Contenido capazo nº 130

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 130

EL TEMA DEL MES

Crear una economía al servicio de las personas y del planeta

La Comisión Von der Leyen ha puesto en marcha un nuevo ciclo del Semestre Europeo, el primero de su mandato. Presenta una estrategia de crecimiento ambiciosa y reactivada centrada en el fomento de la sostenibilidad competitiva para construir una economía al servicio de las personas y el planeta.

La estrategia anual de crecimiento sostenible responde a la visión establecida en las orientaciones políticas de la presidenta Ursula von der Leyen Establece la estrategia de política económica y de empleo de la UE, que sitúa la sostenibilidad y la inclusión social en el centro de la política económica de la UE, en consonancia con las prioridades consagradas en el Pacto Verde Europeo, la nueva estrategia de crecimiento de la Comisión. Su objetivo es garantizar que Europa siga teniendo los sistemas de protección social más avanzados del mundo, se convierta en el primer continente climáticamente neutro y sea un polo dinámico de innovación y emprendimiento competitivo. Dotará a Europa de instrumentos para redoblar los esfuerzos por lograr la justicia social y la prosperidad. En términos más generales, la estrategia de crecimiento sostenible ayudará a la UE y sus Estados miembros a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que la Comisión ha integrado por primera vez en el Semestre Europeo.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES

 


 

 

 



TEMA DEL MES

Crear una economía al servicio de las personas y del planeta

La Comisión Von der Leyen ha puesto en marcha un nuevo ciclo del Semestre Europeo, el primero de su mandato. Presenta una estrategia de crecimiento ambiciosa y reactivada centrada en el fomento de la sostenibilidad competitiva para construir una economía al servicio de las personas y el planeta.

La estrategia anual de crecimiento sostenible responde a la visión establecida en las orientaciones políticas de la presidenta Ursula von der Leyen Establece la estrategia de política económica y de empleo de la UE, que sitúa la sostenibilidad y la inclusión social en el centro de la política económica de la UE, en consonancia con las prioridades consagradas en el Pacto Verde Europeo, la nueva estrategia de crecimiento de la Comisión. Su objetivo es garantizar que Europa siga teniendo los sistemas de protección social más avanzados del mundo, se convierta en el primer continente climáticamente neutro y sea un polo dinámico de innovación y emprendimiento competitivo. Dotará a Europa de instrumentos para redoblar los esfuerzos por lograr la justicia social y la prosperidad. En términos más generales, la estrategia de crecimiento sostenible ayudará a la UE y sus Estados miembros a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que la Comisión ha integrado por primera vez en el Semestre Europeo.

La estrategia anual de crecimiento sostenible abarca cuatro dimensiones interrelacionadas y mutuamente reforzadas para hacer frente a los retos a largo plazo. Estas dimensiones deben guiar las reformas estructurales, las políticas de empleo, las inversiones y las políticas presupuestarias responsables en todos los Estados miembros para lograr una economía al servicio de las personas y el planeta. Las cuatro dimensiones son:

  • sostenibilidad medioambiental,
  • aumento de la productividad,
  • equidad y
  • estabilidad macroeconómica.

El Semestre Europeo hará mayor hincapié en la sostenibilidad medioambiental al facilitar orientaciones específicas a los Estados miembros sobre los ámbitos en que resultan más necesarias las reformas estructurales y las inversiones en pro de un modelo económico sostenible. Las orientaciones políticas en el marco del Semestre Europeo contribuirán también a aumentar la productividad, ya que fomentarán las inversiones y las reformas estructurales a fin de estimular la investigación y la innovación, mejorar el acceso a la financiación y el funcionamiento de los mercados de productos y servicios, y eliminar los cuellos de botella en el entorno empresarial. La equidad debe salvaguardarse mediante la aplicación de políticas sociales que garanticen unas condiciones de trabajo justas para todos y permitan a las personas adaptarse a circunstancias cambiantes en un período de grandes transformaciones. La estabilidad macroeconómica debe preservarse mediante el respeto de las normas presupuestarias, aprovechando al mismo tiempo toda la flexibilidad de que están dotadas, haciendo frente a los desequilibrios y completando la Unión Económica y Monetaria europea (UEM).

Informes adicionales

La Recomendación sobre la política económica de la zona del euro insta a los Estados miembros de la zona del euro a que adopten medidas para lograr un crecimiento integrador y sostenible, así como para impulsar la competitividad. También reclama políticas presupuestarias diferenciadas, así como una mayor coordinación en el marco del Eurogrupo en caso de empeoramiento de las perspectivas. La Recomendación también aboga por más avances en la profundización de la UEM, en particular mediante la realización de la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales, lo que también contribuirá a reforzar el papel internacional del euro. Estas medidas, si se toman juntas, contribuirán a hacer frente a desafíos comunes para la zona del euro en su conjunto.

El informe sobre el mecanismo de alerta, un dispositivo de detección de desequilibrios macroeconómicos, recomienda que trece Estados miembros se sometan a un examen exhaustivo en 2020 para determinar y evaluar la gravedad de sus posibles desequilibrios macroeconómicos. Los Estados miembros deben seguir subsanando los desequilibrios macroeconómicos que están sufriendo para prepararse ante los retos a largo plazo y posibles perturbaciones futuras. Los Estados miembros afectados por estos exámenes son Alemania, Bulgaria, Croacia, Chipre, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, los Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.

La propuesta de informe conjunto sobre el empleo analiza la situación social y del empleo en Europa y destaca los ámbitos en los que se han registrado progresos y aquellos en que hay que esforzarse más. Ahora hay 241,5 millones de personas que trabajan, el desempleo en la UE registra sus cifras más bajas (el 6,3%) y las condiciones del mercado laboral están mejorando. Sin embargo, la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo un reto sustancial, al igual que la salarial; algunos grupos, en particular los niños y las personas con discapacidad, siguen sufriendo un alto riesgo de pobreza o exclusión social; y el desempleo juvenil es motivo de grave preocupación en algunos Estados miembros.

El informe sobre el funcionamiento del mercado único tiene por objeto evaluar los resultados y los logros del mercado único. Se ha integrado por primera vez en el ciclo del Semestre Europeo para destacar la importancia de aplicar reformas que faciliten el correcto funcionamiento del mercado único. El informe indica que los mercados de bienes presentan un elevado nivel de integración, mientras que los de servicios presentan las mayores posibilidades en el mismo sentido. También se han logrado avances significativos en la integración de los mercados de la energía, pero debe mejorarse el comercio transfronterizo de esta y la competencia en sus mercados. Garantizar un alto grado de protección del medio ambiente y de seguridad de los productos es un componente importante del funcionamiento del mercado único que abarca una amplia gama de actividades económicas. La realización del pleno potencial del mercado único depende de la aplicación de reformas estructurales a escala nacional que puedan contribuir a establecer una competencia eficaz y a mejorar el entorno empresarial. La integración cada vez mayor de las cuestiones relacionadas con el mercado único en el Semestre facilitará la aplicación de estas reformas.

El segundo informe anual de seguimiento sobre la aplicación del programa de apoyo a las reformas estructurales de 2018 muestra que el programa puede contribuir considerablemente a los esfuerzos de las autoridades de los Estados miembros por detectar y superar las deficiencias estructurales en la formulación y la aplicación de las reformas. En 2018, se seleccionaron 146 solicitudes de 24 Estados miembros para recibir financiación con cargo al programa. De ellas, el 93 % está directamente relacionado con las prioridades estratégicas de la UE en ámbitos como la mejora de la capacidad operativa y la eficiencia de las administraciones públicas, la modernización de la gestión de las finanzas públicas, la reforma de las administraciones tributarias y el desarrollo de la economía digital.

Próximas etapas

Se invita al Consejo Europeo a aprobar la estrategia de crecimiento sostenible presentada.

Los Estados miembros deben tener en cuenta las prioridades definidas por la Comisión en su estrategia de crecimiento sostenible en sus políticas y estrategias nacionales, tal como figuren en sus programas de estabilidad o de convergencia y en sus programas nacionales de reforma, que presentarán el próximo año. Sobre esta base, la Comisión propondrá recomendaciones específicas por país como parte del paquete de primavera del Semestre Europeo. Los Estados miembros adoptarán las recomendaciones específicas por país en el Consejo. Así pues, son los responsables en última instancia de su contenido y aplicación.

Las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen hacían hincapié en la importancia de que la voz del Parlamento Europeo en materia de gobernanza económica tenga más fuerza. Con este fin, la Comisión espera con interés entablar un diálogo constructivo con el Parlamento sobre el contenido de este paquete y cada una de las etapas subsiguientes del ciclo del Semestre Europeo.

Más información:

 


LA UE AL DÍA

Eurobarómetro estándar de otoño de 2019: la inmigración y el cambio climático siguen siendo las principales preocupaciones a nivel de la UE

Según los resultados de una nueva encuesta del Eurobarómetro, la confianza general en la UE se mantiene estable (43%), aunque ligeramente inferior a la de la primavera (-1 punto porcentual). La confianza en la UE es la opinión mayoritaria en 18 Estados miembros y la confianza ha aumentado en 12 Estados miembros en el mismo período. La encuesta también muestra una creciente preocupación entre los ciudadanos europeos sobre el cambio climático y el medio ambiente, el apoyo a las medidas de la UE para mejorar la igualdad de género en el lugar de trabajo y el apoyo continuo a la Unión Económica y Monetaria y el euro.

1. Confianza e imagen de la UE

Más de cuatro de cada diez europeos tienden a confiar en la Unión Europea, nueve puntos porcentuales más que la confianza en los gobiernos y en los parlamentos nacionales (ambos con un 34%, sin cambios en comparación con la encuesta anterior). La desconfianza en la Unión Europea ha aumentado ligeramente (47%, +1 punto porcentual), mientras que la desconfianza en los gobiernos nacionales (61%) y los parlamentos nacionales (60%) se ha mantenido sin cambios y significativamente alta.

La confianza en la UE ha aumentado en 12 Estados miembros de la UE desde la primavera de 2019, con los mayores aumentos en Bulgaria (60%, +5 puntos porcentuales) y Rumania (57%, +5 puntos porcentuales). Los niveles más altos de confianza en la UE se encuentran en Lituania (66%), Dinamarca (63%) y Bulgaria (60%). Además, en 11 Estados miembros, más de la mitad de los encuestados dicen que «tienden a confiar en la UE»: Portugal (59%), Irlanda (58%), Rumania (57%), los Países Bajos y Finlandia (ambos 56%), Estonia y Luxemburgo (ambos 54%), Letonia, Malta y Suecia (todos 53%) y Hungría (52%). En 4 Estados miembros, una mayoría relativa dice que «tienden a confiar en la UE»: Alemania, Polonia, Bélgica (todos los 49%), así como Eslovaquia (45%).

Los niveles más bajos de confianza en la UE se encuentran en el Reino Unido (29%), Francia (32%) y Grecia (34%).

Ha habido una disminución en el porcentaje general de encuestados que dicen tener una imagen positiva de la UE, que ahora se sitúa en el 42% (-3 puntos porcentuales). La proporción con una imagen negativa ha aumentado al 20% (+3 puntos porcentuales). No ha habido cambios en la proporción que tiene una imagen neutral de la UE, que se mantiene en el 37%. Sin embargo, en 18 Estados miembros de la UE, la mayoría de los encuestados tienen una imagen positiva de la UE, con las mayores proporciones observadas en Irlanda (63%), Bulgaria (61%) y Portugal (59%).

2. Democracia europea y ciudadanía de la UE.

Nuevamente, en los 28 Estados miembros, más de la mitad de los encuestados sienten que son ciudadanos de la UE. En toda la UE en su conjunto, el 70% se siente de esta manera (-3 puntos porcentuales desde la primavera de 2019), y a nivel nacional, los puntajes varían de 91% en Luxemburgo, 86% en España, 83% en Alemania a 55% en Italia , 53% en Reino Unido y 51% en Grecia.

La mayoría de los europeos (52%) dice estar satisfecho con la forma en que funciona la democracia en la UE, aunque esto es tres puntos porcentuales más bajo que en la primavera de 2019. La proporción de encuestados que no están «satisfechos» con la forma en que funciona la democracia en la UE también ha aumentado, en cuatro puntos porcentuales desde la primavera de 2019 al 40%. La satisfacción sigue en su segundo nivel más alto desde 2009.

Después del fuerte aumento en la encuesta anterior, realizada justo después de las elecciones europeas del porcentaje de europeos que consideraban que su voz contaba, el 45% de los ciudadanos de la UE ahora está de acuerdo con esta declaración (-11 puntos porcentuales) [1].

3. Principales preocupaciones a nivel nacional y de la UE

Aunque la preocupación está en su nivel más bajo desde el otoño de 2014, más de un tercio de los europeos todavía consideran que la inmigración es el problema más importante que enfrenta la UE (34%, sin cambios desde la primavera de 2019). Existe una creciente preocupación por el cambio climático, que sigue siendo el segundo tema más mencionado (24%, +2 puntos porcentuales desde la primavera de 2019; + 19 puntos porcentuales desde la primavera de 2014).

La situación económica (18%, sin cambios) ocupa el tercer lugar, mientras que el estado de las finanzas públicas de los Estados miembros (15%, -3 puntos porcentuales) y el terrorismo (15%, -3 puntos porcentuales) comparten el cuarto lugar. Aunque todavía está entre las principales preocupaciones, las menciones de terrorismo han estado en constante declive, perdiendo 29 puntos desde la primavera de 2017.

En la sexta posición, el medio ambiente ha aumentado en un punto porcentual al 14% (+9 puntos porcentuales desde la primavera de 2014), mientras que el desempleo está en la séptima posición (12%, sin cambios).

A nivel nacional, la salud y la seguridad social ahora se perciben como el problema nacional más importante (23%), con un aumento de 2 puntos porcentuales desde la primavera de 2019. En conjunto, el medio ambiente, el clima y la energía son ahora el segundo problema más importante a nivel nacional. Esta preocupación ahora es compartida por el 21% de los europeos (+1 punto desde la primavera de 2019, +14 puntos porcentuales desde el otoño de 2014). El desempleo ocupa el tercer lugar (20%, -1 punto porcentual) a nivel nacional, y a más largo plazo disminuyó en 28 puntos porcentuales desde el máximo de la primavera de 2014. La preocupación por el costo de vida ha disminuido en tres puntos porcentuales al 18%, y ahora está en el cuarto lugar. La inmigración se ha mantenido estable con un 17% en quinto lugar, 19 puntos porcentuales menos que su pico de 36% en otoño de 2015.

4. Áreas políticas clave

Cuando se le preguntó sobre los objetivos que deberían priorizarse en un nuevo Pacto Verde Europeo, ‘Desarrollar la energía renovable’ se identificó claramente como la principal prioridad (54%), seguido de ‘luchar contra los desechos plásticos y liderar el tema de los plásticos de un solo uso (53%) y ‘apoyar a los agricultores de la UE para que reciban una remuneración justa para proporcionar a los europeos alimentos asequibles y seguros ‘(37%).

Más de las tres cuartas partes (78%) de los europeos están a favor de la implementación de nuevas medidas a nivel de la UE para mejorar la igualdad de género en el lugar de trabajo. Grandes mayorías están a favor de la implementación de estas medidas en todos los países, con proporciones que van desde el 95% en Chipre y Portugal y el 90% en España hasta el 66% en Rumania y Estonia y el 67% en Italia. En promedio, el 13% de los europeos se opone a la implementación de estas nuevas medidas, en particular en Italia y Chequia (ambos 20%), Rumania y Suecia (ambos 22%), Austria (23%) y Dinamarca (24%).

Dos tercios de los ciudadanos de la UE están a favor de un Sistema Europeo Común de Asilo: en 26 Estados miembros, las mayorías están a favor, aunque con variaciones considerables entre países: del 89% en Chipre, el 86% en Alemania y el 84% en los Países Bajos al 40% en Estonia y 44% en Letonia.

El apoyo a la Unión Económica y Monetaria y al euro sigue siendo alto, con más de las tres cuartas partes de los encuestados (76%, sin cambios) en la zona del euro a favor de la moneda única de la UE. En el conjunto de la UE, el apoyo a El euro también es estable al 62%.

Más información:

 

 

 


Las energías renovables son cruciales para la descarbonización de la UE, pero las opciones tecnológicas son importantes para la calidad del aire

El crecimiento en el uso de energía renovable desde 2005 ha sido fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la Unión Europea (UE), según un informe publicado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Muchas energías renovables, incluidas las que provienen de la energía eólica, la energía geotérmica solar o las bombas de calor, también son eficaces para reducir las emisiones de contaminantes del aire, pero los resultados se mezclan cuando la biomasa reemplaza la quema de combustibles fósiles, especialmente en los hogares.

El informe de la AEMA «Energía renovable en Europa: clave para los objetivos climáticos, pero la contaminación del aire necesita atención» analiza el despliegue de energía renovable en la UE desde 2005 y su contribución a los objetivos climáticos y energéticos de la UE. También analiza el efecto del crecimiento de las energías renovables en las emisiones de contaminantes atmosféricos. El informe de la AEMA se basa en el análisis detallado «Energía renovable en Europa – 2019. Crecimiento reciente y efectos colaterales«, preparado por el Centro Temático Europeo sobre Mitigación del Cambio Climático y Energía.

El informa de la AEMA muestra que la proporción de energía renovable en el consumo final de energía ha aumentado continuamente tanto a nivel de la UE como en la mayoría de los Estados miembros. Según las estimaciones preliminares de la AEMA, la proporción de energía procedente de fuentes renovables alcanzó el 18,0% del uso final bruto de energía de la UE en 2018. Aproximadamente la mitad de toda la energía renovable se utiliza actualmente para fines de calefacción. El objetivo de la UE de una cuota del 20% de energía renovable para 2020 está ahora al alcance.

El continuo crecimiento de las energías renovables también ha aliviado gran parte de la necesidad de quemar combustibles fósiles para satisfacer la demanda de energía. Sin el progreso logrado desde 2005, las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE habrían sido un 11% más altas en 2018 y la UE no estaría en condiciones de cumplir su objetivo de reducción del 20% para 2020.

La creciente participación de las energías renovables también ha reducido las emisiones de algunos contaminantes del aire, principalmente dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Sin embargo, el informe muestra que las emisiones de partículas y compuestos orgánicos volátiles han aumentado, especialmente debido a que se quema más biomasa sólida de manera ineficiente para la calefacción doméstica. La quema de biomasa ha sido un factor clave para el crecimiento del uso de energías renovables, especialmente en el sector de la calefacción, pero también en el sector de la electricidad (donde la electricidad fotovoltaica solar y eólica creció más rápido).

El informe destaca que para maximizar los beneficios climáticos y para la salud de la transición energética, los responsables políticos deben evaluar cuidadosamente la interacción entre las fuentes de energía renovables con la combinación energética más amplia, y prestar atención a los posibles impactos de la quema de biomasa.

 

 


El Consejo aprueba un acuerdo provisional sobre reutilización del agua para el riego agrícola

La UE está tomando nuevas medidas para reducir el riesgo de escasez de agua para el riego de los cultivos. Los representantes permanentes en la UE de los Estados miembros han refrendado un acuerdo provisional alcanzado con el Parlamento Europeo sobre un Reglamento que facilita el uso de las aguas residuales urbanas tratadas para el riego agrícola. Este refrendo allana el camino para la adopción final.

Estas normas ayudarán a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El Reglamento, del todo acorde con el concepto de la economía circular, mejorará la disponibilidad de agua y fomentará su utilización eficiente. Garantizar que haya suficiente agua disponible para el riego agrícola, en particular durante las olas de calor y las sequías más intensas, puede ayudar a evitar la pérdida de cosechas y la escasez de alimentos.

Puesto que las condiciones geográficas y climáticas varían enormemente de un Estado miembro a otro, estos últimos podrán decidir que la utilización de agua regenerada para el riego agrícola no es una solución adecuada para una parte o para la totalidad de su territorio.

Los Estados miembros también podrán dar otros usos al agua regenerada y reutilizarla, por ejemplo, en la industria o con fines recreativos y medioambientales.

El Reglamento establece requisitos estrictos en lo que respecta a la calidad del agua regenerada y a la supervisión de esa calidad, a fin de garantizar la protección del medio ambiente y de la salud humana y animal.

El ahorro de recursos hídricos como resultado de la reutilización del agua será objeto de campañas de sensibilización general en aquellos Estados miembros en los que el agua regenerada se utilice para el riego agrícola.

Se ha pedido a la Comisión que evalúe la necesidad de revisar los requisitos mínimos del agua regenerada, atendiendo para ello a los resultados de una evaluación de la aplicación de este Reglamento o siempre que así lo exijan nuevos conocimientos científicos y técnicos.

Contexto

Varios Estados miembros tienen una experiencia dilatada y satisfactoria en la utilización del agua regenerada para diferentes fines, entre ellos el riego agrícola. Esta práctica es mejor para el medio ambiente que otros métodos de abastecimiento de agua, como los trasvases o la desalinización. Las nuevas normas resultarán especialmente útiles en regiones en las que, pese a las medidas preventivas adoptadas para reducir la demanda, esta sigue siendo superior a la oferta. Las normas existentes en la UE en materia de higiene de los productos alimenticios siguen siendo de aplicación y se respetarán plenamente.

La Comisión Europea adoptó la propuesta de Reglamento sobre los requisitos mínimos para la reutilización del agua el 28 de mayo de 2018, en el contexto de las medidas necesarias para poner en práctica el Plan de Acción para la Economía Circular. El Parlamento Europeo aprobó su posición sobre la propuesta el 12 de febrero de 2019. El Consejo acordó su posición (orientación general) el 26 de junio de 2019.

Las negociaciones con el Parlamento Europeo se iniciaron el 10 de octubre y finalizaron con un acuerdo provisional el 2 de diciembre, que ha sido refrendado hoy por los representantes permanentes de los Estados miembros. Esto allana el camino para la adopción formal de las nuevas normas en 2020.

El Reglamento se publicará después en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor a los veinte días de su publicación. Será aplicable a partir del tercer año desde la fecha de entrada en vigor.

Más información:

 

Por otro lado, la Comisión ha acogido con satisfacción el acuerdo provisional alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la Directiva refundida sobre el agua potable. El acuerdo se basa en la propuesta adoptada por la Comisión en febrero de 2018, como un seguimiento directo de la Iniciativa Ciudadana Europea Right2Water. Su objetivo es mejorar la calidad del agua potable y el acceso a ella, así como proporcionar una mejor información a los ciudadanos.

Actualmente, el agua potable se controla «al final de la tubería». Las nuevas reglas acordadas implementan el llamado enfoque basado en el riesgo, lo que permite medidas adicionales de prevención y mitigación para proteger las fuentes de agua potable. Otro cambio importante en la legislación dará al público un acceso fácil y fácil de usar, incluso en línea, a la información sobre la calidad y el suministro de agua potable en la zona donde habita, mejorando la confianza en el agua del grifo.

El texto acordado se basa y va más allá de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Estas nuevas normas de la UE se convertirán en un estándar global y reflejarán la innovación tecnológica más avanzada. Minimizarán los efectos nocivos de la contaminación tanto en la salud humana como en nuestros recursos naturales, en línea con el Pacto Verde Europeo. Abordarán los contaminantes emergentes como los microplásticos, los disruptores endocrinos y los nuevos tipos de productos químicos (PFA). El acuerdo incluye requisitos higiénicos detallados para los materiales en contacto con el agua potable y otorga a la Agencia Europea de Sustancias Químicas un papel clave para garantizar que solo se puedan usar sustancias seguras en tuberías y grifos en contacto con el agua. Esta armonización facilitará el buen funcionamiento del mercado interior de los productos en contacto con el agua potable y mejorará la salud pública.

Más información:

 

 


Cambio climático: nuevas reglas para determinar qué inversiones son verdes

Los negociadores del Parlamento han llegado a un acuerdo con el Consejo sobre nuevos criterios para determinar si una actividad económica es ambientalmente sostenible.

La llamada «regulación de taxonomía» estipula que los siguientes objetivos ambientales deben considerarse al evaluar lo sostenible que es una actividad económica:

  • mitigación y adaptación al cambio climático;
  • uso sostenible y protección del agua y los recursos marinos;
  • transición a una economía circular, incluida la prevención de residuos y el aumento de la absorción de materias primas secundarias;
  • prevención y control de la contaminación; y
  • protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.

Cómo funciona

Una actividad económica debe contribuir a uno o más de los objetivos anteriores y no dañar significativamente ninguno de ellos, dice el acuerdo. Su sostenibilidad ambiental debe medirse utilizando un sistema de clasificación unificado, ya que las etiquetas nacionales basadas en diferentes criterios dificultan que los inversores comparen la inversión ecológica, lo que los desalienta de invertir más allá de las fronteras.

El texto no excluye ni incluye en la lista negra ninguna tecnología o sector específico de las actividades ecológicas, aparte de los combustibles fósiles sólidos, como el carbón o el lignito. Sin embargo, el gas y la producción de energía nuclear no están explícitamente excluidos de la regulación. Estas actividades pueden etiquetarse como una actividad habilitadora o de transición en pleno respeto del principio de «no hacer daño significativo».

La nueva legislación también debería proteger a los inversores de los riesgos de «ecoblanqueo», ya que obliga a proporcionar una descripción detallada de cómo la inversión cumple los objetivos medioambientales.

Actividades de transición y habilitación

Los criterios de taxonomía también deben garantizar que las actividades de transición necesarias para convertirse en una economía climáticamente neutra, pero que son incompatibles con la neutralidad climática, deben tener niveles de emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al mejor desempeño en el sector o la industria. Las actividades de transición no deberían obstaculizar el desarrollo de actividades bajas en carbono ni contribuir a los efectos de bloqueo intensivos en carbono, dice el texto.

Se aplicará una regla similar a las actividades que permiten directamente a un sector mejorar su desempeño ambiental (como la fabricación de turbinas eólicas para la producción de electricidad).

Próximos pasos

El acuerdo alcanzado por el equipo negociador del PE tendrá que ser aprobado primero por los dos comités involucrados y por votación plenaria. La Comisión actualizará periódicamente los criterios técnicos de evaluación para la transición y las actividades de apoyo. Para el 31 de diciembre de 2021, debería revisar los criterios de selección y definir los criterios para cuando una actividad tenga un impacto negativo significativo en la sostenibilidad.

La regulación de Taxonomía debería permitir a los inversores identificar actividades económicas ambientalmente sostenibles que contribuyan sustancialmente a la mitigación del cambio climático, con base en evidencia científica, incluyendo evidencia de evaluaciones de ciclo de vida existentes (producción, uso, final de vida y reciclaje), impactos ambientales y a largo plazo riesgos

Por otro lado, los eurodiputados aplauden los objetivos climáticos de la cumbre de la UE pero critican la falta de ambición presupuestaria

La mayoría de los eurodiputados instaron al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a garantizar que el presupuesto a largo plazo de la UE refleje los objetivos de neutralidad climática acordados durante la cumbre de diciembre.

Durante el debate sobre los resultados de la cumbre de la UE del 12 al 13 de diciembre con el presidente del Consejo Charles Michel y la presidente de la Comisión, von der Leyen, los líderes de los grupos políticos que representan a una mayoría en el Parlamento acogieron con beneplácito la decisión sobre la estrategia climática a largo plazo de la UE que conduciría a la UE a convertirse en climáticamente neutra en 2050.

Sin embargo, criticaron enérgicamente la falta de voluntad del Consejo Europeo para acordar una solución viable para el presupuesto de la UE para 2021-2027, que deberá proporcionar una financiación adecuada no solo para sus beneficiarios tradicionales (ciudadanos, regiones, ciudades, agricultores, investigadores, estudiantes, ONG) y empresas), sino también para los objetivos de neutralidad climática de 2050 y el Pacto Verde Europeo.

Muchos oradores pidieron que se reformara el mecanismo de recursos propios de la Unión Europea o la toma de decisiones a nivel del Consejo, o ambos, para permitir que la UE aborde los desafíos clave en los que parece que no es posible avanzar según las normas actuales.

 

 

 


Pacto Verde: las ciudades y regiones listas para cumplir los objetivos

La Comisión Europea ha publicado la Comunicación y el calendario para el Pacto Verde Europeo. La mejora de los objetivos en materia de energía y clima junto con nuevas estrategias y legislación para la adaptación al cambio climático, la calidad del aire y la protección de la biodiversidad son algunas de las medidas propuestas. Mientras las negociaciones de la COP25 sobre las normas internacionales del mercado del carbono patinaban, la asamblea de la UE de los representantes locales y regionales instaba a las Partes del Acuerdo de París a fomentar la cooperación con las ciudades y los gobiernos regionales como única forma de lograr una acción eficaz contra el cambio climático e invertir el calentamiento global.

Los miembros del Comité Europeo de las Regiones que participaban en la última semana de las conversaciones sobre el clima de la COP25 mantuvieron una reunión de trabajo centrada en la Comunicación sobre el Pacto Verde. A este respecto, los miembros recuerdaron que las ciudades y las regiones ya son más ambiciosas que los gobiernos nacionales y reiteran su compromiso de esforzarse al máximo para lograr una transición climáticamente neutra a nivel local.

Los miembros acogieron con satisfacción la Comunicación sobre el Pacto Verde, ya que establece un programa muy ambicioso y exhaustivo. Y se muestran de acuerdo en que nos acerca a un conjunto de políticas integradas con visión de futuro, al conectar el Pacto Verde con los principales mecanismos económicos y financieros de la UE.

La Comunicación sobre el Pacto Verde presenta una hoja de ruta inicial de las políticas y medidas clave necesarias para lograr la transición de Europa hacia la neutralidad climática para 2050.

En la COP25, los miembros compartieron la voluntad de que el Comité Europeo de las Regiones participe en los numerosos trabajos legislativos futuros. Entre otros, cabe citar los relativos a la eficiencia energética, las energías renovables, la movilidad, la economía circular, los bosques y la economía azul.

El CDR acoge con satisfacción la perspectiva de elevar los objetivos de 2030 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 50% y esforzarse por llegar al 55%. Sin embargo, lamenta que no se indiquen objetivos más ambiciosos para las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética.

El CDR considera positivas las medidas previstas para hacer frente a la pobreza energética, en particular los sistemas anunciados de financiación para renovar los hogares privados, así como la iniciativa de una «oleada de renovación» para todo el sector de la construcción.

El CDR está dispuesto a cooperar para realizar el Pacto por el Clima de la Comisión «junto con los ciudadanos y las autoridades nacionales, regionales y locales, incluidos los órganos consultivos de la UE». También se felicita de la referencia a las regiones que afrontan los mayores retos.

En particular, el CDR acoge con satisfacción el Mecanismo para una Transición Justa, incluido un Fondo de Transición Justa para las regiones y los sectores carboníferos y con unas elevadas emisiones de carbono. No obstante, destaca la necesidad de recursos adicionales a los fondos de cohesión para el período 2021-2027.

En materia de transporte, el CDR reitera su llamamiento en favor de una aplicación más amplia del principio de «quien contamina paga» y de la necesidad de ofrecer a los usuarios soluciones alternativas de movilidad más asequibles, accesibles, saludables y limpias. El CDR recuerda que las ciudades y regiones son fundamentales para lograr una transición completa hacia una movilidad limpia.

Si bien los miembros apoyan el Pacto Verde como estrategia de crecimiento para lograr que la UE tenga una economía neutra en emisiones de carbono, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, lamentan la falta de objetivos cuantificados sobre la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible.

El Pacto Verde debe ser el motor hacia un consumo y una producción agrícola más sostenibles en la Unión Europea. El CDR reitera su llamamiento en favor de reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y de duplicar la superficie dedicada a la agricultura ecológica en los Estados miembros respecto de 2017.

Los miembros acogen con satisfacción la propuesta de presentar en marzo de 2020 una ley europea sobre el clima para consagrar el objetivo de neutralidad climática para 2050. El Comité está dispuesto a contribuir a eliminar las incoherencias legislativas existentes, sobre la base de la experiencia de los entes locales y regionales en la aplicación de la legislación y la elaboración de políticas de la UE.

En su Resolución sobre el Pacto Verde, aprobada el 5 de diciembre, el CDR propuso crear un foro que reúna a las ciudades y regiones, la Comisión Europea y los Estados miembros para hacer un seguimiento de la aplicación del Pacto Verde.

 

 

 


El Consejo adopta unas Conclusiones sobre una Europa sostenible para 2030

El Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre la aplicación por la UE de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda y sus Objetivos se consideran fundamentales para poner fin a la pobreza y garantizar que las generaciones actuales y futuras vivan de forma pacífica, saludable y segura.

En las Conclusiones se recalca la necesidad de agilizar las actuaciones tanto dentro de la UE como en otras partes del mundo para cumplir el propósito y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Asimismo, se reafirma que la UE y sus Estados miembros seguirán ejerciendo el liderazgo en la aplicación de los ODS, apoyando al mismo tiempo un multilateralismo efectivo y un orden internacional basado en normas.

El Consejo acoge con agrado la edición de 2019 del «Informe de seguimiento sobre los avances hacia la consecución de los ODS en el contexto de la UE» de Eurostat, que constituye un documento crucial para medir los avances de la UE hacia la consecución de los ODS. Además, anima a los Estados miembros a que eleven el nivel de aspiración de sus respuestas nacionales y a que integren de forma proactiva la Agenda 2030 en los instrumentos de planificación, las políticas, las estrategias y los marcos financieros nacionales.

El Consejo recuerda sus Conclusiones de junio de 2017 e insta a la Comisión a elaborar una estrategia de aplicación global que esboce calendarios, objetivos y medidas concretas que reflejen la Agenda 2030 y a integrar los ODS en todas las políticas internas y externas pertinentes de la UE.

Más información:

 

 


Eurobarómetro: proteger los derechos humanos encabeza la lista de valores de la UE de los ciudadanos

Una encuesta Eurobarómetro publicada recientemente preguntaba a los ciudadanos europeos, entre otros temas, sobre las distintas prioridades políticas con las que debe lidiar el Parlamento en esta legislatura.

El Eurobarómetro de otoño publicado por el Parlamento Europeo tradicionalmente pregunta a sus ciudadanos sobre qué aspectos políticos deben ser considerados como prioritarios por la Eurocámara. Respecto a la protección de los valores europeos, una clara mayoría de los ciudadanos considera que la protección de los derechos humanos en todo el mundo (48%), la libertad de expresión (38%), la igualdad de género (38%) y la solidaridad entre los Estados miembros de la UE (33%) son los principales valores fundamentales. para preservar en la Unión Europea. Los españoles destacan en su defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, con el 50% de los encuestados considerándolo como prioritario, superando la media europea del 38%, y solo por detrás de Francia (55%) y Suecia (54%). Además, los españoles también destacan valores como la protección de los derechos humanos con el 44% de los encuestados calificándolo como prioritario (48% la media europea) y la libertad de expresión (34%, por el 38% de la media UE).

Aunque la clasificación de prioridades muestra una variación significativa entre los estados miembros individuales, por primera vez el cambio climático encabeza la lista de temas prioritarios de los ciudadanos. Casi cada tercer encuestado (32%) quiere que el Parlamento aborde la lucha contra el cambio climático como su mayor prioridad. La lucha contra la pobreza y la exclusión social (31%), la lucha contra el terrorismo (24%) y la lucha contra el desempleo (24%) siguen en la clasificación media de la UE de las prioridades de los ciudadanos. En el caso de los españoles, hay dos temas que suman más respuestas que la lucha contra el cambio climático y son la lucha contra la exclusión social y la pobreza (39%) y la lucha contra el desempleo juvenil (38%), dejando el medio ambiente en tercer lugar (36%).

En el transcurso del año pasado, principalmente las protestas climáticas dirigidas por jóvenes han movilizado a millones de ciudadanos en la UE y en todo el mundo. Los datos de Parlemeter de 2019 reflejan esta sensación de emergencia climática, ya que una mayoría absoluta de los encuestados (52%) considera que el cambio climático es actualmente el problema ambiental más acuciante, seguido de la contaminación del aire (35%), la contaminación marítima (31%), la deforestación (28%) y la creciente cantidad de residuos (28%). Además, casi seis de cada diez europeos creen que estas protestas dirigidas por jóvenes contribuyeron a nivel europeo y nacional a más medidas políticas contra el cambio climático.

Igualmente, los españoles destacan por sus niveles elevados de respuesta cuando se les pregunta si les gustaría que el Parlamento Europeo jugara un papel más importante. Con el 80% afirmando esta posibilidad (9 puntos más que en la anterior encuesta pre-electoral), España se sitúa solo por detrás de Chipre (89%), superando ampliamente la media europea, que alcanza el 58%.

Seis de cada diez europeos a favor de que su país esté en la UE

El apoyo de la sociedad civil a la Unión Europea mantiene unos altos niveles de aceptación por tercer año consecutivo con hasta el 59% de los europeos que se manifiestan a favor de la membresía de su país en la UE (67% en el caso de los españoles), según los datos arrojados por el nuevo Eurobarómetro.

Asimismo, los resultados a nivel europeo muestran una mejoría posterior a las elecciones de mayo en cuanto a la satisfacción de los ciudadanos con el funcionamiento de la democracia en la Unión Europea, que califican como buena el 52% (3 puntos más que en anteriores encuestas).

Una gran mayoría desea más información sobre la UE

Por último, el Eurobarómetro ofrece también datos interesantes sobre el tipo de información en la que están más interesados los ciudadanos, destacando que más de tres cuartos de los europeos (77%) desearían recibir más información sobre el trabajo de las instituciones europeas, especialmente en lo referido a las consecuencias directas de la política europea sobre su país, región, localidad o sobre su vida personal, así como sobre el trabajo en general del Parlamento Europeo.

 

 

Todas las claves sobre la lucha del Parlamento Europeo por la igualdad de género

Estas son las principales medidas del Parlamento para luchar por los derechos de las mujeres y lograr que la igualdad de género en el trabajo, la política y otras áreas.

¿Cómo hace frente la UE a las desigualdades?

Desde su inicio, la Unión Europea se ha guiado por el principio de «integración de la perspectiva de género» en la lucha por la igualdad de género y para promover una Europa social.

La UE ha adoptado legislación, emite recomendaciones, intercambios y buenas prácticas y proporciona fondos para apoyar la acción de los Estados miembros. Los conceptos de la política de igualdad de género de la UE fueron moldeados por sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión. El Parlamento Europeo adopta regularmente informes de propia iniciativa sobre cuestiones de género, para pedir que se mejore la igualdad de género.

El Parlamento siempre ha sido muy activo en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y tiene una comisión permanente sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Todos los años, el Parlamento celebra el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y conciencia mediante la organización de eventos.

Igualdad de género en el trabajo

En 2019, la UE aprobó nuevas normas para crear unas condiciones laborales más flexibles, impulsar los incentivos para que los padres soliciten la baja de paternidad y promover la tasa de empleo de las mujeres.

El Parlamento también pide medidas explícitas para reducir la brecha salarial de género, que era un promedio de la UE del 16% en 2017 y la brecha de pensiones, que se situó en el 35,7% en 2017. También pidió medidas para abordar la pobreza femenina, ya que las mujeres están más propensos a vivir en la pobreza que los hombres.

Legislación de la UE sobre igualdad de género en el trabajo:

  • Normas sobre empleo (incluida la igualdad de remuneración, seguridad social, condiciones de trabajo y acoso)
  • Normas sobre el trabajo por cuenta propia
  • Derechos de maternidad, paternidad y licencia parental.

El Parlamento también pide medidas explícitas para reducir la brecha salarial de género, que fue del 16% de media en 2017 y la brecha de las pensiones, que se situó en el 35,7% en 2017. También pidió medidas para abordar la pobreza femenina, ya que las mujeres son más propensas a sufrir pobreza que los hombres.

Acceso al video: Eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres en Europa 

Europa tiene una gran brecha de género en el sector digital, y las mujeres tienen menos probabilidades de realizar estudios en este campo y están subrepresentadas en el mercado laboral. En una resolución, adoptada en 2018, el Parlamento Europeo pidió a los países de la UE que establezcan medidas para garantizar la plena integración de las mujeres en los sectores de las tecnologías de información y comunicación (TIC), fomentar la educación y la formación en las TIC y las materias relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

Prevenir la violencia contra las mujeres

La UE está abordando la violencia contra las mujeres de varias maneras. El Parlamento ha pedido reiteradamente una estrategia de la UE para fortalecer la política europea en esta materia. También quiere concluir la adhesión de la Unión al Convenio de Estambul del Consejo de Europa y su ratificación por parte de todos los Estados miembros (hasta marzo de 2019, 21 países de la UE la habían ratificado).

El Parlamento también ha llamado la atención sobre la necesidad de combatir formas específicas de violencia, incluido el acoso sexual, la trata, la prostitución forzada, la mutilación genital femenina, el acoso cibernético y la violencia en línea.

En 2014, el Parlamento Europeo otorgó el Premio Sájarov a la libertad de pensamiento al ginecólogo congolés Dr. Denis Mukwege por dedicar su vida a ayudar a miles de víctimas de violaciones en grupo y violencia sexual brutal en la República Democrática del Congo, y luchar por la dignidad y la justicia de las mujeres y la paz en su país.

De la política migratoria al comercio de la UE

El Parlamento ha pedido reiteradamente a la Comisión que aumente la coherencia entre las políticas de comercio, desarrollo, agricultura, empleo y migración, por ejemplo, y la igualdad de género.

En una resolución, adoptada en 2016, el PE pidió un conjunto de directrices de género en toda la UE como parte de una reforma más amplias sobre la política de migración y asilo.

En un informe, adoptado en 2018, los eurodiputados pidieron un enfoque más sensible al género en las políticas y acciones de cambio climático para empoderar a las mujeres y proteger a los más vulnerables.

Todos los acuerdos comerciales de la UE deben incluir disposiciones vinculantes y exigibles para garantizar el respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad de género, según una resolución adoptada en 2018.

Mujeres en la política

El Parlamento Europeo ha instado repetidamente a tener en cuenta la igualdad de género en política y a promover la participación igualitaria de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles.

En un informe, adoptado en enero de 2019, el Parlamento pidió a los partidos políticos europeos que garanticen que tanto mujeres como hombres accederán a puestos de dirección en la novena legislatura del Parlamento Europeo. En el nuevo Parlamento Europeo, constituido oficialmente en julio de 2019, hay más mujeres que nunca, que representan el 41% de los eurodiputados, frente al 36,5% al final del período anterior.

Más información:

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Ponga su conocimiento a prueba: ¿Cuánto sabe sobre los derechos humanos en la UE?

El respeto de los derechos humanos es un pilar fundamental de la UE. Responda a las siguientes preguntas y compruebe si conoce todas las respuestas.

Como ciudadano de la UE, disfruta de muchos derechos. La UE se esfuerza por proteger los derechos humanos en Europa y en otros lugares del mundo. Además, el Parlamento Europeo llama la atención sobre determinadas situaciones mediante debates, resoluciones y reconoce los esfuerzos de los defensores de los derechos humanos con un premio anual.

¿Sabe qué hace la UE para apoyar los derechos humanos? ¡Haga la prueba!

 

Programa Europa con los Ciudadanos Convocatoria de propuestas 2020

Programa Europa con los Ciudadanos Convocatoria de propuestas EACEA-52/2019: Programa Europa con los Ciudadanos. Subvenciones de acciones 2020:

Línea 1: Memoria histórica europea: Proyectos en materia de memoria histórica europea (fecha límite: 4 febrero 2020).
Línea 2: Compromiso democrático y participación ciudadana: Hermanamiento de ciudades (4 de febrero y 1 de septiembre de 2020). Redes de ciudades (3 de marzo y 1 de septiembre de 2020). Proyectos de la sociedad civil  (1 de septiembre de 2020).
DOUE C 420/09, 13.12.2019

Acciones para impulsar el desarrollo de mercados financieros para empresas sociales

Programa EaSI. Convocatoria de propuestas VP/2019/015. Acciones para impulsar el desarrollo de mercados financieros para empresas sociales. Fecha límite: 31 de marzo de 2020 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 10.12.2019

Experimentaciones de políticas europeas en los ámbitos de la educación y la formación

Convocatoria de propuestas EACEA/38/2019 en el marco del programa Erasmus+. Acción clave 3: Apoyo a la reforma de las políticas: Experimentaciones de políticas europeas en los ámbitos de la educación y la formación bajo el liderazgo de autoridades públicas de alto nivel. Las solicitudes deben presentarse a más tardar el 21 de abril de 2020 | DOUE C 410/06, 6.12.2019

 

 

 


ACTIVIDADES

Los Diálogos Ciudadanos del Europe Direct de ADEGUA

Durante el mes de diciembre, el debate sobre el futuro de Europa en el contexto del Futuro de Europa y la participación ciudadana ha viajado por la Comarca del Guadajoz. En colaboración con asociaciones de mujeres y centros de mayores, el Europe Direct de ADEGUA ha llevado a cabo esta actividad con el objetivo de aumentar la conciencia europea y fomentar el compromiso de la ciudadanía con el futuro del proyecto de una Europa unida, a través de la escucha activa y el debate local.

Al estilo de los diálogos ciudadanos impulsados por la Comisión Europea, el debate sobre los temas prioritarios en el marco del futuro de Europa y de las elecciones al Parlamento Europeo en 2019 ha llegado hasta Castro del Río, Baena, Albendín, Llano del Espinar y Nueva Carteya donde hemos realizado cinco diálogos de unas dos horas de duración, centrados en los temas mencionados.

Las dos primeras sesiones tuvieron lugar durante las mañanas de los pasados 12 y 18 de diciembre en colaboración con los Centros de Participación Activa para Personas Mayores de Castro del Río y Baena. Posteriormente hemos tenido la oportunidad de visitar a distintas asociaciones locales de mujeres (Almure, Llano del Espinar y 13 rosas) en las tardes del 18, 19 y 26 de diciembre para un total de unos 60 participantes.

 


Celebramos los Derechos humanos con los chicos y chicas del proyecto GCHR

Coincidiendo con la celebración del día internacional de los derechos humanos en diciembre, los participantes en este proyecto Erasmus+ (“Giving Colours to Our Human Rights”) coordinado por el Europe Direct de ADEGUA y en el que participan los tres centros de secundaria de Baena, hicieron llegar a sus compañeros la importancia de los derechos humanos, que es el tema central de su proyecto.

Los jóvenes llevaron a los tres centros una representación para hacer cómplices a todos los estudiantes de esta iniciativa europea dirigida a fomentar la comprensión de los valores europeos y los derechos humanos entre los jóvenes, promoviendo un proceso de reflexión y experimentación conjunta. Se puede acceder a la grabación de una de las tres representaciones que se hicieron en la dirección: https://youtu.be/hXRU4Nl4tnc

La metodología del proyecto utiliza el arte y por ello también estuvo presente en la representación, al tiempo que se buscó involucrar al joven público por medio de los juegos y de la interacción a través de preguntas y del relato directo de la experiencia de los participantes que continuará su recorrido hasta finales del año 2020.

En esta iniciativa del Europe Direct de ADEGUA, en colaboración con entidades juveniles y educativas de Croacia y Noruega, los tres centros de secundaria de Baena participan a través de sus departamentos de inglés.

 

 

Share via
Copy link
Powered by Social Snap