Contenido capazo nº121

cabecera capazoCAPAZO Nº 121

EL TEMA DEL MES

«Sin educación no hay votación»: una asignatura obligatoria sobre asuntos de la UE fue la propuesta más votada en «¡Tu Europa, tu voz!» 2019

Una asignatura obligatoria sobre política europea para aumentar el conocimiento de los ciudadanos antes de acudir a las urnas: esa fue la propuesta más votada en la edición de 2019 de «¡Tu Europa, tu voz!», el acto juvenil organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) los días 21 y 22 de marzo de 2019. Esta iniciativa y otras tres propuestas seleccionadas, centradas en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para aumentar la participación en las elecciones europeas, se enviarán al Parlamento Europeo para que las tome en consideración.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES

 


 

 

 

 


 

TEMA DEL MES

 

«Sin educación no hay votación»: una asignatura obligatoria sobre asuntos de la UE fue la propuesta más votada en «¡Tu Europa, tu voz!» 2019

Una asignatura obligatoria sobre política europea para aumentar el conocimiento de los ciudadanos antes de acudir a las urnas: esa fue la propuesta más votada en la edición de 2019 de «¡Tu Europa, tu voz!», el acto juvenil organizado por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) los días 21 y 22 de marzo de 2019. Esta iniciativa y otras tres propuestas seleccionadas, centradas en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para aumentar la participación en las elecciones europeas, se enviarán al Parlamento Europeo para que las tome en consideración.

Tras dos días de animados debates y discusiones, los noventa y nueve estudiantes de educación secundaria de entre 16 y 17 años seleccionados para el acto «¡Tu Europa, tu voz!» presentaron diez recomendaciones en el pleno final. La educación y las redes sociales estuvieron en el punto de mira, y muchos proyectos combinaron plataformas en línea y reuniones reales con el objetivo de (re)conectar a la sociedad civil con los responsables políticos. Las cuatro propuestas más votadas fueron las siguientes:

  1. Sin educación no hay votación: un proyecto de crear una asignatura obligatoria para las escuelas de toda Europa, con tres ramificaciones: una práctica, con visitas a las instituciones de la UE; una teórica, con tests y presentaciones; y una plataforma interactiva, con juegos y vídeos.
  2. EU & U.EU: un sitio web que resuma la información sobre la UE y las elecciones de la UE para aumentar la transparencia y la sensibilización de los ciudadanos con un uso intensivo de los contenidos de las redes sociales y multimedia.
  3. (ex aequo) Europa E-VOTA: una propuesta para convertir el día de las elecciones en festividad nacional y promover el voto electrónico, y De ti para la UE: una iniciativa para conectar los movimientos sociales con los políticos y posibilitar que trabajen juntos para encontrar soluciones.

Las otras propuestas presentadas por los estudiantes fueron:

#Insta(nt)vote [Voto instantáneo]: una propuesta para mejorar el rendimiento de las cuentas de las redes sociales de la UE mediante la inclusión de contenidos de alta calidad dirigidos específicamente a los jóvenes, como vídeos breves y comentarios de creadores de opinión, como medio de aumentar la sensibilización y la participación.

Red de jóvenes europeos: un proyecto dirigido a informar sobre la acción y los límites de la UE, conectar a diversas personas en toda Europa e inspirar el debate a través de una plataforma de internet para organizar proyectos y publicar sus resultados.

Encuentra tu voz, un proyecto con dos secciones:una cumbre que se celebraría tres veces al año, con un diálogo cara a cara y diferentes actividades con la participación de jóvenes europeos y políticos; y un sitio web con contenidos e información interactivos.

Crea tu futuro – Exprésate: un proyecto consistente en un sitio web que permita expresar opiniones sobre diversos temas dirigidos a jóvenes de menos de 26 años. Los usuarios podrían decir si les gustan o no las opiniones, y las más populares podrían presentarse en el Parlamento Europeo.

SharEU [Comparte la UE]: una aplicación que podría utilizarse para conectar los movimientos sociales con las instituciones de la UE, con moderadores especializados que presentarían al Parlamento Europeo un informe mensual sobre las iniciativas presentadas, creando así un vínculo más estrecho con la gente.

Voces que merece la pena escuchar: una plataforma en la que podrían promoverse iniciativas y discursos para animar a los votantes a comprometerse y luchar por sus propias ideas. La audiencia seleccionaría las iniciativas que se presentarían al Parlamento Europeo.

Se invitó a los estudiantes a compartir ideas sobre las elecciones europeas de 2019 y a presentar propuestas a partir de unas preguntas específicas:

  • ¿Cómo podemos fortalecer la democracia representativa en el futuro?
  • Más allá de las elecciones al Parlamento Europeo, ¿qué otros tipos de compromiso político existen y cómo participarías en ellos?
  • ¿Qué piensas que convendría hacer para aumentar la participación en las elecciones al Parlamento Europeo?

Las treinta y tres escuelas fueron seleccionadas para participar en esta iniciativa haciendo uso de un dispositivo de selección electrónico. Participó una escuela por cada uno de los veintiocho Estados miembros de la UE y los cinco países candidatos (Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Turquía). En este décimo aniversario se ha recibido un número récord de 1 038 solicitudes.

Denominado «¡Tu Europa, tu voz!» (YEYS en inglés), este acto está organizado por el CESE, la voz de la sociedad civil a nivel europeo, y constituye una iniciativa emblemática para la juventud. Con esta iniciativa, el CESE pretende garantizar que las opiniones, experiencias e ideas de la generación más joven sean tenidas en cuenta en mayor medida en la elaboración de políticas de la UE. El CESE desea mantener y desarrollar sus vínculos con la sociedad civil británica más allá del Brexit, por lo que ha decidido involucrar a la juventud británica en este debate, aunque lo más probable es que no voten en las elecciones de 2019 de la UE.

Más información:

 

 

 

 

 


LA UE AL DÍA

 

La UE moderniza la legislación en materia de protección de los consumidores

La UE está modernizando y reforzando su legislación en materia de protección de los consumidores. Los representantes permanentes de los Estados miembros, reunidos en el Comité de Representantes Permanentes del Consejo, han aprobado un acuerdo alcanzado entre la Presidencia rumana y el Parlamento Europeo sobre un proyecto de Directiva por la que se modifican cuatro Directivas vigentes de la UE que protegen los intereses de los consumidores.

La Directiva abarca una gran variedad de asuntos. Modifica la Directiva 2005/29/CE relativa a las prácticas comerciales desleales, la Directiva 2011/83/UE sobre los derechos de los consumidores, la Directiva 93/13/CEE sobre las cláusulas abusivas de los contratos y la Directiva 98/6/CE sobre indicación de los precios. Forma parte, junto con una propuesta relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores, del «Nuevo Marco para los Consumidores» que puso en marcha la Comisión en 2017.

El texto aprobado prevé:

  • una mayor armonización y racionalización de algunos de los criterios que han de utilizarse para determinar el nivel de las sanciones aplicables a las infracciones de la legislación de la UE en materia de protección de los consumidores;
  • el derecho a medidas correctoras individuales para los consumidores cuando se vean perjudicados por prácticas comerciales desleales, como una comercialización agresiva, siempre que tales medidas correctoras sean proporcionadas, eficaces y no afecten a la aplicación de otras medidas a que puedan recurrir los consumidores con arreglo al Derecho nacional o de la UE;
  • una mayor transparencia en las operaciones en línea, en particular respecto al uso de reseñas en internet, precios personalizados basados en algoritmos o una clasificación superior de los productos debido a las «colocaciones retribuidas»;
  • la obligación de los mercados en línea de informar a los consumidores sobre si el comerciante responsable en una operación es el vendedor o el propio mercado en línea;
  • la protección de los consumidores respecto a los servicios digitales «gratuitos», concretamente aquellos por los cuales los consumidores no pagan dinero pero a los que proporcionan datos personales, como los de almacenamiento en la nube, las redes sociales y las cuentas de correo electrónico;
  • información clara para los consumidores en caso de reducción de precios;
  • supresión de las cargas desproporcionadas, como la obligación de utilizar medios de comunicación anticuados, que impone a las empresas la legislación vigente;
  • aclaraciones sobre la libertad de los Estados miembros para adoptar normas encaminadas a proteger los intereses legítimos de los consumidores en lo que atañe a ciertas prácticas de comercialización o venta particularmente agresivas o engañosas en el contexto de las ventas efectuadas fuera del establecimiento;
  • aclaraciones sobre el modo en que los Estados miembros deben abordar la comercialización engañosa de productos de «calidad dual».

Tras el habitual examen jurídico-lingüístico, el texto será adoptado por el Parlamento Europeo y el Consejo. Los Estados miembros dispondrán de 24 meses a partir de la entrada en vigor de la Directiva para incorporarla a su Derecho interno.

Más información:

 

 

 

 

 

Erasmus+ 2021-2027: oportunidades de movilidad para más jóvenes europeos

Los eurodiputados han respaldado triplicar el presupuesto del programa Erasmus+ para incrementar los beneficiarios y adaptar más el programa a sus necesidades.

El Parlamento quiere ampliar el número de jóvenes que participan en los diferentes intercambios asociados a Erasmus+ en el periodo 2021-2027. Para ello, el texto propone una serie de medidas que buscan eliminar todas las barreras económicas, sociales y culturales que dificultan el acceso al programa.

Estrategias nacionales para fomentar la participación

Con el objetivo de acercar el programa a los grupos más desfavorecidos e incrementar su participación, la Cámara insta a la Comisión Europea y a los gestores nacionales a desarrollar estrategias de inclusión.

Los eurodiputados sugieren incrementar las ayudas a la movilidad, ajustar la cuantía de las becas mensuales y revisar periódicamente los costes de manutención en cada país. También plantean reforzar los cursos de idiomas, el apoyo administrativo y los métodos de aprendizaje digital.

Nuevas actividades Erasmus

Las nuevas prioridades de los eurodiputados también se reflejan en el reparto de fondos que proponen. Así, los educadores infantiles, los maestros, los deportistas de categorías inferiores y los entrenadores podrán beneficiarse de los programas de movilidad. También se dedicará más presupuesto a los intercambios para formación profesional, especialmente en regiones fronterizas.

Cofinanciación desde otros programas europeos

El texto plantea aumentar las sinergias con otros programas europeos para cubrir actividades que, en la actualidad, no se pueden financiar bajo Erasmus+. El presupuesto procedente de otros programas servirá para ajustar la cuantía de las becas, los costes de transporte y manutención para los colectivos más vulnerables, o para financiar nuevos proyectos.

El nuevo PE deberá negociar el texto final con el Consejo durante el próximo mandato.

 

 

 

 

La UE facilitará la movilidad transfronteriza de las empresas

La UE quiere suprimir los obstáculos injustificados a la libertad de establecimiento de las empresas en el mercado único. Los representantes permanentes de los Estados miembros reunidos en el Comité de Representantes Permanentes han refrendado un acuerdo alcanzado con el Parlamento Europeo el 13 de marzo sobre un proyecto de Directiva que facilita las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas de empresas de la UE.

Las nuevas normas introducen unos procedimientos exhaustivos para las transformaciones y escisiones transfronterizas, y estipulan normas adicionales para las fusiones transfronterizas de sociedades de responsabilidad limitada radicadas en un Estado miembro de la UE. También aportan simplificaciones adicionales que se aplicarán a las tres operaciones, como la posibilidad de acelerar el procedimiento renunciando al informe para los socios y los trabajadores en caso de que los accionistas así lo acuerden o en caso de que la empresa o cualquiera de sus filiales no disponga de trabajadores.

La Directiva establece procedimientos para comprobar la legalidad de las operaciones transfronterizas con arreglo al ordenamiento jurídico nacional de todos los países afectados e introduce un procedimiento obligatorio de control para luchar contra las prácticas abusivas. El procedimiento permitirá a las autoridades nacionales bloquear una operación transfronteriza si se realiza con fines abusivos o fraudulentos, es decir, para escapar al Derecho nacional o de la Unión o eludirlo, o con fines delictivos.

El texto acordado prevé normas similares en relación con los derechos de participación de los trabajadores en las transformaciones, fusiones y escisiones transfronterizas. También garantiza que los trabajadores sean adecuadamente informados de las repercusiones previstas de la operación y consultados al respecto. Los derechos de los accionistas minoritarios y de los que carecen de derechos de voto estarán más protegidos. Al mismo tiempo, se conceden a los acreedores de la empresa en cuestión garantías más claras y fiables.

Por último, la Directiva fomenta la utilización de herramientas digitales en todo el proceso de la operación transfronteriza. Será posible cumplimentar en línea trámites como la expedición del certificado previo a la operación. Toda la información pertinente se intercambiará a través de los registros mercantiles, que están interconectados digitalmente.

Una vez que la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo apruebe el acuerdo provisional, la Directiva será adoptada formalmente por los dos colegisladores, tras la habitual formalización jurídico-lingüística del texto. Empezará a aplicarse a los 36 meses de su entrada en vigor.

Más información:

 

 

 

 

Nuevas reglas para los fondos regionales y de cohesión a partir de 2021

El Parlamento ha apoyado revisar las reglas de financiación regional para fomentar la cohesión económica, social y territorial en la UE.

Las nuevas normas, que se aplicarán durante el próximo periodo presupuestario (2021-2027) al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al Fondo de Cohesión, tendrán efectos sobre todas las regiones europeas, en especial en las zonas menos desarrolladas, las áreas urbanas y las regiones ultraperiféricas.

La propuesta salió adelante con 475 votos a favor, 93 en contra y 53 abstenciones.

Los eurodiputados acordaron dedicar el grueso del FEDER, el fondo más cuantioso, a crecimiento inteligente y economía verde. El texto aprobado establece que las regiones deberán gastar, como mínimo, entre un 30% y un 50% de la financiación recibida en proyectos que apuesten por una Europa inteligente e innovadora. Además, al menos un 30% se deberá invertir en luchar contra el cambio climático y en avanzar hacia una economía circular.

Las infraestructuras de transporte y medioambientales seguirán siendo las áreas prioritarias del Fondo de Cohesión.

Prioridad a regiones y ciudades

La Cámara pide, a la hora de gestionar los fondos comunitarios, tener en cuenta la diversidad territorial, económica y social de las regiones de la UE, las más beneficiadas de la política de cohesión. Los eurodiputados insisten en que la financiación debe repartirse a nivel regional en función del PIB per cápita de cada región, y no a nivel nacional según la RNB del país, como se hace ahora.

Además, piden que al menos el 10% de los recursos del FEDER a nivel nacional se dediquen a desarrollo urbano sostenible, por encima del 6% que proponía la Comisión.

Actividades no subvencionables

Las infraestructuras aeroportuarias, la gestión y el tratamiento de residuos, así como las inversiones relacionadas con los combustibles fósiles, no deben beneficiarse de los fondos regionales de la UE, según el PE.

El texto contempla, no obstante, algunas excepciones para las regiones ultraperiféricas y en caso de soluciones basadas en los principios de la economía circular y la eficiencia energética.

Las negociaciones entre el nuevo Parlamento Europeo y los ministros de la UE en torno a la financiación de la futura política de regional y de cohesión deberían comenzar el próximo otoño.

 

 

La Senda Paloma de la Paz: un camino hacia la paz en toda Europa

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado, en su pleno del mes de marzo, un dictamen en el que se propone una estrategia de consolidación de la paz de alcance mundial liderada por la UE, que incluye la creación de la Senda Paloma de la Paz (White Dove Way), una ruta hacia la paz desde Irlanda del Norte hasta Nicosia, para promover el diálogo, la reconciliación y la prevención de conflictos, siguiendo los pasos de Columbano, peregrino irlandés del siglo VI.

La Unión Europea se fundó como una misión de paz, razón por la cual se le concedió el Premio Nobel de la Paz en 2012. Esto ha permitido a muchas nuevas generaciones de europeos vivir muy alejadas de la realidad de la guerra. Ahora, ha llegado el momento de que la UE, el mayor proyecto de paz de la historia moderna, se convierta en un líder mundial consolidando la paz en Europa y en el mundo. Este es el mensaje principal del Dictamen de iniciativa La Senda Paloma de la Paz (White Dove Way) – Propuesta de estrategia de consolidación de la paz de alcance mundial liderada por la UE, aprobado por el CESE.

Para ello, el CESE insta a la UE a crear y financiar una nueva estrategia de consolidación de la paz de alcance mundial, cuya faceta principal sería la creación de la Senda Paloma de la Paz, una ruta de paz con una longitud de 5000 km a través de Europa, desde Irlanda del Norte hasta Nicosia, capital de Chipre. Esta ruta seguiría los pasos de Columbano, peregrino irlandés del siglo VI considerado por Robert Schuman, padre fundador de la UE, como el santo patrón de todos aquellos que aspiran a construir una Europa unida, que viajó desde Irlanda hasta Italia.

La Senda Paloma de la Paz iría más allá de la ruta original y pasaría por lugares profundamente afectados por guerras y conflictos, como el Frente Occidental, Tirol del Sur y los Balcanes, conectando en su recorrido a personas y lugares. La propuesta incluye la creación de centros de paz y ramificaciones con el norte, este, centro y sur de Europa, de modo que los caminantes puedan escoger entre varias rutas y realizar tantas visitas como deseen.

Un itinerario cultural accesible a todos

La propuesta del CESE incluye, asimismo, un portal en línea que creará una experiencia virtual e interactiva con elementos audiovisuales de cada lugar, que serviría de herramienta educativa para la enseñanza de la consolidación de la paz en las escuelas de toda la UE. Para este fin, el CESE pide que se cree un Grupo de Acción Paloma de la Paz de la UE para iniciar consultas con los socios locales y regionales y otras rutas establecidas, como el Camino del Frente Occidental («The Western Front Way») y el itinerario cultural propuesto por la asociación Friends of Columbanus. Este Grupo de Acción también se encargaría de establecer una colaboración más estrecha con organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la UNESCO, la OSCE y el Consejo de Europa, y de la preparación logística para una ruta desde Irlanda hasta Chipre.

La iniciativa propuesta por el CESE incluye la creación de centros europeos para la paz y la reconciliación en Irlanda del Norte y Nicosia y centros de aprendizaje que conecten lugares estratégicos a lo largo de la Senda Paloma de la Paz, así como el reconocimiento por parte de la UE del símbolo de la paloma de la paz como «marca comercial» para todos los proyectos de paz de la UE y refuerzo de la obligación de los proyectos de paz de dar a conocer el apoyo de la UE.

Para alcanzar estos objetivos, el CESE recuerda que con cada euro invertido en la paz se ahorran 7 EUR en defensa y exhorta a la UE a que priorice la consolidación de la paz en sus propuestas de cara al nuevo presupuesto (MFP 2021-2027). El nuevo presupuesto de la UE no debe centrarse únicamente en la prevención de conflictos y una mayor coherencia y cohesión entre el comercio interior y exterior, la ayuda, el desarrollo y las políticas de seguridad, sino también en garantizar y aumentar los recursos destinados a la diplomacia cultural, el periodismo de paz y el diálogo intercultural.

El dictamen también destaca la necesidad de una participación más estructurada de la sociedad civil a todos los niveles del proceso de toma de decisiones como elemento clave para el éxito de la estrategia, prestando especial atención a las mujeres y los jóvenes.

Según el dictamen del CESE, el nuevo presupuesto debería reflejar el éxito del programa Erasmus y hacer mayor hincapié en las estrategias de información, comunicación y educación, en particular, recurriendo a medios tanto tradicionales como sociales para implicar a los ciudadanos en todos los niveles del esfuerzo de consolidación de la paz de la UE.

Más información:

 

 

 

Garantizar la continuación de las actividades de Erasmus+ en caso de Brexit sin acuerdo

La Unión Europea va adoptar medidas para evitar la interrupción de los programas vigentes de Erasmus+ en los que participe el Reino Unido en el momento de su retirada de la Unión Europea. El Consejo ha adoptado un Reglamento sobre la continuación de las actividades de movilidad por motivos de aprendizaje en curso en el marco del programa Erasmus+, en el contexto del Brexit.

El Reglamento tiene por objeto garantizar:

  • que las actividades de movilidad por motivos de aprendizaje en en el marco del programa Erasmus+ que hayan comenzado a la fecha en que los Tratados dejen de aplicarse al Reino Unido no queden interrumpidos;
  • que los participantes en Erasmus+ de la UE-27 y del Reino Unido no pierdan sus créditos académicos ni se vean obligados a repetir su semestre o año académico.

Se estima que a finales de marzo de 2019 habrá casi 14000 estudiantes de la UE-27 en el Reino Unido y unos 7000 estudiantes del Reino Unido en la UE-27 en el marco de Erasmus+.

El Parlamento Europeo votó la propuesta el 13 de marzo pasado. El Reglamento entrará en vigor únicamente en caso de que el Reino Unido abandone la Unión sin que exista un acuerdo de retirada. Será aplicable desde el día siguiente a aquel en que los Tratados dejen de ser aplicables al Reino Unido.

Más información:

 

 

 


La UE adopta nuevas normas para evitar el uso indebido de datos personales por los partidos políticos europeos

El Consejo ha adoptado normas encaminadas a impedir que los partidos políticos europeos utilicen indebidamente los datos personales en las elecciones al PE.

Las nuevas normas adoptan la forma de modificaciones del Reglamento de 2014 por el que se rigen el estatuto y la financiación de los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas. Permitirán imponer sanciones económicas a los partidos y fundaciones políticos europeos que, de manera deliberada y aprovechando grietas de las normas en materia de protección de datos, influyan o intenten influir en el resultado de las elecciones al PE.

Se establecerá un procedimiento de verificación para determinar si una violación del Reglamento General de Protección de Datos de la UE, detectada por una autoridad nacional de supervisión, está vinculada a actividades políticas de un partido o fundación políticos europeos en el contexto de las elecciones al PE. Ello implica que el asunto se someterá al Comité de Personalidades Independientes creado en virtud del Reglamento de 2014.

Las sanciones las impone la Autoridad para los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas, previo dictamen de dicho Comité y se elevarían a un 5% del presupuesto anual del partido o fundación europeos implicados. Además, el año siguiente, el partido o fundación europeos sancionados no podrían recibir fondos con cargo al presupuesto de la UE.

Las nuevas normas entrarán en vigor al día siguiente de su publicación.

Más información:

 

 

Bienes y servicios más accesibles para personas con discapacidad y mayores

El Parlamento ha aprobado, con 613 votos a favor, 23 en contra y 36 abstenciones, la nueva ley europea de accesibilidad. Su objetivo es mejorar la vida cotidiana de las personas con discapacidad y los mayores, y fomentar la innovación empresarial para una mayor accesibilidad de todo tipo de bienes y servicios.

La norma, ya acordada de manera informal con el Consejo el pasado mes de noviembre, establece los requisitos para hacer más accesibles algunos bienes y servicios como:

  • cajeros automáticos, máquinas expendedoras de billetes y máquinas de facturación
  • ordenadores y sistemas operativos,
  • teléfonos móviles, tabletas y televisiones
  • servicios bancarios de consumo
  • libros digitales y los programas asociados
  • comercio electrónicoservicios de transporte aéreo, ferroviario, marítimo y por carretera, incluida la información en tiempo real

El texto se limita a indicar los bienes y servicios que deben ser más accesibles, aunque sin imponer soluciones técnicas detalladas, lo que da margen a la innovación. Las microempresas quedarán exentas de algunas obligaciones.

El Parlamento insiste en la importancia de hacer más más accesibles las instalaciones en las que se ofrecen los servicios, por ejemplo, con respecto a rampas, puertas, baños públicos y escaleras. Con el fin de hacer que el entorno construido sea cada vez más accesible para las personas con discapacidad, se insta a los Estados miembros a estandarizar sus exigencias en este ámbito

La propuesta de directiva entrará en vigor una vez que haya sido aprobado formalmente por el Consejo de Ministros y publicada en el Diario Oficial de la Unión. Los estados miembros tendrán tres años para adaptar su legislación nacional, y seis años para aplicar los cambios, aunque se contemplan periodos transitorios para casos especiales.

 

 

Explicación de las nuevas etiquetas de eficiencia energética

Explicación de las nuevas etiquetas de eficiencia energética.

1. ¿Qué ha adoptado la Comisión? ¿Cuándo las verán los consumidores en las tiendas? ¿Cómo son las nuevas etiquetas?

La Comisión ha adoptado el formato y la identidad visual definitivos de las nuevas etiquetas de eficiencia energética para seis grupos de productos:

  • Cinco grupos de productos de electrodomésticos con etiquetas «reescaladas»:
  1. lavavajillas;
  2. lavadoras y lavadoras-secadoras;
  3. frigoríficos, incluidos los frigoríficos para vinos;
  4. lámparas;
  5. pantallas electrónicas, incluidos los televisores, los monitores y las pantallas digitales de señalización.
  • Etiquetado de un nuevo grupo de productos: los aparatos de refrigeración con función de venta directa (también denominados «frigoríficos industriales») utilizados en tiendas y máquinas expendedoras.
    Los consumidores europeos podrán ver estas nuevas etiquetas en las tiendas físicas y en línea a partir del 1 de marzo de 2021. En 2021 se pondrá en marcha una campaña de información específica en toda la UE dirigida a sus ciudadanos.

Un elemento nuevo de estas etiquetas es un código QR con el que los consumidores podrán obtener información adicional oficial (no comercial) escaneando dicho código con un teléfono inteligente normal. Los fabricantes están introduciendo esta información en la base de datos de la UE EPREL, que estará a disposición de todos los ciudadanos europeos en los próximos meses. El sector privado y diferentes ONG también están proponiendo aplicaciones que ayudarán a encontrar la mejor opción de compra (por ejemplo, ayudando a calcular el retorno de la inversión y a comparar diferentes productos).

En función del producto, las etiquetas energéticas no solo mostrarán el consumo de electricidad, sino también otros datos energéticos y no energéticos, con pictogramas intuitivos, para comparar productos y poder elegir con mayor conocimiento de causa: información sobre el agua utilizada en cada ciclo de lavado, capacidad de almacenamiento, ruido emitido, etc.

2. ¿Por qué cambiar a una etiqueta energética única «de la A a la G»?

Desde 1995, la etiqueta energética de la UE ha tenido un éxito incuestionable: el 85% de los consumidores europeos la reconocen y la utilizan en el momento de la compra. También ha impulsado la innovación en la industria y la competencia, con la comercialización de nuevos productos que mejoran progresivamente su clasificación energética. Aunque al principio la mayoría de los modelos se situaban en las clases más bajas (es decir, E, F y G), los nuevos modelos fueron mejorando su clasificación, hasta llegar a la situación actual, en la que la mayoría está en las clases superiores (A+++, A++ y A+) y no se encuentra ningún producto en las clases más bajas (en algunos casos, ni siquiera en la clase A). Sin embargo, este resultado positivo hace ahora más difícil para los consumidores distinguir los productos más eficientes: al comprar un producto de clase A+ podrían pensar que compran uno de los más eficientes del mercado, cuando, en realidad, a veces están comprando un producto medio o incluso uno de los menos eficientes.

Con el fin de facilitar a los consumidores la comprensión y la comparación de los productos, la UE ha decidido que en el futuro solo haya etiquetas energéticas «de la A a la G». En 2017, la UE adoptó un sistema revisado de etiquetado energético que consiste en lo siguiente:

  • La vuelta a la conocida y eficaz escala de etiquetado energético «de la A a la G» para los productos eficientes desde el punto de vista energético, reescalando las etiquetas existentes.
  • Una base de datos digital para nuevos productos eficientes desde el punto de vista energético, de manera que todos los nuevos productos que se comercialicen en la UE estén registrados en una base de datos en línea, lo que mejorará la transparencia y facilitará la vigilancia del mercado por parte de las autoridades nacionales.

Este sistema mejorará la comprensión y la coherencia, facilitando de este modo a los consumidores la correcta identificación de los productos más eficientes.

3. ¿Por qué una base de datos para nuevos productos?

Se ha calculado que entre el 10% y el 25% de los productos presentes en el mercado no cumplen plenamente las normas relativas al etiquetado de la eficiencia energética y que se pierde alrededor de un 10% de los ahorros de energía potenciales por incumplimiento. Esto se debe, al menos en parte, a lo difícil que les resulta a las autoridades nacionales de vigilancia del mercado garantizar el cumplimiento a causa de la duración de los controles.

Para que la actividad de control del cumplimiento sea más eficiente y eficaz, se ha creado una base de datos de registro de productos (EPREL), en la que los fabricantes y los importadores deberán registrar sus productos, incluida toda la documentación técnica detallada necesaria para controlar el cumplimiento. De esta forma, la información clave estará disponible a nivel central, con lo que se racionalizará la actividad de control del mercado.

La base de datos también pondrá a disposición de los consumidores y los distribuidores la etiqueta e información esencial sobre los productos y facilitará la digitalización de la etiqueta energética.

4. ¿Cuáles son las ventajas de los paquetes de medidas relativas al etiquetado energético y al diseño ecológico?

Las estimaciones internas de la Comisión cifran en 38 TWh/año el ahorro total anual de energía final de estas nuevas etiquetas de aquí a 2030, lo que equivale al consumo anual de electricidad de Hungría. El paquete de medidas sobre el etiquetado energético constituye una contribución importante a los objetivos de la UE en materia de clima y energía.

A principios de julio de 2019, la Comisión tiene previsto adoptar un conjunto de once reglamentos sobre diseño ecológico (el paquete sobre diseño ecológico), que abarca los seis grupos de productos con las nuevas etiquetas y cinco grupos de productos adicionales (para los que no está prevista ninguna etiqueta). La normativa relativa al diseño ecológico aborda aspectos complementarios del etiquetado energético, estableciendo requisitos mínimos sobre aspectos tales como el consumo de energía en modo de espera, la reparabilidad, la disponibilidad de piezas de repuesto o las facilidades para el desmontaje y el reciclado una vez que el producto llegue al final de su vida útil, apoyando así la aplicación de la economía circular. Conjuntamente, se espera que estas medidas aporten un ahorro de energía anual adicional de 94 TWh/año de aquí a 2030, una cifra que supera el consumo anual de electricidad de Bélgica y Luxemburgo.

5. ¿Qué ocurre con la reparabilidad?

El Plan de trabajo sobre diseño ecológico 2016-2019[1] destaca la contribución del diseño ecológico a la agenda de la economía circular: al preparar o revisar las medidas de ejecución, la Comisión examina ahora de manera más sistemática aspectos relacionados con la eficiencia de los recursos, como la durabilidad, la reparabilidad y la posibilidad de actualización, la reciclabilidad y el contenido de materiales reciclados.

Así se hizo respecto a los grupos de productos de este paquete de medidas, pero en los Reglamentos sobre diseño ecológico de la misma familia. En las medidas de diseño ecológico se han introducido nuevos requisitos en materia de reparabilidad y reciclabilidad de los aparatos, como la disponibilidad de piezas de repuesto, la facilidad de sustitución y el acceso a información relativa a la reparación y al mantenimiento para los reparadores profesionales, en el caso de los aparatos de refrigeración, los lavavajillas domésticos, las lavadoras y las lavadoras-secadoras domésticas, las pantallas electrónicas y los aparatos de refrigeración con función de venta directa.

Estos requisitos no se incluyen en las normas de etiquetado energético adoptadas en este paquete, pero se incluirán en los reglamentos sobre diseño ecológico relativos a los mismos productos, a principios de julio de 2019. Está previsto que se publiquen en Eur-Lex en septiembre de 2019.

6. ¿Están adoptando nuestras etiquetas otros países no pertenecientes a la UE?
Un análisis que se llevó a cabo en 2014 sobre una serie de países del mundo en relación con las normas mínimas de rendimiento energético y los programas de etiquetado energético existentes constató ya entonces que 59 países no pertenecientes a la UE habían adoptado un etiquetado energético para los equipos que utilizan energía (véase la imagen infra).

El Ministerio de Industria de Australia realizó simultáneamente un estudio análogo en el que se destaca la gran cantidad de terceros países que imitan la etiqueta de la UE.

La etiqueta energética de la UE se ha convertido en un símbolo internacional de la eficiencia energética, cuyo impacto se ha extendido mucho más allá de los límites de la UE y del sector de los electrodomésticos en el que se originó. En la propia UE, el motivo de la etiqueta, flechas de colores juntas en una escala que va de la A (verdes) a la G (rojas), se ha utilizado en países no pertenecientes a la UE para indicar la eficiencia de los edificios, los neumáticos y los automóviles, así como de otros tipos de equipos de consumo o del sector comercial. Elementos de este mismo motivo figuran en etiquetas energéticas adoptadas en todo el mundo, ya sea como copias directas o casi directas (en la mayoría de los países de América Central y del Sur, en África, en muchos países de Oriente Medio, en Rusia y en otros Estados de la antigua Unión Soviética), en versiones ligeramente modificadas (en China, Hong Kong, Irán, Túnez) o en versiones que copian solo la codificación del color (Corea, Taiwán). Más abajo se recogen algunos ejemplos.

7. ¿Cuál es el marco legislativo vigente para los productos eficientes desde el punto de vista energético?

En la actualidad, los productos eficientes desde el punto de vista energético están regulados por dos actos marco: una Directiva y un Reglamento:

Las diferentes medidas relativas a productos adoptadas en el marco de estos actos permiten a los consumidores comprar los productos más eficientes desde el punto de vista energético y garantizar la igualdad de condiciones para las empresas europeas.
En la actualidad están disponibles en el mercado los siguientes productos eficientes desde el punto de vista energético (sin tener en cuenta los nuevos grupos de productos del paquete sobre etiquetado energético y el futuro paquete sobre diseño ecológico que se adoptará en julio de 2019):

  • Catorce grupos de productos cubiertos por las normas de eficiencia energética y etiquetado energético: lavavajillas, lavadoras, secadoras, frigoríficos, lámparas, televisores, acondicionadores de aire, aparatos domésticos para cocinar, calefactores, calentadores de agua, unidades de ventilación residenciales, aparatos de refrigeración profesionales, aparatos de calefacción local y calderas de combustible sólido.
  • Nueve categorías de productos cubiertas por requisitos de eficiencia (y no de etiquetado): descodificadores simples, fuentes de alimentación externas, motores eléctricos, circuladores, ventiladores industriales, bombas de agua, ordenadores y servidores, transformadores de potencia y productos de calentamiento de aire.
  • Dos medidas horizontales relativas a los siguientes aspectos: consumo de energía eléctrica en los modos preparado y desactivado de los productos eléctricos y electrónicos, y consumo de energía en modo preparado de los dispositivos de red.

8. ¿Cómo se adoptan las decisiones relativas a los productos eficientes desde el punto de vista energético?

En la UE, todas las medidas relativas a la eficiencia energética se elaboran mediante un proceso riguroso y totalmente transparente, con la estrecha participación de las partes interesadas y de los Estados miembros en todas las fases. El proceso comprende:

  1. Un «estudio preparatorio» en profundidad, con la participación de las partes interesadas, que examina los aspectos técnicos, económicos, medioambientales y sociales de un grupo de productos.
  2. Una amplia consulta a las partes interesadas (industria, organizaciones de consumidores, ONG defensoras del medio ambiente, representantes de los Estados miembros, etc.) a través del denominado «Foro Consultivo».
  3. Una evaluación del impacto en el medio ambiente, la industria y los consumidores, seguida de debates de expertos y de una votación en un comité con representantes de los Estados miembros.
  4. El control final por parte del Parlamento Europeo y del Consejo, que pueden rechazar la medida (esto no ha ocurrido hasta ahora, ya que han mostrado un firme apoyo político a estas medidas).

 

9. Próximas etapas

Tras la adopción por la Comisión de los actos delegados que describen las nuevas etiquetas, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros tienen derecho a formular objeciones, durante un período de dos meses, tras el cual, si no se recibe ninguna, los textos se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea. Las nuevas etiquetas se empezarán a utilizar en las tiendas y en línea en toda Europa a partir del 1 de marzo de 2021. En 2021 se pondrá en marcha una campaña de información específica en toda la UE dirigida a sus ciudadanos.

Además, a principios de julio de 2019, la Comisión tiene previsto adoptar un conjunto de once reglamentos sobre diseño ecológico, que abarca los seis grupos de productos con las etiquetas reescaladas y nuevas etiquetas (lavavajillas, lavadoras y lavadoras-secadoras, frigoríficos, lámparas, pantallas electrónicas y frigoríficos comerciales) y otros cinco grupos de productos para los que no está prevista ninguna etiqueta (motores eléctricos, fuentes de alimentación externas, transformadores de potencia, servidores y productos de almacenamiento de datos y equipos de soldadura).

Más información:

  1. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de los aparatos de refrigeración domésticos
  2. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de las fuentes luminosas
  3. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de las pantallas electrónicas
  4. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de los lavavajillas domésticos
  5. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de las lavadoras domésticas y las lavadoras-secadoras domésticas
  6. REGLAMENTO DELEGADO (UE) …/… DE LA COMISIÓN en lo relativo al etiquetado energético de los aparatos de refrigeración con función de venta directa

 

 


Agua potable limpia y segura: la UE actualiza sus normas de calidad

La UE quiere garantizar que sea seguro beber el agua del grifo en toda la UE. El Consejo ha adoptado su posición sobre la propuesta de revisión de la Directiva sobre el Agua Potable. La nueva normativa propuesta actualiza las normas de calidad del agua potable e introduce un enfoque eficiente y basado en los riesgos para el control de la calidad del agua. También contiene nuevas disposiciones sobre los materiales que entran en contacto con el agua potable y sobre la mejora del acceso al agua. La revisión de la normativa es el resultado directo de la iniciativa «Right2Water», la primera Iniciativa Ciudadana Europea que logra prosperar.

Uno de los principales objetivos de la propuesta refundida es actualizar las normas sobre la calidad del agua actualmente vigentes, que se adoptaron hace más de veinte años. La propuesta también establece un enfoque para el control de la calidad del agua basado en los riesgos. El objetivo de este enfoque es que, a largo plazo, se reduzcan los costes del control de la calidad del agua, al tiempo que se garantiza la máxima calidad del agua potable.

Además, la revisión de la Directiva propuesta establece nuevas obligaciones para mejorar el acceso al agua. Los Estados miembros también deberán garantizar que los consumidores tengan acceso a información sobre las propiedades del agua que beben, así como a otros datos útiles. El Consejo también propone un nuevo procedimiento para el establecimiento de criterios de higiene en relación con los materiales que entran en contacto con el agua destinada al consumo humano. El objetivo es mejorar la calidad de esos materiales, con el fin de garantizar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del agua.

La Comisión adoptó la propuesta de refundición de la Directiva sobre el Agua Potable el 1 de febrero de 2018. El 25 de junio de 2018, el Consejo de Medio Ambiente celebró un debate de orientación sobre la propuesta. Durante las Presidencias austriaca y rumana se mantuvieron debates de fondo sobre cuestiones de índole técnica.

El Parlamento Europeo propuso una serie de enmiendas a la propuesta de la Comisión en su sesión plenaria del 23 de octubre de 2018. Está previsto que el Parlamento Europeo adopte su posición en primera lectura en la segunda sesión plenaria de marzo. Las negociaciones interinstitucionales tendrán lugar probablemente durante la Presidencia finlandesa.

Más información:

 

 

Adoptada una reforma para reducir las comisiones y aumentar la transparencia de los pagos en la UE

La UE está trabajando para que los pagos en euros sean más baratos. Dentro de poco, pagar o retirar efectivo en euros en cualquier lugar de la UE costará lo mismo que hacerlo en el propio país.

El Consejo ha adoptado un reglamento para armonizar los costes de los pagos transfronterizos en euros entre los países de la zona del euro y los que no pertenecen a ella, y aumentar la transparencia de las comisiones por los servicios de conversión de divisas en toda la UE.

Desde 2002, se aplican las mismas comisiones a los pagos transfronterizos y nacionales en euros dentro de la zona del euro, mientras que a los pagos transfronterizos en euros procedentes de países no pertenecientes a la zona del euro se les aplica comisiones elevadas.

La reforma armonizará las comisiones cobradas por los pagos transfronterizos en euros para servicios tales como las transferencias, los pagos con tarjeta o las retiradas de efectivo con las comisiones cobradas por los pagos nacionales equivalentes de igual cuantía en la moneda nacional del Estado miembro en el que se encuentre el proveedor de servicios de pago a un usuario de estos servicios. Gracias a esta medida, las ventajas de las transferencias transfronterizas baratas en euros se ampliarán a 150 millones de consumidores adicionales de países no pertenecientes a la zona del euro y potencialmente a 2500 millones de transacciones más al año.

Además, se introducirán nuevos requisitos de transparencia para las comisiones por servicios de conversión de divisas. Cuando los consumidores realizan pagos con tarjeta o retiran efectivo en el extranjero, pueden elegir si desean pagar en la moneda local o en su moneda nacional. De acuerdo con las nuevas normas, se informará a los consumidores de las comisiones aplicables antes de que tengan que elegir. Para lograrlo se introducirá la obligación de comunicar las comisiones aplicadas en forma de margen porcentual de todas las comisiones de conversión de divisas sobre el último tipo de cambio disponible del BCE. El objetivo de este nuevo nivel de transparencia es sensibilizar a los consumidores, impulsando así la competencia entre los distintos proveedores de servicios de conversión de divisas.

La mayoría de las disposiciones se aplicarán a partir del 15 de diciembre de 2019.

Más información:

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Desplazamiento de trabajadores. Convocatoria de propuestas VP/2019/008

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2019/008. Desplazamiento de trabajadores: mejorar la cooperación administrativa y el acceso a la información. Fecha límite: 13 junio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 26.3.2018

 

Apoyo al diálogo social. Convocatoria de propuestas VP/2019/001

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2019/001. Apoyo al diálogo social. Fecha límite: 13 junio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 26.3.2018

 

Acciones de comunicación de la Secretaría de Estado para la Unión Europea en 2019

Resolución de 14 de marzo de 2019, de la Secretaría de Estado para la Unión Europea, por la que se anuncia la convocatoria para la concesión de subvenciones correspondientes al año 2019, para la celebración de acciones de comunicación y actividades divulgativas, sobre asuntos relacionados con el ámbito de sus competencias. Las solicitudes se presentarán en el plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación [11 abril 2019] | BOE 72/12891, 25.3.2019

 

Subvenciones a entidades del sector agrario para la representación ante la Unión Europea en 2019

Orden de 20 de marzo de 2019, por la que se convoca para el año 2019 la concesión de subvenciones a entidades asociativas representativas del sector agrario y alimentario por el desarrollo de actividades de colaboración y representación ante la Administración General del Estado y la Unión Europea, así como para la realización de Actividades Específicas de espacial interés para el sector agroalimentario español. Las solicitudes se presentarán en el plazo de quince días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de publicación [11 abril 2019] | BOE 72/12912, 25.3.2019

 

Asociaciones transfronterizas y apoyo a la cooperación en materia de movilidad dentro de la UE

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2019/006. Asociaciones transfronterizas y apoyo a la cooperación en materia de movilidad dentro de la UE para los países del Espacio Económico Europeo y los interlocutores sociales. Fecha límite: 6 junio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 22.3.2018

 

EURES: apoyo a los inventarios nacionales de clasificación de trabajadores móviles

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2019/010. EURES: apoyo a los inventarios nacionales de clasificación y servicios nacionales innovadores en línea para trabajadores móviles. Fecha límite: 20 mayo 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 15.3.2018

 

Apoyar el desarrollo de la implementación de «Upskilling Pathways»

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2019/005. Apoyar el desarrollo de una oferta de aprendizaje a medida en la implementación de «Upskilling Pathways». Fecha límite: 8 julio 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 13.2.2018

 

Mecanismo Conectar Europa. Convocatorias de propuestas Archivo electrónico 2019

Convocatorias de propuestas con arreglo al programa de trabajo de subvenciones en el ámbito de las redes transeuropeas de telecomunicaciones conforme al Mecanismo Conectar Europa para el período 2014-2020. Se invita a presentar propuestas para el siguiente ámbito: CEF-TC-2019-3: Archivo electrónico. El plazo para la presentación de propuestas finaliza el 14 de mayo de 2019 | DOUE C 83/08, 5.3.2019

 


ACTIVIDADES

 

Comienzan las actividades del proyecto del Cuerpo Europeo de Solidaridad

La solidaridad, los valores europeos y la diversidad cultural son el tema central del proyecto Aprendiendo Europa en la Escuela en el que participan cinco centros educativos baenenses junto con ADEGUA.

Las tres nuevas voluntarias europeas de este proyecto de ADEGUA, coordinado por su centro Europe Direct y financiado por el programa de la Unión Europea Cuerpo Europeo de Solidaridad, comenzaron sus actividades el pasado 26 de marzo en los centros participantes.

Desde su llegada a Baena a principios del mes de marzo, Elsa, Mariana y Lea han estado aprendiendo sobre el proyecto y preparando sus talleres con el apoyo del Europe Direct de ADEGUA y de los centros involucrados, para así hacer llegar a las y los escolares baenenses información sobre la UE, sus valores, los derechos ciudadanos o la riqueza de la diversidad cultural en Europa de una manera creativa, divertida y educativa.

Antes de comenzar su trabajo con el alumnado, las jóvenes también han participado durante una semana en el encuentro formativo organizado por la Agencia Nacional Española que gestiona Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad en nuestro país. En esta formación han coincidido con gran parte de los voluntarios europeos llegados a nuestro país en este mismo periodo.

Hasta final de curso, estas jóvenes de Francia y Portugal estarán colaborando con los centros escolares y la escuela de adultos en la realización de los talleres y también en la difusión de los proyectos de movilidad de la Unión Europea para jóvenes en general, a través de otras actividades.

El proyecto es la continuación, por sexto año consecutivo, del iniciado en 2014 como experiencia piloto. Todos los centros educativos de primaria de la Comarca del Guadajoz fueron invitados a participar.

En esta ocasión repiten una vez más el Colegio Espíritu Santo, la escuela SAFA-Milagrosa, el CEIP Valverde y Perales y el CEIP Virrey del Pino.

 

 

 

Fase final de JACE 2019

El Colegio Espíritu Santo resultó ganador del certamen regional “Jóvenes Andaluces Construyendo Europa” organizado por la Red de Información Europea de Andalucía de la que ADEGUA es miembro fundador.

El centro Europe Direct de ADEGUA, coorganizador de este Premio en el marco de la Red de Información Europea de Andalucía, seleccionó como finalista la propuesta en torno a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Unión Europea presentada por un grupo de alumnos y alumnas de cuarto de la ESO y primero de Bachillerato del Colegio Espíritu Santo. Dirigidos por sus profesores de tecnología y educación física, con su trabajo han conseguido alzarse con el primer premio de este concurso que va ya por su décimo tercera edición y cuenta con finalistas de todas las provincias andaluzas.

La representación de las propuestas finalistas del certamen ha tenido lugar los días 26 y 27 de marzo en el Albergue de Juventud de Torremolinos, donde han convivido 200 jóvenes, 20 profesores y otros tantos representantes de la Red de Información Europea de Andalucía.

Para la entrega de premios, además de la representante de la Consejería de Presidencia que coordina la Red de Información Europea de Andalucía, se contó con la presencia de Ana Río Quintana de la Oficina de la Comisión Europea en España, coordinadora de la Red Europe Direct en nuestro país.

El grupo ganador ha valorado su participación como muy positiva y altamente enriquecedora tanto para el alumnado como para los profesores responsables. Desde el Europe Direct de ADEGUA queremos transmitirles de nuevo la más sincera enhorabuena.

El jurado de este certamen está compuesto por los enlaces Europe Direct de Andalucía, los Centros de Documentación Europea y la presidencia de la Red de Información Europea de Andalucía detentada por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia.

 

 

 

Stand en el Meeting de Atletismo “Baena, Ciudad del Olivar”

Por la unidad, por la paz, la igualdad, el bien común, porque es un derecho y una obligación, por la democracia, la seguridad, la integración económica, el empleo, por los jóvenes, por la Europa de los ciudadanos, por nuestra agricultura, por una vida digna, contra la exclusión y la xenofobia, contra el desencanto político, por Europa, por el futuro…

Estas son algunas de las razones más repetidas entre las que llevarán a las urnas el próximo 26 de mayo a los participantes en la iniciativa con la que el centro Europe Direct de ADEGUA se unió el día 31 de marzo a la campaña estavezvoto.ue del Parlamento Europeo.

Entre las 9 y las 13:00 horas y durante la celebración del XIX Meeting-cross “Baena Ciudad del Olivar”, cientos de personas pasaron por el stand que recordaba al público la próxima cita para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo y la trascendencia de estos comicios para el futuro de Europa y les invitaba a dar sus razones para votar.

En la actividad, además del personal del centro, colaboraron tres jóvenes voluntarias convencidas de la importancia de participar en las decisiones sobre la Europa que queremos por la vías democráticas, entre ellas el ejercicio del derecho al voto. Una Unión Europea que en el futuro será el marco en el que desarrollen sus vidas.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap