Contenido capazo nº 137

cabecera capazoCAPAZO Nº 137

EL TEMA DEL MES

El Consejo Europeo del 17 al 21 de julio

En la mañana del 17 de julio dio comienzo una trascendental Cumbre Europea que se prolongó hasta el día 21, fecha en la que, tras un duro y arduo trabajo, se consiguió alcanzar un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto europeo que se ha calificado de bueno y sólido. Será la primera vez en la historia europea en que el presupuesto esté claramente vinculado a los objetivos en materia de clima, que el respeto al estado de derecho sea un criterio decisivo para el gasto presupuestario y que se refuerce en común nuestras economías frente a una crisis.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES

 


 

 

 



TEMA DEL MES

El Consejo Europeo del 17 al 21 de julio

En la mañana del 17 de julio dio comienzo una trascendental Cumbre Europea que se prolongó hasta el día 21, fecha en la que, tras un duro y arduo trabajo, se consiguió alcanzar un acuerdo sobre el paquete de recuperación y el presupuesto europeo que se ha calificado de bueno y sólido. Será la primera vez en la historia europea en que el presupuesto esté claramente vinculado a los objetivos en materia de clima, que el respeto al estado de derecho sea un criterio decisivo para el gasto presupuestario y que se refuerce en común nuestras economías frente a una crisis.

A finales de abril, el Consejo Europeo encargó a la Comisión que esbozara un paquete de recuperación. Dos meses después tenemos NextGenerationEU que ha sido aprobado por el Consejo. Se trata de la aprobación en un tiempo record de un nuevo instrumento presupuestario que supera en total los 1,8 billones de euros, más del 5% del PIB de la UE27. La mayor parte del dinero se canalizará a través de los programas en los que participa el Parlamento Europeo.

En concreto se ha apoyado un presupuesto de 1,074 billones de euros para los próximos siete años y movilizar 750.000 millones de euros para apoyar la recuperación económica. Esta herramienta única de recuperación, que consta de 390 000 millones de euros en subvenciones, complementada por 360 000 millones de euros en préstamos, se invertirá en reformas vinculadas a las prioridades europeas: el Acuerdo Verde Europeo, la digitalización, la modernización de nuestro mercado único, la resiliencia. NextGenerationEU debería permitir a todos los países de la UE estar en igualdad de condiciones, para ayudar a su gente y sus negocios, sin exprimir la vida de sus presupuestos públicos.

Se han aprobado unas directrices sobre los Nuevos Recursos Propios, que representan un impulso para el futuro del proyecto europeo al determinar los problemas a los que se ha de hacer frente y que están estrechamente vinculados al reembolso. Este es un gran paso adelante con un calendario claro. Los Estados miembros se beneficiarán, ya que contribuirán menos para pagar las inversiones. Los Nuevos Recursos Propios fortalecerán la Unión Europea también a largo plazo.

En su búsqueda de un compromiso, los líderes europeos han realizado ajustes de gran alcance en el nuevo MFP y NextGenerationEU, por ejemplo en salud, migración, acción externa e InvestEU; lamentablemente no han aceptado el Instrumento de Solvencia. Disminuye la parte innovadora del presupuesto, incluso si más del 50% del presupuesto general (MFP y NextGenerationEU) respaldara las políticas modernas.

Al respecto del acuerdo alcanzado por los Jefes de Estado o de Gobierno tras cinco días de intensos debates, el equipo de negociadores del Parlamento Europeo sobre el MFP y los Recursos Propios dio buena acogida a la aprobación de NextGenerationEU pero se mantienen críticos con algunos aspectos esenciales del compromiso, considerando inaceptable el recorte del presupuesto de la UE a largo plazo cuando los ciudadanos piden un incremento de las inversiones de la UE.

Además, el Parlamento sigue firmemente en contra de diluir el mecanismo para reducir o suspender la financiación de la UE si un Estado miembro no respeta el Estado de derecho, y esta cuestión no debe posponerse, sino abordarse ahora. El Parlamento se ha mostrado dispuesto a entablar negociaciones en codecisión para seguir construyendo una Europa de derechos fundamentales.

Dos días después, los eurodiputados han analizado en un pleno extraordinario el acuerdo del Consejo del 17-21 de julio sobre la financiación europea y el plan de recuperación frente al impacto de la pandemia.

En el debate con los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea, Charles Michel y Ursula von der Leyen, varios eurodiputados calificaron el acuerdo alcanzado sobre el fondo de recuperación en la reciente reunión del Consejo de “histórico” ya que, por primera vez, los Estados miembros han acordado emitir conjuntamente 750.000 millones de euros de deuda. Sin embargo, la mayoría se mostró “insatisfecha” con los recortes aplicados al presupuesto a largo plazo (Marco Financiero Plurianual, MFP).

Varios eurodiputados han subrayado que la cuestión del reembolso de la deuda no está resuelto. Los eurodiputados han insistido en que la carga no debe caer sobre los ciudadanos y que se necesita un sistema robusto de nuevos recursos propios que incluyan un impuesto digital o aranceles sobre el carbón para garantizar la retribución con un calendario vinculante. Asimismo, han destacado que “la UE no es un cajero automático para los presupuestos nacionales”, lamentando que los llamados “países frugales” no quieran pagar el precio de beneficiarse del mercado único y han insistido en que los fondos no deben ir a parar a gobiernos “pseudodemocráticos” que no respetan el Estado de derecho ni los valores europeos.

Otros eurodiputados se han mostrado más escépticos con que los nuevos recursos propios generen lo suficiente para retribuir la deuda y han alertado de que no se puede usar la crisis como pretexto para una mayor integración europea. Sin embargo, la mayoría han remarcado que el Parlamento está listo para unas negociaciones rápidas que permitan hacer las mejoras necesarias a la posición conjunta del Consejo.

Una vez que el Consejo finalice su mandato para entrar en negociaciones con el Parlamento Europeo, este tendrá que adoptar una posición final antes de que entre en vigor el presupuesto 2021-2027.

Más información:

LA UE AL DÍA

Coronavirus: 10 medidas para ayudar a la recuperación en la UE

La UE está tomando medidas para ayudar a Europa a recuperarse del devastador impacto económico de la pandemia de coronavirus.

1. Proporcionar un estímulo económico sólido.

Para ayudar a Europa a recuperarse de las devastadoras repercusiones económicas causadas por la pandemia de coronavirus, la Comisión ha propuesto un plan de estímulo de 750.000 millones de euros, junto con una propuesta revisada para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE (2021-2027). El plan, conocido como “UE de la próxima generación”, permitiría a la Comisión pedir prestado dinero en los mercados financieros en condiciones interesantes gracias a su alta calificación crediticia. El Parlamento Europeo insiste en que el Pacto Verde esté en el centro del plan de recuperación y quiere evitar sobrecargar a las generaciones futuras.

Los líderes de la UE llegaron a mediados de julio a un acuerdo sobre el presupuesto y el plan de recuperación. Aunque los eurodiputados acogieron con satisfacción la propuesta sobre el paquete de recuperación, lamentaron los recortes a las subvenciones. Los eurodiputados afirmaron que con el acuerdo sobre el presupuesto a largo plazo se ponen en riesgo prioridades a largo plazo de la UE como el Pacto Verde o la Agenda Digital y señalaron que están preparados para paralizar su consentimiento al presupuesto a largo plazo a no ser que se mejore.

2. Apoyo a los sistemas y las infraestructuras sanitarias de la UE.

Ante posibles futuras pandemias o una segunda oleada de COVID-19, es clave reforzar la capacidad de respuesta de la UE a las crisis de salud. Para ayudar a Europa a hacer frente a brotes futuros, la UE lanzó el nuevo programa “EU4Health”, que reforzará los sistemas de salud de los Estados miembros y fomentará la innovación y la inversión en el sector. “EU4Health” es parte del plan de recuperación «UE de la próxima generación». El Parlamento Europeo había insistido en la creación de un nuevo programa de salud europeo independiente.

3. Protección de las pequeñas y medianas empresas.

Las pymes representan el 99 % de todas las empresas de la UE, por lo que su supervivencia es crucial para la recuperación económica de la UE. La UE desbloqueó 1.000 millones de euros de su Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas para incentivar a los bancos y prestamistas a proporcionar liquidez a más de 100.000 pymes europea.

4.Combatir el desempleo.

La pandemia ha afectado gravemente a los empleos, y las cifras de desempleo aumentaron dramáticamente. Para ayudar a los empleos y trabajadores a raíz de la crisis de COVID-19, la iniciativa deapoyo de la UE para mitigar los riesgos de emergencia en situaciones de emergencia (SURE) proporcionará asistencia financiera de hasta 100.000 millones de euros a los Estados miembros en forma de préstamos (otorgados en condiciones favorables ), para ayudar a cubrir los costes de los planes nacionales de trabajo a corto plazo.

5. Apoyo a la industria del turismo.

Otro sector gravemente afectado por la pandemia es el turismo. Europa es el primer destino turístico del mundo y la UE introdujo una serie de medidas diseñadas para ayudar a la industria a hacer frente a la crisis, así como un paquete para reiniciar el turismo europeo en 2020 y más allá. También se introdujeron medidas de apoyo para el sector del transporte, para minimizar los efectos de la pandemia en las compañías aéreas, ferrocarriles, carreteras y compañías navieras. Para ayudar a los ciudadanos a viajar a Europa a medida que varios países levantan gradualmente las medidas de bloqueo, la herramienta interactiva «Re-open EU» proporciona a los viajeros la información que necesitan para planificar con confianza sus viajes y vacaciones en la UE.

6. Paquete bancario para apoyar a hogares y empresas.

Para garantizar que los bancos continúen otorgando préstamos a empresas y hogares para mitigar las consecuencias económicas de la crisis, el Parlamento Europeo aprobó una flexibilización temporal de las normas prudenciales para los bancos europeos.Cambios en la regulación de requisitos de capital, lo que permitirá a pensionistas y empleados con un contrato permanente para obtener préstamos en condiciones más favorables, asegurar flujos de crédito a las pymes y apoyar la inversión en infraestructura.

7. Apoyo a la agricultura y la pesca.

Para evitar la interrupción del suministro de alimentos y la escasez de alimentos, el Parlamento Europeo aprobó medidas de emergencia para ayudar a los agricultores y pescadores afectados por la pandemia de COVID-19. Las medidas incluyen el apoyo a los pescadores y acuicultores que han tenido que detener su actividad durante la crisis y un aumento en el apoyo que los países de la UE pueden pagar a las pymes que se ocupan de los alimentos agrícolas. También se introdujeron medidas de mercado excepcionales para apoyar a los productores de vino, frutas y verduras de la UE.

8. Ayuda a los países frente a la crisis

Para ayudar a los Estados miembros a financiar su respuesta a la crisis de coronavirus, la UE lanzó una nueva iniciativa, la Iniciativa de Inversión de Respuesta de Coronavirus. Canalizará unos 37.000 millones de euros de los fondos estructurales de la UE para proporcionar apoyo financiero inmediato a los países europeos que intentan ayudar a sus ciudadanos y regiones a enfrentar la crisis actual.

9. Normas sobre ayudas estatales

A medida que la pandemia comenzaba a extenderse por toda Europa, la UE lanzó un marco temporal sobre normas de ayuda estatal para garantizar que haya suficiente liquidez disponible para las empresas de todo tipo y ayudar a mantener la actividad económica durante y después del brote de COVID-19. Los Estados miembros podrán otorgar hasta 800.000 euros a una empresa para atender necesidades urgentes de liquidez, así como otorgar préstamos con tasas de interés favorables.

10. Proteger a las empresas europeas debilitadas de los competidores extranjeros.

El impacto económico de la pandemia de coronavirus ha dejado a muchas empresas europeas en una situación vulnerable frente a sus competidores extranjeros subsidiados. Para ayudar a proteger a las empresas, el Parlamento Europeo pidió unas condiciones equitativas para todas las empresas, para evitar distorsiones en el mercado único derivadas de la competencia desleal de las empresas extranjeras. La Comisión Europea también abrió una consulta pública sobre cómo lidiar con los efectos negativos causados ​​por los subsidios extranjeros. En paralelo, la UE emitió pautas para los Estados miembros sobre inversión extranjera directa, instándolos a analizar minuciosamente las inversiones de fuera de la UE para evitar riesgos para la seguridad y el orden público de la UE.

Descubra las 10 principales medidas adoptadas por la UE para combatir el coronavirus.

Más información:


Coronavirus: la Comisión Europea insta a adoptar medidas para proteger a los trabajadores temporeros

La Comisión Europea ha presenta unas directrices destinadas a garantizar la protección de los trabajadores temporeros en la UE en el contexto de la pandemia por coronavirus. En ellas ofrece pautas a las autoridades nacionales, a las inspecciones de trabajo y a los interlocutores sociales para garantizar los derechos, la salud y la seguridad de los trabajadores de temporada y hacer que estos sean conscientes de sus derechos.

Los trabajadores temporeros transfronterizos disfrutan de un amplio abanico de derechos pero, dado el carácter temporal de su trabajo, pueden estar más expuestos a condiciones de trabajo y de vida precarias. La pandemia por coronavirus ha dado más visibilidad a estas condiciones y, en algunos casos, las ha exacerbado. En ocasiones, los problemas de esta índole pueden elevar el riesgo de grupos de brotes de COVID-19.

Si bien la Comisión supervisa la correcta aplicación de las normas de la Unión relativas a los trabajadores de temporada, la responsabilidad de su adecuada aplicación recae en las autoridades nacionales. Por tanto, es necesario adoptar medidas apropiadas urgentemente.

Las Directrices abarcan una serie de aspectos, como:

  • el derecho de los trabajadores temporeros a trabajar en cualquier Estado miembro de la UE, independientemente de si son ciudadanos de la UE o vienen de países no pertenecientes a esta
  • las condiciones de vida y de trabajo adecuadas, con especial atención al distanciamiento físico y a las medidas de higiene apropiadas
  • la comunicación clara de sus derechos a los trabajadores
  • el trabajo no declarado
  • los aspectos relativos a la seguridad social

Medidas nacionales

Las Directrices piden a las autoridades nacionales y a los interlocutores sociales que renueven sus esfuerzos para cumplir su función de garantizar la aplicación y el cumplimiento correctos de las normas. Incluyen recomendaciones y sugerencias concretas sobre las actividades que deben llevarse a cabo a nivel nacional o de la UE; por ejemplo:

  • piden a los Estados miembros que tomen todas las medidas necesarias para garantizar unas condiciones de trabajo y de vida dignas para los trabajadores de temporada
  • piden a los Estados miembros que lleven a cabo campañas de concienciación sobre los requisitos de seguridad y salud en el trabajo que afecten a los trabajadores temporeros, ayuden a los empleadores a aplicar los requisitos legales pertinentes y proporcionen información clara a los trabajadores en una lengua que entiendan
  • invitan a los Estados miembros a proporcionar orientaciones prácticas a las pequeñas empresas
  • piden a los Estados miembros que refuercen las inspecciones sobre el terreno a fin de garantizar la correcta aplicación de las normas de seguridad y salud en el trabajo en relación con los trabajadores de temporada

La Comisión seguirá trabajando en este importante asunto con los Estados miembros, los interlocutores sociales, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Autoridad Laboral Europea (ALE).

Actuación de la UE

La Comisión ha previsto una serie de medidas para impulsar la protección de los derechos de los trabajadores temporeros, entre ellas:

  • un estudio para recoger datos sobre el trabajo de temporada dentro de la UE e indicar los principales desafíos, incluidos los relacionados con la subcontratación;
  • una encuesta sobre los trabajos de alto riesgo, incluidos los trabajos de temporada, llevada a cabo por la EU-OSHA en estrecha colaboración con el Comité de Altos Responsables de la Inspección de Trabajo;
  • una campaña de sensibilización, coordinada por la ALE, destinada a los sectores más propensos al trabajo de temporada;
  • una audiencia con los interlocutores sociales europeos sobre los trabajadores temporeros;
  • un estudio de análisis comparativo realizado en varios Estados miembros por la red de expertos jurídicos en libre circulación y coordinación de la seguridad social (MoveS);
  • el apoyo a los Estados miembros mediante la Plataforma europea de lucha contra el trabajo no declarado y la campaña #EU4FairWork4 para concienciar mejor a los trabajadores y los empleadores acerca de sus derechos y obligaciones.

Más información:

 

 


COVID-19: el 56 % de los europeos cree que la UE necesita más recursos

La mayoría de europeos (el 56 %), cree que la UE necesita más recursos para aliviar el impacto de la pandemia. La salud pública, la reactivación y el cambio climático son prioritarios.

En una nueva encuesta encargada por el Parlamento Europeo y realizada durante la segunda mitad de junio de 2020, casi siete de cada diez encuestados (68 %) reclaman para la Unión un papel más destacado en la lucha contra la crisis. Más de la mitad (56 %) consideran que la UE necesita más medios financieros para conseguirlo, principalmente para recuperar el sector sanitario y la economía.

También algo más de la mitad de los consultados (53 %) se declaran insatisfechos por la poca solidaridad demostrada entre los Estados miembros durante la pandemia, aunque ahora hay más ciudadanos con una percepción positiva que en abril (+ 5 puntos).

Conocimiento generalizado de la actuación de la UE contra la COVID-19 y satisfacción al alza

Tres de cada cuatro ciudadanos europeos (76 %) han oído hablar de las medidas propuestas por la Unión para amortiguar los efectos de la pandemia. El 36 % de los entrevistados (tres puntos porcentuales más que en el sondeo de abril) podría incluso enumerar estas medidas. Entre quienes han oído hablar de las medidas de Europa contra la enfermedad, un 49 % se declaran satisfechos. Un claro ascenso de casi siete puntos en relación con el sondeo de abril confirma el creciente apoyo popular a las medidas propuestas (muchas aún pendientes de aplicación).

La mayoría de ciudadanos siguen insatisfechos con la solidaridad dentro de la UE

Algo más de la mitad de los encuestados de toda la Unión (53 %) considera insuficiente la solidaridad que se han demostrado los Estados miembros de la UE durante la pandemia. Un 39 % de los ciudadanos se declaran satisfechos en este sentido, lo que representa un aumento medio de cinco puntos desde abril de 2020, aumento que se ha notado sobre todo en Portugal y España (+9 puntos), Alemania, Grecia, Rumanía y Eslovaquia (+7 puntos en todos los casos).

Hacen falta mejores herramientas comunes frente a crisis como la de la COVID-19

Dos terceras partes de los encuestados (68 %) coinciden en que «la Unión debería tener más competencias para hacer frente a crisis como la pandemia de coronavirus», afirmación que respalda más de la mitad de los encuestados en veintiséis Estados miembros. El mayor apoyo se registra en Portugal y Luxemburgo (87 %), Chipre (85 %), malteses (84 %), Estonia (81 %), Irlanda (79 %), Italia y Grecia (78 %), Rumanía (77 %) y España (75 %).

Mayoría clara a favor de engrosar el presupuesto de la UE para combatir la COVID-19

Un 56 % de la ciudadanía considera que la Unión debería contar con más medios financieros para afrontar las consecuencias de la pandemia de coronavirus. En quince Estados miembros lo piden más de la mitad de los encuestados, con Grecia a la cabeza (79 %), seguida de Chipre (74 %), España y Portugal (71 %).

A la pregunta de en qué gastarían el dinero extra, la salud pública se sitúa en primer lugar. El 55 % de los encuestados (y en diecisiete Estados miembros) consideran este capítulo el más importante. A esta prioridad absoluta le siguen la recuperación económica y nuevas oportunidades para las empresas (45 %), el empleo y los asuntos sociales (37 %) y la lucha contra el cambio climático (36 %).

Para la mayoría de italianos (58 %), eslovenos (55 %) y lituanos (54 %), lo primero es financiar la reactivación económica; en el caso de Austria (48 %) y Dinamarca (45 %) seguir luchando contra el cambio climático es una prioridad irrenunciable, mientras que en Eslovaquia (63 %), Croacia (58 %) y Finlandia (46 %) la respuesta más frecuente es el empleo y los asuntos sociales.

Preocupación por la situación económica personal

La preocupante situación económica de los europeos desde el principio de la pandemia no permite postergar las decisiones sobre el paquete de recuperación: el 57 % de los entrevistados afirman, sin apenas cambios respecto a abril, que han pasado apuros económicos. Lo que más se menciona es la «pérdida de ingresos» (28 %), que se perfila como un problema clave en veintiún Estados miembros, con las tasas más altas en Hungría y España (43 %), Bulgaria y Grecia (41 %) e Italia (37 %).

Menor incertidumbre y miedo; aumentan la esperanza y la confianza

El sentimiento con que los encuestados se enfrentan a la crisis ha evolucionado: los ciudadanos en quince Estados miembros (41 % en el conjunto de la UE) hablan de «esperanza» para describir su estado emocional. La esperanza le pisa los talones a la «incertidumbre», que en abril eligieron la mitad de los encuestados y ha retrocedido cinco puntos, situándose en el 45 %. Los sentimientos negativos se atenúan en todos los Estados: el «miedo» cae cinco puntos (17 %), la «frustración», cuatro (23 %) y la «indefensión», ocho (21 %).

Por el lado positivo, sube la «confianza» tres puntos, hasta situarse en el 24 %, y el «apoyo» dos, hasta un 16 % promedio de la UE.

La encuesta fue realizada en línea por Kantar (por teléfono en Malta y Chipre) entre el 11 y el 29 de junio de 2020, con la participación de 24 798 personas de los veintisiete Estados miembros de la UE. Los encuestados tenían entre 16 y 64 años (16-54 en Bulgaria, Chequia, Croacia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovenia y Eslovaquia). La representatividad nacional queda garantizada por cuotas de género, edad, y región. Los resultados totales de la UE se ponderan por el tamaño de la población de cada país.

Está previsto publicar los resultados completos de la encuesta, incluidas las tablas de datos nacionales, a principios de septiembre de 2020.

 

 


Una nueva encuesta pone de manifiesto que los ciudadanos de la UE conocen mejor sus derechos

Una nueva encuesta del Eurobarómetro sobre la democracia y la ciudadanía de la UE, publicada por la Comisión Europea, pone de manifiesto que la inmensa mayoría de los europeos (el 91 %) está familiarizado con la expresión «ciudadano de la Unión Europea». Se trata del mayor grado de conocimiento desde 2007 y representa una subida constante desde el 87 % registrado en 2015. Casi todos los europeos están bien informados de sus derechos electorales, tanto a nivel nacional como europeo. La Comisión Europea también ha iniciado una consulta pública sobre los derechos de la ciudadanía de la UE.

 

Principales resultados del estudio sobre la democracia y la ciudadanía de la UE

1.- Alto nivel de conocimiento de los derechos de la ciudadanía de la UE

Según la encuesta, más de seis de cada diez europeos (el 65 %) conocen la expresión «ciudadanía de la Unión Europea» y saben lo que significa, mientras que casi uno de cada tres (el 26 %) ha oído hablar de ella. Los ciudadanos conocen sobre todo el derecho a presentar una denuncia ante las instituciones de la Unión Europea (el 89 %), el derecho a residir en cualquier Estado miembro de la UE (el 85 %) y, en otro Estado miembro, el derecho a ser tratado del mismo modo que un nacional de ese Estado miembro (el 81 %). Aunque aumenta constantemente el número de europeos que saben qué hacer cuando no se respeten sus derechos como ciudadanos de la UE, solo el 37 % cree estar bien informado, lo que representa un aumento del 11 % respecto al 26 % registrado en 2015. Por último, el 92 % de los encuestados afirma que, si se encontrara en un país tercero sin consulado ni embajada de su propio país y necesitara ayuda, la pediría a una Delegación de la UE.

2.- Ventajas globales de la libre circulación en la UE

En cuanto a la pregunta sobre la libre circulación, el 84 % de los encuestados considera que la libre circulación de los ciudadanos de la UE en la Unión Europea reporta beneficios globales a la economía de su país. Esta cifra representa una subida del 13 % desde 2015, cuando el 71 % de los ciudadanos reconocía las ventajas de la libre circulación. Este Eurobarómetro se realizó antes de que se introdujeran las medidas de confinamiento por la COVID-19 en la mayoría de los Estados miembros.

3.- Buen conocimiento de los derechos electorales de la UE

El Eurobarómetro también incluía preguntas sobre los derechos electorales de los ciudadanos de la UE. Algo más de siete de cada diez encuestados (el 71 %) saben que un ciudadano europeo que resida en un país de la UE distinto al de su origen tiene derecho a votar o a presentarse como candidato en las elecciones al Parlamento Europeo. A la pregunta sobre las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, la inmensa mayoría de los encuestados responde que tener más o mejor información sobre las elecciones en general y el impacto de la UE, y más concretamente en su vida cotidiana, les habría llevado en mayor medida a votar.

 

Consulta pública sobre la ciudadanía de la UE

La Comisión Europea también ha iniciado una consulta pública sobre los derechos de la ciudadanía de la UE. Su objetivo es recabar información, experiencias y puntos de vista sobre los derechos de la ciudadanía de la UE, que se tendrán en cuenta en el próximo informe en la materia. Teniendo en cuenta la pandemia de COVID-19, esta consulta también incluye preguntas relacionadas con las repercusiones de las medidas de emergencia en los derechos de la ciudadanía de la UE. Se anima a todos los ciudadanos y organizaciones a que aporten su contribución a esta consulta hasta el 1 de octubre de 2020.

Los datos del Eurobarómetro sobre la democracia y la ciudadanía de la UE, la consulta pública iniciada ahora y una consulta más amplia a las partes interesadas (que se iniciará en el segundo semestre de 2020) contribuirán al próximo Informe sobre la Ciudadanía de la UE. Este establecerá acciones concretas para fomentar los derechos de la ciudadanía de la UE, incluida la participación democrática y en un contexto transfronterizo.

El Informe sobre la Ciudadanía de la UE de 2020 complementará el Plan de Acción para la Democracia Europea, que se adoptará a finales de 2020 a fin de contribuir a mejorar la resiliencia de las democracias de la UE.

Más información:

 

 


La Comisión presenta planes para el sistema energético del futuro y el hidrógeno limpio

Para ser climáticamente neutra de aquí a 2050, Europa debe transformar su sistema energético, que representa el 75 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. Las estrategias de la UE para la integración del sistema energético y el hidrógeno, adoptadas recientemente, allanarán el camino hacia un sector energético más eficiente e interconectado, impulsado por el doble objetivo de un planeta más limpio y una economía más fuerte.

Estas dos estrategias presentan una nueva agenda de inversión en energías limpias, en consonancia con el paquete de recuperación «Next Generation EU» de la Comisión y el Pacto Verde Europeo. Las inversiones previstas tienen potencial para estimular la recuperación económica tras la crisis del coronavirus. Crean empleo en Europa y refuerzan nuestro liderazgo y nuestra competitividad en las industrias estratégicas, que son cruciales para la resiliencia de Europa.

Integración del sistema energético

La estrategia de la UE sobre la integración del sistema energético proporcionará el marco para la transición a una energía ecológica. El modelo actual, en el que el consumo de energía en el transporte, la industria, el gas y los edificios se está produciendo en «compartimentos separados», cada uno de ellos con cadenas de valor, normas, infraestructuras, planificación y operaciones separadas, no puede lograr la neutralidad climática de aquí a 2050 de manera rentable. Asimismo, los costes cambiantes de las soluciones innovadoras deben integrarse en la manera en que gestionamos nuestro sistema energético. Deben crearse nuevos vínculos entre sectores y aprovecharse los avances tecnológicos.

La integración del sistema energético significa que el sistema se planifica y gestiona en su conjunto, vinculando los diferentes vectores energéticos, infraestructuras y sectores de consumo. Este sistema conectado y flexible será más eficiente y reducirá los costes para la sociedad. Por ejemplo, esto significa un sistema en el que la electricidad que alimenta los automóviles de Europa podría proceder de paneles solares en nuestros tejados, mientras que se mantiene la temperatura en nuestros edificios con el calor de una fábrica cercana, y la fábrica se alimenta de hidrógeno limpio producido a partir de energía eólica marina.

Esta estrategia se basa en tres pilares principales:

  • En primer lugar, un sistema energético más «circular», centrado en la eficiencia energética. La estrategia identificará acciones concretas para aplicar en la práctica el principio de «la eficiencia energética primero» y utilizar las fuentes de energía locales de manera más eficaz en nuestros edificios o comunidades. Existe un importante potencial en la reutilización del calor residual procedente de instalaciones industriales, de centros de datos o de otras fuentes, y de energía producida a partir de biorresiduos o de plantas de tratamiento de aguas residuales. La «ola de renovación» será una parte importante de estas reformas.
  • En segundo lugar, una mayor electrificación directa de los sectores de uso final. Dado que el sector de la electricidad tiene el mayor porcentaje de energías renovables, deberíamos utilizar cada vez más la electricidad cuando sea posible: por ejemplo, para las bombas de calor en los edificios, así como los vehículos eléctricos en el transporte o los hornos eléctricos en determinadas industrias. Entre los resultados visibles se encontrará una red de un millón de puntos de recarga de vehículos eléctricos, junto con la expansión de la energía solar y eólica.
  • Para aquellos sectores en los que la electrificación resulta difícil, la estrategia promueve combustibles limpios, incluidos el hidrógeno renovable y los biocarburantes y el biogás sostenibles. La Comisión propondrá un nuevo sistema de clasificación y certificación para los combustibles renovables y con bajas emisiones de carbono.

La estrategia establece treinta y ocho acciones para crear un sistema energético más integrado, entre las que se incluyen la revisión de la legislación vigente, el apoyo financiero, la investigación y el despliegue de nuevas tecnologías y herramientas digitales, las orientaciones para los Estados miembros sobre medidas fiscales y la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles, la reforma de la gobernanza del mercado y la planificación de las infraestructuras, así como una mejor información a los consumidores. El análisis de los obstáculos existentes en estos ámbitos aportará información para nuestras propuestas concretas, por ejemplo la revisión del Reglamento RTE-E a finales de 2020 o la revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía y del marco regulador del mercado del gas en 2021.

La estrategia del hidrógeno

En un sistema energético integrado, el hidrógeno puede apoyar la descarbonización de la industria, el transporte, la generación de electricidad y los edificios en Europa. La estrategia de la UE sobre el hidrógeno aborda cómo hacer realidad este potencial, a través de las inversiones, la reglamentación, la creación de mercados y la investigación y la innovación.

El hidrógeno puede proporcionar energía a sectores que no son adecuados para la electrificación y proporcionar almacenamiento para equilibrar las variaciones de los flujos de las energías renovables, pero esto solo puede lograrse mediante una acción coordinada entre los sectores público y privado a escala de la UE. La prioridad consiste en desarrollar el hidrógeno renovable, producido utilizando principalmente energía eólica y solar. Sin embargo, a corto y medio plazo se necesitan otras formas de hidrógeno bajo en carbono para reducir rápidamente las emisiones y apoyar el desarrollo de un mercado viable.

Esta transición gradual requerirá un enfoque por fases:

  • De 2020 a 2024 apoyaremos la instalación de al menos seis gigavatios de electrolizadores de hidrógeno renovable en la UE y la producción de hasta un millón de toneladas de hidrógeno renovable.
  • De 2025 a 2030, es preciso que el hidrógeno se convierta en una parte intrínseca de nuestro sistema energético integrado, con al menos cuarenta gigavatios de electrolizadores de hidrógeno renovable y la producción de hasta diez millones de toneladas de hidrógeno renovable en la UE.
  • De 2030 a 2050, se espera que las tecnologías del hidrógeno renovable alcancen la madurez y se desplieguen a gran escala en todos los sectores de difícil descarbonización.

Para contribuir a hacer realidad esta estrategia, la Comisión pone en marcha hoy la Alianza europea por un hidrógeno limpio con líderes de la industria, la sociedad civil, ministros nacionales y regionales y el Banco Europeo de Inversiones. La Alianza creará una cartera de proyectos de inversión para expandir la producción y apoyará la demanda de hidrógeno limpio en la UE.

Para centrar el apoyo en las tecnologías más limpias disponibles, la Comisión procurará introducir normas, terminología y certificación comunes, tomando como base las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida y la legislación vigente en materia de clima y energía, y en línea con la taxonomía de la UE para las inversiones sostenibles. La Comisión propondrá medidas estratégicas y reglamentarias para crear seguridad para los inversores, facilitar la adopción del hidrógeno, promover las infraestructuras y las redes logísticas necesarias, adaptar los instrumentos de planificación de infraestructuras y apoyar las inversiones, en particular a través del plan de recuperación «Next Generation EU».

Más información:

Otros enlaces generales:

 

 


Previsiones económicas del verano de 2020: Una recesión aún más profunda con grandes divergencias

La economía de la UE experimentará una profunda recesión este año como consecuencia de la pandemia de coronavirus, a pesar de la respuesta política rápida y general a escala nacional y de la UE. Debido a que la atenuación de las medidas de confinamiento va más lenta de lo previsto en nuestras previsiones de primavera, el impacto en la actividad económica en 2020 será más significativo de lo esperado.

Las previsiones económicas del verano de 2020 apuntan a que la economía de la zona del euro se contraerá en un porcentaje histórico del 8,7 % en 2020, para crecer de nuevo un 6,1 % en 2021. La economía de la UE se contraerá un 8,3 % en 2020 y crecerá en torno al 5,8 % en 2021. Por lo tanto, se prevé que la contracción en 2020 sea significativamente superior al 7,7 % previsto para la zona del euro y al 7,4 % para la UE en su conjunto en las previsiones económicas de la primavera de 2020. El retorno al crecimiento en 2021 también será ligeramente menos sólido que el previsto en la primavera.

Se espera que la recuperación se consolide en el segundo semestre de 2020

El impacto de la pandemia en la actividad económica ya era considerable en el primer trimestre de 2020, pues la mayoría de los Estados miembros comenzaron a aplicar medidas de confinamiento a mediados de marzo. Con un período de paralización y confinamiento mucho mayor en el segundo trimestre de 2020, se calcula que la producción económica se habrá contraído mucho más que en el primer trimestre.

No obstante, los primeros datos de mayo y junio indican que lo peor podría haber pasado. Se espera que la recuperación se consolide en el segundo semestre del año, aunque aún sea incompleta y desigual en los distintos Estados miembros.

La perturbación de la economía de la UE es simétrica en la medida en que la pandemia ha afectado a todos los Estados miembros. Sin embargo, tanto la caída de la producción en 2020 como la fuerza del repunte en 2021 difieren sensiblemente. Las diferencias en la magnitud del impacto y la fuerza de la recuperación en los Estados miembros se prevé que sean más pronunciadas de lo estimado en las previsiones de la primavera.

La inflación no debería registrar cambios

Las perspectivas sobre la inflación han cambiado poco desde las previsiones económicas de la primavera, pese a que se han producido modificaciones significativas en las fuerzas subyacentes que determinan los precios.

Aunque los precios del petróleo y los alimentos han subido más de lo previsto, se espera que su efecto se vea compensado por las peores perspectivas económicas y por el efecto de las reducciones del IVA y otras medidas adoptadas en algunos Estados miembros.

Actualmente, se prevé una inflación en la zona del euro, medida por el índice de precios al consumo armonizado (IPCA), del 0,3 % en 2020 y del 1,1 % en 2021. En la UE, las previsiones de inflación apuntan a un 0,6 % en 2020 y a un 1,3 % en 2021.

Riesgos excepcionalmente elevados

Pero los riesgos en torno a esta previsión son de excepcional envergadura y apuntan fundamentalmente a la baja.

La escala y la duración de la pandemia y de las futuras medidas de confinamiento, posiblemente necesarias, se desconocen en lo fundamental. La previsión parte del supuesto de que las medidas de contención seguirán atenuándose y de que no habrá una «segunda ola» de infecciones. Existen riesgos considerables de que, a largo plazo, el mercado laboral sufra más de lo previsto y de que las dificultades de liquidez se conviertan en problemas de solvencia para muchas empresas. Se vislumbran riesgos para la estabilidad de los mercados financieros y el peligro de que los Estados miembros no coordinen suficientemente las respuestas políticas nacionales. La falta de un acuerdo sobre la futura relación comercial entre el Reino Unido y la UE podría dar lugar asimismo a un crecimiento más bajo, especialmente en el caso del Reino Unido. En términos más generales, las políticas proteccionistas y un alejamiento excesivo de las cadenas de producción mundiales podrían afectar negativamente al comercio y a la economía mundial.

Existen asimismo riesgos al alza, como la disponibilidad rápida de una vacuna contra el coronavirus.

La propuesta de la Comisión para un plan de recuperación, centrada en torno al nuevo Instrumento de Recuperación de la Unión Europea no se incluye en esta previsión porque todavía no se ha acordado. Un acuerdo sobre la propuesta de la Comisión también se considera un riesgo al alza.

De forma más general, una recuperación mejor de la esperada no puede excluirse, particularmente si la situación epidemiológica permite un levantamiento de las restricciones más rápido de lo previsto.

Reino Unido: hipótesis puramente técnica

Dado que las relaciones futuras entre la UE y el Reino Unido aún no están claras, las previsiones para 2021 se basan en una hipótesis puramente técnica del status quo en cuanto a sus relaciones comerciales. Esta hipótesis se adopta únicamente a efectos de las previsiones y no representa ninguna previsión ni pronóstico del resultado de las negociaciones entre la UE y el Reino Unido sobre sus relaciones futuras.

Más información:

 

 


El Plan de Inversiones para Europa supera antes de tiempo el objetivo de inversión de 500 000 millones de euros

 

 

 

La Comisión Europea y el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) han cumplido su compromiso de movilizar 500.000 millones de euros en inversiones conforme al Plan de Inversiones para Europa. En el marco del Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (FEIE) se han aprobado unas 1 400 operaciones, respaldadas por una garantía presupuestaria de la Unión Europea y recursos propios del Grupo BEI. Se espera que esas operaciones generen cerca de 514 000 millones de euros en inversión adicional en todos los países de la UE y beneficien a unos 1,4 millones de pequeñas y medianas empresas. En 2017, cuando el Consejo y el Parlamento acordaron ampliar su alcance y su volumen, el objetivo del FEIE era movilizar 500 000 millones de euros para finales de 2020. Se trataba de que el dinero afrontara la brecha de inversión ocasionada por la crisis económica y financiera de 2007/2008.

En los últimos años, y especialmente tras el brote de coronavirus, el foco de atención del FEIE se ha desplazado: ha inspirado InvestEU, el nuevo programa de inversiones de la Comisión para el período 2021-2027, y actualmente ya está contribuyendo a la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus. El FEIE también desempeñará un papel esencial en el paquete de medidas Next Generation EU para reconstruir la economía europea tras la conmoción del coronavirus. Lo hará reforzando el Instrumento de Apoyo a la Solvencia, destinado a prevenir la insolvencia de empresas europeas.

¿Qué ha financiado el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE)?

El FEIE permite al Grupo BEI financiar operaciones que son más arriesgadas que sus inversiones habituales. Los proyectos respaldados por el FEIE suelen ser muy innovadores, los emprenden pequeñas empresas sin un historial crediticio o agrupan las necesidades de pequeñas infraestructuras por sector y localización geográfica. Apoyar este tipo de proyectos le exigió al Grupo BEI el desarrollo de nuevos productos financieros, por ejemplo deuda de riesgo con características de capital o plataformas de inversión. Esto modificó el ADN del Banco y revolucionó la manera en que Europa financia sus prioridades.

Es importante señalar que el FEIE también permite al BEI aprobar un mayor número de proyectos de lo que habría sido posible sin el respaldo de la garantía presupuestaria de la UE, así como llegar a nuevos clientes: tres de cada cuatro receptores del respaldo del FEIE son nuevos en el banco, lo que demuestra el valor añadido de las operaciones del FEIE.

Gracias al apoyo del FEIE, el BEI y su filial de financiación de pequeñas empresas, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), han proporcionado financiación a cientos de miles de pymes de una amplia gama de sectores y de todos los países de la UE. Sirvan como ejemplo la agricultura sostenible en Bélgica, la tecnología médica innovadora en España o una empresa de eficiencia energética en Lituania.

Impacto económico: empleo y crecimiento

El impacto de la iniciativa es notable. Sobre la base de los resultados de diciembre de 2019, el Departamento de Economía del BEI y el Centro Común de Investigación de la Comisión (JRC) estiman que las operaciones del FEIE ya han apoyado más de 1,4 millones de empleos, y se espera que la cifra aumente a 1,8 millones de aquí a 2022 con respecto a la hipótesis de referencia. Además, según los cálculos, la iniciativa ha aumentado el PIB de la UE en un 1,3 % y está previsto que lo aumente en un 1,9 % de aquí a 2022. A principios de este año, el 60 % del capital obtenido procedía de fuentes privadas, lo que significa que el FEIE también ha cumplido su objetivo de movilizar la inversión privada.

Con respecto al tamaño de la economía, ha tenido sus mayores efectos en los países más castigados por la crisis de 2007/2008: Chipre, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España. Aunque los efectos de la inversión directa son especialmente elevados en esos países, los cálculos apuntan a que probablemente las regiones de cohesión (en su mayoría, países de Europa Oriental) se beneficien más de un efecto a largo plazo. Esos cálculos se corresponden con las actividades financieras efectivas al amparo del FEIE: los países a la cabeza por orden de inversión generada por el FEIE en relación al PIB son Bulgaria, Grecia, Portugal, Estonia y España.

¿En qué ha beneficiado el Plan de Inversiones para Europa a los ciudadanos?

El informe del FEIE de 2019 elaborado por el BEI enumera una serie de resultados concretos de la iniciativa. Gracias al FEIE:

  • unos 20 millones más de hogares tienen acceso a la banda ancha de alta velocidad
  • se han construido o renovado unas 540 000 viviendas sociales y asequibles
  • 22 millones de europeos se benefician de mejores servicios sanitarios
  • unos 400 millones de desplazamientos de viajeros al año se beneficiarán de unas infraestructuras de transporte nuevas o modernizadas
  • se ha suministrado energía renovable a 13,4 millones de hogares.

Más información:

 

 

 


La Comisión presenta la Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia

La Comisión ha presentado la Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia. En ella se establecen objetivos cuantitativos ambiciosos de capacitación (mejorar las capacidades existentes) y de reciclaje profesional (formación en nuevas capacidades) para los próximos cinco años. Sus doce acciones se centran en las capacidades para el empleo mediante la asociación con los Estados miembros, las empresas y los interlocutores sociales a fin de colaborar en pro del cambio, facilitando que los ciudadanos accedan al aprendizaje permanente y utilizando el presupuesto de la UE como catalizador para desbloquear la inversión pública y privada en las capacidades de las personas.

El objetivo consiste en garantizar que el derecho a la formación y al aprendizaje permanente, consagrado en el pilar europeo de derechos sociales, se convierta en una realidad en toda Europa, desde las ciudades hasta las zonas remotas y rurales, para beneficio de todos. La Comisión sitúa las capacidades en el centro de la agenda política de la UE, orientando la inversión a las personas y sus capacidades en favor de una recuperación sostenible tras la pandemia causada por el coronavirus. Las empresas necesitan trabajadores que cuenten con las capacidades necesarias para dominar las transiciones verde y digital, y es necesario que las personas puedan conseguir la educación y la formación adecuadas para prosperar.

 

Capacidades para el empleo en una economía verde y digital

Las transiciones verde y digital, acompañadas por las tendencias demográficas, están transformando cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Queremos garantizar que las personas cuenten con las capacidades que necesitan para prosperar. La pandemia causada por el coronavirus ha acelerado estas transiciones y ha generado nuevos retos para la actividad laboral de muchas personas en Europa. Tras la crisis, muchos europeos tendrán que reciclarse y desarrollar nuevas capacidades o mejorar las que ya tienen a fin de adaptarse a los cambios experimentados en el mercado de trabajo. La Agenda de Capacidades pretende mejorar la pertinencia de las capacidades en la UE para reforzar la competitividad sostenible, garantizar la equidad social y desarrollar nuestra resiliencia mediante doce «acciones»:

  1. Un Pacto por las Capacidades
  2. El refuerzo de la información estratégica sobre las capacidades
  3. El apoyo de la UE a las acciones estratégicas nacionales de mejora de las capacidades
  4. Una propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia
  5. La puesta en marcha de la Iniciativa sobre Redes de Universidades Europeas y la capacitación de los científicos
  6. Las capacidades para acompañar las transiciones verde y digital
  7. El aumento del número de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y el fomento de las capacidades emprendedoras y transversales
  8. Las capacidades para la vida
  9. La iniciativa sobre las cuentas individuales de aprendizaje
  10. Un enfoque europeo en cuanto a las microcredenciales
  11. La nueva plataforma Europass
  12. La mejora del marco facilitador para desbloquear las inversiones de los Estados miembros y las privadas en capacidades

Se ha puesto en marcha la nueva plataforma Europass, lo que representa ejecutar la primera medida de la Agenda de Capacidades. Dicha plataforma ofrece orientación en materia de redacción de CV, sugiere puestos de trabajo y oportunidades de aprendizaje personalizados, proporciona información sobre las tendencias en materia de capacidades y está disponible en veintinueve lenguas.

Asimismo, la Comisión ha adoptado su propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales.

Objetivos ambiciosos

Como parte de su política audaz sobre las nuevas capacidades, la Comisión ha fijado objetivos ambiciosos para los próximos cinco años. Se basan en indicadores existentes, lo que permitirá realizar un seguimiento anual del progreso a través del Semestre Europeo. De momento no existen indicadores cuantitativos sobre las capacidades verdes, por lo que la Comisión desarrollará nuevos indicadores.

Indicadores Objetivos para 2025 Nivel actual (último año disponible) Aumento (en%)
Participación de adultos de 25 a 64 años en actividades de formación durante un período de 12 meses 50 % 38 % (2016) + 32 %
Participación de adultos de 25 a 64 años con baja cualificación en actividades de formación durante un período de 12 meses 30 % 18 % (2016) + 67 %
Porcentaje de adultos desempleados de 25 a 64 años con una actividad de formación reciente 20 % 11 % (2019) + 82 %
Porcentaje de adultos de 16 a 74 años con al menos capacidades digitales básicas 70 % 56 % (2019) + 25 %

Esto significa que deberían realizarse 540 millones de actividades de formación para adultos de aquí a 2025, 60 millones de ellas destinadas a adultos poco cualificados, así como 40 millones para desempleados. El número de adultos con capacidades digitales básicas debería ascender a 230 millones.

Desbloquear la inversión en las capacidades de las personas

Para llevar a cabo las acciones y cumplir los objetivos de la Agenda de Capacidades, la UE necesitará una inversión pública y privada adicional en capacidades que se estiman en unos 48 000 millones de euros anuales. La propuesta de la Comisión sobre el instrumento para la recuperación NextGenerationEU aporta cuantiosos recursos como parte de una importante iniciativa presupuestaria destinada a hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la crisis.

Los fondos de la UE pueden servir de catalizadores para invertir en las capacidades de las personas. En el contexto del Plan de Recuperación de la UE, se propone una cantidad de recursos financieros sin precedentes para apoyar una recuperación sostenible, y la inversión en capacidades debe estar en el centro de estos esfuerzos. A lo largo del período 2021-2027, es posible movilizar los instrumentos de la UE para ayudar a las personas a conseguir mejores o nuevas capacidades, como el Fondo Social Europeo Plus, con un presupuesto propuesto de 86 000 millones de euros, Erasmus con un presupuesto propuesto de 26 000 millones de euros y el componente de inversión social y capacidades de InvestEU con un presupuesto propuesto de 3 600 millones de euros.El nuevo programa Europa Digital, con un presupuesto propuesto de 9 200 millones de euros, realizará inversiones en desarrollo de capacidades digitales avanzadas a fin de dominar las tecnologías. Por otra parte, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con una dotación de 560 000 millones de euros en subvenciones y préstamos, ofrece a los Estados miembros una gran oportunidad para financiar las iniciativas de capacitación y de reciclaje profesional, contando con las oportunas reformas ya implantadas.

Más información:

 

 


La Comisión pone en marcha «Apoyo al empleo juvenil: un puente hacia el empleo para la próxima generación»

La Comisión Europea ha tomado medidas con el fin de que los jóvenes tengan todas las oportunidades posibles de desarrollar al máximo su potencial para dar forma al futuro de la Unión Europea y prosperar en las transiciones ecológica y digital. Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha acentuado las dificultades a las que a menudo se enfrentan muchos jóvenes para entrar en el mercado de trabajo. Debemos actuar con prontitud. Ahora es el momento de dirigir nuestra atención hacia la próxima generación.

La Comisión aprovecha esta oportunidad para instilar las transiciones ecológica y digital en la esencia de las políticas de juventud y empleo de la UE. Con «Next Generation EU» y el futuro presupuesto de la UE, la Comisión ya ha propuesto importantes oportunidades de financiación de la UE para el empleo juvenil. Ahora corresponde a los Estados miembros dar prioridad a estas inversiones. Se deben destinar al menos 22 000 millones de euros al apoyo al empleo juvenil.

Apoyo al empleo juvenil: un puente hacia el empleo para la próxima generación

El paquete de apoyo al empleo juvenil se articula en torno a cuatro ejes que de forma conjunta proporcionan un puente hacia el empleo para la próxima generación:

  • La Unión Europea creó en 2013 la Garantía Juvenil, y desde entonces ha construido puentes hacia el mercado laboral para unos 24 millones de jóvenes. La propuesta de la Comisión de Recomendación del Consejo relativa a un puente hacia el empleo refuerza la Garantía Juvenil e incrementa el acercamiento a los jóvenes vulnerables de toda la UE, para incluir ahora a las personas de 15 a 29 años. La Recomendación mantiene la promesa de que, si se inscriben en la Garantía Juvenil, los jóvenes van a recibir una oferta de empleo, educación, formación de aprendices o prácticas en el plazo de cuatro meses. El «puente hacia el empleo» será más inclusivo para evitar cualquier forma de discriminación, con un mayor acercamiento a los grupos más vulnerables, tales como jóvenes de minorías raciales o étnicas, jóvenes con discapacidades, o jóvenes que viven en ciertas zonas rurales, aisladas o urbanas desfavorecidas. Se establecerá una conexión con las necesidades de las empresas al proporcionarles las cualificaciones que necesitan, en particular en relación con las transiciones ecológica y digital, así como cursos de preparación breves; y también se ofrecerá asesoramiento, orientación y tutoría adaptados.
  • La propuesta de la Comisión de Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales tiene por objeto que los sistemas sean más modernos, atractivos, flexibles y adecuados para la economía digital y ecológica. Con una educación y una formación profesionales más ágiles y centradas en el alumno se preparará a los jóvenes para sus primeros empleos y se brindará a más adultos la oportunidad de mejorar o cambiar sus carreras profesionales. Se ayudará a las entidades que imparten educación y formación profesionales a convertirse en centros de excelencia profesional, apoyando al mismo tiempo la diversidad y la inclusión.
  • Un nuevo impulso para la formación de aprendices beneficiará tanto a los empleadores como a los jóvenes, añadiendo mano de obra cualificada a una amplia gama de sectores. La Alianza Europea para la Formación de Aprendices ha ofrecido más de 900 000 plazas de formación de aprendices. La nueva Alianza promoverá las coaliciones nacionales, apoyará a las pymes y reforzará la participación de los interlocutores sociales: sindicatos y asociaciones patronales. El objetivo es apoyar las ofertas de plazas de formación de aprendices en la actualidad, ya que los aprendices que formemos ahora serán trabajadores muy cualificados dentro de unos pocos años.
  • Las medidas adicionales de apoyo al empleo juvenil incluyen a corto plazo incentivos al empleo y a la creación de empresas, y a medio plazo la creación de capacidades, de redes de jóvenes emprendedores y de centros de formación interempresariales.

Se encuentra más información sobre cada una de estas medidas en el documento relacionado de preguntas y respuestas..

La Comisión insta a los Estados miembros a intensificar el apoyo al empleo juvenil haciendo uso de la importante financiación disponible en el marco de «Next Generation EU» y del futuro presupuesto de la UE. Por ejemplo, la Unión puede ayudar a financiar:

  • ayudas para la creación de empresas y préstamos para jóvenes emprendedores, sistemas de tutoría y viveros de empresas;
  • primas a las pymes que contraten aprendices;
  • sesiones de formación para adquirir nuevas cualificaciones necesarias en el mercado de trabajo;
  • desarrollo de las capacidades de los servicios públicos de empleo;
  • formación en gestión de carreras en la educación formal;
  • inversiones en infraestructura y tecnología de aprendizaje digital.

Más información:

 

 

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Consulta pública: la Comisión busca las opiniones de los ciudadanos en preparación del nuevo Plan de Acción para la Democracia Europea

La Comisión Europea ha lanzado una nueva consulta pública para reunir las opiniones de los ciudadanos sobre el futuro Plan de Acción para la Democracia Europea. El nuevo Plan de Acción es una prioridad política para la Comisión von der Leyen y abordará algunos de los desafíos clave para la democracia europea. Estos incluyen la interferencia externa y la manipulación en las elecciones, la libertad de los medios y el pluralismo y la lucha contra la desinformación. Los ciudadanos europeos, así como las autoridades electorales, los partidos políticos, los medios de comunicación, los periodistas y las plataformas en línea están invitados a expresar su opinión hasta el 15 de septiembre de 2020.

 

La Comisión Europea moderniza su portal «Díganos lo que piensa»

la Comisión Europea ha puesto en marcha una versión renovada del portal «Díganos lo que piensa». La plataforma en línea invita a todos los ciudadanos (incluidas las empresas y las organizaciones no gubernamentales) a dar su opinión sobre las iniciativas de la Comisión en fases clave del proceso legislativo. La nueva versión mejorará aún más la consulta y la comunicación de la Comisión con el ciudadano y aumentará la transparencia. El objetivo es mejorar la calidad de la elaboración de políticas de la UE gracias a las aportaciones de todas las partes interesadas, a través del portal.

 

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI)

Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2020/010. Centros de competencia para la innovación social. Fecha límite: 15 octubre 2020 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 20.7.2020

 

Proyectos de innovación interregionales COVID-19. Convocatoria de manifestaciones de interés

Convocatoria de manifestaciones de interés dirigida al establecimiento de asociaciones temáticas que piloten proyectos de innovación interregionales a fin de apoyar la respuesta y la recuperación tras la pandemia por coronavirus. Fecha límite: 7 septiembre 2020 | W3 DG REGIO, 27.7.2020

 

Medición de los sectores culturales y creativos en la Unión Europea

Proyecto piloto medición de los sectores culturales y creativos en la Unión Europea. Convocatoria EAC/S14/2020. Fecha límite: 14 septiembre 2020 | W3 EACEA, 21.7.2020

 

La Música Mueve Europa. Convocatoria 2020

La Música Mueve Europa 2020. Programa innovador de apoyo para un ecosistema musical sostenible. Convocatoria EAC/S15/2020. Fecha límite: 15 septiembre 2020 | W3 EACEA, 15.7.2020

 

Instituto Banco Europeo de Inversiones. Beca de investigación universitaria EIBURS

Convocatoria de propuestas. El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS en el marco de su Programa de Conocimiento [EIB University Research Sponsorship Programme, el programa de mecenazgo en favor de la investigación universitaria. Invitación a presentar propuestas relativas a una nueva línea de investigación: Impacto de la incorporación de la transversalidad de género en los proyectos de infraestructuras. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 30 de septiembre de 2020 | DOUE C 227/09, 10.7.2020

 

Acreditación Erasmus en el ámbito de la juventud. Convocatoria de propuestas 2020

Erasmus+. Convocatoria de propuestas 2020. Identificador: EAC/A03/2020. Acreditación Erasmus en el ámbito de la juventud. La evaluación de las solicitudes y la concesión de acreditaciones constituyen un proceso permanente hasta el 31 de diciembre de 2021 | DOUE C 227/08, 10.7.2020

 

Fondo Europeo de Innovación. Proyectos para tecnologías limpias a gran escala

Fondo Europeo de Innovación. Convocatoria InnovFund-LSC-2020-two-stage. Proyectos para tecnologías limpias a gran escala. Fecha límite: 23 junio 2021 | W3 Portal del Participante, 7.7.2020

 

Apoyo a las pymes europeas para participar en la contratación pública fuera de la UE

Programa para la competitividad de las empresas y pequeñas y medianas empresas. Convocatoria PPOUT-01-2020. Acuerdo de subvención. Apoyo a las pymes europeas para participar en la contratación pública fuera de la UE. Fecha límite: 15 septiembre 2020 | W3 Portal del Participante, 1.7.2020

 

Convocatoria de propuestas Becas universitarias Banco Europeo de Inversiones 2020

Convocatoria de propuestas. El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS en el marco de su Programa de Conocimiento [EIB University Research Sponsorship Programme, el programa de mecenazgo en favor de la investigación universitaria. Iinvitación a presentar propuestas relativas a una nueva línea de investigación: Competitividad, crecimiento y digitalización en las empresas. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 30 de septiembre de 2020 | DOUE C 219/07, 3.7.2020

 


 

ACTIVIDADES

Talleres de Ciudadanía Europea online

Un año más, el centro de información europea Europe Direct Andalucía Rural ha realizado estos talleres como una oportunidad para practicar inglés al tiempo que informarse y formarse sobre distintos aspectos del origen, funcionamiento, y políticas de la Unión Europea y reflexionar sobre su futuro y nuestro papel como ciudadanos. La Unión Europea es un proyecto de cooperación entre países único en la historia, ganador de un premio Nobel de la paz y promotor de la cooperación cada vez más estrecha entre sus Estado miembros.

Los talleres se han planteado de manera amena, participativa y creando espacios para la iniciativa personal de quienes han decidido seguirlos online, y además en las sesiones en grupo y tutorías individuales voluntarias en inglés. Todo ello de manera totalmente gratuita, como todas las actividades que organiza el Europe Direct de ADEGUA. El único requisito es tener un nivel de inglés en torno a un B1, ya que los contenidos y las sesiones se realizarán en esta lengua.

Se han llevado a cabo un total de 8 talleres con una duración de 28 horas entre las sesiones online y las actividades que se han propuesto para realizar en casa a partir de materiales creados expresamente para los participantes. Los temas propuestos han sido:

Workshop 1: Sobre el origen de la UE

Workshop 2: España en la UE

Workshop 3: Unidos en la diversidad

Workshop 4: Ciudadanos Europeos

Workshop 5: Movilidad para aprendizaje en la UE

Workshop 6: El Pacto Verde Europeo

Workshop 7: Las Instituciones de la UE

Workshop 8: El Futuro de la UE

El periodo de inscripción estuvo abierto hasta el día 2 de julio, los talleres dieron comienzo el lunes 6 y se extendieron a lo largo de dos semanas.

 

 

Share via
Copy link
Powered by Social Snap