Este viernes 12 de junio se celebrarán 30 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, la actual UE. La entrada de España, que accedió a la Unión junto con Portugal, se hizo efectiva el 1 de enero de 1986. Con la adhesión de los dos países, el club europeo pasó de 10 a 12 miembros.
El 12 de junio de 1985 España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas con un doble acto en Lisboa y en Madrid. Por parte de España el acto de la firma tuvo lugar en el Salón de Columnas del Palacio Real, donde se pronunció un discurso por parte del rey Juan Carlos I y del entonces Presidente de la Comisión, Jacques Delors, entre otros.
La firma culminaba un proceso que comenzó formalmente con la solicitud del Gobierno español al Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas el 26 de julio de 1977, bajo la presidencia de Adolfo Suárez. Las negociaciones de adhesión se abrieron oficialmente el 5 de febrero de 1979 y fueron conducidas por los gobiernos, primero de Calvo Sotelo, y después de Felipe González.
Finalmente, en 1985, se produjo la firma. La rúbrica a la adhesión española la pusieron el entonces Presidente de España, Felipe González; el Ministro de Exteriores, Fernando Morán; el Secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas, Manuel Marín; y el Embajador de España ante la UE, Gabriel Ferrán. Posteriormente, el Congreso ratificó la adhesión por unanimidad y el 1 de enero de 1986 España entró a formar parte de la Unión.
A continuación se ofrece una recopilación de datos sobre la evolución de España durante estos 30 años.
POBLACIÓN: 1985-2014
Franjas de edad |
1985 |
% del total |
2014 |
% del total |
Menos de 5 años |
2.556.532 |
6,67% |
2.320.613 |
4,99% |
5-9 años |
3.163.813 |
8,25% |
2.478.499 |
5,33% |
10-14 años |
3.305.102 |
8,62% |
2.267.842 |
4,88% |
15-19 años |
3.285.497 |
8,57% |
2.140.570 |
4,6% |
20-24 años |
3.138.455 |
8,15% |
2.374.617 |
5,11% |
25-29 años |
2.810.569 |
7,33% |
2.749.308 |
5,91% |
30-34 años |
2.500.651 |
6,52% |
3.456.207 |
7,43% |
35-39 años |
2.429.226 |
6,33% |
4.032.770 |
8,67% |
40-44 años |
2.139.342 |
5,6% |
3.858.819 |
8,30% |
45-49 años |
2.093.264 |
5,46% |
3.689.866 |
7,93% |
50-54 años |
2.323.303 |
6,06% |
3.333.372 |
7,17% |
55-59 años |
2.152.239 |
5,61% |
2.877.802 |
6,19% |
60-64 años |
1.881.453 |
4,91% |
2.491.892 |
5,36% |
65-69 años |
1.459.433 |
3,81% |
2.327.434 |
5% |
70-74 años |
1.268.017 |
3,31% |
1.809.959 |
3,89% |
75-79 años |
950.777 |
2,48% |
1.652.238 |
3,55% |
80 o más años |
895.318 |
2,33% |
2.650.391 |
5,70% |
TOTAL |
38.352.991 |
100% |
46.512.199 |
100% |
Fuente: Eurostat
ESPERANZA DE VIDA: 1985 – 2014
Esperanza de vida |
1985 |
2013 |
España |
76,4 |
83,2** |
Fuente: Eurostat
** Las cifras actuales de esperanza de vida por sexos son: Mujeres: 86,1/ Hombres: 80,2
EMPLEO
|
1985** |
2015 |
|
Tasa de paro en España |
20,58% |
|
23,78%*** |
Número de personas ocupadas |
11 millones |
|
17,4 millones |
** Datos de finales del 1985
*** Datos de enero de 2015
Fuente: Ministerio de Trabajo
ERASMUS
Españoles participantes en el programa de movilidad Erasmus
Erasmus |
1987 2012/13 |
España |
95 39.249 |
* 1987 fue el 1er año del Programa Erasmus
- Más información sobre Erasmus a España
- Más información sobre el impacto Erasmus
- Estadísticas Erasmus
- Hoy se calculan 1.000.000 de ‘jóvenes Erasmus!», más información aquí
PIB
El PIB de España se ha doblado (en precios de mercado) desde la entrada en la UE pasando de 461.394,8millones de 1985 -antes de la adhesión- y los 476.400 millones en 1986 -año en que España entró en la UE a los921.700 millones en 2013
- Aquí se pueden ver los datos completos
España también ha recortado distancia con respecto al resto de integrantes de la UE en cuanto al producto interior bruto (PIB). Entró en la UE con un PIB equivalente al 72% de la media de la UE y el 2014 se situaba en el94%.
COMERCIO EXTERIOR
Desde el año previo a su entrada en la UE, España ha multiplicado por 8 su volumen total de exportaciones totales, y ha multiplicado por 7 su volumen de importaciones tanto de dentro como de fuera de la UE. Actualmente España destina el 64% de sus exportaciones a la UE, y el 57% de los productos y servicios que importa también provienen de otros Estados miembros de la Unión.
1985
En 1000 Euros
|
Exportaciones |
% |
Importaciones |
% |
Totales |
30.613.303 |
|
36.252.833 |
|
A la UE (UE-10) |
15.697.845 |
51% |
13.455.921 |
37% |
Fuera de la UE (UE-10) |
14.915.458 |
49% |
22.796.912 |
63% |
2014
En 1000 Euros
|
Exportaciones |
% |
Importaciones |
% |
Totales |
244.533.749,05 |
|
269.851.968,67 |
|
A la UE (UE-28) |
156.177.750,27 |
64% |
154.415.546,25 |
57% |
Fuera de la UE (UE-28) |
88.355.998,78 |
36% |
115.436.422,42 |
43% |
INVERSIÓN DE LA UE EN ESPAÑA ENTRE 1986 I 2013[i]
Agricultura
- Entre 1986-2013 España recibió 151.400 millones de euros (cifra de compromisos, excluyendo el fondo de reestructuración del azúcar).
- Entre 2014 y 2020 se han asignado a España 45.000 mil millones de euros.
Política regional
En cuanto a la política de cohesión (Fondo de Desarrollo Regional- FEDER- y Fondo Social Europeo FSE), la UE ha invertido en España 150.000 millones de euros desde su entrada en la UE:
- 1986 y 2006: 118.000 millones de euros[ii]
- 2007 y 2013:35.000 millones de euros s [iii]
- Asignación 2014 y 2020:28.600 millones de euros [iv]
Vídeo sobre los fondos regionales en España.
Más información:
Política de cohesión europea 2007-2013
Política de cohesión 2014-2020:
REPERCUSIÓN Y RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN EN ESPAÑA
Fondo Social Europeo
Entre 2000 y 2005, más de 377.000 personas recibieron ayuda para actividades relacionadas con el autoempleo (trabajadores por cuenta propia o autónomos) y la economía social, que se aplicaron en áreas como la vivienda, la atención a la infancia, formación y desarrollo de las calificaciones profesionales. Además, casi 2,5 millones de personas recibieron ayudas para la formación continua.
Entre 2007 y 2013, 6,6 millones de parados participaron en actividades promovidas por el FSE orientadas a mejorar la contratación. Además, 3,6 millones de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años participaron en cursos de preparación y formación dedicados a la prevención del abandono escolar precoz y la actualización de conocimientos.
FEDER y Fondo de Cohesión
Entre 1995 y 2004 la política de cohesión cofinanció más de 1.200 km de carreteras y autopistas, gracias a las cuales cada año se ahorran alrededor de 1,2 millones de horas de viaje.
Durante el período 2000 – 2006 se amplió la red española de trenes de alta velocidad con las conexiones Lérida-Tarragona-Barcelona, Córdoba-Málaga y Madrid-Valladolid (alrededor de 850 km nuevos de vías). También se renovaron 2.000 km de tuberías de conducción de agua y se construyeron unos 600 km de tuberías nuevas, que dan servicio a cerca de 2,6 millones de personas (alrededor del 6% de la población española). Además, entre 1995 y 2005, la construcción o ampliación de 57 plantas de tratamiento de agua aumentó la cobertura de las aglomeraciones urbanas de un 41% a un 77%.
En el período de programación 2007 – 2013, entre otros logros, el FEDER ha permitido a España:
- Crear aproximadamente 58.000 puestos de trabajo (la mayoría en pymes);
- Apoyar a más de 43.000 negocios pequeños
- Cofinanciar casi 30.000 proyectos de I + D
- Ampliar el acceso de banda ancha a 1,3 millones de personas
- Proporcionar suministro de agua a 1,7 millones de personas a través de proyectos cofinanciados así como mejorar los sistemas de gestión de aguas residuales para más de 2,2 millones de personas.
Más información
- Libro: «La mayor operación de solidaridad de la historia: Crónica de la política regional de la UE en España»
COMISARIOS ESPAÑOLES
1986-1989 (Comisión Delors)
Manuel Marín: Vicepresidente de Asuntos Sociales, Educación y Empleo
Abel Matutes: Responsable de crédito, inversiones, instrumentos financieros y pymes
1989-1993 (Comisión Delors II)
Manuel Marín: Vicepresidente de Desarrollo y Pesca
Abel Matutes: Política en el Mediterráneo y América Latina
1993-1995 (Comisión Delors III)
Manuel Marín: Desarrollo y Cooperación, Relaciones Económicas con los países emergentes y ayuda humanitaria
Abel Matutes: Transporte y Energía. Sustituido por Marcelino Oreja en 1994
1995-1999 (Comisión Santer)
Manuel Marín: Vicepresidente de Ayuda al Desarrollo y Relaciones Exteriores con países del Sur del Mediterráneo, Próximo Oriente, América Latina y parte de Asia.
Marcelino Oreja: Relaciones con el Parlamento Europeo, Cultura y Política Audiovisual.
1999 (Presidencia interina)
Manuel Marín fue Presidente interino entre la Comisión Santer y la Comisión Prodi
1999-2004 (Comisión Prodi)
Loyola de Palacio: Vicepresidenta de Transportes y Energía
Pedro Solbes: Economía y Asuntos Monetarios
2004-2009 (Comisión Barroso I)
Joaquín Almunia: Economía y Asuntos Monetarios
2009-2014 (Comisión Barroso II)
Joaquín Almunia: Vicepresidente de Competencia
Comisión Juncker
Miguel Arias Cañete: Acción por el Clima y Energía.
FOTOS Y VÍDEOS
- Aquí se puede encontrar una colección de fotos históricas
- Aquí se puede encontrar el discurso del entonces Presidente de la Comisión Jacques Delors
- Vídeo con imágenes históricas