Adoptado el marco financiero plurianual para 2021-2027
Tras la aprobación del Parlamento Europeo, el Consejo ha adoptado el Reglamento por el que se establece el marco financiero plurianual de la UE para el periodo 2021-2027.
El Reglamento prevé un presupuesto a largo plazo de 1,0743 billones de euros para la EU-27 a precios de 2018, en el que se ha integrado el Fondo Europeo de Desarrollo. Junto con el instrumento de recuperación Next Generation EU, de 750.000 millones de euros, el presupuesto permitirá a la UE aportar una financiación sin precedentes de 1,8 billones de euros en los próximos años para sustentar la recuperación de la pandemia de COVID-19 y las prioridades a largo plazo de la UE en diferentes ámbitos de actuación.
El próximo presupuesto a largo plazo abarcará siete ámbitos de gasto y proporcionará el marco para la financiación de casi cuarenta programas de gasto de la UE en los próximos siete años.
Principales características
En el próximo marco financiero plurianual, la financiación de la UE se destinará a prioridades nuevas y reforzadas en todos los ámbitos de actuación de la UE, también a las transiciones ecológica y digital. La política de cohesión y la política agrícola común seguirán recibiendo una financiación significativa y se actualizarán para garantizar que contribuyen del mejor modo posible a la recuperación económica de Europa y a los objetivos ecológicos y digitales de la UE.
En total, alrededor de un tercio del gasto de la UE con cargo al presupuesto a largo plazo contribuirá a ámbitos de actuación nuevos y reforzados. La financiación en el marco del nuevo instrumento de recuperación ayudará a los Estados miembros de la UE a abordar las consecuencias de la crisis de la COVID-19, estimulando así su modernización y resiliencia.
La UE destinará 132.800 millones de euros al ámbito de gasto «Mercado único, innovación y sector digital», y 377.800 millones a «Cohesión, resiliencia y valores». Dichos importes se incrementarán hasta llegar, respectivamente, a 143.400 millones y 1,0997 billones de euros, con financiación adicional procedente de Next Generation EU, también para los préstamos a los Estados miembros. Otros 356.400 millones de euros de financiación se destinarán al ámbito «Recursos naturales y medio ambiente» (373.900 millones de euros con la contribución de Next Generation EU).
El gasto en el ámbito «Migración y gestión de las fronteras» ascenderá a 22.700 millones de euros en los próximos siete años, y en «Seguridad y defensa», a 13.200 millones. La financiación destinada a «Vecindad y resto del mundo» ascenderá a 98.400 millones de euros.
Programas nuevos y reforzados
Con el fin de prestar apoyo a la transición digital, se establece un nuevo programa de financiación, Europa Digital, destinado a fomentar la implantación a gran escala y la asimilación de tecnologías digitales clave, como las aplicaciones de inteligencia artificial y las herramientas más avanzadas de ciberseguridad. El capítulo digital del Mecanismo «Conectar Europa» también recibirá una inyección significativa de financiación.
El nuevo Programa «La UE por la Salud» proporcionará una base sólida para la actuación de la UE en el ámbito de la salud, teniendo en cuenta lo aprendido durante la pandemia de COVID-19.
En el ámbito de la investigación y la innovación, el programa Horizonte Europa se beneficiará de un importante incremento una vez se disponga de financiación con cargo al instrumento de recuperación de la UE.
El apoyo a la migración y la gestión de las fronteras también se ha reforzado considerablemente, en particular para sufragar hasta 10.000 guardias de fronteras que estarán a disposición de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas de aquí a 2027. En el ámbito de la seguridad y la defensa, se creará un nuevo Fondo Europeo de Defensa para promover la competitividad, la eficacia y la capacidad de innovación de la base industrial y tecnológica de la defensa de la UE.
También se reforzarán los programas para jóvenes, como Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad; se espera que el programa Erasmus+ triplique el número de participantes durante el periodo de aplicación del nuevo marco financiero plurianual.
Para apoyar a las regiones con elevadas emisiones de carbono más vulnerables en su transición hacia una economía climáticamente neutra, se ha creado un nuevo Fondo de Transición Justa, que recibirá financiación tanto con cargo al próximo presupuesto a largo plazo como al instrumento de recuperación de la UE.
Siguientes etapas
Se prevé que la mayoría de los programas de financiación sectoriales de la UE se adopten a principios de 2021 y se apliquen retroactivamente desde el inicio de 2021.
Para la ejecución del instrumento de recuperación Next Generation EU, la Decisión sobre los recursos propios de la UE deberá ser refrendada por todos los Estados miembros, de conformidad con sus requisitos constitucionales. Conforme a esta Decisión y con carácter excepcional, se autorizará a la Comisión a contraer temporalmente empréstitos en los mercados de capitales por un valor máximo de 750.000 millones de euros a precios de 2018 para enfrentarse a las consecuencias de la crisis ocasionada por la COVID-19.
La mayor parte de esta financiación se canalizará a través de un Mecanismo de Recuperación y Resiliencia dotado con 672.500 millones de euros, que apoyará las inversiones públicas y las reformas en los Estados miembros a través de subvenciones y préstamos y les ayudará a abordar el impacto económico y social de la pandemia de COVID-19, así como los retos que plantean las transiciones ecológica y digital.
Más información:
Empieza el viaje. 2021: ¡el Año Europeo del Ferrocarril!
El 1 de enero de 2021, viernes, marca el inicio del Año Europeo del Ferrocarril. La iniciativa de la Comisión Europea destacará los beneficios del ferrocarril como medio de transporte sostenible, inteligente y seguro. Las distintas actividades organizadas a lo largo de 2021 en todo el continente girarán en torno al ferrocarril, a fin de fomentar su uso, tanto por los ciudadanos como por las empresas, y contribuir al objetivo del Pacto Verde Europeo de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050.
El ferrocarril es el futuro
En la Unión, el ferrocarril es responsable de menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte, es decir, se trata de una de las formas más sostenibles de transporte de pasajeros y mercancías. Entre otros beneficios, el ferrocarril también es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas de toda la Unión a través de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T).
A pesar de estas ventajas, solo el 7% de los pasajeros y el 11% de las mercancías, aproximadamente, viajan en ferrocarril. El Año Europeo del Ferrocarril supondrá un impulso para aumentar la importancia de este medio en el transporte de pasajeros y mercancías. Esto reducirá significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación procedente del transporte de la Unión, lo que contribuirá enormemente a los esfuerzos que esta realiza en el marco del Pacto Verde Europeo.
En tanto que primer año de plena aplicación del cuarto paquete ferroviario, 2021 representará también un importante avance hacia la consecución del espacio ferroviario europeo único, esto es, una red ferroviaria europea más eficiente, con una movilidad transfronteriza ininterrumpida.
2021, un año con todas las miradas puestas en el ferrocarril
El 1 de enero, la Comisión Europea pondrá en marcha un sitio web en el que ofrecerá más información sobre la iniciativa, así como un resumen de las actividades previstas. Los distintos actos, proyectos y actividades organizados en toda la Unión destacarán las múltiples dimensiones del ferrocarril, como son, entre otras, la innovadora industria ferroviaria europea, líder en el mundo, el papel del ferrocarril en la cultura y el patrimonio europeos, su importancia para la conexión de las regiones, personas y empresas o su contribución al turismo sostenible, así como su papel en las relaciones de la Unión con los países vecinos.
El programa legislativo de la Comisión también será el reflejo del Año Europeo del Ferrocarril al incluir propuestas sobre una nueva asociación industrial ferroviaria y mejores conexiones entre el ferrocarril y otros modos de transporte, así como propuestas para que el transporte de mercancías sea más sostenible en términos generales, como señala la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, recientemente adoptada por la Comisión.
Más información:
- Año Europeo del Ferrocarril (2021)
- Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al Año Europeo del Ferrocarril (2021)
- Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente
- Pacto Verde Europeo
- Finalización del cuarto paquete ferroviario: procedimientos armonizados en toda la Unión
Presupuesto de la UE 2021: un impulso para la recuperación europea
La Comisión Europea acoge con satisfacción la aprobación del presupuesto anual de la UE para 2021 por parte del Consejo y el voto positivo del Parlamento Europeo.
La adopción formal del próximo presupuesto anual sigue a la finalización del proceso de adopción, el 17 de diciembre, del próximo presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027. Como resultado, 1.074 billones de euros [a precios de 2018] estarán disponibles para los beneficiarios de la financiación de la UE durante los próximos siete años.
En 2021, la Unión Europea tendrá un presupuesto anual de 164.000 millones de euros en compromisos y 166.000 millones de euros en pagos. El presupuesto, el primero en el marco financiero plurianual 2021-2027, permitirá a la UE movilizar importantes fondos públicos para una respuesta continua de la UE a la pandemia del coronavirus y sus consecuencias; impulsar una recuperación sostenible y proteger y crear puestos de trabajo. Permitirá a la UE comenzar a invertir en el futuro para lograr una Europa más verde, más digital y más resistente.
El presupuesto refleja las prioridades de Europa, que son relevantes para garantizar una recuperación sostenible. A tal efecto, se ha acordado asignar:
- 48 200 millones de euros en compromisos para apoyar la recuperación, impulsando la inversión en cohesión económica, social y territorial.
- 55 700 millones de euros para la Política Agrícola Común y 760,7 millones de euros para el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, para los agricultores y pescadores de Europa, pero también para fortalecer la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y proporcionar el margen necesario para la gestión de crisis;
- 1100 millones de euros para el programa Europa Digital para las ciberdefensas de la Unión y para apoyar la transición digital;
- 1100 millones de euros del Fondo de Transición Justa y 738,5 millones de euros del programa LIFE para apoyar la acción por el medio ambiente y el clima;
- 2.800 millones de euros para el Mecanismo Conectar Europa para una infraestructura de transporte actualizada y de alto rendimiento para facilitar las conexiones transfronterizas;
- 575 millones de euros para el Programa del Mercado Único, 36,2 millones de euros y 126,9 millones de euros, respectivamente, para los programas de apoyo a la cooperación en los ámbitos fiscal y aduanero;
- 2700 millones de euros para que Erasmus Plus invierta en los jóvenes, así como 306,4 millones de euros para los sectores cultural y creativo a través de Europa Creativa;
- 873,3 millones de euros para el Fondo de Asilo y Migración y 533,5 millones de euros para el Fondo de Gestión Integrada de Fronteras para intensificar la cooperación en la gestión de las fronteras exteriores, así como en la política de migración y asilo;
- 175,6 millones de euros para el Fondo de Seguridad Interior y 945,7 millones de euros para el Fondo Europeo de Defensa para apoyar la autonomía y la seguridad estratégicas europeas;
- 12 100 millones de euros para apoyar a nuestros vecinos y el desarrollo y la cooperación internacionales, así como 1 900 millones de euros para la ayuda de preadhesión, también en los Balcanes Occidentales.
El desglose completo por título está disponible aquí:
Presupuesto de la UE para 2021 (en millones de euros):
CRÉDITOS POR PARTIDA | Presupuesto 2021 | |
Compromisos | Pagos | |
1. Mercado único, innovación y digital | 20,817 | 17,192 |
2. Cohesión y valores | 52,862 | 66,154 |
— Cohesión económica, social y territorial | 48,191 | 61,868 |
— Resiliencia y valores | 4,671 | 4,286 |
3. Recursos naturales y medio ambiente | 58,569 | 56,804 |
Gastos relacionados con el mercado y ayudas directas | 40,368 | 40,354 |
4. Migración y gestión de fronteras | 2,279 | 2,686 |
5. Seguridad y defensa | 1,709 | 671 |
6. Vecindad y el Mundo | 16,097 | 10,811 |
7. Administración Pública Europea | 10,448 | 10,450 |
Instrumentos especiales temáticos | 1,471 | 1,293 |
Total de partidas | 164,252 | 166,061 |
Fuente: Comisión Europea, a precios corrientes
Más información:
- Nota de prensa sobre la adopción del paquete del MFP
- Preguntas y respuestas sobre la adopción del paquete del MFP
- Sitio Web del MFP
- Sitio web del Plan de recuperación para Europa
- Factsheet sobre el presupuesto 2021
Las instituciones de la UE acuerdan las prioridades para los próximos años: un programa común para nuestra recuperación y una vitalidad renovada
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, David Sassoli, presidente del Parlamento Europeo, y la canciller Angela Merkel, en nombre de la Presidencia del Consejo, han firmado la declaración conjunta sobre las prioridades legislativas para 2021. La declaración consolida el compromiso de las tres instituciones de adoptar rápidamente las propuestas legislativas necesarias para impulsar la recuperación de la UE de la pandemia de COVID-19, aprovechando al mismo tiempo las oportunidades que ofrecen las transiciones climática y digital. Los tres dirigentes también firmaron las primeras conclusiones conjuntas de la historia sobre los objetivos políticos y las prioridades para 2020-2024, en las que acordaron presentar un ambicioso programa político y legislativo para la recuperación y una vitalidad renovada hasta 2024.
La declaración conjunta sobre las prioridades legislativas para 2021 se basa en el programa de trabajo de la Comisión para el año próximo. La declaración llama la atención política sobre una serie de propuestas legislativas fundamentales que ya han sido presentadas por la Comisión Europea o que se presentarán a más tardar en otoño de 2021. Mientras tanto, las primeras conclusiones conjuntas de la historia establecen las prioridades acordadas por las instituciones que orientarán el programa legislativo de la UE hasta 2024.
Según la declaración conjunta, las tres instituciones darán prioridad a las siguientes iniciativas con el objetivo de ultimar el mayor número posible de ellas para finales de 2021:
- Aplicar el Pacto Verde Europeo, velando por que la transición climática sea justa y que nadie se quede atrás, lo que permitirá a la UE alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050 y asegurar avances ambiciosos hacia ese objetivo de aquí a 2030.
- Configurar la Década Digital de Europa, creando un mercado único de servicios digitales que funcione realmente dentro de límites éticos y seguros, formulando un marco para una inteligencia artificial fiable y fomentando el liderazgo europeo con objetivos digitales para 2030 y una economía de los datos dinámica.
- Conseguir una economía que funcione para las personas, garantizando que la recuperación llegue a la sociedad en su conjunto, profundizando en el mercado único y reforzando nuestras industrias, en un esfuerzo por lograr una mayor justicia social y una mayor prosperidad. Al mismo tiempo, se profundizará en la Unión Económica y Monetaria y se reforzará la resiliencia y la sostenibilidad de los bancos y los mercados de capitales europeos.
- Hacer que Europa sea más fuerte en el mundo, consolidando la marca europea de liderazgo responsable a escala mundial, y una asociación sólida, y mostrándose dispuestos a dar un nuevo impulso a las relaciones transatlánticas. La UE fomentará normas comerciales internacionales que se apliquen de forma adecuada y garanticen unas condiciones de competencia equitativas.
- Fomentar una Europa libre y segura, trabajando para lograr un nuevo pacto sobre asilo y migración, y para garantizar el control eficaz de nuestras fronteras exteriores. La UE protegerá la libre circulación, reforzando el marco de Schengen y mejorando la respuesta de Europa a las crisis sanitarias. La UE actuará con decisión para evitar la propagación de contenidos terroristas y del abuso sexual de menores en línea.
- Proteger y reforzar nuestra democracia y defender nuestros valores europeos comunes, fortaleciendo en mayor medida la capacidad de la UE para defender y proteger el Estado de Derecho, los derechos y las libertades fundamentales, y consolidando los fundamentos democráticos de Europa.
Próximas etapas
Las tres instituciones colaborarán ahora sobre la base de la esta declaración y estas conclusiones sobre todas las propuestas pendientes, que se rigen por los principios de valor añadido europeo, subsidiariedad y proporcionalidad. Las instituciones también se han comprometido a colaborar con los ciudadanos para que estos tengan más posibilidades de explicarse sobre su futuro, también a través de la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa.
Contexto
Cada año, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión debaten y acuerdan las prioridades legislativas de la UE para el año siguiente, que se establecen en una declaración conjunta anual. Esto permite a las instituciones colaborar más estrechamente para hacer frente a los retos futuros. La primera declaración conjunta se firmó en diciembre de 2016. Este año, además, las primeras conclusiones conjuntas de la historia para 2020-2024 establecen los objetivos políticos y las prioridades de las tres instituciones de la Unión para los cuatro próximos años.
Más información:
- Conclusiones conjuntas sobre los objetivos políticos y las prioridades para 2020-2024 del Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea
- Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea: Prioridades legislativas de la UE para 2021
- Documento de trabajo sobre las prioridades legislativas de la UE para 2021
- Declaración conjunta y conclusiones conjuntas: sitio web
Política agrícola de la UE 2021-2022: los eurodiputados aprueban normas transitorias y una ayuda de recuperación de 8.000 millones de euros
Los eurodiputados aprobaron disposiciones para garantizar una transición sin problemas de la política agrícola actual de la UE a la futura y 8 000 millones de euros en ayudas para los productores de alimentos y las zonas rurales.
Una nueva ley de la UE, aprobada el miércoles por 653 votos a favor, 19 en contra y 22 abstenciones, amplía la aplicación de las normas existentes de la Política Agrícola Común (PAC) hasta finales de 2022. Esto garantiza que los pagos a los agricultores y beneficiarios del desarrollo rural puedan Seguir.
Gracias a los eurodiputados, los estados miembros podrán facilitar que los agricultores reciban una compensación por las graves caídas en los ingresos y por las pérdidas causadas por eventos climáticos adversos, brotes de enfermedades animales o vegetales o infestaciones de plagas. El parlamento también impulsó medidas que otorgan a los estados miembros más libertad para apoyar a los agricultores, especialmente durante la crisis del COVID-19.
Los eurodiputados también lograron extender la duración de los nuevos proyectos de desarrollo rural plurianuales que se centran en la agricultura orgánica y las medidas climáticas y ecológicas más allá de tres años, e incluyeron proyectos de bienestar animal en el paquete. Más información sobre las reglas de transición del CAP está disponible aquí.
Acelerar la entrega de 8 000 millones de euros de ayuda a los agricultores
Las normas acordadas recientemente sobre las formas en que los agricultores, los productores de alimentos y las zonas rurales pueden utilizar los 8.000 millones de euros de la ayuda de crisis COVID-19 para financiar su recuperación resiliente, sostenible y digital en los próximos dos años también forman parte del acuerdo general. Alrededor del 30% del dinero de recuperación estará disponible en 2021, y el 70% restante se liberará en 2022.
Los eurodiputados lograron asegurar al menos el 37% de la financiación de recuperación para los agricultores ecológicos, para acciones relacionadas con el medio ambiente y el clima y el bienestar de los animales. Al menos el 55% del fondo apoyará inversiones agrícolas que contribuyan a una recuperación resiliente, sostenible y digital y a la puesta en marcha de jóvenes agricultores.
Más información sobre el paquete de recuperación acordado por la UE está disponible aquí.
Próximos pasos
El texto acordado por los eurodiputados y los Estados miembros y respaldado en el Parlamento todavía necesita la luz verde del Consejo antes de que pueda entrar en vigor.
Contexto
El proyecto de reglamento es la segunda de dos propuestas presentadas por la Comisión de la UE para garantizar una transición sin problemas a la PAC posterior a 2022. El primer conjunto de normas transitorias fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2019.
Las negociaciones entre el Parlamento y el Consejo sobre la forma final de la reforma de la política agrícola de la UE posterior a 2022 están en curso.
La Comisión ha publicado el informe anual de 2019 sobre Erasmus+, en el que se muestra que el programa ha cumplido plenamente sus objetivos para el año, con excelentes niveles de ejecución y un uso eficiente de los fondos. El presupuesto total del programa Erasmus+ aumenta año tras año. En 2019, ascendió a 3 370 millones de euros, es decir, 547 millones más que en 2018, lo que supone un aumento del 20 %. Con este presupuesto, Erasmus+ respaldó casi 940 000 experiencias de aprendizaje en el extranjero y proporcionó financiación a aproximadamente 25 000 proyectos y 111 000 organizaciones.
En 2019, el programa financió la movilidad de cerca de 505 000 estudiantes y miembros del personal docente de la educación superior. Además, siguió apoyando a los estudiantes y al personal de la educación y la formación profesionales: más de 192 000 realizaron un período de aprendizaje en el extranjero en 2019. Las primeras diecisiete Alianzas de Universidades Europeas se iniciaron en junio de 2019, con un presupuesto de casi 85 millones de euros. Con un presupuesto de 49,3 millones de euros, el capítulo deportivo del programa financió 260 proyectos.
La Comisión también ha publicado el primer informe sobre la ejecución del Cuerpo Europeo de Solidaridad, que comenzó en octubre de 2018. Es el primer programa de la UE plenamente dedicado a apoyar la participación de los jóvenes en actividades solidarias. En los primeros quince meses de su existencia, el Cuerpo ha prestado apoyo a 3 750 proyectos, y ha brindado la oportunidad de acceder a actividades de voluntariado individual o en equipo, prácticas o empleos a más de 27 000 jóvenes.
Contexto
Erasmus+ y los programas que lo precedieron figuran entre los logros más tangibles de la UE. Desde hace más de treinta años, ofrecen a los jóvenes oportunidades para descubrir otras realidades en Europa y, al mismo tiempo, proseguir sus estudios. El programa sigue expandiéndose y llega a nuevas regiones y a nuevos públicos. El programa también está abierto a los países asociados de todo el mundo.
El 11 de diciembre, los Estados miembros y el Parlamento Europeo alcanzaron un acuerdo político sobre el programa Erasmus+ para el nuevo período de programación 2021-2027. El nuevo programa no solo será más inclusivo e innovador, sino también más digital y más ecológico. Será decisivo para lograr el Espacio Europeo de Educación de aquí a 2025 y movilizará los sectores de la educación, la formación, la juventud y el deporte con vistas a una rápida recuperación y a un crecimiento futuro. Además, brindará muchas nuevas oportunidades a los aprendientes de Europa. Gracias a una mayor accesibilidad y a unos formatos de movilidad más flexibles, ofrecerá oportunidades a un grupo más diverso de alumnos, incluidos los que tienen menos oportunidades y los alumnos de centros escolares, que ahora están incluidos en la acción de movilidad. También ofrecerá nuevas posibilidades de cooperación, al fomentar la innovación en el diseño de planes de estudios, el aprendizaje y las prácticas de enseñanza, y promoverá las capacidades ecológicas y digitales. Asimismo, apoyará nuevas iniciativas emblemáticas, como las universidades europeas, las Academias de Profesores Erasmus (Erasmus Teacher Academies), los centros de excelencia profesional y DiscoverEU.
Tras una fase preparatoria en 2017 y principios de 2018, el Cuerpo Europeo de Solidaridad existe como programa financiado por la UE desde octubre de 2018, con un presupuesto operativo de 375,6 millones de euros para los años 2018-2020. Se basa en iniciativas anteriores de la UE en el ámbito de la solidaridad, y su objetivo es ofrecer un portal único a las organizaciones activas en el sector de la solidaridad y a los jóvenes que deseen contribuir a la sociedad en los ámbitos que más les importan.
Sobre la base del éxito de la iniciativa, la Comisión Europea ha propuesto que, en el período 2021-2027, el Cuerpo Europeo de Solidaridad prosiga sus actividades y las amplíe a la ayuda humanitaria de la UE, con un presupuesto total de 1 009 millones de euros para el período 2021-27. El acuerdo político sobre el nuevo programa alcanzado por el Parlamento Europeo y los Estados miembros el 11 de diciembre lo ha confirmado.
Más información:
- Preguntas y respuestas sobre Erasmus+
- Informe anual sobre Erasmus+, incluidas fichas informativas específicas por país
- Portal del Cuerpo Europeo de Solidaridad
- Preguntas y respuestas del Cuerpo Europeo de Solidaridad
Las regiones de la UE reciben 47 500 millones más para combatir la COVID-19
Los eurodiputados respaldan dar ayuda adicional a las regiones de la UE para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y a sus consecuencias sociales y sanitarias.
El Parlamento ha aprobado REACT-UE, un paquete de 47 500 millones de euros para ayudar a mitigar las consecuencias inmediatas de la crisis de la COVID-19 en todas las regiones de la Unión. La iniciativa salió adelante con 654 votos a favor, 23 en contra y 17 abstenciones.
El dinero se canalizará a través de los fondos estructurales de la UE, con 37 500 millones de euros asignados para 2021 y 10 000 millones de euros para 2022. Las operaciones cubiertas por REACT-UE podrán optar a financiación a partir del 1 de febrero de 2020 con carácter retroactivo. Los recursos podrán gastarse hasta el cierre de 2023.
Los países de la UE podrán destinar parte del dinero al Fondo Social Europeo, al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas, a la Iniciativa de Empleo Juvenil o a programas transfronterizos (Interreg). Las inversiones se centrarán en los sectores más castigados por la pandemia.
Los detalles sobre el acuerdo político que alcanzaron los legisladores de la UE el 18 de noviembre pueden consultarse aquí.
Antecedentes
REACT-UE es una propuesta de la Comisión Europea para abordar el impacto económico y social de la pandemia de COVID-19, en forma de modificaciones al Reglamento sobre Disposiciones Comunes, que rige el período de programación 2014-2020 de la política de cohesión.
Esta propuesta sigue a otras dos anteriores relativas a la política de cohesión: la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (IIRC) y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (IIRC+). Ambas modificaron las normas para el gasto regional con el fin de facilitar la recuperación. Los recursos para REACT-UE procederán de Next Generation EU, el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea.
Informe sobre la Ciudadanía de la UE: empoderamiento de los ciudadanos y protección de sus derechos
La Comisión ha publicado el Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2020, en el que hace balance de los progresos realizados en relación con la ciudadanía de la UE desde el último informe de 2017. El informe también establece nuevas prioridades y medidas para empoderar a los ciudadanos de la UE, como una actualización de las directrices de la UE sobre la libre circulación, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19.
El Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2020 complementa el Plan de Acción Europeo para la Democracia que establece el marco de acciones para empoderar a los ciudadanos y construir democracias más resilientes. Incluye una serie de acciones concretas destinadas a reforzar la participación democrática, facilitar la libre circulación, proteger y promover la ciudadanía de la UE, y proteger a los ciudadanos de la UE tanto en Europa como en el extranjero.
Acciones y prioridades concretas para los ciudadanos de la UE
- Mejorar la participación democrática, el empoderamiento y la inclusión. Aumentar la participación de los ciudadanos en todas las fases del proceso democrático es fundamental para la democracia europea. El año que viene, la Comisión actualizará las normas sobre los derechos de voto de los ciudadanos móviles de la UE. El objetivo de la Comisión es facilitar el suministro de información a los ciudadanos cuando voten en las elecciones municipales y europeas, así como el intercambio de información pertinente entre los Estados miembros, por ejemplo, para evitar el doble voto. La Comisión también financiará proyectos sobre observación electoral independiente y proyectos que apoyen el compromiso de los ciudadanos europeos.
- Facilitar la libre circulación y simplificar la vida cotidiana. La Comisión quiere mejorar la seguridad jurídica de los ciudadanos de la UE que viajan, estudian o trabajan en otro Estado miembro. Para ello, la Comisión actualizará en 2022 las directrices de la UE de 2009 sobre la libre circulación. La Comisión presentará asimismo una iniciativa el próximo año para facilitar la vida cotidiana de los ciudadanos de la UE, simplificando sus obligaciones fiscales. En consonancia con el Acuerdo de Retirada, la Comisión seguirá apoyando la protección de los derechos de los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido.
- Proteger y promover la ciudadanía de la UE. La ciudadanía europea no está en venta. La Comisión seguirá analizando los riesgos que conllevan los programas para inversores como vía para obtener la ciudadanía de la UE, y recurrirá, si es necesario, a procedimientos de infracción. La Comisión también seguirá supervisando el impacto de las medidas restrictivas aplicadas durante la crisis de la COVID-19, hasta que se levanten dichas medidas.
- Proteger a los ciudadanos de la UE tanto en Europa como en el extranjero, incluso en tiempos de crisis. La Comisión seguirá construyendo una Unión Europea de la Salud fuerte y aplicará junto, con los Estados miembros, la estrategia de la UE para las vacunas contra la COVID-19. En 2021, la Comisión revisará asimismo las normas de la UE sobre protección consular con el fin de mejorar la capacidad de la UE y de los Estados miembros para proteger y apoyar a los ciudadanos europeos en el extranjero, especialmente en tiempos de crisis.
Siguientes etapas
La Comisión se ha comprometido a desarrollar las herramientas necesarias para que los ciudadanos se beneficien plenamente de su condición de ciudadanos europeos. Se trata de un esfuerzo conjunto. Para aplicar las prioridades establecidas en el informe, la Comisión colaborará estrechamente y en asociación con los Estados miembros, incluidos los entes locales y regionales, así como con otras instituciones y partes interesadas de la UE, la sociedad civil y, sobre todo, los propios ciudadanos.
Contexto
La Comisión informa sobre la aplicación de las disposiciones relativas a la ciudadanía de la UE cada 3 años y propone nuevas prioridades para los próximos 3 años. Desde el último Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2017, ha habido importantes retos en el ejercicio de los derechos de ciudadanía de la UE, en particular en el contexto de la pandemia de COVID-19.
El Informe sobre la Ciudadanía de la UE se basa en consultas específicas, incluida una consulta pública sobre los derechos de la ciudadanía de la UE, una encuesta del Flash Eurobarómetro sobre la ciudadanía de la UE y la democracia y los trabajos de la red de académicos de derechos de ciudadanía de la UE. El 29 de octubre de 2020 se celebró una audiencia conjunta sobre la ciudadanía de la UE, organizada conjuntamente por la Comisión y el Parlamento.
El Informe sobre la Ciudadanía está estrechamente vinculado a las prioridades políticas de la presidenta Von der Leyen para Europa, en particular al nuevo impulso a la democracia europea y al acercamiento de los ciudadanos a la UE. Complementa otras iniciativas, como la nueva estrategia para la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales y, en particular, el Plan de Acción para la Democracia Europea.
Más información:
- Informe sobre la Ciudadanía de la UE (2020):
- Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2020 – Ficha informativa
- Informe de la consulta pública sobre los derechos de la ciudadanía de la UE 2020
- Resultados de la consulta pública sobre los derechos de la ciudadanía de la UE 2020 – Ficha informativa
- Sitio web de la Ciudadanía de la UE:
El Pacto Europeo por el Clima: empoderar a los ciudadanos para que den forma a una Europa más verde
La Comisión Europea ha puesto en marcha el Pacto Europeo por el Clima, una iniciativa a escala de la UE que invita a las personas, las comunidades y las organizaciones a participar en la acción por el clima y a construir una Europa más verde. El Pacto por el Clima, que forma parte del Pacto Verde Europeo, ofrece un espacio para que todos los ciudadanos compartan información, debatan y actúen sobre la crisis climática, y puedan formar parte de un movimiento climático europeo cada vez mayor.
Hace un año, la Comisión puso en marcha el Pacto Verde Europeo como un plan para transformar la UE en una sociedad justa, saludable, sostenible y próspera, y para arreglar nuestra forma de interactuar con la naturaleza. La Comisión está formulando la política y la legislación necesarias para unos cambios sistémicos, pero las soluciones esbozadas en el Pacto Verde solo pueden tener éxito si todo el mundo participa y contribuye activamente.
Extender la concienciación y apoyar la acción
El Pacto Europeo por el Clima ofrece un espacio para que las personas de todas clases se comuniquen y creen y apliquen conjuntamente soluciones climáticas, grandes y pequeñas. Compartiendo ideas e inspirándonos mutuamente podremos multiplicar nuestro impacto colectivo. El Pacto es una iniciativa abierta, inclusiva y en evolución en pro de la acción por el clima. Invita a las regiones, las comunidades locales, la industria, las escuelas y la sociedad civil a compartir información sobre el cambio climático y la degradación del medio ambiente, así como sobre la manera de hacer frente a estas amenazas existenciales. A través de una plataforma en línea y de diálogos e intercambios con los ciudadanos, fomentará el vínculo entre la transición digital y la ecológica.
La Comisión pone en marcha una convocatoria abierta en la que invita a los ciudadanos y las organizaciones a convertirse en embajadores del Pacto por el Clima. Los embajadores del Pacto por el Clima predicarán con el ejemplo e involucrarán a sus comunidades en la acción por el clima.
El Pacto por el Clima tiene por objeto contribuir a difundir información científicamente fundada sobre la acción por el clima y proporcionar consejos prácticos para la vida cotidiana. Apoyará las iniciativas locales y fomentará los compromisos en materia de acción por el clima por parte de particulares o colectivos, contribuyendo a movilizar el apoyo y la participación.
En la fase inicial, el Pacto dará prioridad a las acciones centradas en cuatro ámbitos que ofrezcan beneficios inmediatos no solo para el clima y el medio ambiente, sino también para la salud y el bienestar de los ciudadanos: zonas verdes, movilidad ecológica, edificios eficientes y competencias ecológicas. El Pacto tiene un mandato abierto y su ámbito de aplicación evolucionará sobre la base de las ideas y contribuciones de las personas y organizaciones que participen en el mismo. Un acto del Pacto Anual sobre el Clima reunirá a los participantes para compartir sus experiencias y conocimientos.
El 16 de diciembre, se celebró un acto inaugural en línea con el vicepresidente ejecutivo Frans Timmermans, responsable del Pacto Europeo por el Clima, de las 9:00 a las 11:00 horas CET. El acto incluiyó la presentación de los primeros embajadores del Pacto por el Clima de la UE, un debate sobre los próximos compromisos del Pacto por el Clima y charlas a cargo de invitados especiales sobre las medidas que todos podemos adoptar para luchar contra el cambio climático.
Como reflejo de la riqueza y la diversidad de la acción por el clima en Europa, la Comisión invita a particulares, empresas u organizaciones de la sociedad civil a organizar actos por satélite del Pacto por el Clima. Estos actos permitirán debatir en varias lenguas para llegar a las comunidades locales, centrarse en temas específicos o destacar el papel de determinados grupos o sectores en el Pacto por el Clima.
Contexto
La Comisión Europea anunció por primera vez el Pacto Europeo por el Clima como parte de las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen, publicadas en julio de 2019. En diciembre de 2019, la Comunicación sobre el Pacto Verde Europeo profundizó en los objetivos del Pacto por el Clima. Los resultados de una consulta pública abierta celebrada entre marzo y junio de 2020 contribuyeron a la elaboración de la Comunicación publicada hoy.
Más información:
- Comunicación sobre el Pacto Europeo por el Clima
- Sitio web del Pacto Europeo por el Clima
- Acto inaugural del Pacto Europeo por el Clima
- Pacto Verde Europeo
La Comisión presenta su plan para una movilidad ecológica, inteligente y asequible
La Comisión Europea ha presentado su «Estrategia de movilidad sostenible e inteligente» junto con un plan de acción consistente en 82 iniciativas que guiarán nuestro trabajo durante los próximos cuatro años. Esta estrategia sienta las bases para que el sistema de transporte de la UE pueda conseguir su transformación ecológica y digital y sea más resiliente ante futuras crisis. Como se indica en el Pacto Verde Europeo, el resultado será una reducción del 90 % de las emisiones de aquí a 2050, que se logrará mediante un sistema de transporte inteligente, competitivo, seguro, accesible y asequible.
Hitos para un futuro inteligente y sostenible
Todos los modos de transporte deben ser más sostenibles, así como tener alternativas ecológicas ampliamente disponibles y los incentivos adecuados para impulsar la transición. El sistema de transporte europeo mantendrá el rumbo hacia un futuro inteligente y sostenible gracias a unos hitos concretos:
En 2030:
- al menos 30 millones de automóviles de cero emisiones circularán por las carreteras europeas;
- cien ciudades europeas serán climáticamente neutras;
- el tráfico ferroviario de alta velocidad se habrá duplicado en toda Europa;
- los viajes colectivos planificados para trayectos inferiores a 500 km deberán ser neutros en emisiones de carbono;
- despliegue a gran escala de la movilidad automatizada;
- habrá buques de emisión cero listos para su comercialización.
En 2035:
- habrá aeronaves de gran tamaño de emisión cero listas para su comercialización.
En 2050:
- prácticamente todos los automóviles, furgonetas, autobuses y vehículos pesados nuevos serán de cero emisiones;
- el tráfico de mercancías por ferrocarril se habrá duplicado;
- una red transeuropea de transporte (RTE-T) multimodal totalmente operativa proporcionará conectividad de alta velocidad para un transporte sostenible e inteligente.
Diez acciones clave para que esta visión se convierta en una realidad
Para hacer realidad nuestros objetivos, la estrategia señala un total de 82 iniciativas en diez ámbitos de acción clave («acciones emblemáticas»), cada una de ellas con medidas concretas.
Sostenible
Para que el transporte sea sostenible, debe llevarse a la práctica lo siguiente:
- promover la aceptación de vehículos, buques y aviones sin emisiones, así como de combustibles hipocarbónicos y renovables, y de las estructuras relacionadas; por ejemplo, mediante la instalación de 3 millones de puntos de recarga públicos de aquí a 2030.
- crear aeropuertos y puertos sin emisiones, por ejemplo a través de nuevas iniciativas para fomentar los combustibles sostenibles para el transporte aéreo y marítimo.
- hacer que la movilidad interurbana y urbana sea saludable y sostenible, por ejemplo duplicando el tráfico ferroviario y desarrollando más infraestructuras para bicicletas en los próximos diez años.
- ecologizar el transporte de mercancías, por ejemplo duplicando el tráfico ferroviario de mercancías de aquí a 2050.
- introducir mecanismos de tarificación del carbono y mejores incentivos para los usuarios; por ejemplo mediante la aplicación de un conjunto exhaustivo de medidas dirigidas a una tarificación justa y eficaz de todos los modos de transporte.
Inteligente
La innovación y la digitalización modelarán la forma en que los pasajeros y las mercancías se desplazarán en el futuro si se dan las condiciones adecuadas. La estrategia prevé:
- hacer que la movilidad multimodal conectada y automatizada sea una realidad, por ejemplo facilitando que los pasajeros compren billetes para viajes multimodales y las mercancías se puedan transbordar fácilmente entre modos de transporte.
- impulsar la innovación y el uso de datos e inteligencia artificial (IA) para una movilidad más inteligente, por ejemplo apoyando plenamente el despliegue de drones y aeronaves no tripuladas, así como otras acciones para construir un espacio común europeo de datos sobre movilidad.
Resiliente
El transporte ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia de COVID-19 y muchas empresas del sector están experimentando enormes dificultades operativas y financieras. Por consiguiente, la Comisión se compromete a:
- reforzar el mercado único; por ejemplo intensificando los esfuerzos y las inversiones para completar la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) de aquí a 2030 y ayudando al sector a «reconstruir mejor», mediante el aumento de las inversiones públicas y privadas en la modernización de las flotas de todos los modos de transporte;
- hacer que la movilidad sea justa y equitativa para todos; por ejemplo, haciendo que la nueva movilidad sea asequible y accesible en todas las regiones y para todos los pasajeros, incluidos aquellos con movilidad reducida, y haciendo que el sector sea más atractivo para los trabajadores;
- aumentar la protección y la seguridad del transporte en todos los modos de transporte, incluso eliminando casi totalmente los accidentes mortales a aquí a 2050.
Contexto
El transporte contribuye en torno al 5 % al PIB de la UE y da empleo a más de 10 millones de personas en Europa, lo que hace que el sistema de transporte sea fundamental para las empresas europeas y las cadenas de suministro globales. Al mismo tiempo, el transporte tiene unos costes para nuestra sociedad: emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes, ruido, atascos y accidentes de tráfico. Actualmente, las emisiones del transporte representan alrededor de una cuarta parte del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión.
Este impulso para transformar el transporte llega en un momento en el que todo el sector se está recuperando todavía del impacto del coronavirus. Mediante un aumento de la inversión pública y privada en la modernización y la ecologización de nuestras flotas e infraestructuras y el refuerzo del mercado único, tenemos una oportunidad histórica para hacer que el transporte europeo no solo sea más sostenible, sino también más competitivo a escala mundial y más resistente ante cualquier perturbación en el futuro.
Sin embargo, esta evolución no debería dejar atrás a nadie: es fundamental que la movilidad esté disponible y sea asequible para todo el mundo; que las regiones rurales y alejadas permanezcan conectadas; y que el sector ofrezca unas condiciones sociales buenas y empleos atractivos.
Más información:
- Estrategia de movilidad sostenible e inteligente
- Documento de trabajo de los servicios de la Comisión
- Plan de acción legislativa
- Ficha informativa. El sector del transporte y la movilidad
- Vídeo

La Comisión se ha congratulado del acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE sobre el Reglamento relativo a InvestEU. El acuerdo político, a la espera de la aprobación definitiva de los textos jurídicos por el Pleno del Parlamento Europeo y el Consejo, sienta las bases para una recuperación satisfactoria y sostenible a largo plazo de la economía europea tras la pandemia de coronavirus .
El Programa InvestEU proporcionará a la UE una financiación crucial a largo plazo, atrayendo inversiones privadas en apoyo de una recuperación sostenible y contribuyendo a construir una economía europea más ecológica, más digital y más resiliente.
Algunos de los principales elementos del compromiso alcanzado son los siguientes:
- Cuatro ejes de actuación: infraestructura sostenible; investigación, innovación y digitalización; pymes; inversión social y capacidades.
- Garantía presupuestaria de la UE por valor de 26 200 millones de euros, repartida a título indicativo entre los cuatro ejes de actuación como sigue:
- Apartado de infraestructura sostenible: 9 900 millones de euros
- Apartado de investigación, innovación y digitalización: 6 600 millones millones de euros.
- Apartado de pymes: 6 900 millones de euros
- Apartado de inversión social y capacidades. 2 800 millones millones de euros.
- Las inversiones estratégicas serán posibles en los cuatro ejes, con el fin de atender a las futuras necesidades de la economía europea y fomentar la autonomía estratégica de la UE en sectores clave.
- Al menos el 30 % de las inversiones con cargo a InvestEU contribuirá a la consecución de los objetivos de la Unión en materia de acción por el clima, lo que confirma InvestEU como uno de los principales programas de la UE que contribuyen al Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo.
- InvestEU facilitará un régimen de transición justa específico (pilar 2 del Mecanismo para una Transición Justa) para generar inversiones adicionales en beneficio de las regiones en transición justa que cuenten con un plan territorial de transición justa aprobado.
- Los Estados miembros podrán, con carácter voluntario, ejecutar parte de sus planes en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a través del programa InvestEU y el Centro de Asesoramiento InvestEU.
- Para garantizar un despliegue rápido y su alcance local, InvestEU se ejecutará en asociación con el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones y otros socios ejecutantes, tales como instituciones financieras internacionales y los bancos e instituciones nacionales de fomento.
Tras la finalización técnica del texto que recoja el acuerdo político, el Parlamento Europeo y el Consejo tendrán que aprobarlo para que el Reglamento pueda entrar en vigor y que InvestEU sea operativo.
El 10 de noviembre de 2020, se alcanzó un acuerdo político entre el Parlamento Europeo, los Estados miembros de la UE en el Consejo y la Comisión sobre el próximo presupuesto de la UE a largo plazo y acerca del programa NextGenerationEU. El paso siguiente, que urge, es la adopción legal del Reglamento del MFP y el Reglamento sobre Next Generation EU, junto con la modificación de la Decisión sobre los recursos propios, dentro de sus funciones y procedimientos respectivos.
Una vez adoptado, el presupuesto a largo plazo de la UE, junto con la iniciativa Next Generation EU, que es un instrumento temporal concebido para conducir la recuperación de Europa, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones EUR ayudarán a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19. Será una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.
Contexto
InvestEU es el programa de inversión emblemático propuesto por la UE para impulsar la economía europea. Reúne las condiciones necesarias para aportar financiación a largo plazo y apoyar las políticas de la Unión para la recuperación de una profunda crisis económica y social. El Programa InvestEU se basa en el éxito del Plan de Inversiones para Europa y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE).
Más información:
- ¿Y ahora? Programa InvestEU (2021-2027)
- >Plan de recuperación
- Presupuesto de la UE a largo plazo para el período 2021-2027 y Next Generation EU

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE sobre la propuesta de la Comisión para después de 2020 relativa al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al Fondo de Cohesión (FC). Este es el cuarto expediente relacionado con la política de cohesión cuyas negociaciones tripartitas han concluido, a la espera de que se aprueben definitivamente los textos jurídicos en el Pleno del Parlamento Europeo y en el Consejo.
Con un presupuesto de cerca de 234 000 millones de euros (a precios de 2018), el Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión permitirá invertir en una Europa más inteligente, ecológica, conectada, social y cercana a sus ciudadanos. Esta legislación permitirá a la UE responder a los retos actuales impulsando el desarrollo sostenible y la resiliencia en las regiones y comunidades europeas.
En particular, los fondos fomentarán las inversiones en innovación y espíritu empresarial, la transición digital y ecológica, así como las redes de transporte.
Asimismo, tendrán como objetivo no dejar a nadie atrás gracias a los medios financieros disponibles para facilitar el acceso a servicios sanitarios, educativos y culturales de calidad, a fin de integrar a los migrantes y luchar contra la exclusión social.
Los principales elementos del compromiso alcanzado hoy son los siguientes:
- ámbitos de inversión del FEDER para contribuir a la creación de una Europa más inteligente, ecológica, conectada, social y cercana a sus ciudadanos;
- concentración temática de los fondos en las prioridades europeas para una UE ecológica, digital e innovadora (con al menos un 30 % para cada una);
- ámbito de aplicación de las ayudas para orientar la inversión sobre el terreno;
- mayor atención a los territorios que se enfrentan a desafíos en materia de desarrollo, tales como las zonas rurales, en declive demográfico o con desventajas naturales;
- recursos específicos para el desarrollo urbano sostenible (8 % de la asignación del FEDER);
- Iniciativa Urbana Europea: una nueva herramienta para racionalizar los flujos de apoyo existentes proporcionados por la Comisión a las ciudades y los municipios (conocimiento, desarrollo de capacidades e innovación);
- inversiones interregionales en innovación: nueva iniciativa que reunirá a las regiones para que colaboren con el objetivo de alcanzar la excelencia en investigación e innovación;
- ámbito de aplicación de las ayudas procedentes de la asignación financiera adicional específica que aborda las necesidades de las regiones ultraperiféricas.
Próximos pasos
A raíz del acuerdo político alcanzado el 10 de noviembre de 2020 entre el Parlamento Europeo, los Estados miembros de la UE en el Consejo y la Comisión sobre el próximo presupuesto de la UE a largo plazo y el instrumento «Next Generation EU», ahora es urgente adoptar formalmente el Reglamento sobre el marco financiero plurianual (MFP) y el Reglamento sobre «Next Generation EU», junto con la modificación de la Decisión sobre los recursos propios.
Una vez adoptado, el presupuesto de la UE a largo plazo, junto con la iniciativa «Next Generation EU», que es un instrumento temporal concebido para conducir la recuperación de Europa, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudarán a reconstruir Europa después del coronavirus. Será una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.
Contexto
El 29 de mayo de 2018, la Comisión Europea publicó una serie de propuestas legislativas para la política de cohesión de la UE después de 2020, incluida una propuesta de Reglamento sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión para después de 2020. El objetivo principal del FEDER es reforzar la cohesión económica, territorial y social en la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones. Mediante el Fondo de Cohesión, se pretende contribuir a proyectos en el ámbito del medio ambiente y las redes transeuropeas.
Más información:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión
- Acción de la política de cohesión de la UE contra el coronavirus
- Plataforma de datos abiertos sobre la cohesión y Panel sobre la COVID-19
- Plan de recuperación
- Presupuesto de la UE a largo plazo para el período 2021-2027 & Next Generation EU

La Comisión Europea ha presentado su Plan de Acción para la Democracia Europea destinado a empoderar a los ciudadanos y construir democracias más resilientes en toda la UE.
El Plan de Acción establece medidas para promover unas elecciones libres y justas, reforzar la libertad de los medios de comunicación y luchar contra la desinformación, haciendo frente a los desafíos que se plantean a nuestros sistemas democráticos, desde el auge del extremismo hasta la impresión de distanciamiento entre las personas y los políticos. Más concretamente, la Comisión propondrá medidas de carácter jurídico sobre la publicidad política dirigidas a los patrocinadores de contenidos de pago y los canales de producción y distribución, incluidas las plataformas en línea, los anunciantes y las consultorías políticas, aclarando sus respectivas responsabilidades. La Comisión también recomendará medidas para abordar la seguridad de los periodistas y presentará una iniciativa para protegerlos de las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP por sus siglas en inglés). Por último, la Comisión se dirigirá la labor de revisión del vigente Código de buenas prácticas en materia de desinformación, reforzando los requisitos para las plataformas en línea e introduciendo un seguimiento y una supervisión rigurosos.
Con la revolución digital en curso, los ciudadanos deben poder elegir en un espacio en que las opiniones puedan expresarse libremente, los hechos se distingan de la ficción y los medios de comunicación libres y la sociedad civil puedan participar en un debate abierto, libre de interferencias malintencionadas. Los retos a los que se enfrenta la UE no se limitan a sus fronteras, por lo que cualquier actuación emprendida en su territorio tendrá repercusiones en el extranjero.
El Plan de Acción para la Democracia Europea establece medidas en torno a tres pilares principales:
- Fomento de unas elecciones libres y justas
La Comisión propondrá legislación sobre la transparencia de los contenidos políticos patrocinados («publicidad política»). La Comisión también revisará las normas relativas a la financiación de los partidos políticos europeos. A través de la Red Europea de Cooperación Electoral, la Comisión reforzará la cooperación entre los Estados miembros y pondrá en marcha un nuevo mecanismo operativo que respaldará intercambios eficaces y oportunos sobre cuestiones relacionadas con la integridad de las elecciones, tales como la ciberseguridad electoral.
La Comisión organizará un evento de alto nivel que reunirá a diversas autoridades para abordar los retos relacionados con los procesos electorales y empoderará a los ciudadanos para que participen como votantes y candidatos en el proceso democrático. Una democracia sana depende de la participación ciudadana y de una sociedad civil que sea activa, no solo en época de elecciones. A tal fin, el Plan de Acción promueve el uso de los fondos estructurales de la UE y la financiación disponible en el marco del nuevo programa Europa Creativa, y destaca la importancia de la participación activa de los jóvenes, un elemento clave de la Estrategia de la UE para la Juventud. La UE también consolidará la capacidad de las misiones de observación electoral de la UE en terceros países.
- Refuerzo de la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación
En los últimos años, la seguridad de los periodistas ha seguido deteriorándose: las amenazas físicas y en línea y los ataques contra periodistas están aumentando en varios Estados miembros. Esta es la razón por la que la Comisión propondrá en 2021 una recomendación sobre la seguridad de los periodistas, prestando especial atención a las amenazas contra las mujeres periodistas, y una iniciativa para frenar el uso abusivo de demandas contra la participación pública (SLAPP). La Comisión también colaborará estrechamente con los Estados miembros a través de un diálogo estructurado y proporcionará una financiación sostenible a proyectos en materia de asistencia jurídica y práctica a periodistas de la UE y de otros lugares. Por último, la Comisión también presentará nuevas medidas para apoyar el pluralismo de los medios de comunicación y reforzar la transparencia de la propiedad de esos medios y de la publicidad estatal, entre otras cosas, a través del nuevo Instrumento de seguimiento de la propiedad de los medios de comunicación.
El Plan de Acción para la Democracia Europea se complementa con el plan de acción sobre los medios de comunicación y los servicios audiovisuales, cuyo objetivo es ayudar al sector a recuperarse y aprovechar al máximo la transformación digital.
- Lucha contra la desinformación
El Plan de Acción propone mejorar el actual conjunto de instrumentos de la UE para contrarrestar las injerencias extranjeras, incluidos nuevos instrumentos que permitan imponer sanciones a los responsables. La Comisión se esforzará por transformar el Código de buenas prácticas en materia de desinformación en un marco de corregulación de las obligaciones y rendición de cuentas de las plataformas en línea, en consonancia con la próxima norma de servicios digitales. A tal fin, la Comisión publicará orientaciones para mejorar el Código de buenas prácticas en la primavera de 2021 y establecerá un marco más sólido para el seguimiento de su aplicación. La Comisión y el alto representante también adoptarán nuevas medidas que refuercen la resiliencia de nuestras sociedades y fomenten las asociaciones internacionales.
Próximos pasos
La Comisión aplicará el Plan de Acción para la Democracia Europea gradualmente hasta 2023, un año antes de las elecciones al Parlamento Europeo. A continuación, la Comisión valorará también los progresos registrados y si es necesario adoptar nuevas medidas.
La Comisión seguirá colaborando con el Parlamento Europeo y el Consejo, así como con el amplio círculo de interlocutores nacionales, públicos y privados, más allá de las autoridades gubernamentales, todos ellos clave para reforzar la resiliencia de nuestras democracias.
Contexto
Este Plan de Acción para la Democracia Europea, junto con el nuevo mecanismo europeo del Estado de Derecho, la nueva Estrategia para reforzar la aplicación de la Carta de los Derechos Fundamentales, el plan de acción sobre los medios de comunicación y los servicios audiovisuales y el conjunto de medidas adoptadas para promover y proteger la igualdad en toda la UE serán elementos fundamentales del nuevo impulso para que la democracia europea afronte los retos de la era digital. El compromiso con la democracia también está integrado en la acción exterior de la UE, y es un pilar central de su trabajo con los países candidatos a la adhesión y los países vecinos.
Los planes de acción para la democracia europea son una de las principales iniciativas del programa de trabajo de la Comisión para 2020, anunciado en las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen.
Más información:
- Plan de Acción para la Democracia Europea: sitio web
- Plan de Acción para la Democracia Europea: ficha informativa
- Plan de Acción para la Democracia Europea: preguntas y respuestas
- Plan de Acción para la Democracia Europea: resultados de la consulta pública
- Demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP): convocatoria de expertos
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Concurso Instagram YesEuropa
Concurso de fotos de YesEuropa sobre movilidad europea. Las fotos deben expresar y transmitir lo que se entiende que son las experiencias de movilidad europea, destacando a través de estas obras los valores y ventajas de los programas europeos, basados en los programas que promueve YESEUROPA.
Premio: Curso online+asesoría de 1 hora sobre estudiar y trabajar en Europa
Plazo: 6 enero 2021
Más info y bases: https://www.yeseuropa.org/concurso-comparte-y-gana/
Consultas públicas
Salud y seguridad en el trabajo: marco estratégico de la UE (2021-2027) Empleo, asuntos sociales 07/12/2020 01/03/2021
Banda ancha de alta velocidad en la UE: revisión de las normas Tecnología, industria, economía 02/12/2020 02/03/2021
Emisiones industriales: actualización de las normas de la UE Medio ambiente, industria 22/12/2020 23/03/2021
Contaminación industrial: registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes (actualización de las normas) Medio ambiente, industria 22/12/2020 23/03/2021
Normas de competencia de la UE – revisión del Reglamento de exención por categorías de acuerdos verticales Competencia 18/12/2020 26/03/2021
Normas de competencia de la UE: revisión de las directrices verticales Competencia 18/12/2020 26/03/2021
ACTIVIDADES
Diálogos Ciudadanos 2020
El Europe Direct de ADEGUA continúa fomentando el diálogo sobre Europa y su futuro con personas mayores y asociaciones de mujeres a través de una serie de entrevistas cuyo resultado hemos recogido en una publicación digital.
Durante los meses de noviembre y diciembre, el centro Europe Direct Andalucía Rural ha mantenido un diálogo en torno a los temas prioritarios para la Unión Europea y su futuro en conexión con las preocupaciones y expectativas de las personas mayores y las mujeres con las que se ha encontrado en el marco de una iniciativa para promover este diálogo ciudadano con públicos específicos.
Han sido más de 30 personas participantes, a través de la colaboración de la Asociación Apromuba de Baena, la Asociación Almure de Albendín y el Centro de Participación Activa de la localidad de Castro del Río, que han respondido a las preguntas de nuestra entrevista y planteado las suyas propias. De este modo, se han podido recoger en primera persona las opiniones, cuestiones de interés y propuestas de las participantes y de este modo también realizar un documento de difusión.
Comenzando por las impresiones y situación personal en conexión a la pandemia, las conversaciones mantenidas recorren el papel de la Unión Europea para responder a los retos creados por la crisis del Covid19, el plan de Recuperación, el Pacto Verde, el empleo, la movilidad, los problemas de la juventud y otros muchos temas de interés para el futuro desde la solidez de la experiencia de los y las participantes.
Al documento resumen se puede acceder a través de este enlace.
Talleres de lectura europea en formato virtual
Como todos los años, el centro Europe Direct Andalucía Rural conecta el debate europeo con la literatura y la lectura. En años anteriores, se ha llevado siempre a cabo en colaboración con bibliotecas municipales y sus clubes de lectura. Sin embargo, en esta ocasión las circunstancias han motivado que se adapte su formato a no presencial, permitiendo que la difusión de los talleres sea más amplia.
Para ello hemos creado siete propuestas, que se han ido compartiendo en nuestras redes sociales entre el 21 y el 27 de diciembre. Con estas hemos querido proponer una reflexión en paralelo a las prioridades que marca la actualidad y el futuro de la Unión Europea. A partir de las obras literarias y divulgativas elegidas se ha invitado a profundizar en aspectos éticos de nuestras decisiones y comportamientos y sus consecuencias a nivel individual y colectivo. Se trata por supuesto de lecturas como punto de partida para crear conciencia crítica, y para disentir o encontrar puntos de acuerdo que en cualquier caso nos hagan avanzar en la formación de nuestras propias opiniones.
Los temas propuestos han sido los siguientes:
La salida a la crisis causada por el coronavirus |
|
Ensayo sobre la ceguera (José Saramago) |
Un Pacto Verde Europeo | ![]() |
Volver a la naturaleza (Richard Louv) |
Una Europa adaptada a la Era Digital | ![]() |
La soberanía digital de Europa (Carla Hobbs, José Ignacio Torreblanca) |
Promoción de nuestro modo de vida europeo | ![]() |
Extraños llamando a la puerta (Zygmunt Baumam) |
Una economía al servicio de las personas | ![]() |
Alba infinita (David Nel) |
Un nuevo impulso a la democracia europea | ![]() |
Europa – 28 mujeres escriben sobre el futuro de Europa |
Una Europa más fuerte en el mundo |
|
Europa y el Mediterraneo (Rubén Martínez Dalmau) |
Reconocimiento de la labor del grupo finalista en JACE 2020 suspendido por la pandemia
El Europe Direct de ADEGUA ha organizado un acto en colaboración con el IES Luis Carrillo de Sotomayor para reconocer al grupo participante de este centro su condición de finalistas en el Concurso Jóvenes Andaluces Construyendo Europa, cuya fase final a nivel andaluz fue cancelada por la pandemia.
En 2020 se celebraba la décimo cuarta edición de este concurso organizado por la Red de Información Europea de Andalucía, que tiene como miembro fundador a ADEGUA y su centro de Información Europe Direct Andalucía Rural. Forman parte de ella los centros de información europea de las redes de la Unión Europea en nuestra región, coordinados por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía.
EL Certamen Jóvenes Andaluces Construyendo Europa (JACE) reúne cada año durante dos días a jóvenes de toda Andalucía para debatir sobre Europa y su futuro a través de propuestas didácticas y creativas que presentan los distintos grupos seleccionados. Su objetivo es fomentar la dimensión europea en la educación y el mutuo entendimiento entre el alumnado de los centros educativos andaluces.
En esta ocasión, el Jurado del premio formado por todos los miembros de la Red seleccionó el proyecto del IES Luis Carrrillo de Sotomayor como finalista a propuesta del Europe Direct de ADEGUA. Sin embargo, antes de poderse celebrar la fase final, que hubiera permitido a 15 estudiantes de este centro y a su profesora encontrarse con sus compañeros y colegas de los 9 centros finalistas, la pandemia por Covid-19 obligó a cancelar la edición 2020 del concurso.
En estas circunstancias, el Europe Direct de ADEGUA ha querido reconocer el esfuerzo del grupo participante en JACE del IES Luis Carrillo y para ello Ramón Martín, su Presidente, hizo entrega al centro de su certificado como finalista y a los y las jóvenes estudiantes de unos regalos para agradecer su implicación y de material informativo sobre la UE. En el acto también estuvo presente el Director del IES, además de la profesora responsable del grupo y el personal del Europe Direct Andalucía Rural.
Nueva campaña para festejar con la juventud el futuro de una Europa unida
En el contexto de la mayor crisis que ha vivido la Unión Europea, de la enorme preocupación por la salud de las personas que la habitan y al mismo tiempo del mayor esfuerzo conjunto europeo de solidaridad e inversión para el futuro, el Europe Direct Andalucía Rural ha querido festejar, en estos tiempos difíciles, la esperanza, la solidaridad, el respeto hacia el medioambiente y la cohesión social entre todos los europeos Europa con un grupo de jóvenes voluntarios, chicas y chicos comprometidos con el futuro de la UE.
De esta manera, el 16 de diciembre se organizó ‘Proyecto FuturoUE’, “donde se invitó a conocer la manera de participar en el futuro de Europa a través de sus programas y de crear oportunidades”. Todo esto, a través de tomar conocimiento sobre el #Next Generation EU, el nuevo presupuesto de la UE y sus programas para la Juventud. “Contando para ello con experiencias europeas formativas y laborales de jóvenes locales”.
Para el 17 de diciembre se reservó la ‘Noche Cultural FesteJo Europa’ donde los jóvenes pudieron jugar a un Quizz Kahoot sobre la Unión Europea, “aprendiendo sobre sus valores y culturas”. También hubo un Blindtest de músicas europeas y recibieron mensajes de personas mayores de la comarca dirigidos a inspirarles para construir un futuro juntos.
Ambos eventos se desarrollaron de forma virtual a través de la plataforma Zoom entre las 19:30 y las 21 horas de los días mencionados y los enlaces estuvieron disponibles a través de nuestras redes sociales y distintos medios digitales
En las semanas previas a estos eventos se realizó una campaña en redes sociales con testimonios de jóvenes que creen que hay motivos para festejar los logros de la Unión Europea y el “juntos somos más fuertes” como se está comprobando durante la pandemia.
Al mismo tiempo, se lanzó un reto en TikTok (@festejoeuropa) para bailar por Europa, invitando a replicar una coreografía hecha por una joven baenense pensando en unir esa energía para colaborar por un futuro mejor para Europa.