Presupuesto de la UE para 2021: un presupuesto anual centrado en la recuperación
La Comisión ha propuesto un presupuesto de la UE de 166.700 millones de euros para 2021, que se completará con 211.000 millones en subvenciones y aproximadamente 133.000 millones en préstamos con cargo a Next Generation EU, el instrumento de recuperación temporal para movilizar inversiones y arrancar la economía europea. Conjuntamente, el presupuesto anual y Next Generation EU movilizarán importantes inversiones en 2021 para hacer frente a los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia del coronavirus, arrancar una recuperación sostenible y proteger y crear empleo. El presupuesto también está plenamente en consonancia con el compromiso de invertir en el futuro para lograr una Europa más verde, más digital y resiliente.
Una vez adoptado, será el primer presupuesto del nuevo marco financiero plurianual 2021-2027 y el primer presupuesto anual propuesto por la Comisión de la presidenta von der Leyen.
El proyecto de presupuesto para 2021, dinamizado por Next Generation EU, dirige los fondos hacia donde pueden ser más útiles, en consonancia con las necesidades de recuperación más cruciales de los Estados miembros de la UE y de nuestros socios del mundo entero.
La financiación ayudará a reconstruir y modernizar nuestra Unión, impulsando las transiciones ecológica y digital, creando empleo y reforzando el papel de Europa en el mundo.
El presupuesto refleja las prioridades de Europa, que están encaminadas a lograr una recuperación sostenible. Para ello, la Comisión propone asignar:
- 1.340 millones de euros al programa Europa Digital para la ciberdefensa de la Unión y el apoyo a la transición digital;
- 3.000 millones de euros al Mecanismo «Conectar Europa» en una infraestructura de transporte modernizada y de alto rendimiento para facilitar las conexiones transfronterizas;
- 575 millones de euros al Programa sobre el Mercado Único, 36,2 millones de euros y 127 millones de euros, respectivamente, a los programas de apoyo a la cooperación en los ámbitos fiscal y aduanero;
- 2.890 millones de euros a Erasmus Plus para invertir en los jóvenes, así como 306 millones de euros para los sectores cultural y creativo a través de Europa Creativa;
- 1.100 millones de euros al Fondo de Asilo y Migración y 1 000 millones de euros al Fondo para la Gestión Integrada de las Fronteras, a fin de intensificar la cooperación en materia de gestión de las fronteras exteriores y de política de migración y asilo;
- 55.200 millones de euros a la política agrícola común y 813 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, para los agricultores y pescadores europeos, y también para reforzar la resiliencia de los sectores agroalimentario y pesquero y proporcionar el margen necesario para gestionar las crisis;
- 228 millones de euros al Fondo de Seguridad Interior y 1,05 millones de euros al Fondo Europeo de Defensa, a fin de apoyar la autonomía y la seguridad estratégicas europeas;
- 1.900 millones de euros a la ayuda preadhesión, a fin de apoyar a nuestros vecinos, incluidos los de los Balcanes Occidentales;
Además, gran parte de los fondos se destinarán a las acciones prioritarias señaladas en Next Generation EU, entre ellas:
- 131.500 millones de euros en préstamos y aproximadamente 133.000 millones de euros en subvenciones, que pueden concederse a los Estados miembros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, como parte de Next Generation EU;
- 17.300 millones de euros a Horizonte Europa, con el fin de aumentar el apoyo europeo a las actividades de investigación e innovación relacionadas con la salud y el clima, de los cuales 5.000 millones de euros con cargo a Next Generation EU;
- 10.130 millones de euros a InvestEU, para invertir en infraestructura sostenible, innovación y digitalización. Parte del dinero se destinará al Instrumento de Inversiones Estratégicas, para desarrollar autonomía estratégica en cadenas de suministro vitales a nivel europeo.
- 8.280 millones de euros al Instrumento de Apoyo a la Solvencia propuesto por Next Generation EU, para atajar los problemas de solvencia de empresas viables de todos los sectores económicos;
- 47.1500 millones de euros para política de cohesión, que se completarán con 42.450 millones de euros con cargo a REACT-EU como se propone en Next Generation EU. El dinero se destinará a bonificaciones a la contratación, regímenes de reducción del tiempo de trabajo y medidas para el empleo juvenil, a la liquidez y solvencia de las pymes.
- 9.470 millones de euros al Fondo de Transición Justa para garantizar que nadie se quede rezagado en la transición hacia la neutralidad climática, de ellos 7.960 millones de euros con cargo a Next Generation EU;
- 619 millones de euros a rescEU, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, para garantizar que la Unión tenga la capacidad de responder a las emergencias a gran escala;
- 1.190 millones de euros a EU4Health, el nuevo programa de salud, que equipará a nuestra Unión contra futuras amenazas sanitarias; de los cuales, 1.170 millones de euros proceden de Next Generation EU;
- 15.360 millones de euros para nuestros socios exteriores a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (IVDCI), de los cuales 3.290 millones de euros con cargo a Next Generation EU;
- 2.800 millones de euros a ayuda humanitaria, de los cuales 1.300 millones de euros con cargo a Next Generation EU, para las acuciantes necesidades humanitarias en las zonas más vulnerables del mundo.
El proyecto de presupuesto para 2021 se basa en la propuesta de la Comisión para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo presentado el 27 de mayo de 2020. Una vez que el Parlamento Europeo y el Consejo acuerden el MFP 2021-2027, incluido Next Generation EU, la Comisión adaptará en consonancia su propuesta de presupuesto para 2021 mediante una nota rectificativa.
Es fundamental que el proyecto de presupuesto se adopte con rapidez, de manera que cientos de miles de empresarios, investigadores, agricultores y ayuntamientos de toda Europa puedan empezar a beneficiarse de los fondos y, así, invertir en un futuro mejor para las próximas generaciones.
Contexto
El proyecto de presupuesto de la UE para 2021 comprende gastos con cargo a Next Generation EU, que se financiarán con préstamos obtenidos en los mercados de capitales, y gastos cubiertos por los créditos correspondientes a los límites máximos del presupuesto a largo plazo, que se financian con los recursos propios. Con respecto a estos últimos, se proponen dos importes para cada programa: créditos de compromiso y créditos de pagos. Los «créditos de compromiso» se refieren a la financiación que puede acordarse en contratos en un ejercicio dado; los «créditos de pago» son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE para 2021 propuesto asciende a 166.700 millones de euros en créditos de compromiso (-9,7% con respecto a 2020) y a 163.500 millones de euros en créditos de pago (+0,8% con respecto a 2020). Este es el primer presupuesto para la EU 27, después de la retirada del Reino Unido y el fin del periodo de transición.
Más información:
- Preguntas y respuestas sobre el proyecto de presupuesto para 2021
- Proyecto de presupuesto para 2021: texto jurídico
- Ficha informativa sobre el proyecto de presupuesto para 2021
- Sitio web del MFP
- Sitio web sobre la respuesta de la Comisión al coronavirus
- Comunicado de prensa sobre el próximo MFP y Next Generation EU (propuesta de la Comisión)
- Preguntas y respuestas sobre el MFP y Next Generation EU
- Fichas informativas sobre el MFP
- Fichas informativas sectoriales
Prórroga de las normas actuales de la PAC hasta finales de 2022
El estado actual de los debates sobre la reforma de la PAC en el Parlamento Europeo y en el Consejo, así como de las negociaciones en curso sobre el MFP, ha puesto de manifiesto que el procedimiento legislativo no habrá concluido a tiempo para poder aplicar a partir del 1 de enero de 2021 las nuevas normas y los planes estratégicos de la PAC. Por consiguiente, ha sido necesario prever un período transitorio. En octubre de 2019, la Comisión Europea propuso una prórroga del actual marco jurídico de la PAC. El 6 de abril de 2020, la Presidencia recibió un mandato parcial para negociar con el Parlamento Europeo. Dado que el Parlamento Europeo y el Consejo ya han alcanzado informalmente un acuerdo relativo al período transitorio, solo permanecen abiertas y entre corchetes las cuestiones relacionadas con el MFP.
El 30 de junio de 2020, el Consejo alcanzó un acuerdo con el Parlamento Europeo para seguir otorgando ayudas a los agricultores europeos con arreglo al actual marco jurídico hasta finales de 2022, cuando entre en vigor la nueva política agrícola común. El texto negociado ha sido refrendado el mismo día por el Comité Especial de Agricultura.
La prórroga permitirá continuar con los pagos a los agricultores y otros beneficiarios de manera ininterrumpida. Por otra parte, durante esos dos años, los Estados miembros tendrán tiempo para elaborar sus planes estratégicos con arreglo a la nueva legislación de la PAC y para planificar su aplicación previa aprobación por la Comisión.
La adopción definitiva del Reglamento de Transición está prevista para finales de 2020 ya que está estrechamente vinculada al marco financiero plurianual (MFP) que se está negociando actualmente.
Más información:
- Propuesta de la Comisión
- Informe de situación y confirmación del acuerdo
- Preguntas y respuestas sobre el presupuesto de la UE: la política agrícola común y la política pesquera común
Financiación de mujeres emprendedoras: cómo potenciar el crecimiento
Las mujeres están a la vanguardia de nuestra lucha contra la pandemia de coronavirus, representando el 70% de la fuerza laboral del sector social y de salud a nivel mundial. Como nuestras economías se enfrentan a una recesión sin precedentes, se requiere una respuesta masiva y coordinada para evitar dejar a la economía gravemente marcada por más tiempo. Las mujeres también podrían desempeñar un papel decisivo en la recuperación. Considerar la igualdad de género y el empoderamiento del emprendimiento femenino podría ayudar a acelerar y fortalecer nuestra recuperación, especialmente dado que las empresas dirigidas por mujeres tienden a ser más productivas, de crecimiento más rápido e innovadoras. El empoderamiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral y el fomento de la iniciativa empresarial podrían agregar miles de millones a la economía. Según la Comisión Europea, las mejoras en la igualdad de género podrían crear 10.5 millones de empleos para 2050 y aumentar la economía de la UE entre 1.95 y 3.15 billones de euros.
En este contexto, el nuevo informe, «Financiación de mujeres emprendedoras: cómo potenciar el crecimiento», preparado por el Consultor conjunto del BEI y la Comisión Europea, InnovFin Advisory, ofrece una sólida visión general del mercado del panorama de financiación para empresas impulsadas por mujeres. Evalúa las condiciones de acceso al capital de riesgo para estas empresas y analiza las tendencias en la financiación de capital de riesgo para empresas lideradas y fundadas por mujeres en la UE, los Estados Unidos e Israel. El informe se basa en datos de PitchBook y entrevistas con profesionales del mercado de la comunidad de riesgo europea y otras partes interesadas.
Falta de financiación persistente pero tendencias prometedoras
El informe revela que las nuevas empresas dirigidas por mujeres no se financian de manera equivalente a las nuevas empresas dirigidas por hombres. Solo representan una pequeña porción del flujo del negocio y el volumen total invertido. Esto se debe a la combinación de la falta de representación femenina entre los fundadores e inversores, el sesgo de inversión de género y la aversión al riesgo. A pesar de las importantes disparidades estructurales, el informe encuentra evidencia sustancial en apoyo de una perspectiva optimista para las mujeres emprendedoras. En general, los datos sugieren que el clima de inversión para las mujeres empresarias en la UE está mejorando lentamente, aunque todavía existen diferencias en las proporciones generales.
Menos mujeres emprendedoras e inversoras
En toda Europa, el informe observa una relativa falta de mujeres a hombres empresarios: las mujeres representan aproximadamente el 52% de la población general en Europa, pero constituyen el 34,4% de los trabajadores independientes en la Unión Europea y el 30% de sus emprendedores de nueva creación. Este desequilibrio va de la mano con la preferencia autoinformada de las mujeres por las fuentes de autofinanciación o «bootstrapping», por lo que sus negocios parecen contribuir a una menor demanda de financiación externa al comienzo del establecimiento de una nueva empresa.
Además, las mujeres están infrarrepresentadas en los roles de toma de decisiones en las empresas de capital de riesgo. Esto es importante ya que las empresas de inversión con socios femeninos tienen más del doble de probabilidades de invertir en empresas dirigidas por mujeres y más del triple de probabilidades de invertir en empresas con mujeres directoras ejecutivas.
Potenciar el crecimiento y aumentar la financiación para empresas dirigidas por mujeres: recomendaciones
El informe propone y analiza una serie de recomendaciones que podrían ayudar a acelerar la transición hacia un entorno de financiación más equilibrado, accesible y, en última instancia, que funcione mejor.
Las recomendaciones incluyen la introducción de nuevas métricas de género en todos los programas relevantes de la UE, el desarrollo de un apoyo político basado en la evidencia, un sello de excelencia para los inversores que recompensen las inversiones basadas en el género, la construcción de una red europea de inversores «con conciencia de género» para proporcionar a las mujeres fundadoras conexiones y oportunidades de financiación, y explorando soluciones innovadoras de financiación como “bonos de género”.
Lea las recomendaciones y el informe completos
Antecedentes:
«InnovFin – Financiación de la UE para innovadores» es una iniciativa conjunta lanzada por el Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI y FEI) en cooperación con la Comisión Europea en el marco de Horizonte 2020. InnovFin tiene como objetivo facilitar y acelerar el acceso a la financiación para empresas innovadoras y otras entidades innovadoras en Europa.
InnovFin Advisory asiste a contrapartes públicas y privadas elegibles para mejorar la bancabilidad y la preparación para la inversión de proyectos grandes, complejos e innovadores que necesitan inversiones sustanciales a largo plazo.
Más información:
La mayoría de los Estados miembros no van bien encaminados para reducir la contaminación atmosférica ni sus efectos en la salud de aquí a 2030
De la evaluación de los primeros programas de medidas de los Estados miembros para controlar las emisiones atmosféricas se desprende que la aplicación de las nuevas normas europeas en materia de aire limpio debe mejorar. Los Estados miembros deben redoblar los esfuerzos en todos los sectores para garantizar que sus ciudadanos puedan respirar aire limpio, prevenir las enfermedades respiratorias y las muertes prematuras causadas por respirar aire contaminado.
Según el primer informe de la Comisión para evaluar la aplicación de la Directiva sobre los compromisos nacionales de reducción de emisiones publicado recientemente, la mayoría de los Estados miembros corre el riesgo de no cumplir sus compromisos de reducción de emisiones para 2020 o 2030. Si bien algunos Estados miembros muestran buenas prácticas que deberían servir de inspiración para otros, el informe pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas complementarias para reducir la contaminación atmosférica. La Comisión seguirá supervisando y apoyando los esfuerzos nacionales en este sentido, a través de instrumentos financieros y no financieros. Tales esfuerzos resultan especialmente necesarios en la agricultura para reducir las emisiones de amoníaco, que es el desafío más común y grave en toda la UE.
La aplicación efectiva de la legislación en materia de aire limpio constituye una contribución esencial en la «aspiración a una contaminación cero para un entorno sin sustancias tóxicas» anunciada por la Comisión en el Pacto Verde Europeo y en las iniciativas correspondientes. Las sinergias con las políticas climática y energética deben mejorarse y evaluarse con más detalle, también en consonancia con el enfoque del Pacto Verde Europeo.
Junto con este informe de aplicación, la Comisión también ha publicado un análisis realizado por consultores del Programa nacional de control de la contaminación atmosférica y de las proyecciones de emisiones de cada Estado miembro, así como un informe horizontal a escala de la UE que reúne esta información.
Contexto
La Directiva sobre los compromisos nacionales de reducción de emisiones, que entró en vigor el 31 de diciembre de 2016, es el principal instrumento legislativo para alcanzar los objetivos del Programa «Aire Puro» para Europa para 2030. Cuando se aplique completamente, la Directiva permitirá reducir en casi un 50 % las repercusiones negativas de la contaminación atmosférica en la salud de aquí a 2030 y aportará beneficios sustanciales para el medio ambiente y el clima.
La Directiva fija compromisos nacionales de reducción de emisiones para el período 2020-2029 y otros más ambiciosos para 2030 en adelante con respecto a cinco contaminantes atmosféricos importantes: óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), dióxido de azufre (SO2), amoníaco (NH3) y las partículas finas (PM2,5).
El cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones para 2020 se comprobará en 2022, cuando se disponga de los inventarios de emisiones de 2020.
Próximas etapas
El informe de aplicación de la Directiva sobre los compromisos nacionales de reducción de emisiones se complementará posteriormente este año con la segunda perspectiva sobre el paquete «Aire Limpio», que presentará los resultados actualizados de una modelización que revela en qué medida la UE y sus Estados miembros avanzan al ritmo adecuado para alcanzar sus objetivos en materia de aire limpio para 2030 y más adelante.
Más información:
Pacto Verde Europeo: clave para una UE climáticamente neutral y sostenible
El Parlamento quiere que el Pacto Verde Europeo sea el núcleo del paquete de recuperación frente al COVID-19 de la UE para avanzar hacia una Europa climáticamente neutral.
El Parlamento y el Pacto Verde Europeo
Durante la pandemia de coronavirus, la actividad económica se ha desacelerado, lo que ha causado una reducción en las emisiones de carbono y ha dejado a la UE en recesión. El Parlamento, en una resolución adoptada el 15 de mayo de 2020, pidió un ambicioso plan de recuperación con el Pacto Verde Europeo como piedra angular.
La Comisión Europea ha respondido a esta situación con un plan de recuperación de 750.000 millones de euros, «Next Generation EU». Este plan, junto con el próximo presupuesto a largo plazo de la UE, que aún debe ser aprobado por los Estados miembros y el Parlamento, tiene como objetivo construir una Europa más verde, más inclusiva, digital y sostenible y ayudar a fortalecer la resiliencia ante futuras crisis como la crisis climática.
En noviembre de 2019, el Parlamento declaró la emergencia climática y pidió a la Comisión Europea que alinee todas sus propuestas con el objetivo de 1,5 ° C para limitar el calentamiento global y garantizar que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan significativamente.
La nueva Comisión Europea presentó entonces el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para que Europa se convierta en un continente neutral para el clima en 2050.
Progreso de la UE hacia sus objetivos climáticos.
Los primeros pasos del Pacto Verde Europeo
Financiando la transición verde
La Comisión presentó en enero el plan de inversión para una Europa sostenible, la estrategia para financiar el Pacto Verde Europeo mediante la atracción de al menos un billón de euros de inversión pública y privada durante la próxima década.
La mitad provendrá del presupuesto de la UE y se espera que 25.000 millones de euros procedan del sistema de comercio de emisiones de la UE.
El mecanismo de transición justa, que debería movilizar al menos 100.000 millones de euros durante 2021-2027, ayudará a aliviar el impacto socioeconómico de la transición en los trabajadores y las comunidades más afectadas por el cambio. En mayo de 2020, la Comisión propuso una línea de crédito del sector público para apoyar las inversiones ecológicas en las regiones que dependen de los combustibles fósiles. Tiene que ser aprobado por el Parlamento Europeo.
Para alentar la inversión en actividades ambientalmente sostenibles y evitar el «lavado verde», el Parlamento aprobó una nueva legislación sobre inversiones sostenibles el 18 de junio.
Ley climática de la UE
En marzo de 2020, la Comisión propuso la ley climática de la UE, un marco legal para lograr el objetivo de neutralidad climática para 2050. En enero, el Parlamento había pedido objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos que los inicialmente propuestos por la Comisión. Se espera que el ejecutivo de la UE presente un objetivo provisional revisado para 2030 más adelante en 2020.
Potenciar la industria europea y las pymes
En marzo de 2020, la Comisión presentó una nueva estrategia industrial para Europa, para garantizar que las empresas europeas puedan hacer la transición hacia la neutralidad climática y un futuro digital.
Dado que el 99 % de las empresas europeas son pymes, que representan el 50 % del PIB de la UE y son responsables de dos de cada tres empleos, en paralelo, la Comisión propuso una nueva estrategia para las pymes dirigida a fomentar la innovación; reducir la burocracia y permitir un mejor acceso a las finanzas.
Impulsar la economía circular
La Comisión también presentó el plan de acción de economía circular de la UE en marzo, que incluye medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos que promueven procesos de economía circular, fomentan el consumo sostenible y garantizan que haya menos residuos.
Se centrará en:
- electrónica y TIC
- baterías y vehículos
- envases y plásticos
- textiles
- construcción y edificios
- cadena de comida
Obtenga más información sobre las medidas de la UE sobre la economía circular y sobre cómo el Parlamento combate la contaminación plástica.
Crear un sistema alimentario sostenible
El sector alimentario es uno de los principales impulsores del cambio climático. Aunque la agricultura de la UE es el único sector agrícola importante en el mundo que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero (en un 20 % desde 1990), todavía representa aproximadamente el 10 % de las emisiones (de las cuales el 70 % se debe a animales).
La estrategia “de la granja a la mesa” presentada por la Comisión en mayo de 2020 debe garantizar un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, al tiempo que garantiza los medios de vida de los agricultores. Cubre toda la cadena de suministro de alimentos, desde reducir a la mitad el uso de pesticidas y las ventas de antimicrobianos y reducir el uso de fertilizantes hasta un aumento en la agricultura orgánica.
Descubra cómo el Parlamento combate los pesticidas en los alimentos.
Preservando la biodiversidad
Al mismo tiempo, la UE tiene como objetivo abordar la pérdida de biodiversidad, incluida la posible extinción de un millón de especies. La estrategia de biodiversidad de la UE para 2030, presentada en mayo, tiene como objetivo proteger la naturaleza, revertir la degradación de los ecosistemas y detener la pérdida de biodiversidad. Entre sus objetivos principales están:
- aumento de las áreas protegidas.
- detener e invertir el declive de los polinizadores.
- plantar 3.000 millones de árboles para 2030.
- desbloquear 20.000 millones de euros por año para biodiversidad.
Más información sobre la acción climática de la UE:
- Medidas de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- La política de energía limpia de la UE.
- Datos sobre el cambio climático y cifras.
Más información:
- Facebook Live con Pascal Canfin, presidente de a comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo
- Un Pacto Verde Europeo
- Medidas adoptadas por la UE
- Negociación del Pacto Verde Europeo
- Consulta pública: adaptación al cambio climático: estrategia de la UE
El envejecimiento de la población, las tecnologías emergentes y la sostenibilidad fiscal pueden influir en el camino de la UE hacia un futuro sostenible

Las políticas ambientales deben integrarse mejor en todo el trabajo del gobierno para que Europa se mantenga en el objetivo hacia un futuro sostenible y neutral en carbono. Esto será crucial en medio de los profundos cambios que se espera que sucedan como resultado del envejecimiento de la población europea, un cambio tecnológico generalizado y las asignaciones competitivas de los presupuestos públicos. Afrontar estos complejos desafíos con la sostenibilidad en mente requerirá políticas claras, audaces, a largo plazo y a prueba de futuro, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) publicado recientemente.
Alcanzar el objetivo de Europa de un futuro sostenible enfrenta muchos obstáculos. El informe de la AEMA «La transición de la sostenibilidad en Europa en una era de cambios demográficos y tecnológicos» explora las estrategias fiscales y financieras planteadas por el envejecimiento de la población europea y la transición tecnológica, que no se guía ni se preocupa principalmente por los objetivos de sostenibilidad. Las consecuencias de la transición demográfica pueden aliviarse con la introducción de nuevas tecnologías, ya que pueden apoyar la economía en medio de una fuerza laboral cada vez más reducida.
El informe de la AEMA dice que las transiciones demográficas y tecnológicas podrían dominar no solo los sistemas fiscales y financieros, sino que también podrían afectar los planes de política ambiental europeos destinados a cambiar la UE hacia un futuro sostenible. La publicación del informe de la AEMA sigue a un informe de la Comisión Europea sobre el impacto del cambio demográfico.
La UE ya se ha embarcado en un camino hacia la neutralidad del carbono. Esto implica una transformación fundamental de los sistemas de alimentación, energía y movilidad, que es una parte clave del Acuerdo Verde Europeo y su amplia gama de estrategias y propuestas específicas. Los instrumentos de política fiscal y financiera tienen un papel fundamental que desempeñar en esta transición, desde permitir la experimentación e innovación y corregir los incentivos del mercado hasta garantizar una participación equitativa de los costos y beneficios en la sociedad, según el informe. Sin embargo, los sistemas fiscales y financieros podrían enfrentar dificultades significativas debido a los cambios sociales y económicos que traen los cambios demográficos y las nuevas tecnologías.
Entonces, ¿cómo afectará esto a los objetivos y metas de la política medioambiental de Europa? El informe se basa en el trabajo previo de la AEMA sobre la economía verde y la transición de sostenibilidad, analizando cómo los formuladores de políticas pueden prepararse mejor para los desafíos planteados por las transiciones demográficas y tecnológicas. El informe destaca cómo estas transiciones tienen conexiones directas con el medio ambiente y cómo tienen conexiones indirectas importantes con las estrategias de sostenibilidad a través de los sistemas fiscales y financieros. Las áreas clave analizadas en el informe incluyen los límites de las tecnologías verdes y la ecoinnovación, la competencia fiscal entre las áreas de política pública y cómo esto amenaza la transición y el papel de las finanzas sostenibles para el proceso de transición.
Una población que envejece, tecnologías en evolución, sistemas fiscales y el medio ambiente.
El envejecimiento de la población europea conducirá a cambios en el nivel y la composición del consumo. Por ejemplo, se espera que una población mayor consuma más servicios relacionados con la casa y el hogar, pero menos servicios relacionados con el transporte. Esto dará como resultado cambios en el consumo de energía y las emisiones. También se espera que una población de la UE que envejece tenga un efecto negativo en la sostenibilidad fiscal porque puede aumentar la necesidad de gastar en protección social y salud, al tiempo que amenaza con erosionar la base impositiva a través de una fuerza laboral reducida. Por lo tanto, el envejecimiento de la población tendrá efectos diversos e interrelacionados en las transiciones de sostenibilidad y en las instituciones públicas que buscan navegar por el cambio social.
Se espera que los beneficios en la eficiencia de los recursos y la descarbonización de la economía surjan de las innovaciones tecnológicas, especialmente cuando se combinan con innovaciones sociales y políticas, por ejemplo, en las economías circulares y compartidas. Sin embargo, el informe advierte que hay ciertos inconvenientes a considerar. Las ganancias de productividad podrían empeorar la sustitución laboral, aumentando la presión sobre los presupuestos gubernamentales a través de una base impositiva cada vez más reducida. Esto a su vez afecta el gasto y las inversiones del gobierno.
Además, la mayor tecnología y automatización de inteligencia artificial, utilizada en automóviles autónomos y plataformas compartidas, puede no ser tan ecológica como se esperaba. Estas innovaciones emergentes pueden requerir grandes cantidades de energía adicional o tener efectos inciertos sobre la demanda de recursos.
En las próximas décadas, se espera que los cambios demográficos y el logro de objetivos más estrictos de política medioambiental y climática de la UE erosionen las bases impositivas actuales. Las finanzas públicas desempeñarán un papel importante para permitir las transiciones de sostenibilidad a través de inversiones en innovación, infraestructura y ecosistemas, pero estas competirán con la creciente demanda de gasto en áreas como pensiones y salud.
En general, en este entorno de transición múltiple, se puede ver que las acciones ambientales y climáticas toman una posición más central en las políticas económicas, financieras, fiscales y sociales a gran escala. Esto, a su vez, podría permitir a Europa lograr una transición «justa» de sostenibilidad en las próximas décadas que aborde los objetivos sociales, económicos y ambientales de una manera equilibrada y justa en toda la sociedad.
• Para obtener una descripción general rápida, consulte el resumen para responsables de políticas.
Más información:
Muchos europeos creen que los derechos humanos pueden construir una sociedad más justa, pero los desafíos persisten

La mayoría de las personas confía en los derechos humanos para crear sociedades más justas según los resultados de la encuesta de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA). Sin embargo, si te cuesta llegar a fin de mes, eres joven o vulnerable, a menudo crees que los derechos humanos no son para ti. La Encuesta de Derechos Fundamentales de FRA revela divisiones en toda la sociedad en Europa. Destaca la necesidad de que los gobiernos vuelvan a conectar a los europeos con sus derechos humanos para garantizar que todos se beneficien por igual de ellos.
El informe «¿Qué significan los derechos fundamentales para las personas en la UE?» Revela que el 88% de las personas en la UE cree que los derechos humanos ayudan a crear sociedades más justas. Sin embargo, hay pocas razones para la complacencia. Los resultados de la encuesta también plantean cuestiones importantes que deben abordarse. Éstos incluyen:
- Beneficios: el 44% de las personas que luchan financieramente creen que los derechos humanos solo benefician a quienes no los merecen, como criminales y terroristas. Los resultados revelan cómo las limitaciones financieras y los niveles más bajos de educación disminuyen la confianza de las personas en la igualdad y los derechos humanos. Esto debería impulsar a los gobiernos y a los organismos de derechos humanos a realizar esfuerzos de gran alcance para garantizar que los derechos fundamentales brinden beneficios reales para todos.
- Confianza y compromiso en la política: la mayoría de los europeos (60%) piensa que los partidos y políticos convencionales no se preocupan por ellos. Esto aumenta a un asombroso 73% para las personas que enfrentan dificultades para llegar a fin de mes. En comparación, solo el 45% de quienes logran llegar a fin de mes comparten esta opinión. La UE y los Estados miembros deben encontrar nuevas formas de llegar a aquellos que se sienten «abandonados», incluidos también los jóvenes, para involucrarlos en la toma de decisiones y considerar sus necesidades.
- Independencia judicial: el 27% de los encuestados cree que los jueces no están libres de la influencia del gobierno. Los gobiernos deberían mejorar la confianza pública en el poder judicial salvaguardando la independencia de los jueces. Como existen grandes diferencias nacionales, los países pueden aprender unos de otros para mejorar la situación.
- Corrupción: más del 60% en algunos países considera que es común que las personas ofrezcan favores para acelerar el acceso a la atención médica. Los gobiernos deberían adoptar tolerancia cero hacia la corrupción, ya que erosiona la confianza del público. Esto también implica canales abiertos para denunciar libremente la corrupción y retener fondos de la UE donde se sospeche corrupción.
Los hallazgos se basan en las respuestas a la Encuesta de Derechos Fundamentales de FRA de 35,000 personas en todos los Estados miembros de la UE, Macedonia del Norte y el Reino Unido. La encuesta se realizó de enero a octubre de 2019.
Más información:
Derechos de las víctimas: nueva estrategia para empoderar a las víctimas
La Comisión Europea ha presentado la primera estrategia de la UE sobre los derechos de las víctimas para garantizar que todas las víctimas de delitos puedan invocar plenamente sus derechos, con independencia del lugar de la Unión en que se haya cometido el delito.
La estrategia establece una serie de acciones para los cinco próximos años, centrándose en dos objetivos: en primer lugar, empoderar a las víctimas para que denuncien los delitos, reclamen una indemnización y, en última instancia, se recuperen de las consecuencias del delito; en segundo lugar, colaborar con todos los interlocutores pertinentes en materia de derechos de las víctimas. A la vista de la reciente pandemia de COVID-19 y de las medidas de confinamiento subsiguientes, que influyeron en un aumento de la violencia doméstica, el abuso sexual infantil, la ciberdelincuencia y los delitos de odio racista y xenófobo, es especialmente importante que el marco de apoyo y protección a las víctimas sea también resiliente en situaciones de crisis.
La UE ya dispone de un sólido conjunto de normas para garantizar los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas de delitos todavía no pueden confiar plenamente en los derechos concedidos por la UE. El punto de partida debe ser una mejor aplicación de las normas de la UE en la práctica. Cuando proceda, la Comisión presentará propuestas para reforzar estas normas de aquí a 2022. A tal fin, la nueva estrategia presenta una serie de acciones centradas en cinco prioridades clave:
1.-Comunicar eficazmente con las víctimas y proporcionarles un entorno seguro para que denuncien los delitos
Demasiado a menudo las víctimas no son conscientes de sus derechos o temen denunciar el delito por miedo al delincuente o a las consecuencias negativas. La Comisión, entre otras cosas, pondrá en marcha una campaña de la UE para difundir los derechos de las víctimas y promover un apoyo y protección especializados a las víctimas con necesidades específicas. La Comisión también seguirá supervisando la aplicación de las normas pertinentes de la UE, incluidas las disposiciones de la Directiva sobre los derechos de las víctimas.
2.-Mejorar la protección y el apoyo a las víctimas más vulnerables
Todas las víctimas son vulnerables y, en particular, los niños, los ancianos y las víctimas de la violencia de género, la violencia doméstica, los delitos racistas u homófobos y el terrorismo, además de las víctimas con discapacidades. La Comisión estudiará el refuerzo de la protección a las víctimas mediante la introducción de normas mínimas sobre su protección física. Los Estados miembros deben crear servicios de apoyo especializados para las víctimas más vulnerables, tales como casas seguras para los menores, las familias y las personas LGBTI+.
3.- Facilitar el acceso de las víctimas a una indemnización
En muchos Estados miembros, el acceso de las víctimas a una indemnización resulta difícil. En el marco de la estrategia, la Comisión supervisará y evaluará la legislación de la UE sobre indemnizaciones, incluidas las estatales, y la Decisión marco sobre el reconocimiento mutuo de sanciones pecuniarias. En caso necesario, la Comisión propondrá medidas para complementar este marco de aquí a 2022.
4.- Reforzar la cooperación y la coordinación entre los interlocutores en materia de derechos de las víctimas
Para garantizar un planteamiento más horizontal sobre los derechos de las víctimas a escala de la UE, la Comisión creará una plataforma de derechos de las víctimas, que reunirá a todos los interlocutores pertinentes. Por su parte, los Estados miembros deben establecer estrategias nacionales sobre los derechos de las víctimas. Un coordinador de derechos de las víctimas velará también por la coherencia y la eficacia de las diferentes actuaciones relacionadas con la política en materia de derechos de las víctimas.
5.- Reforzar la dimensión internacional de los derechos de las víctimas
El Plan de acción para los derechos humanos y la democracia, adoptado recientemente, reafirma el compromiso de la UE de promover, proteger y observar los derechos humanos en todo el mundo. La UE y sus Estados miembros seguirán dialogando con las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, y también en el seno de estas instituciones, para promover los derechos de las víctimas en los países socios e intercambiar mejores prácticas. La UE seguirá colaborando estrechamente con los países candidatos y los países candidatos potenciales para reforzar los derechos de las víctimas y apoyar las acciones de desarrollo de capacidades para los países socios prioritarios en relación con el apoyo a las víctimas del terrorismo.
Más información:
- Estrategia sobre los derechos de las víctimas
- Preguntas & Respuestas – Derechos de las víctimas: nueva estrategia para empoderar a las víctimas
- Ficha informativa sobre la estrategia sobre los derechos de las víctimas: acciones clave
- Directiva sobre los derechos de las víctimas
- Centro de Asesoramiento para las Víctimas del Terrorismo
La Comisión toma medidas para poner a disposición 11.500 millones de euros para la reparación y recuperación de crisis en 2020
La Comisión ha propuesto modificaciones a su presupuesto para 2020 para poner a disposición 11.500 millones de euros para la reparación y recuperación de crisis ya en 2020. Una vez disponibles, los fondos se destinarán a ayudar a las regiones más necesitadas, apoyar a las empresas y aquellos que lo necesitan fuera de las fronteras de la UE .
La propuesta es un seguimiento técnico del importante plan de recuperación que presentó la Comisión recientemente, que consiste en un nuevo instrumento de recuperación, Next Generation EU, integrado en un presupuesto a largo plazo de la UE poderoso, moderno y renovado. Como parte del plan, la Comisión ha propuesto recaudar € 750 mil millones en los mercados y canalizarlos hacia la recuperación de la UE. Para que esto sea posible, la Comisión propuso elevar temporalmente el límite máximo de recursos propios de su presupuesto a largo plazo (la cantidad máxima de fondos que la Unión puede solicitar a los Estados miembros para cubrir sus obligaciones financieras) y el límite del gasto actual (techo de gasto del MFP). Para lograrlo, la Comisión propuso modificar la Decisión de Recursos Propios, el texto legal que establece las condiciones para financiar el presupuesto de la UE. Esto requiere una decisión unánime de todos los Estados miembros y la aprobación de acuerdo con los requisitos constitucionales nacionales.
Para cerrar el período hasta la ratificación de la Decisión de Recursos Propios modificada, y poner a disposición de los trabajadores, las empresas y los Estados miembros la financiación más necesaria en 2020, la Comisión propuso ajustar el actual presupuesto a largo plazo 2014-2020 para permitir un mayor gasto aún en 2020. Esta propuesta se añade, asegurándo los 11.500 millones adicionales para REACT-EU, al Instrumento de Apoyo a la Solvencia y el Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible (EFSD) que estarán disponibles tan pronto como sea posible este año.
Más información:
- Comunicación sobre el presupuesto de la UE: «El presupuesto de la UE impulsa el plan de recuperación para Europa»
- Sitio web de las propuestas del MFP
- Sition web de la respuesta de la Comisión al coronavirus
- El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación
- Pregunatas y respuestas sobre el MFP y Next Generation EU
- Factsheet 1: El presupuesto de la UE que impulsa el Plan de Recuperación para Europa
- Factsheet 2: Instrumentos clave que respaldan el Plan de recuperación para Europa
- Factsheet 3: Financiando el Plan de Recuperación para Europa
- Proyecto de presupuesto rectificativo 6
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
La Comisión abre una consulta para recabar opiniones acerca de la normativa sobre servicios digitales
La Comisión ha abierto una consulta pública acerca de la norma sobre servicios digitales de 19 de febrero. La consulta persigue recabar opiniones, pruebas y datos de personas, empresas, plataformas en línea, el mundo académico, la sociedad civil y todas las partes interesadas para contribuir a configurar la futura normativa de servicios digitales. La consulta, abierta hasta el 8 de septiembre, abarca cuestiones como la seguridad en línea, la libertad de expresión, la equidad y la igualdad de condiciones de competencia en la economía digital.
Apoyo a las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2020/003. Establecimiento y prueba de intervenciones integradas destinadas a apoyar a las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Fecha límite: 15 octubre 2020 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 25.6.2020
Promoción productos agrícolas. Programas múltiples 2020
Convocatoria de propuestas para subvenciones a programas múltiples de promoción relativos a productos agrícolas ejecutados en el mercado interior y en terceros países con el fin de restablecer la situación del mercado de conformidad con el Reglamento 1144/2014. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 27 de agosto de 2020 | DOUE C 216/11, 30.6.2020
Redes de ciudades. Segunda ronda 2020
Europa con los Ciudadanos. Redes de ciudades. Segunda ronda. Convocatoria EACEA/52/2019. Fecha límite: 1 septiembre 2020 | W3 EACEA, 18.6.2020
Fondo de Investigación del Carbón y el Acero. Convocatoria RFCS-2020
Fondo de Investigación del Carbón y el Acero. Programa de investigación. Convocatoria RFCS-2020. Áreas del carbón (RFCS-01-2020) y el acero (RFCS-02-2020). Fecha límite: 15 septiembre 2020 | W3 Portal del Participante, 16.6.2020
Hermanamiento de ciudades. Segunda ronda 2020
Hermanamiento de ciudades. Segunda ronda. Convocatoria EACEA/52/2019. Fecha límite: 1 septiembre 2020 | W3 EACEA, 15.6.2020
European City Facility: primera convocatoria abierta a municipios
El European City Facility (EUCF) ayudará a los municipios con un apoyo financiero rápido y simplificado para desarrollar conceptos de inversión que entreguen proyectos locales de energía sostenible. Más de 12 millones de euros de financiación estarán disponibles a través de una serie de llamadas regionales para apoyar a más de 200 municipios en los próximos tres años. ¡Los municipios pueden postularse ahora hasta el 2 de octubre de 2020! | W3 European City Facility, 3.6.2020
ACTIVIDADES
Día Mundial del Medio Ambiente 2020
El enlace Europe Direct de Adegua se ha querido unir este año a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Para ello hemos realizado dos tipos de actividades, por un lado un video-reto sobre ideas verdes y, por otro, una campaña informativa en redes sociales.
La convocatoria del Vídeo-Reto por el Día del Medio Ambiente 2020 se realizó a través de los medios de comunicación y de nuestras redes sociales y página web. El objetivo era que los jóvenes aportaran sus “ideas verdes” en un vídeo de no más de 1 minuto de duración. Los vídeos ganadores resultaron ser los enviados por Clara Mora y María Buitrago y que fueron publicados en redes sociales en la noche del día 5 coincidiendo con la iluminación en verde de un edificio emblemático de nuestra ciudad.
La campaña informativa tuvo lugar del 1 al 5 de junio en nuestras redes sociales Instagram (@europedirectandaluciarur), Twitter (@ED_AndaluciaRur) y Facebook (@ed.andaluciarural) donde se publicaron distintas informaciones relativas a la propia celebración del Día Mundial así como a las políticas europeas sobre medio ambiente y más concretamente sobre el Pacto Verde Europeo.
Los días 9, 10 y 11 de junio tuvieron lugar tres intercambios virtuales de jóvenes de la comarca del Guadajoz con compañeros y compañeras de Noruega y Croacia. El objetivo era mantener el contacto iniciado a través de otros proyectos y fomentar un diálogo constructivo sobre los efectos de la pandemia y su futuro.
Los tres intercambios tuvieron lugar en torno a las 5 de la tarde y participaron más de 30 jóvenes de los tres países mencionados. El equipo del Europe Direct Andalucía Rural organizó el encuentro tanto en su parte técnica como en sus contenidos y facilitación. A lo largo de las sesiones, el debate e intercambio de experiencias se enriqueció compartiendo información y realizando varias encuestas en tiempo real con los participantes para que pudiesen expresar su opinión sobre distintos aspectos relacionados con su futura participación en proyectos de movilidad y sobre su compromiso con los valores europeos y la relación de éstos con la salida a la actual crisis causada por la Covid-19.
Esta iniciativa complementa el trabajo de ADEGUA de los últimos tres meses, a través de su centro de información Europe Direct, para hacer posible la realización de nuevos proyectos europeos de formación y movilidad europeas en cuanto las condiciones lo permitan.
La plataforma Zoom fue la elegida en la tarde del 17 de junio para la celebración de un nuevo Café Europa, aunque esta vez de forma virtual, con un interesante tema de fondo: los proyectos de movilidad europea como oportunidad de futuro.
Además de la coordinadora del Europe Direct, participaron dos jóvenes voluntarias baenenses, una jóven que está finalizando su voluntariado en una entidad francesa y otra que después de un año como voluntaria en un pueblo francés, ha pasado a trabajar como coordinadora de proyectos europeos en la misma organización en la que realizó su periodo voluntario. Además contamos con la participación de 4 jóvenes interesadas en el tema y que pudieron hacer todo tipo de preguntas sobre el tema tras oir la experiencia de las voluntarias mencionadas.