Contenido capazo nº 141

cabecera capazoCAPAZO Nº 141

EL TEMA DEL MES

1,8 billones de euros para ayudar a construir una Europa más ecológica, más digital y más resiliente

 

La Comisión Europea se ha congratulado del acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre el próximo presupuesto a largo plazo de Europa y NextGenerationEU, el instrumento temporal de recuperación. Una vez adoptado, el paquete por un valor total de 1,8 billones de euros será el mayor jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE. Tras la COVID-19, contribuirá a reconstruir una Europa que será más ecológica, más digital y más resiliente, y que estará mejor adaptada a los retos actuales y futuros.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES


 

 

 



TEMA DEL MES

1,8 billones de euros para ayudar a construir una Europa más ecológica, más digital y más resiliente

La Comisión Europea se ha congratulado del acuerdo alcanzado entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre el próximo presupuesto a largo plazo de Europa y NextGenerationEU, el instrumento temporal de recuperación. Una vez adoptado, el paquete por un valor total de 1,8 billones de euros será el mayor jamás financiado con cargo al presupuesto de la UE. Tras la COVID-19, contribuirá a reconstruir una Europa que será más ecológica, más digital y más resiliente, y que estará mejor adaptada a los retos actuales y futuros.

Algunos de los principales elementos del compromiso alcanzado son los siguientes:

  • Más del 50 % del importe apoyará la modernización mediante políticas que contemplen la investigación y la innovación, a través de Horizonte Europa; transiciones climática y digital justas, a través del Fondo de Transición Justa y el programa digital; preparación, recuperación y resiliencia, a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia, rescEU y un nuevo programa de salud, EU4Health.
  • Las políticas tradicionales, tales como la política de cohesión y la política agrícola común, también seguirán recibiendo un considerable apoyo financiero, el cual resulta muy necesario para garantizar la estabilidad en tiempos de crisis y su modernización, que debería contribuir a la recuperación y a las transiciones ecológica y digital.
  • El 30 % de los fondos de la UE se destinará a la lucha contra el cambio climático, el mayor porcentaje del mayor presupuesto europeo de la historia. El paquete también presta especial atención a la protección de la biodiversidad biológica y a la igualdad de género.
  • El presupuesto contará con mecanismos de flexibilidad reforzados para garantizar su capacidad para hacer frente a necesidades imprevistas. De esta manera, se trata de un presupuesto preparado no solo para las realidades actuales, sino también para las incertidumbres del futuro.
  • Según lo propuesto en mayo de 2020 y acordado por los dirigentes de la UE el 21 de julio de 2020, la UE tomará préstamos en los mercados a un coste más favorable que muchos Estados miembros y redistribuirá los importes a fin de financiar la recuperación.
  • Una hoja de ruta clara hacia nuevos recursos propios para ayudar a reembolsar los préstamos. La Comisión se ha comprometido a presentar propuestas sobre un mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono y sobre una tasa digital para junio de 2021, con vistas a su introducción a más tardar el 1 de enero de 2023. La Comisión también revisará el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE en la primavera de 2021, incluida su posible ampliación al transporte aéreo y marítimo. Propondrá un recurso propio basado en el régimen de comercio de derechos de emisión a más tardar en junio de 2021. Además, propondrá nuevos recursos propios adicionales, que podrán incluir un impuesto sobre las transacciones financieras y una contribución financiera vinculada al sector empresarial, o una nueva base imponible común del impuesto sobre sociedades. La Comisión se esforzará por presentar una propuesta a más tardar en junio de 2024.
  • En cuanto a la protección del presupuesto de la UE, la UE dispondrá ahora, por primera vez, de un mecanismo específico para proteger su presupuesto contra las violaciones del Estado de Derecho, tal como se acordó el 5 de noviembre. Al mismo tiempo, los beneficiarios finales de la financiación de la UE en el Estado miembro en cuestión no se verán afectados negativamente por este mecanismo.

Próximas etapas

El Reglamento MFP y el Acuerdo Interinstitucional aprobados deben ahora ser adoptados formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo a sus cometidos y procedimientos respectivos.

Paralelamente, deben proseguir los trabajos con miras a la adopción definitiva de todos los demás elementos del paquete, incluida la legislación sectorial y la Decisión sobre los recursos propios.

En el caso de la Decisión sobre los recursos propios, que permitiría a la Comisión obtener préstamos, también es necesaria la ratificación por todos los Estados miembros de conformidad con sus requisitos constitucionales. El Parlamento Europeo ya emitió un dictamen favorable sobre este acto legislativo en el pleno de septiembre. La adopción por el Consejo es el paso siguiente.

Paralelamente, se celebrarán negociaciones sobre el presupuesto anual para 2021. El período de conciliación de 21 días, durante el cual el Parlamento Europeo y el Consejo deben llegar a un acuerdo, se extiende entre el 17 de noviembre y el 7 de diciembre.

La Comisión mantiene su pleno compromiso de acompañar el proceso.

Contexto

La Comisión presentó su propuesta de próximo presupuesto a largo plazo de la UE el 2 de mayo de 2018. La propuesta marco fue seguida inmediatamente de propuestas legislativas sobre los 37 programas sectoriales (por ejemplo, cohesión, agricultura, Erasmus, Horizonte Europa, etc.). Entre 2018 y principios de 2020, la Comisión trabajó codo con codo con las presidencias rotatorias del Consejo y, en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo, para impulsar las negociaciones.

El 27 de mayo de 2020, en respuesta a la crisis sin precedentes causada por el coronavirus, la Comisión Europea propuso el instrumento temporal de recuperación NextGenerationEU, por valor de 750 000 millones de euros, y refuerzos específicos del presupuesto a largo plazo de la UE para 2021-2027.

El 21 de julio de 2020, los jefes de Estado o de Gobierno de la UE alcanzaron un acuerdo histórico sobre el paquete. Desde entonces, el Parlamento Europeo y el Consejo, con la participación de la Comisión Europea, han mantenido once diálogos políticos trilaterales sobre el acuerdo con el objetivo de afinar sus parámetros finales.

Más información:


LA UE AL DÍA

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE cayeron en 2019 al nivel más bajo en tres décadas

La Comisión ha adoptado su informe anual de situación sobre la acción por el clima de la UE, que trata de los avances de la UE en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2019. Las emisiones de gases de efecto invernadero en la EU-27 disminuyeron un 3,7 % interanual, mientras que el PIB creció un 1,5 %. Las emisiones se han reducido ahora en un 24 % en comparación con los niveles de 1990.

Las emisiones cubiertas por el régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE UE) registraron la mayor reducción en 2019, con un descenso del 9,1 %, es decir, alrededor de 152 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono (Mt equivalentes de CO2), en comparación con 2018. Esta caída tuvo su origen principalmente en el sector eléctrico, que redujo sus emisiones casi un 15 %, principalmente gracias a la sustitución del uso del carbón para calefacción por electricidad procedente de fuentes renovables y gas. Las emisiones de la industria disminuyeron cerca de un 2 %. Las emisiones verificadas de la aviación, que actualmente solo afectan a los vuelos dentro del Espacio Económico Europeo, siguieron creciendo moderadamente, aumentando un 1 %, es decir, alrededor de 0,7 millones de toneladas equivalentes de CO2 en comparación con 2018. Las emisiones no contempladas en el RCDE UE, tales como las procedentes de la industria no sujeta a ese régimen, el transporte, los edificios, la agricultura y los residuos, no sufrieron cambios significativos con respecto a los niveles de 2018.

El gasto de la UE en acción por el clima, que financia las tecnologías verdes, el despliegue de nuevas soluciones y la cooperación internacional, aumentó en 2019 y lo seguirá haciendo en el contexto de la recuperación europea de la crisis provocada por la COVID-19.

Los ingresos procedentes de las subastas del RCDE UE son una fuente cada vez más importante de financiación de la lucha contra el cambio climático. Los ingresos totales recibidos por los Estados miembros, el Reino Unido y los países del EEE procedentes de las subastas entre 2012 (año de inicio de la subasta en el marco del RCDE UE) y mediados de 2020 superaron los 57 000 millones de euros, de los que la mitad se generó tan solo en 2018 y 2019. En 2019, los ingresos totales procedentes de las subastas superaron los 14 100 millones de euros. De este total, el 77 % se utilizará para fines climáticos y energéticos, un 7 % por encima de la cuota del 70 % notificada en 2018. Además, un número cada vez mayor de proyectos climáticos financiados por la UE se financian mediante la monetización de los derechos de emisión a través del programa NER 300, el Fondo de Innovación y el Fondo de Modernización.

Más información:


La Comisión se congratula por el acuerdo político sobre las normas transitorias para la política agrícola común (PAC)

La Comisión aplaude el acuerdo político entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre las normas de la política agrícola común (PAC) para el período transitorio 2021-2022. Estas normas se basan en el principio de continuidad de las normas actuales de la PAC, a la vez que incorporan nuevos elementos para garantizar una transición armoniosa. El acuerdo también incluye la integración de los fondos del Instrumento Europeo de Recuperación (IER) en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para ayudar a la recuperación y la resiliencia de la agricultura y las economías rurales tras la pandemia de coronavirus.

Las asignaciones nacionales durante este período transitorio serán las acordadas para el marco financiero plurianual 2021-2027. Mientras tanto, la Comisión sigue apoyando los esfuerzos para concluir el acuerdo sobre el próximo presupuesto a largo plazo y NextGenerationEU lo antes posible, de modo que todos los nuevos programas puedan comenzar el 1 de enero de 2021.

Durante el período transitorio, los Estados miembros tendrán que mantener, como mínimo, el nivel actual de ambición de la PAC en términos de objetivos medioambientales y climáticos, en consonancia con el «principio de no regresión», y contribuir a los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Además, los fondos europeos de recuperación asignados al desarrollo rural (Feader) (7 500 millones EUR) se pondrán a disposición de los Estados miembros para el período transitorio 2021-2022. Estos fondos han de utilizarse para hacer frente al impacto de la pandemia, garantizando al mismo tiempo una recuperación ecológica y digital. Se destinan a financiar medidas beneficiosas para el medio ambiente y el clima, que facilitarán la recuperación y la resiliencia de las economías rurales.

Las normas transitorias incluyen los siguientes aspectos:

  • Continuidad de las actuales normas de la PAC para los pagos directos y el desarrollo rural
  • Mantenimiento del nivel actual de ayuda a las regiones ultraperiféricas (POSEI) y a las islas menores del mar Egeo
  • Prolongación de la medida excepcional de desarrollo rural adoptada en el contexto de la crisis del coronavirus. Los Estados miembros dispondrán de un plazo adicional de seis meses para presentar solicitudes y efectuar pagos, con arreglo a determinadas condiciones.

Tras el acuerdo alcanzado, tendrá lugar una votación en el Parlamento Europeo y en el Consejo para refrendar oficialmente el texto, con el fin de garantizar su entrada en vigor antes de finales de 2020. Sin embargo, esto también dependerá de la adopción final del presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027.

Contexto

La Comisión presentó sus propuestas de reforma de la PAC en junio de 2018. Las normas transitorias garantizarán la continuidad de la ayuda a la renta de los agricultores hasta la entrada en vigor de la nueva PAC.

Además, en mayo de 2020, la Comisión presentó sus propuestas NextGenerationEU en respuesta a la crisis del coronavirus. El reglamento transitorio incluirá las normas sobre el uso de estos fondos en el marco del Fondo de Desarrollo Rural de la PAC.

El 10 de noviembre de 2020,el Parlamento Europeo y los Estados miembros alcanzaron un acuerdo en el Consejo sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE y NextGenerationEU. El Parlamento Europeo y el Consejo deben ahora adoptar oficialmente, de conformidad con sus funciones y procedimientos respectivos, el Reglamento MFP y el Acuerdo Interinstitucional acordados el 10 de noviembre de 2020.

Una vez adoptado, el presupuesto a largo plazo de la UE, junto con la iniciativa NextGenerationEU, que es un instrumento temporal concebido para impulsar la recuperación, será el mayor paquete de estímulo jamás financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones EUR ayudarán a reconstruir la Europa posterior a la COVID-19. Será una Europa más ecológica, más digital y más resiliente.

Más información:

 


El Parlamento quiere dotar a los consumidores de un «derecho a la reparación»

El Parlamento quiere impulsar la sostenibilidad mediante la reutilización y las reparaciones y acabar con las prácticas que acortan la vida útil de los productos.

La resolución sobre un mercado único más sostenible se ha aprobado por 395 votos a favor, 94 en contra y 207 abstenciones.

Los eurodiputados piden a la Comisión que dote a los consumidores de un «derecho a la reparación». Para ello, proponen que las reparaciones sean más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea mediante la ampliación de las garantías, ofreciendo garantías para las piezas de recambio o mejorando el acceso a la información sobre la reparación y el mantenimiento.

También insisten en que debe aumentarse el apoyo a los mercados de bienes de segunda mano, piden medidas para poner fin a las prácticas que reducen la vida útil de un producto y respaldan la producción sostenible. Los eurodiputados reiteran su petición de un cargador único para reducir los residuos electrónicos y reclaman el etiquetado de los productos y servicios en función de su durabilidad (por ejemplo, por medio de un contador de uso e información clara sobre la duración estimada de la vida útil de un producto).

Eliminar los obstáculos que impiden la reparación, la reventa y la reutilización

Para alentar a las empresas y los consumidores a hacer elecciones sostenibles, los eurodiputados abogan por una contratación pública más sostenible, así como por una comercialización y una publicidad responsables. Por ejemplo, cuando al publicitar características respetuosas con el medio ambiente, deben aplicarse criterios comunes para justificar dicha afirmación, como haber obtenido una etiqueta ecológica. La resolución también pide que se refuerce el papel de la etiqueta ecológica de la UE para incentivar su uso y sensibilizar a los consumidores.

Por último, el texto aprobado propone nuevas normas para la gestión de residuos y la eliminación de los obstáculos legales que impiden que los consumidores opten por la reparación, la reventa y la reutilización. Esto también beneficiará al mercado de materias primas secundarias.

La Comisión presenta el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión 2021-2027

La Comisión ha presentado el Plan de Acción sobre Integración e Inclusión para el período 2021-2027. El Plan de Acción fomenta la inclusión de todas las personas, reconociendo la importante contribución de los migrantes a la UE y haciendo frente a las barreras que pueden obstaculizar la participación e inclusión de las personas de origen migrante, tanto recién llegados como ciudadanos, en la sociedad europea. Se basa en el principio de que la integración requiere esfuerzos tanto de la persona como de la comunidad de acogida e incluye nuevas acciones que se basan en los logros del anterior plan de acción de 2016.

Un planteamiento europeo en materia de integración e inclusión

Tal y como se hace hincapié en el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, una estrategia exitosa de integración e inclusión constituye una parte esencial de una política eficaz y bien gestionada en la materia. También es esencial para la cohesión social y para una economía dinámica que funcione para todos.

El Plan de Acción propone un apoyo específico y adaptado que tiene en cuenta las características particulares que puedan plantear retos concretos para las personas de origen migrante, tales como el género o el origen religioso. Una integración e inclusión con éxito dependen tanto de medidas tempranas como de un compromiso a largo plazo.

Aunque los Gobiernos nacionales son los principales responsables de la creación y aplicación de las políticas sociales, la UE desempeña un papel clave a la hora de apoyar a los Estados miembros mediante la financiación, la elaboración de directrices y el fomento de las asociaciones pertinentes. Las principales acciones son las siguientes:

  • Educación y formación inclusivas desde la primera infancia a la educación superior, dando prioridad al reconocimiento de cualificaciones y al aprendizaje de idiomas, con apoyo de los fondos de la UE.
  • Mejora de las oportunidades de empleo y reconocimiento de cualificaciones para valorar plenamente la contribución de las comunidades migrantes, y en particular de las mujeres, y velar por que reciban apoyo para que aprovechen todo su potencial. La Comisión colaborará con los interlocutores económicos y sociales y con los empleadores para fomentar la integración en el mercado laboral, apoyar el emprendimiento y hacer que sea más fácil para los empleadores reconocer y valorar las cualificaciones.
  • Fomento del acceso a los servicios sanitarios, incluida la atención sanitaria mental, para las personas de origen migrante. Además de la financiación específica de la UE, el Plan de Acción persigue garantizar que las personas estén informadas sobre sus derechos y reconoce los retos específicos a los que se enfrentan las mujeres, sobre todo durante el embarazo y después de este. El Plan de Acción también apoya a los Estados miembros para que intercambien las mejores prácticas.
  • Acceso a una vivienda adecuada y asequible financiado con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo Plus, el Fondo de Asilo, Migración e Integración e InvestEU, así como a plataformas de financiación para intercambiar experiencias a escala local y regional en materia de lucha contra la segregación y la discriminación en el mercado de la vivienda.

El Plan de Acción se aplicará mediante la movilización de financiación de la UE y la creación de asociaciones con todos los interesados, a saber: migrantes, comunidades de acogida, interlocutores sociales y económicos, sociedad civil y sector privado. Empoderará a las comunidades de acogida y apoyará su papel en la formulación y la aplicación de las medidas y programas de integración, haciendo hincapié al mismo tiempo en la responsabilidad de las personas afectadas a la hora de participar en la sociedad de acogida. Tratará de modernizar el acceso a los servicios mediante el uso de herramientas digitales. Por último, mejorará la base empírica para contribuir a la formulación de las políticas y garantizar un buen seguimiento de los resultados.

Contexto

En la actualidad, unos 34 millones de habitantes de la UE nacieron fuera de la UE (un 8 % de su población) y el 10 % de los jóvenes (15-34 años) nacidos en la UE tiene al menos un progenitor nacido en el extranjero. Los migrantes y los ciudadanos de la UE de origen migrante desempeñan un papel clave en la sociedad europea y en distintos sectores de nuestra economía, también como trabajadores esenciales. Sin embargo, siguen enfrentándose a retos desde el punto de vista del acceso a la educación, el empleo, la atención sanitaria y la inclusión social (véanse estadísticas).

El Plan de Acción sobre Integración e Inclusión complementa las estrategias existentes y futuras dirigidas a fomentar la igualdad y la cohesión social a fin de velar por que cada persona se sienta plenamente incluida y capaz de participar en las sociedades europeas. Se ejecutará con el próximo plan de acción para aplicar el Pilar Europeo de Derechos Sociales y el plan de acción de la UE contra el racismo. También estará estrechamente relacionado con el Marco estratégico de la UE para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos; la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025; la Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025, la próxima estrategia de lucha contra el antisemitismo y el informe sobre la ciudadanía de la UE.

Más información:

 


Nueva estrategia industrial de la UE: ¿a qué retos se enfrenta?

 

Los eurodiputados quieren que la futura estrategia industrial de la UE ayude a las empresas a superar la crisis del Covid-19 y a afrontar la transición digital y la medioambiental.

Las empresas europeas se han visto muy afectadas por la pandemia de Covid-19, hasta el punto en el que un gran número de ellas han tenido que cerrar sus negocios o reducir su personal mientras se reinventan o se adaptan a una nueva forma de trabajar teniendo en cuenta las restricciones adoptadas para frenar el virus.

En una resolución adoptada el 25 de noviembre, los eurodiputados pidieron de nuevo a la Comisión revisar su proposición de marzo de 2020 en la nueva estrategia industrial. Quieren un cambio en el enfoque europeo de las políticas industriales con el fin de cubrir las necesidades creadas por la pandemia, ayudando a las empresas a superar la crisis y a afrontar las transiciones digital y medioambiental.

Previsión del PE sobre el panorama industrial de la UE

La industria representa más del 20% de la economía de la Unión Europea y emplea a unos 35 millones de personas, a los que se suman los millones de puestos de trabajo vinculados a ella en cada país y en el extranjero. La industria representa el 80% de las exportaciones de bienes. Además, la UE es uno de los principales proveedores mundiales, y destino, de inversión extranjera directa.

De acuerdo a la nueva estrategia industrial, la UE debería:

  • Facilitar que las empresas contribuyan a los objetivos de neutralidad climática de la UE, como se marca en la hoja de ruta del Pacto Verde Europeo.
  • Apoyar a los negocios en la transición hacia una economía digital y neutra en carbono, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).
  • Crear empleos de alta calidad, sin socavar la competitividad de la UE.

La estrategia debería tener una doble función, según los eurodiputados: una fase de recuperación para consolidar los puestos de trabajo, reactivar la producción y adaptarse a un período post-Covid, seguida de una etapa de reconstrucción y transformación industrial.

Empoderar a las pymes para un crecimiento sostenible

Las pymes son la columna vertebral de la economía de la UE y representan más del 99% de todas las empresas europeas. La estrategia industrial debe centrarse en ellas, ya que muchas, debido a las medidas nacionales de coronavirus, han contraído deudas, reduciendo su capacidad de inversión, lo que probablemente desencadene un crecimiento lento a largo plazo.

Ayudar a la industria a recuperarse de la crisis socioeconómica

El fondo de recuperación frente a la Covid-19 forma parte de la primera fase de respuesta a la emergencia sanitaria y debe distribuirse de acuerdo con el nivel de daño sufrido, los desafíos enfrentados y la cantidad de apoyo financiero ya recibido a través de los mecanismos de ayuda nacional.

Se debe dar preferencia a las empresas y pymes orientadas a la transformación digital y medioambiental y, por tanto, a invertir en actividades medioambientalmente sostenibles.

Los eurodiputados quieren garantizar que las transiciones ecológica y digital sean justas y sociales, y que vayan seguidas de iniciativas dirigidas a capacitar a los trabajadores y a mejorar sus habilidades.

Además, demandan una nueva evaluación de impacto de los posibles costes y cargas de la transición para las empresas europeas, incluidas las pymes.

El borrador del informe de la comisión de Industria incluye que es necesario asegurar que las ayudas estatales concedidas en la fase de emergencia no provoquen distorsiones permanentes en el mercado único.

Los miembros de la comisión de Industria demandan devolver las industrias estratégicas a la UE.

En una resolución aprobada el 16 de diciembre, los eurodiputados piden una estrategia renovada para las pequeñas y medianas empresas (pyme) que tenga en cuenta el impacto que han sufrido por la crisis del Covid-19 y que, a su vez, les apoye en los procesos de digitalización y descarbonización. De esta manera, los miembros del PE destacaron la necesidad de financiación y liquidez inmediata para garantizar la supervivencia de las pyme. También pidieron a los países de la UE que alienten a estas empresas a acelerar el uso de soluciones de comercio electrónico.

Invertir en empresas más ecológicas, digitales e innovadoras

En su segunda fase, la estrategia industrial debe garantizar la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo. Entre los temas:

  • Centrarse en los aspectos sociales del cambio estructural.
  • Revitalizar territorios que dependen de los combustibles fósiles utilizando el Fondo de Transición Justa, que forma parte del plan de financiación climática de la UE.
  • Garantizar que las subvenciones de la UE se destinen a empresas medioambientalmente sostenibles e intensificar la financiación para las empresas en proceso de descarbonización.
  • Utilizar el mecanismo de regulación fronteriza del carbono para ayudar a proteger a los fabricantes de la UE, y sus puestos de trabajo, de la competencia desleal internacional.
  • Tener una industria farmacéutica basada en la investigación y un plan de mitigación del riesgo de escasez de medicamentos.
  • Explotar la economía circular, primando el principio de «eficiencia energética primero», el ahorro de energía y las tecnologías de energía renovable.
  • Optar por el gas para alejarse de los combustibles fósiles, y el hidrógeno, como una tecnología con un gran potencial.
  • Invertir en Inteligencia Artificial e implementar un mercado único digital europeo de datos, construir un mejor sistema fiscal digital y desarrollar estándares europeos sobre ciberseguridad.
  • Invertir más en I+D.
  • Revisar las normas antimonopolio de la UE para garantizar la competitividad global.

Más información:

 

COVID-19: la Presidencia del Consejo y el Parlamento alcanzan un acuerdo político sobre REACT-UE

La UE pondrá a disposición de los Estados miembros recursos financieros adicionales para reforzar la cohesión e impulsar la recuperación económica de la pandemia de COVID-19.

La Presidencia alemana del Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo político sobre REACT-UE, una iniciativa legislativa de emergencia que prevé poner a disposición de los Estados miembros y las regiones más afectados 47 500 millones de euros a través de los fondos estructurales. Esta financiación adicional procederá del Instrumento Europeo de Recuperación.

Los recursos adicionales estarán disponibles durante dos años:

– 37 500 millones de euros en 2021
– 10 000 millones de euros en 2022

La Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa, o REACT-UE, tiene por principal finalidad reforzar los servicios de atención sanitaria y el empleo, apoyar a las pequeñas y medianas empresas e impulsar la doble transición ecológica y digital.

La ayuda podrá destinarse a regímenes de reducción del tiempo de trabajo para mantener el empleo; a educación y formación, en particular en capacidades digitales; a la mejora del acceso a la asistencia social; a la inyección de capital circulante en las pymes o a la financiación de proyectos ecológicos.

Dado que la pandemia ha afectado de forma desigual a distintas regiones y sectores, los Estados miembros podrán usar los recursos disponibles con excepcional flexibilidad, lo que permitirá transferir fondos entre distintos fondos estructurales, programas y categorías de regiones. REACT-UE también puede suponer un apoyo a la cooperación transfronteriza en momentos de crisis.

Dada la urgencia de la situación, los Estados miembros pueden solicitar hasta un 100 % de financiación de la UE, a diferencia de lo que ocurre en otros programas de cohesión, que exigen contribuciones nacionales.

Además, el porcentaje inicial de prefinanciación para 2021, es decir, el anticipo al inicio de un programa, será del 11 % del importe total destinado a dicho programa.

Asignación por Estado miembro

La distribución de los fondos entre los Estados miembros se basa en su prosperidad relativa y en la magnitud de los efectos socioeconómicos de la COVID-19.

Tras la adopción de REACT-UE, la Comisión Europea adoptará una Decisión de Ejecución en la que se establecerá el desglose por país.

La tabla que figura a continuación muestra el cálculo provisional para 2021, basado en los datos trimestrales del PIB y la diferencia entre las cifras medias de desempleo de los meses de junio, julio y agosto y las de enero de 2020.

Cálculo provisional de las asignaciones de 2021 en millones de euros

 

A precios de 2018

A precios corrientes

Austria

207

219

Bélgica

245

260

Bulgaria

413

438

Croacia

541

574

Chipre

105

112

Chequia

790

838

Dinamarca

168

178

Estonia

168

178

Finlandia

127

135

Francia

2 926

3 105

Alemania

1 785

1 894

Grecia

1 616

1 715

Hungría

834

885

Irlanda

84

89

Italia

10 693

11 348

Letonia

199

211

Lituania

259

275

Luxemburgo

132

140

Malta

105

112

Países Bajos

417

443

Polonia

1 556

1 651

Portugal

1 508

1 600

Rumanía

1 252

1 329

Eslovaquia

583

618

Eslovenia

248

263

España

10 269

10 898

Suecia

272

288

Total

37 500

39 795

 

Los 10 000 millones de euros restantes, que se repartirán en 2022, se distribuirán en función de los datos estadísticos disponibles en el otoño de 2021.

El acuerdo político se remitirá ahora a los Estados miembros para su aprobación, con vistas a la rápida adopción del acto jurídico.

Por su parte, la Comisión ha acogido con satisfacción el acuerdo político entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE en el Consejo sobre el paquete de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE). Este es el primer expediente de la política de cohesión para el que han concluido las negociaciones tripartitas, a la espera de la aprobación definitiva de los textos jurídicos por el Pleno del Parlamento Europeo y el Consejo.

Con un importe que asciende a 47 500 millones de euros (50 500 millones de euros a precios corrientes), REACT-UE continuará y ampliará las medidas de respuesta a la crisis y de reparación de la crisis incluidas en los dos paquetes de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (IIRC y IIRC+), garantizando así que la recuperación económica y social en el contexto de la pandemia de coronavirus continúe sin problemas y sin interrupción.

Algunos de los principales elementos del compromiso alcanzado son los siguientes:

  • Flexibilidad total para que los Estados miembros decidan el reparto de los recursos para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo (incluida la Iniciativa de Empleo Juvenil) y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas.
  • No hay un desglose predeterminado por categoría de regiones, para orientar los recursos hacia donde más se necesitan.
  • La posibilidad de cofinanciar las operaciones por parte de la UE hasta el 100 %.
  • La subvencionabilidad retroactiva de los gastos desde el 1 de febrero de 2020, que abarca tanto las operaciones finalizadas físicamente como las ejecutadas en su totalidad (siempre que hayan comenzado a partir del 1 de febrero de 2020), en continuidad con la IIRC y la IIRC+.
  • La subvencionabilidad de los gastos finaliza el 31 de diciembre de 2023, de conformidad con el marco legislativo 2014-2020.
  • La posibilidad de asignar recursos también a los programas de cooperación transfronteriza existentes en el marco del objetivo de cooperación territorial europea.
  • La asignación del 70 % de las dotaciones nacionales en 2021, teniendo en cuenta los efectos socioeconómicos de la crisis, incluido el nivel de desempleo juvenil y la prosperidad relativa de los Estados miembros; el 30 % restante para 2022 se calculará a finales de 2021 sobre la base de los últimos datos estadísticos.
  • De forma excepcional, no habrá ningún desglose por categorías de regiones. Los Estados miembros deben garantizar un equilibrio entre el apoyo a las necesidades de las zonas más afectadas por el impacto de la pandemia de COVID-19 y la necesidad de seguir centrándose en las regiones menos desarrolladas.
  • Por último, a fin de permitir una movilización fluida y rápida de las inversiones, no se aplican a REACT-UE las condiciones ex ante, los requisitos de concentración temática y el marco de rendimiento. La Comisión hará todo lo posible para aprobar los programas y las modificaciones de los programas en un plazo de 15 días hábiles a partir de su presentación.

El Reglamento sobre el marco financiero plurianual (MFP) y el Acuerdo Interinstitucional aprobado el 10 de noviembre de 2020 deben ahora ser adoptados formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo, dentro de sus cometidos y procedimientos respectivos. La dotación global de REACT-UE depende de las negociaciones globales sobre el MFP.

REACT-UE entrará en vigor el 1 de enero de 2021. Se espera que se presenten las primeras modificaciones de los programas y los nuevos programas específicos para asignar los recursos adicionales en el primer trimestre de 2021.

Más información:


La Comisión desembolsa 14000 millones de euros en el marco de SURE a nueve Estados miembros

La Comisión Europea ha desembolsado 14 000 millones de euros a nueve países en el segundo tramo de la ayuda financiera a los Estados miembros prestada a través del instrumento SURE. De este modo, Croacia ha recibido 510 millones de euros, Chipre 250, Grecia 2 000, Italia 6 500 adicionales, Letonia 120, Lituania 300, Malta 120, Eslovenia 200 y España 4 000 adicionales.

Este apoyo (en forma de préstamos concedidos en condiciones favorables) ayudará a dichos Estados miembros a hacer frente al repentino aumento del gasto público necesario para preservar el empleo. Más concretamente, ayudarán a sufragar costes directamente relacionados con la financiación de los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo y medidas similares adoptadas en respuesta a la pandemia de coronavirus, entre otras, para atender a los trabajadores autónomos.

A finales de octubre, Italia, España y Polonia ya recibieron un total de 17 000 millones de euros en el marco del instrumento SURE de la UE. Una vez completados todos estos pagos de SURE a los nueve países que hoy reciben apoyo financiero, Croacia habrá recibido 1 000 millones de euros, Chipre 479, Grecia 2 700, Italia 27 400, Letonia 192, Lituania 602, Malta 244, Eslovenia 1 100 y España 21 300.

El actual desembolso es consecuencia de la emisión de bonos sociales en el marco del instrumento SURE de la UE, caracterizado por un muy fuerte interés de los inversores.

El instrumento SURE puede facilitar a todos los Estados miembros ayudas financieras de hasta 100 000 millones de euros. Hasta la fecha, la Comisión ha propuesto poner a disposición de 18 Estados miembros un total de 90 300 millones de euros en concepto de ayuda financiera. Los próximos desembolsos se efectuarán en los próximos meses, tras las correspondientes emisiones de obligaciones.

Contexto

El 10 de noviembre, la Comisión Europea emitió bonos sociales por segunda vez en el marco del instrumento SURE de la UE, por un valor total de 14 000 millones de euros. La emisión constaba de dos obligaciones, una de 8 000 millones, que vence en noviembre de 2025, y otra de 6 000 millones, que vence en noviembre de 2050. La operación ha recibido una respuesta abrumadora en los mercados de capitales y las obligaciones fueron 13 y 11,5 veces más suscritas, respectivamente para el tramo de 5 y 30 años, lo que se tradujo en condiciones de precios favorables para ambos bonos. Las condiciones de empréstito de la Comisión son exactamente las mismas para los Estados miembros beneficiarios.

Las obligaciones que la UE emite a través de SURE tienen la categoría de bono social, lo que inspira confianza a los inversores en que los fondos movilizados servirán a un objetivo verdaderamente social.

Más información:

 

 


Programa LIFE: más de 280 millones de euros de financiación de la UE para proyectos de medio ambiente, naturaleza y acción por el clima

La Comisión Europea ha aprobado un paquete de inversiones de más de 280 millones de euros con cargo al presupuesto de la UE para los 120 nuevos proyectos del programa LIFE. Esta financiación de la UE generará inversiones por un total de casi 590 millones de euros para ayudar a alcanzar los ambiciosos objetivos de estos proyectos para el medio ambiente, la naturaleza y la acción por el clima. Esta cantidad representa un incremento del 37 % en comparación con el año pasado.

Los proyectos contribuirán a que se alcancen los objetivos del Pacto Verde Europeo con su apoyo a la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad y al Plan de acción para la economía circular, su contribución a la recuperación ecológica de la pandemia de coronavirus, y su ayuda para que Europa pueda convertirse en un continente climáticamente neutro de aquí a 2050, entre otras cosas. Muchos de los nuevos proyectos son proyectos transnacionales en los que participan varios Estados miembros.

Aproximadamente 220 millones de euros se asignan a una amplia gama de proyectos sobre medio ambiente y eficiencia en el uso de los recursos, naturaleza y biodiversidad, y gobernanza e información medioambientales, y más de 60 millones de euros se destinan a apoyar proyectos de mitigación del cambio climático, adaptación y gobernanza e información.

Esto incluye importantes inversiones destinadas a proteger y mejorar la biodiversidad de Europa. Proyectos como la restauración de turberas (ecosistemas únicos que dan cobijo a muchas especies muy bien adaptadas, raras y amenazadas) contribuirán a la implementación de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad. Las turberas también son importantes sumideros de carbono y pueden impulsar la transición de Europa hacia la neutralidad climática de aquí a 2050.

Los proyectos LIFE también apoyan la reducción del consumo energético en los edificios nuevos, de acuerdo con la Estrategia sobre la oleada de renovación de la UE, recientemente publicada. Los fondos se destinarán a desarrollar soluciones hipocarbónicas universales y asequibles que puedan reducir el consumo de energía en todos los edificios nuevos en más de un 40 %.

Los fondos podrán destinarse también a proyectos para prevenir el despilfarro de alimentos y culminar en una mejor gestión de los residuos, en consonancia con el nuevo Plan de acción para la economía circular.

También se están reservando recursos financieros para numerosos proyectos que ayudarán a las industrias de gran consumo energético a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero según lo previsto en el ambicioso Plan de objetivos climáticos de la Comisión y en nuestro objetivo de neutralidad climática.

Las cifras en breve

  • Los 47 proyectos LIFE dedicados al medio ambiente y la eficiencia en el uso de los recursos movilizarán 208 millones de euros, de los cuales 76 millones correrán a cargo de la UE. Esos proyectos abarcan actuaciones en cinco ámbitos: aire, medio ambiente y salud, eficiencia en el uso de los recursos y economía circular, residuos, y agua.
  • Los 8 proyectos LIFE dedicados a la gobernanza e información medioambientales, de casi 17 millones de euros, en los que la contribución de la UE será ligeramente superior a 9 millones de euros, sensibilizarán a la opinión pública sobre los problemas medioambientales y ayudarán a las autoridades públicas a promocionar, supervisar y hacer cumplir la legislación medioambiental de la UE.
  • Los 16 proyectos LIFE dedicados a la mitigación del cambio climático contarán con un presupuesto total de cerca de 86 millones de euros, de los cuales algo menos de 32 millones provendrán de la UE.
  • Los 15 proyectos LIFE dedicados a la adaptación al cambio climático movilizarán 50 millones de euros, 26 millones de los cuales procederán de fondos de la UE.
  • Los 3 proyectos LIFE dedicados a la gobernanza e información climáticas mejorarán la gobernanza y la sensibilización sobre el cambio climático, con un presupuesto total de 7 millones EUR, de los cuales la aportación de la UE es de casi 4 millones.

Más información:

 


Respuesta al coronavirus: España recibe 1 110 millones EUR de la política de cohesión de la UE para luchar contra los efectos de la pandemia

La Comisión Europea ha aprobado una modificación de cuatro programas operativos en España que permitirá movilizar más de 1 110 millones EUR del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para hacer frente a la crisis del coronavirus.

La ayuda se distribuirá como sigue:

  • Gracias a la modificación del Programa Operativo Plurirregional, 971 millones EUR incrementarán la capacidad de respuesta del sistema sanitario mediante la adquisición de equipos de protección y material sanitario; y 62 millones se utilizarán para equipar a los estudiantes y las escuelas con ordenadores y otros recursos digitales.
  • La modificación del Programa Operativo de Aragón pondrá a disposición 33,1 millones EUR para aliviar el impacto del brote en el sistema sanitario, ayudar a las pymes a hacer frente a los efectos del confinamiento y permitir la digitalización del sector educativo.
  • En Ceuta, se reorientarán 13,5 millones EUR para contratar personal sanitario adicional y adquirir equipos de protección, y para prestar ayuda financiera a las pymes para hacer frente a la falta de liquidez tras el confinamiento, en particular con subvenciones para capital circulante.
  • Al mismo tiempo, en Murcia se destinarán 33,6 millones EUR para ayudar principalmente a la adquisición y la construcción de nuevo material de laboratorio para las pruebas de diagnóstico del coronavirus, facilitar el teletrabajo en la administración pública y los recursos TIC de aprendizaje para el sistema educativo y apoyar a las pymes, también mediante subvenciones para capital circulante.

La tasa de cofinanciación para los cuatro programas operativos se ha aumentado temporalmente hasta el 100 % para ayudar a los beneficiarios a superar la escasez de liquidez en la ejecución de sus proyectos.

Hasta la fecha, diecinueve programas operativos del FEDER en España han reasignado fondos para luchar contra las consecuencias de la pandemia. El Panel sobre el coronavirus de la Comisión Europea proporciona información detallada sobre la respuesta de la política de cohesión de la UE a la crisis. 

Contexto

Estas modificaciones son posibles gracias a la flexibilidad excepcional que ofrecen la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (CRII) y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (CRII+), que permiten a los Estados miembros utilizar la financiación de la política de cohesión para apoyar a los sectores más afectados debido a la pandemia, como la asistencia sanitaria, las pymes y los mercados laborales. En este contexto, España tiene previsto movilizar un total de 2 500 millones EUR del FEDER para ayudar a los servicios sanitarios y a las empresas a mitigar las consecuencias perjudiciales de la pandemia por coronavirus en el país.

Más información:

 

 


COVID-19: acuerdo para acelerar la entrega de 8.000 millones de euros en ayudas a los agricultores

El Parlamento y el Consejo han llegado a un acuerdo provisional sobre un paquete de recuperación de la UE para los agricultores, los productores de alimentos y las zonas rurales que debería impulsar su resiliencia.

El acuerdo político aún debe contar con la aprobación formal tanto del Parlamento como del Consejo.

Los negociadores acordaron adelantar todos los fondos puestos a disposición para las comunidades rurales del instrumento de recuperación de la UE hasta 2021 y 2022. La Comisión había propuesto liberar la financiación entre 2022 y 2024. Alrededor del 30% de la ayuda de 8070 millones de euros estará disponible en 2021. y el 70% restante se liberaría en 2022, dice el texto acordado.

Los eurodiputados lograron asegurar al menos el 37% de la financiación de recuperación para los agricultores ecológicos, para acciones relacionadas con el medio ambiente y el clima y el bienestar animal. Al menos el 55% del fondo apoyará la puesta en marcha de jóvenes agricultores y las inversiones agrícolas que contribuyan a una recuperación digital, sostenible y resistente. La parte de la financiación de recuperación que los países de la UE gastarán en prácticas beneficiosas para el medio ambiente no debería ser inferior al porcentaje de la dotación de desarrollo rural de la UE que gastan actualmente para este fin.

Mayor cofinanciación de la UE sin contribución de los países de la UE

La UE financiará hasta el 100% de las medidas elegibles con los fondos adicionales proporcionados por NextGenerationEU. Los países de la UE no tendrán que aportar ningún dinero adicional de sus presupuestos nacionales.

Los negociadores acordaron que las inversiones realizadas por agricultores y procesadores de alimentos que contribuyan a una recuperación económica digital y sostenible pueden respaldarse hasta un nivel del 75% de los costos incurridos. Los eurodiputados también consiguieron aumentar el límite máximo de la ayuda para la creación de empresas del Fondo de Desarrollo Rural para jóvenes agricultores de 70 000 a 100 000 euros.

Próximos pasos

El texto sobre el instrumento de recuperación NextGenerationEU se incorporará al reglamento transitorio de la PAC. Las normas transitorias de la PAC acordadas deberán ser aprobadas por el Parlamento y el Consejo antes de que puedan entrar en vigor el 1 de enero de 2021.

El instrumento de recuperación de la UE debe ser aprobado por el Consejo y actualmente se está negociando en el marco del MFP y el paquete de recursos propios.

 

 


 

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

 

Convocatoria de propuestas 2020CE16BAT099

«Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política de cohesión de la UE» (DO 2020/C 362/04)

 

Convocatoria de actividades piloto COVID19 de la EYF

La Fundación Europea de la Juventud (EYF) ha lanzado una convocatoria especial para organizaciones juveniles locales o nacionales que buscan financiación para poner en marcha actividades solidarias y de apoyo a todas las personas afectadas por la crisis del COVID-19. 

Más información

 

Convocatoria de propuestas 2020 –Medidas de apoyo para acciones de información en el ámbito de la política agrícola común (PAC) para 2021

El objetivo general de la convocatoria es crear confianza dentro de la UE y en el conjunto de la ciudadanía, no solo entre profesionales de la agricultura, sobre la PAC. Las propuestas que se presenten deberán proporcionar informa-ción coherente, objetiva y exhaustiva, tanto dentro como fuera de la Unión, a fin de ofrecer una imagen general exacta de la PAC. La aten-ción se centrará en abordar las percepciones erróneas y la desinformación sobre la agricultu-ra europea y la PAC utilizando hechos y respal-dados con datos con miras a sensibilizar al pú-blico sobre la pertinencia del apoyo de la UE a la agricultura y el desarrollo rural a través de la PAC.Fecha límite: 21 de enero de 2021

Más información: convocatoria

 

Convocatoria de propuestas 2020 BlueInvest: invertir en innovación azul

Los objetivos de esta convocatoria son llevar al mercado nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocio en las cadenas de valor de la economía azul y ayudar a avanzar en su preparación para el mercado, así como desarrollar una economía azul sostenible e innova-dora en las cuencas marinas de Europa. Se es-pera que los proyectos alcancen un nivel de preparación tecnológica (TRL) entre 6-8, tal como se define en el Anexo General G del Programa de Trabajo H2020. Entre otras acciones, la convocatoria incluye el cultivo, la cría o la captura de material vivo de agua dulce o salada y las actividades basadas en el uso o procesamiento de este material.

Fecha límite: 16 de febrero de 2021

Más información: convocatoria

 

Convocatoria de propuestas 2020 -Fondo de seguridad interior – Cooperación operativa en la lucha contra los delitos ambientales

El objetivo de esta convocatoria es fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada, en particular los delitos ambientales, mejorando los datos e impulsando los intercambios de información existentes entre la UE y los organismos internacionales que participan en la lucha contra este tipo de delitos. Esta convocatoria apoyará las actividades operativas de aplicación de la ley en la lucha contra el tráfico de vida silvestre, el tráfico de desechos ilícitos y / o cualquier otro tipo de delitos ambientales. Las solicitudes de proyectos en el marco de esta convocatoria han de abordar como mínimo una de estas tres prioridades: la lucha contra el tráfico de vida silvestre, los delitos forestales y otras formas de delitos contra la vida silvestre; la lucha contra el tráfico de residuos ilícitos; y, cualquier otro tipo de delito ambiental. Fecha límite: 17 de diciembre de 2020.

Más información: convocatoria

 

Convocatoria del Pacto Verde Europeo

Financiada en el marco de Horizonte 2020 y dotada con un presupuesto de 1.000 millones de euros, esta convocatoria se dirige a proyec-tos de investigación e innovación que respon-dan a la crisis climática y ayuden a proteger los ecosistemas y la biodiversidad únicos de Euro-pa, impulsando además la recuperación de Eu-ropa de la crisis del coronavirus y convirtiendo los retos ecológicos en oportunidades de inno-vación.Fecha límite: 26 de enero de 2021Más información: convocatoria

 

Convocatoria de propuestas 2020 —Acreditación Erasmus en el ámbito de la juventud

Las acreditaciones Erasmus son una herramien-ta para las organizaciones que desean abrirse al intercambio y la cooperación transfronterizos.Concretamente, esta acción persigue los si-guientes objetivos:—reforzar el desarrollo personal y profesional de las personas jóvenes a través de actividades de movilidad educativa formales e informales;—fomentar la capacitación de las personas jóve-nes, su ciudadanía activa y su participación en la vida democrática;—impulsar la mejora de la calidad del trabajo con jóvenes a nivel local, regional, nacional, europeo e internacional mediante el desarrollo de las capaci-dades de las organizaciones activas en el ámbito de la juventud y el apoyo al desarrollo profesional de los trabajadores en dicho ámbito;—promover la inclusión y la diversidad, el diálogo intercultural y los valores de la solidaridad, la igual-dad de oportunidades y los derechos humanos entre las personas jóvenes de Europa.Fecha límite: 31 de diciembre de 2021

Más información

 

 


 

ACTIVIDADES

Campaña bilingüe sobre el futuro de la Unión Europea

Un año más se estáha llevado a cabo esta campaña dirigida a estudiantes entre los 16 y los 18 años, para fomentar su participación activa en el futuro de la Unión Europea. En unas circunstancias tan especiales y difíciles para la UE y su ciudadanía, es más importante que nunca que la juventud sea consciente de su papel esencial en la respuesta a todos los retos que se plantean. Para ello, se remitió información a todos los centros educativos de la provincia y se han realizado sesiones online y presenciales en los centros educativos que así lo han solicitado. Además de ello, se han creado materiales específicos interactivos para poner a disposición de todos los estudiantes y profesorado y poder tratar los mismos temas en otro formato.

En concreto, a la finalización de la campaña el próximo 21 de diciembre se habrán llevado a cabo 10 sesiones, online o presenciales, en los siguientes centros educativos:

  • Colegio Espíritu Santo, Baena;
  • IES Juan de la Cierva, Puente Genil;
  • IES Sierra de Aras, Lucena;
  • IES Luis Carrillo de Sotomayor, Baena;
  • IES Lope de Vega, Fuente Obejuna.

En las sesiones se está tratando con los y las estudiantes las prioridades de la Unión Europea de cara a su futuro y el plan de recuperación, las posibles formas de participar en dar forma a ese futuro y los programas europeos en conexión con las oportunidades que ofrecen a la juventud. Las sesiones se están realizando en inglés y en español.

Por otro lado, a través de los materiales interactivos en inglés se ofrece la posibilidad a todos los estudiantes de realizar tres talleres, de manera individual o como actividad de clase, sobre los temas del futuro de Europa y el plan de recuperación, la ciudadanía europea y los programas Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Queremos agradecer especialmente a los centros educativos su disponibilidad para seguir colaborando con la red Europe Direct en las difíciles circunstancias actuales.


Café Europa “Pacto Verde Europeo: ¿hablamos del medio ambiente?”

Por tercer año consecutivo, los centros de Información Europe Direct Andalucía Rural, gestionado por ADEGUA, Campo de Gibraltar y Andújar hemos realizado una actividad en red, denominada Café Europa.

Durante años, la iniciativa ha consistido en una actividad presencial en la cual los centros organizaban uno o varios cafés/desayunos, en los que, con un público de distintos ámbitos sociales, se propiciaba un coloquio/debate sobre los temas definidos y elegidos relacionados con los temas prioritarios marcados por la Comisión. En esta ocasión, debido a la situación originada por el Covid-19, se decidió realizar la actividad de manera virtual.

El pasado miércoles 18 de noviembre, a las 10:00 am, tras la bienvenida por parte del presidente de ADEGUA Ramón Martín Solano, Alma María Cámara Ruano, Delegada del Área de Promoción y Formación del Ayuntamiento de Andújar y de la Vicepresidenta del Área de Igualdad, Asuntos Sociales, Educación, Universidad, Fomento y Empleo de la Mancomunidad del Campo de Gibraltar y bajo formato telemático a través de la plataforma Zoom, todos los participantes tuvimos la oportunidad de debatir junto con los intervinientes sobre El Pacto Verde Europeo; ¿hablamos del medio ambiente?

En la actividad, gratuita y sin necesidad de inscripción, intervinieron:

  • Mary Cruz Arcos Vargas: Presidenta del Consejo Andaluz del Movimiento Europeo. Profesora Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla. Coordinadora del Máster Oficial en Estudios Europeos de la Universidad de Sevilla.
  • Rodolfo Pérez Saracíbar: Responsable de comunicación. Dirección General de Medio Ambiente. Comisión Europea.
  • Rafael Andrés David Fernández: Responsable del Punto Focal Nacional de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Adicionalmente, la reunión se pudo seguir de forma simultánea a través de nuestro canal de Youtube “canaladegua” (www.youtube.com/canaladegua) donde está disponible para su visualización

Share via
Copy link
Powered by Social Snap