 6 | 27 |
Países Bajos | Emma Cremers, EN-NL | RSG Simon Vestdijk, Harlingen | 24 | 83 |
Polonia | Paweł Piestrzeniewicz, FR-PL | XVI Liceum Ogólnokształcące z Oddziałami Dwujęzycznymi im. Stefanii Sempołowskiej, Warszawa | 51 | 211 |
Portugal | Gonçalo Fonseca, EN-PT | Agrupamento de Escolas Póvoa de Santa Iria, Póvoa de Santa Iria | 21 | 84 |
Rumanía | Andrei Iulian Vișoiu, EN-RO | Colegiul Național «Ion C. Brătianu», Pitești | 32 | 153 |
Eslovaquia | Svetlana Mésárošová, EN-SK |
Gynazum, Golianova 68, Nitra | 13 | 60 |
Eslovenia | DemenMedvešček, EN-SL | Škofijska gimnazija, Vipava | 8 | 37 |
España | Thomas Anthony Rossall Kleczewski, ES-EN | IES Son Pacs, Palma de Mallorca | 54 | 251 |
Suecia | Tess Linghoff, FR-SV |
Klara Teoretiska Gymnasium Göteborg Postgatan, Göteborg | 20 | 82 |
Reino Unido | Oliver Hutton, ES-EN |
Canford School, Wimborne | 73 | 313 |
TOTAL | 740 | 3 116 |
* El número de centros participantes de cada país es el mismo que el número de escaños del país en el Parlamento Europeo. Los centros se seleccionan aleatoriamente por ordenador.
Más información:
Programa de trabajo de la Comisión para 2020
La Comisión Europea ha adoptado su programa de trabajo para 2020. En él figuran las medidas que la Comisión adoptará en 2020 para que las orientaciones políticas de la presidenta Ursula von der Leyen redunden en beneficios tangibles para los ciudadanos, las empresas y la sociedad de Europa. El objeto de este primer programa de trabajo es aprovechar de manera fructífera las oportunidades que brindará la doble transición digital y ecológica.
En 2020, la Comisión Europea empezará a traducir las seis ambiciones principales de la presidenta Von der Leyen en iniciativas concretas que se negociarán y aplicarán en cooperación con el Parlamento Europeo, los Estados miembros y otros interlocutores:
- Un Pacto Verde Europeo Tras presentar las primeras iniciativas clave en diciembre de 2019 y enero de 2020, la Comisión propondrá legislación europea en materia de clima que consagre jurídicamente el objetivo de neutralidad en carbono para 2050. Un Pacto Europeo por el Clima aunará todos estos esfuerzos, con la participación de las regiones, las comunidades locales, la sociedad civil, las escuelas, la industria y los particulares. La UE también entablará negociaciones internacionales de cara a la COP26 de Glasgow; La Comisión presentará iniciativas para hacer frente a la pérdida de biodiversidad y, a través de una estrategia «de la granja a la mesa», ayudará a los agricultores a ofrecer alimentos de alta calidad, asequibles y seguros de manera más sostenible.
- Una Europa adaptada a la era digital Una nueva estrategia europea en materia de datos permitirá a nuestra Unión aprovechar al máximo el enorme valor de los datos no personales como un activo reutilizable y en constante expansión en la economía digital. Esto abarcará el mejor uso posible del potencial de los datos digitales y el desarrollo y la asimilación de una inteligencia artificial que respete nuestros valores europeos y nuestros derechos fundamentales. Una nueva estrategia industrial para Europa reforzará nuestras capacidades industriales y de innovación, al tiempo que la normativa sobre servicios digitales reforzará el mercado único en este sector y contribuirá a aportar a las empresas más pequeñas la claridad jurídica y la igualdad de condiciones que necesitan.
- Una economía al servicio de las personas Tras presentar sus primeras ideas sobre una Europa social fuerte en enero de 2020, la Comisión tomará medidas para integrar la doble transición digital y climática en nuestra economía social de mercado, única en sí misma, velando por que nuestra economía combine la justicia social, la sostenibilidad y el crecimiento económico. Respetando las tradiciones nacionales, la Comisión presentará propuestas para garantizar salarios mínimos justos para los trabajadores en la UE, un régimen europeo de reaseguro de desempleo e iniciativas para velar por una fiscalidad eficaz y equitativa. La Comisión también propondrá una Garantía Infantil europea para que los niños tengan acceso a los servicios básicos y reforzará la Garantía Juvenil para apoyar la educación de los jóvenes, así como la formación y las oportunidades de empleo que necesitan.
- Una Europa más fuerte en el mundo La Comisión formulará nuevas estrategias para colaborar con nuestros vecinos de África y de los Balcanes Occidentales. La Comisión seguirá impulsando la apertura de negociaciones de adhesión con Macedonia del Norte y Albania. Paralelamente, intentará mantener el impulso proponiendo vías para mejorar el proceso de adhesión, por ejemplo, en relación con el método de ampliación y un marco reforzado en materia de inversiones. Seguiremos comprometidos con la defensa, la puesta al día y la modernización del orden basado en normas, a fin de adaptarlo a las realidades actuales. Para reforzar el papel geopolítico de la Comisión, todas las iniciativas del programa de trabajo tendrán una fuerte dimensión exterior.
- Promoción de nuestro modo de vida europeo La Comisión presentará un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que constituirá el elemento central de la reforma de la política de asilo. Apoyará también la protección sanitaria de los europeos y liderará la lucha contra el cáncer. Habrá iniciativas que contribuyan a aumentar la inversión en la cualificación de los ciudadanos y a ayudarlos a hacer frente a los retos que suponen las transiciones digital y ecológica. La Comisión también presentará una nueva estrategia de la Unión de la Seguridad en la que se establezcan los ámbitos en los que la Unión puede aportar valor añadido a la hora de ayudar a los Estados miembros a garantizar la seguridad, desde la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada a la prevención y la detección de las amenazas híbridas, la mejora de la ciberseguridad y el aumento de la resiliencia de nuestras infraestructuras críticas.
- Un nuevo impulso a la democracia europea Junto con las demás instituciones y socios de la UE, la Comisión pondrá en marcha la Conferencia sobre el Futuro de Europa, de forma que los ciudadanos participen en la formulación de las acciones de la UE. La Comisión seguirá velando por una sólida cultura del Estado de Derecho en la UE. Asimismo, estudiaremos la manera en que las nuevas realidades demográficas afectan a todos los ámbitos, desde el empleo hasta la protección social, la sanidad, la hacienda pública y la política regional, la conectividad digital, las cualificaciones y la integración, y daremos respuestas, por ejemplo, mediante iniciativas en relación con el envejecimiento.
En el anexo 1 del programa de trabajo figura una lista completa de los 43 nuevos objetivos políticos clasificados según las seis ambiciones principales.
Al elaborar el programa de trabajo, la Comisión examinó todas las propuestas que están pendientes de decisión por el Parlamento Europeo y el Consejo, y va a proponer la retirada o la derogación de 34 de ellas. Algunas no coinciden con las nuevas prioridades políticas de la Comisión; en el caso de la mayoría de ellas, la Comisión mantiene su firme compromiso de alcanzar los objetivos que persiguen. La Comisión reflexionará sobre formas mejores y más eficaces de perseguir los objetivos y consultará al Parlamento Europeo y al Consejo antes de oficializar las retiradas.
En el anexo 4 del programa de trabajo figura una lista completa de las propuestas por retirar.
A partir de 2020, la Comisión hará un mayor uso de su capacidad de prospectiva estratégica para determinar las tendencias a largo plazo y mejorar la definición de las prioridades de la Comisión y la formulación de políticas basadas en datos contrastados. Un marco reforzado de mejora de la legislación velará por que las políticas ofrezcan resultados tangibles y faciliten la vida de las personas y las empresas. En particular, el principio de «una más, una menos» velará por que las nuevas cargas introducidas se compensen suprimiendo para los ciudadanos y las empresas, sobre todo las pymes, costes administrativos equivalentes a nivel de la UE en el mismo ámbito. Una plataforma llamada «Fit-for-future» apoyará también los esfuerzos de simplificación de la Comisión.
En el anexo 2 del programa de trabajo figura una lista completa de las propuestas de simplificación de la normativa.
La Comisión ha cooperado estrechamente con el Parlamento Europeo, los Estados miembros y los comités consultivos para elaborar su programa de trabajo antes de presentarlo. Manteniendo este espíritu de equipo, la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo entablarán negociaciones para fijar una lista de prioridades comunes en relación con las cuales los colegisladores acordarán actuar con rapidez.
Más información:
- Fichas informativas sobre el programa de trabajo de la Comisión
- Orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen.
- Programas de trabajo de la Comisión y documentos clave anteriores
- Sitio web del programa REFIT de la Comisión Europea
10 millones de participantes Erasmus y aumentando
La Comisión ha publicado el Informe Anual Erasmus+ 2018, que cubre el quinto año de Erasmus+, el programa emblemático de la Unión Europea para apoyar y fortalecer la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. 33 países participaron en 2018 en el programa: los 28 Estados miembros de la UE, más Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia del Norte y Turquía. El programa también está abierto a países socios en todo el mundo.
En las últimas tres décadas, más de 10 millones de personas han participado en Erasmus+ y sus predecesores. Para muchos de ellos, resultó ser una experiencia que les cambió la vida.
Desde 2014, el programa se ha vuelto más amplio y más innovador, ofreciendo oportunidades para períodos de estudio en el extranjero, formaciones y pasantías para estudiantes de educación superior y formación profesional. Ofrece intercambios juveniles, voluntariado e intercambios de personal en todos los ámbitos de la educación, la formación y la juventud, así como proyectos en el ámbito del deporte. Erasmus + también continuó abriéndose más a las personas de entornos desfavorecidos.
¿Cuáles fueron los principales desarrollos en 2018?
En 2018, muchos proyectos Erasmus+ se centraron en el desarrollo de planes de estudio innovadores, impulsando nuevas tecnologías y competencias digitales. Reflejaron la importancia de estos temas para aumentar la empleabilidad y fomentar la inclusión. La Iniciativa de Aprendizaje Oportunidad Digital se lanzó para apoyar mejor a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias para su futuro y ha mejorado las habilidades digitales específicas de los estudiantes en todas las disciplinas. El programa también aumentó el apoyo brindado a las experiencias de movilidad de larga duración con un fuerte componente basado en el trabajo para los estudiantes de educación y formación profesional («ErasmusPro»).
Una vez más, en 2018, el programa Erasmus+ llegó a un número récord de participantes y beneficiarios:
- 95,000 organizaciones se beneficiaron de fondos para llevar a cabo 23,500 proyectos.
- En el campo de la educación superior, más de 470,000 estudiantes, aprendices y personal pasaron un período de aprendizaje en el extranjero durante el año académico 2017/2018.
- Más de 155,000 participantes participaron en proyectos de movilidad juvenil.
- La Semana Europea del Deporte 2018 tuvo un éxito sin precedentes con más de 50,000 eventos en toda Europa.
El trabajo en la digitalización de los procesos administrativos asociados con Erasmus+, en particular con respecto a la educación superior, continuó durante 2018. La aplicación móvil Erasmus+ continuó sirviendo como una ventanilla única digital para estudiantes, brindándoles una gama de servicios. Estos servicios facilitaron los períodos de movilidad de los estudiantes, les permitieron firmar acuerdos de aprendizaje en línea y proporcionaron un enlace directo al Soporte Lingüístico en línea Erasmus+, un curso de idiomas en línea en 24 idiomas de la UE que permite a los participantes de Erasmus+ mejorar sus habilidades lingüísticas.
Los estudiantes y otros participantes de Erasmus+ han descargado e instalado la aplicación móvil Erasmus+ más de 73,000 veces desde su lanzamiento a mediados de 2017. Más de 530,000 personas se han beneficiado de la formación en idiomas en línea desde 2014, entre ellas casi 8,000 refugiados recién llegados.
Además, el Portal Europeo de la Juventud, con 5,4 millones de visitas en 2018, lanzó la plataforma de Intercambios Virtuales Erasmus+. Este innovador proyecto permite a los jóvenes de Europa y el sur del Mediterráneo participar en experiencias interculturales significativas en línea, como parte de su educación formal o no formal.
Finalmente, eTwinning, una comunidad que conecta a maestros y escuelas, alcanzó la cifra histórica de más de 640,000 usuarios registrados desde 2005. Del mismo modo, el Portal de Educación Escolar y la Plataforma Electrónica para el aprendizaje de adultos (EPALE), con 60,000 y 47,000 usuarios registrados respectivamente, contribuyeron al intercambio de información, ideas y prácticas en toda Europa.
¿Qué otros proyectos relacionados con educación, formación y juventud recibieron financiación en 2018?
Erasmus+ promueve la cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas en los ámbitos de la educación, la formación y la juventud:
- Las asociaciones estratégicas son proyectos de cooperación que brindan oportunidades para que una variedad de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales realicen una amplia gama de actividades. Pueden impulsar una educación innovadora, de calidad e inclusiva, fomentar la capacitación y el trabajo juvenil en un entorno digital. También pueden ayudar a mejorar las competencias a través del aprendizaje permanente, así como a empoderar a los jóvenes y fortalecer su participación en diferentes comunidades y procesos democráticos. Por ejemplo, en 2018, un total de 2,100 proyectos de educación escolar e intercambio escolar recibieron fondos, mientras que en educación de adultos se apoyaron cerca de 500 proyectos.
- Las acciones de desarrollo de capacidades apoyan la modernización, accesibilidad e internacionalización de la educación superior en los países socios en todo el mundo, así como también promueven la cooperación y los intercambios entre países socios y del programas en el campo de la juventud. Según la convocatoria de 2018, esta acción financió 147 proyectos de educación superior y 170 proyectos juveniles.
- Las alianzas de conocimiento (proyectos transnacionales que reúnen instituciones de educación superior y empresas) ayudaron a desarrollar nuevas formas de crear, producir y compartir conocimientos y habilidades y competencias empresariales. En 2018, el programa financió 31 Alianzas de Conocimiento, involucrando a 330 organizaciones.
- Las Alianzas de Habilidades Sectoriales financiaron 17 proyectos diseñados para identificar y abordar las necesidades de habilidades y el desarrollo de estrategias de habilidades, así como para apoyar la educación y capacitación profesional. Participaron 234 organizaciones. Estas alianzas son proyectos transnacionales que identifican o aprovechan las necesidades de habilidades existentes y emergentes en un sector económico específico y/o traducen estas necesidades en planes de estudio vocacionales. Están dirigidos por un consorcio de organizaciones, principalmente con vínculos con el sector de educación y formación profesional.
¿Cómo promueve el programa la inclusión, la equidad y las habilidades?
A partir de las sinergias con el Año Europeo del Patrimonio Cultural, en 2018, Erasmus+ pidió acciones para crear conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural de Europa. Estas acciones también apoyaron el desarrollo de habilidades, la inclusión social, el pensamiento crítico y la participación juvenil.
Como en años anteriores, los proyectos Erasmus+ que apoyaban la inclusión social a través de la educación, la juventud y las actividades deportivas fueron una prioridad. Esto se refleja en la financiación del programa para educación y capacitación formal y no formal, y abarca todos los niveles y entornos de la educación: educación y cuidado de la primera infancia, actividades juveniles y deportivas, educación y formación profesional inicial y continua, educación superior y aprendizaje de adultos. .
En línea con la Nueva Agenda de Capacidades para Europa, Erasmus + también siguió siendo un pilar fuerte en la promoción de toda la gama de conocimientos, capacidades y competencias que ayudan a las personas a tener éxito en nuestras sociedades en rápido cambio, incluidas habilidades transversales como la creatividad, la resolución de problemas, y una mentalidad emprendedora.
¿Qué novedades hubo en el sector deportivo?
En el deporte, un presupuesto de 46,1 millones de euros financió 199 proyectos, 118 de los cuales fueron gestionados por organizaciones deportivas de base. Estos incluyeron 11 eventos deportivos europeos sin fines de lucro, que se centraron en fomentar la inclusión social y la igualdad de oportunidades en el deporte, y en aumentar la participación en el deporte y la actividad física.
Además, financió la cuarta edición de la Semana Europea del Deporte con un éxito sin precedentes, con más de 50,000 eventos en toda Europa, junto con actividades bajo el Llamamiento de Tartu en pro de un estilo de vida saludable y la promoción de la inclusión social a través del deporte.
Los #Beactive Awards 2018 reconocieron a nueve nominados de toda Europa en función de su compromiso de promover el deporte y el bienestar en sus comunidades y organizaciones, y los #BeInclusive EU Sport Awards reconocieron a las organizaciones deportivas que trabajan con minorías étnicas, refugiados, personas con discapacidad, grupos juveniles en riesgo, o cualquier otro grupo que enfrenta circunstancias sociales desafiantes.
¿Cómo apoya la Comisión la educación superior y la cooperación juvenil en los países socios?
Movilidad individual: 2018 fue un año exitoso para la dimensión internacional de Erasmus+. Alrededor de 28,000 participantes de educación superior de los países socios Erasmus+ vinieron a estudiar o enseñar en los países del programa, y casi 18,000 estudiantes de países del programa estudiaron o enseñaron en un país socio. Con 44 títulos de Master Conjunto Erasmus Mundus recientemente seleccionados en 2018, Erasmus+ está financiando más de 3,180 becas estudiantiles durante seis años.
Proyectos de cooperación: las dos acciones de Desarrollo de Capacidades en los campos de la educación superior y la juventud fueron otro medio de interactuar con el resto del mundo, y reunieron a 2.800 organizaciones en 317 nuevos proyectos en 2018. En particular, la cooperación juvenil con los países vecinos de La UE se intensificó dentro de las existentes Ventana Juvenil de los Balcanes Occidentales, la Ventana Juvenil de la Asociación Oriental y la Ventana Juvenil para Túnez, que proporcionan fondos adicionales para reforzar la participación de estos países en el programa.
En 2018, las actividades de Jean Monnet apoyaron 235 nuevas acciones en 49 países. Las aplicaciones exitosas incluyeron muchos módulos de enseñanza, cátedras universitarias, redes, proyectos, centros de excelencia y apoyo a asociaciones con un apoyo total de 15.7 millones de euros. Cerca del 50% del apoyo se destinó a solicitantes con sede fuera de la Unión Europea, lo que confirma que las acciones de Jean Monnet se han vuelto verdaderamente globales.
¿Qué datos hay disponibles sobre los proyectos Erasmus+?
El anexo estadístico del informe Erasmus+ 2018 ofrece información completa sobre las diferentes acciones y el presupuesto y los compromisos disponibles para ellos, junto con información detallada sobre el número de proyectos, participantes y organizaciones. Los datos por país también están disponibles para acciones seleccionadas.
La información cualitativa sobre los proyectos Erasmus+ está disponible a través de la plataforma de resultados del proyecto Erasmus+, una base de datos que brinda acceso gratuito a descripciones, resultados e información de contacto para todos los proyectos financiados por el programa Erasmus+ en educación, formación, juventud y deporte. Los resultados también se pueden recuperar en formato Excel para su posterior análisis.
Más información:
- Erasmus+ y sus predecesores: una experiencia que ha cambiado la vida a diez millones de jóvenes europeos
- Informe anual Erasmus + 2018, hojas de datos generales y específicas de cada país
El futuro de Europa: debate sobre la reforma de la UE
Los eurodiputados han tomado la iniciativa de repensar la forma en que la UE debe adaptarse para afrontar los desafíos actuales, como la migración, la economía y la seguridad.
La necesidad de cambio
A lo largo de su existencia, la UE siempre ha evolucionado en respuesta a un mundo en constante cambio. El cambio más reciente fue el Tratado de Lisboa, que otorgó al Parlamento nuevos poderes legislativos.
Sin embargo, el proceso nunca termina. En los últimos años se han hecho cada vez más llamamientos para una nueva reforma institucional en respuesta a acontecimientos como la economía digital, el cambio climático, la migración, y el terrorismo. Estos son desafíos a nivel global que requieren un enfoque internacional. La reforma de la UE podría hacer que las instituciones sean más flexibles y capaces de responder más rápidamente, y facilitar al mismo tiempo la cooperación entre los Estados miembros. Además el brexit -la decisión del Reino Unido de retirarse de la UE- ha subrayado la necesidad de relanzar la UE para hacerla más democrática y más relevante para las personas.
La UE ha puesto en marcha la Conferencia sobre la iniciativa del futuro de Europa para ver cómo debe evolucionar la UE para responder mejor a los nuevos desafíos. Sin embargo, en años anteriores, el Parlamento Europeo y la Comisión ya estaban involucrados en iniciativas para explorar diferentes ideas.
Conferencia sobre el futuro de Europa
La Conferencia sobre el futuro de Europa es una nueva iniciativa que analiza los cambios legales necesarios para preparar mejor a la UE para el futuro. Se espera que funcione durante dos años y que involucre a una muestra representativa de la sociedad para dar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir.
Los ciudadanos deben estar en el centro de las discusiones sobre cómo reformar la UE, dijeron los eurodiputados en una resolución adoptada el 15 de enero, que establece su visión para la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
El Parlamento es la primera de las tres principales instituciones de la UE en adoptar una posición sobre la configuración y el alcance de la próxima Conferencia. Las negociaciones con la Comisión y el Consejo Europeo deberían concluir a tiempo para que la Conferencia se inicie el 9 de mayo, cuando se celebra el Día de Europa, y se extienda hasta el verano de 2022.
Lo que ha propuesto el Parlamento Europeo
En los últimos años, el Parlamento ha estado reflexionando sobre los cambios necesarios para preparar a la UE para el futuro. Como parte de esta iniciativa, los jefes de Estado y de gobierno de la UE fueron invitados al Parlamento para discutir sus planes para el futuro de la UE con los eurodiputados.
Además, los eurodiputados aprobaron tres informes, en febrero de 2017, en los que exponían cómo creían que la UE debía reformarse para reforzar su capacidad de actuar, restablecer la confianza de las personas y hacer que la economía fuera más resistente.
El primer informe, preparado por Mercedes Bresso (S&D, Italia) y Elmar Brok (PPE, Alemania), examinaba qué mejoras son posibles utilizando el sistema ya existente.
El segundo informe, preparado por Guy Verhofstadt (ALDE, Bélgica), evaluaba cómo qué cambios del Tratado serían necesarios para acometer reformas adicionales.
El texto de Reimer Böge (PPE, Alemania) y Pervenche Berès (S&D, Francia), proponía una estrategia de convergencia para las economías de la moneda única, con el objetivo de hacerlas al más resistentes.
Reflexión de la Comisión sobre el futuro de Europa
En 2017, la Comisión Europea publicó su reflexión sobre el futuro de la UE.
Además, la Comisión publicó cinco documentos de reflexión este año como punto de partida para un debate sobre el futuro de la integración europea. Cada artículo se dedica a un tema específico: la dimensión social de Europa, la globalización, la unión económica y monetaria, la defensa y las finanzas. Los documentos contienen ideas y escenarios para lo que podría ser Europa en 2025, pero no hay propuestas específicas.
Estos documentos fueron discutidos por los eurodiputados durante distintas sesione splenarias.
Más información:
- Access to video: El futuro de Europa: aprovechar al máximo el Tratado de Lisboa (Elmar Brok)
- Access to video: El futuro de Europa: Europa «está viviendo una crisis existencial» (Guy Verhofstadt)
- Access to video: El futuro de Europa: la zona del euro necesita fortalecerse (Pervenche Berès/Reimer Böge)
- Estudio del Parlamento Europeo sobre el futuro de la UE (en inglés)
- Estudio sobre las ventajas de las acciones a escala de la UE
- Material audiovisual
- Estudio sobre la preparación de la conferencia sobre el futuro de Europa (solo en inglés)
El Consejo renueva el compromiso de la UE de situar la acción por el clima en un lugar central de su política exterior
Los ministros de Asuntos Exteriores han deliberado hoy sobre la diplomacia climática y han reafirmado el lugar central que ocupa la acción por el clima en la política de la Unión Europea. Tras el debate, el Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre la diplomacia climática. Es una clara señal de que, en 2020, el clima será una de las prioridades de la actuación exterior de la UE.
En sus Conclusiones, el Consejo recuerda que el cambio climático constituye una amenaza para la existencia de la humanidad y de la biodiversidad en todos los países y regiones y requiere con urgencia una respuesta colectiva. Por este motivo, el liderazgo de la UE mediante el ejemplo es fundamental para aumentar la ambición mundial en este ámbito.
El Consejo pone de relieve que la UE tiene que alentar a terceros países a que intensifiquen sus iniciativas junto a ella, y apoyarlos en este empeño mediante todos los instrumentos de la actuación exterior de la UE. En las Conclusiones se destaca asimismo la importancia de reforzar el diálogo bilateral sobre la acción por el clima con los países socios y las organizaciones regionales, concretamente en el contexto de las próximas cumbres.
Conforme a su compromiso con el Acuerdo de París, así como al objetivo de alcanzar una UE climáticamente neutra a más tardar en 2050 y a los resultados del Consejo Europeo de diciembre de 2019, el Consejo pide al Alto Representante, a la Comisión y a los Estados miembros que trabajen conjuntamente y con apremio en la elaboración de un planteamiento estratégico de la diplomacia climática, a más tardar para junio de 2020, en el que se definan métodos concretos y operativos.
Más información:
- Texto completo de las Conclusiones del Consejo
- Diplomacia climática: el Consejo adopta unas Conclusiones, 18.2.2019
El presupuesto de la UE para 2020 destinado a ayudar a personas de más de 80 países
La Comisión ha adoptado su presupuesto humanitario anual inicial para 2020 por un valor de 900 millones de euros. La UE es el principal donante mundial de ayuda humanitaria, con la que presta asistencia a personas de más de 80 países. Desde conflictos prolongados en África y en Oriente Medio hasta graves crisis alimentarias, las crisis humanitarias están intensificándose y poniendo en peligro la entrega de ayuda a los más necesitados.
Se destinarán a programas de ayuda en África 400 millones de euros, mediante los cuales la UE prestará apoyo a las personas afectadas por conflictos prolongados en la República Democrática del Congo y por la crisis alimentaria y de nutrición en el Sahel, así como a las personas desplazadas a causa de la violencia en Sudán del Sur, la República Centroafricana y la cuenca del lago Chad. En Oriente Medio, 345 millones de euros procedentes de fondos de la UE se destinarán a la crisis en Siria y a sus refugiados en los países vecinos, así como a la situación extremadamente crítica en Yemen.
En Asia y América Latina, la ayuda de la UE, por valor de 111 millones de euros, seguirá llegando a las poblaciones más vulnerables afectadas por la crisis en Venezuela y a sus refugiados en los países vecinos. La Unión Europea también seguirá prestando ayuda a países asiáticos como Afganistán, que sufre una guerra desde hace casi cuatro décadas, y a Myanmar y Bangladés, que acogen a poblaciones rohinyás.
Puesto que el cambio climático está aumentando la vulnerabilidad de las comunidades ante las crisis humanitarias, la financiación ayudará a las poblaciones vulnerables de los países proclives a las catástrofes a prepararse mejor ante diversas catástrofes naturales, tales como inundaciones, incendios forestales y ciclones.
La ayuda humanitaria de la UE es imparcial e independiente. Se facilita en función de las necesidades y de conformidad con los principios humanitarios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. La ayuda humanitaria de la UE ampara a millones de personas necesitadas en todo el mundo. Se presta a través de organizaciones humanitarias asociadas, tales como agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y grupos asociados a la Cruz Roja, que han firmado acuerdos de asociación con la Comisión Europea. Esta controla estrechamente el uso de los fondos de la UE a través de su red mundial de expertos humanitarios y tiene normas estrictas para garantizar que los fondos se utilicen correctamente.
Para salvar la biodiversidad, los eurodiputados piden objetivos vinculantes a nivel mundial y de la UE
La biodiversidad, o la variedad de todos los seres vivos en nuestro planeta, ha estado disminuyendo a un ritmo alarmante en los últimos años, principalmente debido a actividades humanas, como los cambios en el uso de la tierra, la contaminación y el cambio climático.
Los eurodiputados pidieron el 16 de enero de 2020 que se acuerden objetivos legalmente vinculantes para detener la pérdida de biodiversidad en la conferencia que la ONU celebrará en kunming (China) en octubre de 2020. La conferencia reúne a las partes de la Convención de Biodiversidad de la ONU de 1993 para decidir su estrategia después de 2020.
Para detener la trayectoria actual de pérdida de biodiversidad, la conferencia necesita acordar objetivos legalmente vinculantes con plazos, indicadores de rendimiento y mecanismos de informes basados en estándares comunes, dice la resolución.
El Parlamento quiere que la próxima estrategia de biodiversidad de la UE para 2030 garantice que la UE lidere con el ejemplo
- garantizando que al menos el 30% del territorio de la UE consista en áreas naturales,
- restaurando los ecosistemas degradados para 2030,
- teniendo en cuenta los objetivos de biodiversidad en todas las políticas de la UE, y
- asignando un mínimo del 10% del presupuesto a largo plazo 2021-2027 a los esfuerzos para mejorar la biodiversidad.
Los eurodiputados también subrayan la necesidad de prácticas agrícolas y forestales más sostenibles, incluidos los objetivos de reducción vinculante en toda la UE sobre el uso de pesticidas.
Más información:
- Pérdida de biodiversidad: ¿por qué es una preocupación y cuáles son sus causas?
- Estudio del Parlamento Europeo sobre el acuerdo para proteger la biodiversidad a partir de 2020
- Información de la Comisión Europea sobre la pérdida de la biodiversidad
El PE respalda el Pacto Verde, pero pide aún más ambición
Los eurodiputados apoyan el Pacto Verde propuesto por la CE pero resaltan los retos que conlleva, como asegurar una transición justa e inclusiva y objetivos intermedios más elevados.
La Cámara fijó el miércoles su posición sobre la propuesta de Pacto Verde europeo de la Comisión, presentada por la presidenta von der Leyen en la sesión plenaria de diciembre. Los eurodiputados recibieron con agrado el proyecto de un plan ambicioso de inversiones sostenibles para cubrir el actual déficit de inversión. También reclamaron un mecanismo de financiación adecuado para garantizar una transición justa.
Acelerar el recorte de los gases de efecto invernadero
El PE quiere que la próxima ley climática incluya objetivos de reducción de las emisiones para 2030 más elevados (recorte del 55% en relación a 1990, en vez de “al menos el 50% y hacia el 55%”, como proponía la CE). La UE debe adoptar esos objetivos antes de la conferencia de la ONU sobre el clima de noviembre, agregan los eurodiputados.
Piden, asimismo, un nuevo objetivo intermedio para 2040 para asegurar que se avanza hacia el objetivo de la neutralidad de las emisiones en 2050.
Para evitar las fugas de carbono debidas a las diferencias en la ambición climática a escala mundial, el Parlamento propone un mecanismo de ajuste del carbono en frontera que sea compatible con las normas de la OMC.
Los eurodiputados advierten de que utilizarán sus poderes legislativos para modificar cualquier propuesta enmarcada en el Pacto Verde. Los objetivos más elevados en materia de eficiencia energética y energía renovable, incluyendo objetivos nacionales vinculantes para cada país para esta última, y la revisión de otros textos legislativos en el ámbito del clima y la energía son necesarios antes de junio de 2021, añaden.
La resolución salió adelante con 482 votos a favor, 136 en contra y 95 abstenciones.
Más información:
- Los eurodiputados debaten con la presidenta de la Comisión las medidas necesarias para un Acuerdo Verde Europeo
- El Parlamento Europeo declara la emergencia climática
- Estudio del Parlamento Europeo sobre el apoyo de la UE a las regiones que dependen del carbón.
- Un billón de euros para financiar la transición ecológica en la UE
- Financiar la transición verde: el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo y el Mecanismo para una Transición Justa
- Precisiones sobre el Plan de Inversiones para el Pacto Verde Europeo y el Mecanismo de Transición Justa
- Método de asignación del Fondo de Transición Justa
- Fichas informativas
- Invertir en una economía climáticamente neutra y circular
- El Mecanismo para una Transición Justa: garantizar que nadie se quede atrás
- Proyectos financiados por la UE en favor de una economía más ecológica
- Comunicación de la Comisión sobre el Plan de Inversiones para una Europa Sostenible
- Propuesta de Reglamento por el que se establece el Fondo de Transición Justa
- Modificaciones del Reglamento sobre disposiciones comunes
- El Pacto Verde Europeo
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Jóvenes Voluntarios Interreg. Convocatoria 2020
Interreg Volunteer Youth (IVY) es parte de la Iniciativa del Cuerpo Europeo de Solidaridad lanzada por la Comisión Europea. IVY ofrece la posibilidad a jóvenes voluntarios de entre 18 y 30 años de servir como voluntarios en programas transfronterizos, transnacionales o interregionales y proyectos relacionados. La fecha límite para solicitar el voluntariado es el 31 de diciembre de 2020 | W3 Interreg Youth, 30.1.2020
Convocatoria ayudas proyectos contra las brechas de género a lo largo de la vida
Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria ayudas proyectos contra las brechas de género a lo largo de la vida. Identificador: REC-RGEN-WWLB-AG-2020. Fecha límite: 1 abril 2020 | W3 Portal del Participante, 21.1.2020
Convocatoria propuestas aplicación efectiva del principio de no discriminación 2020
Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria propuestas aplicación efectiva del principio de no discriminación. Identificador: REC-RRAC-DISC-AG-2020. Fecha límite: 1 abril 2020 | W3 Portal del Participante, 15.1.2020
Convocatoria de propuestas lucha contra el racismo 2020
Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía. Convocatoria propuestas contra el racismo, la xenofobia, la homofobia y otras formas de intolerancia como el discurso de odio on line. Identificador: REC-RRAC-RACI-AG-2020. Fecha límite: 15 abril 2020 | W3 Portal del Participante, 15.1.2020
Acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas. Programas múltiples
Convocatoria de propuestas 2020. Programas múltiples. Subvenciones a acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países. Identificador: AGRI-MULTI-2020. . El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de abril de 2020 | DOUE C 12/08, 14.1.2020
Acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas. Programas simples
Convocatoria de propuestas 2020. Programas simples. Subvenciones a acciones de información y de promoción relativas a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países. Identificador: AGRI-SIMPLE-2020. . El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de abril de 2020 | DOUE C 12/07, 14.1.2020
Empresa Común Pilas de Combustible e Hidrógeno. Convocatoria de propuestas 2020
Convocatoria de propuestas y actividades relacionadas en virtud del plan de trabajo de 2020 de la Empresa Común Pilas de Combustible e Hidrógeno. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 21 de abril de 2020 | DOUE C 12/06, 14.1.2020
Liderazgo global en energías renovables de Horizon 2020
Dentro del Desafío Social Energía segura, limpia y eficiente del Programa de trabajo 2018-2020 de Horizon 2020 está Liderazgo global en energías renovables. Hasta el 21 de abril de 2020 pueden presentar las solicitudes de participación de las convocatorias que se relacionan a continuación:
LC-SC3-RES-1-2019-2020: Desarrollando la próxima generación de tecnologías de energía renovable
LC-SC3-RES-18-2020: técnicas avanzadas de perforación y terminación de pozos para la reducción de costos en energía geotérmica
LC-SC3-RES-26-2020: Desarrollo de tecnologías de combustibles renovables de próxima generación a partir de CO2 y energía renovable (Energía y energía para combustibles renovables)
LC-SC3-RES-31-2020: Ciencia básica de la energía eólica marina y equilibrio de la planta
LC-SC3-RES-32-2020: Nuevos dispositivos de plataforma de prueba para acelerar el desarrollo de tecnología de energía oceánica: para 2050
LC-SC3-RES-37-2020: Soluciones combinadas de producción de biocombustibles limpios y fitorremediación de tierras contaminadas en todo el mundo.
W3 Portal del candidato, 3.1.2020
Convocatoria Erasmus+. Capítulo de Juventud en España 2020
Resolución de 27 de diciembre de 2019, del Instituto de la Juventud, por la que se convocan mediante tramitación anticipada la concesión de ayudas para la realización de actividades financiadas por la Comisión Europea en el capítulo de Juventud del Programa «Erasmus+» durante 2020.
Plazo de presentación de solicitudes.
Acción clave 1 (Intercambios juveniles y Movilidad de trabajadores en el ámbito de la juventud) y Acción Clave 3, Proyectos de Diálogo de la Juventud: 5 de febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2020.
Acción clave 2. Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud:
Asociaciones Estratégicas de apoyo al intercambio de buenas prácticas: 5 de febrero, 30 de abril y 1 de octubre de 2020.
Asociaciones Estratégicas de apoyo a la innovación: 30 de abril de 2020
BOE 3/170, 3.1.2020
ACTIVIDADES
Proyecto MediaLab 2.0
A finales del pasado año dimos inicio oficialmente a las actividades del proyecto Erasmus+ que bajo el nombre de “EYM 2.0. Autonomía y cooperación de grupos de jóvenes reporteros para la ciudadanía activa” se centra en fomentar la ciudadanía europea y la participación juvenil en la Unión Europa a través del trabajo conjunto de grupos locales de jóvenes en 5 países y de formaciones transnacionales en las que participarán 9 jóvenes estudiantes de la comarca del Guadajoz junto con otros 40 jóvenes.
Este proyecto es el resultado de uno anterior que se llevó a cabo también desde ADEGUA en colaboración con los centros de secundaria de Baena y de cuyas conclusiones surgió el impulso de trabajar para darle forma a esta nueva iniciativa que renueva el partenariado e incluye diferentes elementos formativos que tendrán lugar en todos los países asociados (Bulgaria, Francia, Italia y Polonia además de España). Un equipo de técnicos y formadores de todos los países participantes trabajan para coordinar el proyecto. En el caso de ADEGUA, el Centro Europe Direct será responsable de la implementación, con la colaboración del área de formación del Ayuntamiento de Baena, que también participa como socio local junto con los cuatro centros asociados que son el IES ATEGUA de Castro del Río y el Colegio Espíritu Santo, el IES Luis Carrillo de Sotomayor y la SAFA de Baena.
En este marco han tenido lugar dos acciones durante el mes de enero. La primera de ellas fue la reunión inicial del grupo local español en la que se produjo la toma de contacto entre los jóvenes españoles y durante la que tuvo lugar una videoconferencia con varios de los grupos participantes del proyecto. Esta reunión sirvió, pues, como pistoletazo de salida para las actividades del proyecto.
La segunda de las acciones se trata de una reunión transnacional de coordinación que tuvo lugar en Smolyan (Bulgaria) del 27 al 31 de enero y en la que participaron técnicos y formadores de todos los países participantes.
Iniciamos la andadura en un nuevo proyecto del Cuerpo Europeo de Solidaridad
Con el inicio del año hemos comenzado los trabajos para llevar a cabo un nuevo proyecto en el marco del Cuerpo Europeo de Solidaridad del Europe Direct de ADEGUA en colaboración con tres centros de primaria y la escuela de adultos de Baena con un presupuesto de 15.000 euros.
El objetivo es promover los valores europeos y la solidaridad en las cuatro comunidades educativas y en los jóvenes en general. Al trabajar en las escuelas e incluir actividades con la juventud local sobre los mismos temas, también quiere tener un impacto en la comunidad local y contribuir a la cohesión social basada en valores compartidos.
Al mismo tiempo, esta iniciativa de voluntariado ofrece a tres jóvenes de Francia, Portugal y Hungría la oportunidad de participar en actividades solidarias que tienen como objetivo mejorar el mundo que les rodea y ser conscientes de su papel como ciudadanos, mientras adquieren nuevas competencias y valiosas habilidades que facilitan su desarrollo personal y profesional.
Así, el Europe Direct de ADEGUA pretende, mediante este proyecto que comenzará en febrero de 2020, promover la conciencia europea, una cultura de cooperación e intercambio, la apertura a la diversidad, la comunicación intercultural, el aprendizaje de idiomas… todo ello basado en valores compartidos por los europeos como la solidaridad, la democracia y los derechos humanos.
Las escuelas participantes son el CEIP Valverde y Perales, SAFA Milagrosa, Colegio Espíritu Santo y la escuela de adultos de Baena.
Publicamos los resultados de la encuesta realizada entre los jóvenes cordobeses
El Europe Direct de ADEGUA viene realizando durante los últimos años encuestas de opinión sobre un tema de interés.
La encuesta realizada este año se ha centrado en la percepción de los jóvenes sobre “El Futuro de Europa” y se ha desarrollado durante la realización de la Campaña Bilingüe sobre el Futuro de Europa y Movilidad que el enlace Europe Direct de ADEGUA ha llevado a cabo entre los meses de octubre y diciembre y a la que se ha llegado a casi 900 jóvenes de la provincia de Córdoba.
Entre los resultados de la encuesta podemos destacar los siguientes:
- El 95% de los jóvenes afirma tener alguno o mucho interés en asuntos europeos (frente al 62% de una encuesta similar de 2017).
- El 95,8% de los jóvenes se sienten ciudadanos europeos, sin embargo solo el 46% siente que su voz cuenta en Europa.
- El 63,5% de los jóvenes estaría interesado en participar de algún modo en el debate sobre el Futuro de Europa.
- El 48,6% es optimista respecto al futuro de la UE frente al 5,3% que opina lo contrario. Destaca el 46% que no se decanta en ninguna de las direcciones.
- El 88,6% de los encuestados considera que el proyecto de la UE ofrece una perspectiva de futuro a los jóvenes de Europa
- Entre las propuestas que describirían mejor el futuro ideal de la UE los jóvenes indican como necesarias la igualdad de género en todos los ámbitos (60,1%), el acceso justo y equitativo a la educación (48,6%) y un nivel mínimo de asistencia sanitaria garantizada (43,1%). Otros factores señalados son un mayor uso de energías renovables (37,1%) y salarios equitativos para el mismo trabajo (34,8%)
- El 46,6% mantendría como está ahora la división de poderes entre la UE y los Estados miembros, frente al 40,7% que aumentaría las competencias de la UE. Solo el 12,7% devolvería competencias que son ahora de la UE a los gobiernos nacionales.
- Entre los principales riegos/amenazas para la UE en los próximos años se señalan los siguientes:
- La contaminación (68,8%)
- El extremismo político (51,4%)
- Ataques terroristas (46,1%)
- Mala gestión de la inmigración (45,6%)
- Que otro país/países salgan de la UE (42%)
La muestra estudiada corresponde a 622 jóvenes en el tramo de edad entre los 15 y los 20 años, aunque el más significativo comprende el tramo entre los 16 y 17 años (86%).