Contenido capazo nº 135

cabecera capazoCAPAZO Nº 135

EL TEMA DEL MES

El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de plan exhaustivo de recuperación. Para garantizar que esa recuperación es sostenible, uniforme, inclusiva y justa para todos los Estados miembros, la Comisión propone crear un nuevo instrumento de recuperación, Next Generation EU, integrado en un presupuesto a largo plazo de la UE potente, moderno y renovado. Además, la Comisión ha revelado su programa de trabajo de 2020 ajustado, en el que se dará prioridad a las medidas necesarias para relanzar la recuperación y la resiliencia de Europa.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES

 


 

 

 



TEMA DEL MES

El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de plan exhaustivo de recuperación. Para garantizar que esa recuperación es sostenible, uniforme, inclusiva y justa para todos los Estados miembros, la Comisión propone crear un nuevo instrumento de recuperación, Next Generation EU, integrado en un presupuesto a largo plazo de la UE potente, moderno y renovado. Además, la Comisión ha revelado su programa de trabajo de 2020 ajustado, en el que se dará prioridad a las medidas necesarias para relanzar la recuperación y la resiliencia de Europa.

El coronavirus ha sacudido los cimientos de Europa y del mundo entero y ha puesto a prueba nuestros sistemas sanitario y de bienestar, nuestras sociedades y economías y nuestro modo de vivir y trabajar juntos. Para proteger las vidas y los medios de subsistencia, reparar los daños al mercado único y forjar una recuperación sostenible y próspera, la Comisión Europea propone aprovechar todas las oportunidades que brinda el presupuesto de la UE. Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros, y los refuerzos específicos del presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027 elevarán la capacidad financiera total del presupuesto de la Unión a 1,85 billones de euros.

INVERTIR EN LA PRÓXIMA GENERACIÓN

Como complemento de los esfuerzos nacionales, el presupuesto de la UE está en una situación incomparable para desencadenar una recuperación socioeconómica justa, reparar y revitalizar el mercado único, garantizar unas condiciones equitativas de competencia y dar apoyo a las inversiones urgentes, en particular las destinadas a las transiciones ecológica y digital, que son la clave para la prosperidad y resiliencia futuras de Europa.

Next Generation EU reunirá fondos elevando temporalmente el límite máximo de los recursos propios hasta el 2% de la renta nacional bruta de la UE, lo que permitirá a la Comisión hacer uso de su potente calificación crediticia para tomar prestados 750.000 millones de euros en los mercados financieros. Esta financiación adicional se canalizará a través de los programas de la UE y se reembolsará a lo largo de un período de tiempo prolongado mediante los futuros presupuestos de la UE, no antes de 2028 ni después de 2058. Para que esto pueda hacerse de forma justa y compartida, la Comisión propone una serie de nuevos recursos propios. Además, con el fin de que los fondos se pongan lo antes posible a disposición de la respuesta a las necesidades más acuciantes, la Comisión propone modificar el actual marco financiero plurianual 2014-2020 para que pueda disponerse de 11.500 millones de euros adicionales de financiación ya en 2020.

Los fondos reunidos para Next Generation EU se invertirán en tres pilares:

1. Apoyo a los Estados miembros en sus inversiones y reformas:

  • Un nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de 560.000 millones de euros ofrecerá apoyo financiero para inversiones y reformas, en particular relacionadas con las transiciones ecológica y digital y la resiliencia de las economías nacionales, vinculándolas a las prioridades de la UE. Ese mecanismo quedará integrado en el Semestre Europeo. Estará dotado de un mecanismo de subvenciones de hasta 310.000 millones de euros y podrá facilitar hasta 250.000 millones de euros en préstamos. El apoyo estará disponible para todos los Estados miembros pero se concentrará en los más afectados, y allí donde las necesidades de resiliencia sean mayores.
  • Un complemento de 55.000 millones de euros a los actuales programas de la política de cohesión entre el momento actual y 2022, en el marco de la nueva iniciativa REACT-UE, que se asignará en función de la gravedad de las repercusiones socioeconómicas de la crisis, incluido el nivel de desempleo juvenil, y la prosperidad relativa de los Estados miembros.
  • Una propuesta para reforzar el Fondo de Transición Justa hasta los 40.000 millones de euros, con el fin de asistir a los Estados miembros en la aceleración de la transición hacia la neutralidad climática.
  • Un refuerzo de 15.000 millones de euros para el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, que sirva de apoyo para que las zonas rurales acometan los cambios estructurales necesarios en consonancia con el Pacto Verde Europeo y alcancen las ambiciosas metas fijadas en las nuevas estrategias de biodiversidad y «de la granja a la mesa».

2. Relanzar la economía de la UE incentivando las inversiones privadas:

  • Un nuevo Instrumento de Apoyo a la Solvencia movilizará recursos privados para apoyar urgentemente a empresas europeas viables de los sectores, las regiones y los países más afectados. Podrá funcionar desde 2020 y contará con un presupuesto de 31.000 millones de euros, con objeto de desbloquear 300.000 millones de euros en apoyo a la solvencia para las empresas de todos los sectores económicos y prepararlas para un futuro más limpio, digital y resiliente.
  • Aumentar la dotación de InvestEU, el programa emblemático de inversión de Europa, hasta un nivel de 15.300 millones de euros para movilizar inversiones privadas en proyectos por toda la Unión.
  • Un nuevo Instrumento de Inversiones Estratégicas integrado en el seno de InvestEU, con el objetivo de atraer inversiones de hasta 150.000 millones de euros destinadas al impulso de la resiliencia de sectores estratégicos, en particular los vinculados a la transición ecológica y digital, y las cadenas de valor clave del mercado interior, gracias a una contribución de 15.000 millones de euros de Next Generation EU.

3. Aplicar las lecciones de la crisis:

  • Un nuevo programa de sanidad, EU4Health, que refuerce la seguridad sanitaria y nos prepare para futuras crisis en ese ámbito, con un presupuesto de 9.400 millones de euros.
  • Un refuerzo de 2.000 millones de euros para rescEU, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión, que se ampliará y se reforzará con objeto de habilitar a la Unión para prepararse frente a las crisis futuras y darles respuesta.
  • Un complemento de 94.400 millones de euros para Horizonte Europa, que se reforzará para financiar la investigación vital en los ámbitos de la salud, la resiliencia y las transiciones ecológica y digital.
  • Apoyo a los socios mundiales de Europa mediante 16.500 millones de euros adicionales para la acción exterior, incluida la ayuda humanitaria.
  • Otros programas de la UE se reforzarán para ajustar plenamente el futuro marco financiero plurianual a las necesidades de recuperación y las prioridades estratégicas. El refuerzo de otros instrumentos permitirá flexibilizar más el presupuesto de la UE y dotarlo de una mayor capacidad de respuesta.

Alcanzar un acuerdo político rápido sobre Next Generation UE y el presupuesto general de la UE para el período comprendido entre 2021 y 2027 en el Consejo Europeo de julio aportaría un nuevo grado de dinamismo a la recuperación y facilitaría a la UE una poderosa herramienta con la que poner en pie la economía y forjar el futuro.

FUNDAMENTOS POLÍTICOS DE LA RECUPERACIÓN

Relanzar la economía no supone volver a la situación anterior a la crisis, sino salir más reforzados. Debemos reparar los daños a corto plazo que ha causado la crisis de tal modo que también invirtamos en el futuro a largo plazo. Todos los fondos reunidos a través de Next Generation EU se canalizarán a través de programas de la UE en el presupuesto a largo plazo de la UE renovado:

El Pacto Verde Europeo como estrategia de recuperación de la UE:

  • una masiva oleada de renovación de nuestro parque inmobiliario y nuestras infraestructuras, y una mayor economía circular, que creen empleo a escala local,
  • la puesta en marcha de proyectos de energías renovables, especialmente la eólica o la solar, y de una economía de hidrógeno limpio en Europa,
  • un transporte y una logística más limpios, en los que se enmarcan la instalación de un millón de puntos de recarga para vehículos eléctricos y el impulso del transporte ferroviario y de la movilidad limpia en nuestras ciudades y regiones,
  • el refuerzo del Fondo de Transición Justa para dar apoyo al reciclaje profesional y ayudar a las empresas a crear nuevas oportunidades económicas.

Reforzar el mercado único y adaptarlo a la era digital:

  • más y mejor inversión en conectividad, especialmente en la rápida implantación de redes 5G,
  • una presencia industrial y tecnológica más fuerte en sectores estratégicos, entre ellos la inteligencia artificial, la ciberseguridad, los superordenadores y la nube,
  • la construcción de una economía real de datos como motor de la innovación y de la creación de empleo,
  • el aumento de la ciberresiliencia.

Una recuperación justa e inclusiva para todos:

  • el régimen europeo de seguro de desempleo (SURE) a corto plazo aportará 100 000 millones de euros en apoyo de los trabajadores y las empresas,
  • la Agenda de Capacidades para Europa y el Plan de Acción de Educación Digital garantizarán las capacidades digitales para todos los ciudadanos de la UE,
  • unos salarios mínimos justos y unas medidas vinculantes de transparencia salarial ayudarán a los trabajadores vulnerables, particularmente a las mujeres,
  • la Comisión Europea está intensificando la lucha contra la evasión fiscal, lo que ayudará a los Estados miembros a generar ingresos.

CONSTRUIR UNA UE MÁS RESILIENTE

Europa debe reforzar su autonomía estratégica en una serie de ámbitos concretos, entre ellos las cadenas de valor estratégicas y el refuerzo del control de las inversiones extranjeras directas. Con el fin de aumentar el grado de preparación ante las crisis y la gestión de estas, la Comisión reforzará la Agencia Europea de Medicamentos y concederá al Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CEPCE) un papel más preponderante en la coordinación de las respuestas médicas ante las crisis.

La recuperación debe basarse inequívocamente en los derechos fundamentales y el pleno respeto del Estado de Derecho. Toda medida de emergencia debe estar limitada en el tiempo y ser estrictamente proporcionada. El análisis de la Comisión se incluirá en el primer informe relativo al mecanismo sobre el Estado de Derecho.

Podemos y debemos extraer las lecciones que nos deja esta crisis, pero solo podremos hacerlo implicando en ello a nuestros ciudadanos, comunidades y ciudades. La Conferencia sobre el Futuro de Europa desempeñará un papel importante para robustecer los cimientos democráticos de Europa en el mundo posterior a la crisis del coronavirus.

LIDERAZGO MUNDIAL RESPONSABLE

La UE tiene el compromiso de liderar los esfuerzos internacionales tendentes a conseguir una recuperación verdaderamente mundial, fundamentalmente a través de la coordinación común con las Naciones Unidas, el G20 y el G7, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo. La UE continuará colaborando de forma especialmente estrecha con sus vecinos inmediatos del este y el sur y con sus socios de África.

Más información:

LA UE AL DÍA

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE siguieron disminuyendo en 2018

La Unión Europea (UE) redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 23,2% entre 1990 y 2018, según los últimos datos oficiales, publicados por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Durante el período, se estima que la contribución de la UE a las emisiones globales disminuyó del 15% al 8%. En 2018, las emisiones de la UE disminuyeron un 2,1%, lo que confirma las estimaciones preliminares de la AEMA publicadas en octubre de 2019.

Los datos oficiales presentados a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático confirman que los Estados miembros de la UE, junto con el Reino Unido, redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 2,1% en 2018 en comparación con 2017. El informe de la AEMATendencias e impulsores de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE‘ analiza el desarrollo de estos datos desde 1990 hasta 2018.

Las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la UE ascendieron a 4.392 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en 2018, un 23,2% menos que en 1990. Durante el mismo período, las emisiones promedio por ciudadano de la UE disminuyeron de 12,2 toneladas de CO2e a 8,9 toneladas CO2e. La reducción de la UE sin el Reino Unido fue del 20,7%.

Dos tercios de la reducción de emisiones de 2018 tuvieron lugar en el sector de calor y energía, donde las emisiones de la quema de carbón disminuyeron en casi 50 millones de toneladas y el uso de energías renovables en la generación de electricidad continuó creciendo. Después de cuatro años consecutivos de aumentos, las emisiones del transporte por carretera se mantuvieron estables en 2018, en comparación con 2017.

El análisis de la AEMA muestra que la intensidad de carbono de la economía de la UE se ha reducido a más de la mitad en las últimas tres décadas. Por cada euro generado en la economía, la UE emitió 277 gramos de CO2 en 2018, en comparación con los 582 g de CO2 por euro en 1990. Las emisiones han disminuido en casi todos los sectores económicos, especialmente en el suministro de energía, la industria y el sector residencial. En el sector del transporte, las emisiones han aumentado debido a una mayor demanda y a pesar de las políticas climáticas y los esfuerzos para mejorar la eficiencia de los vehículos.

Varios factores han contribuido a la reducción de emisiones en la UE, señala el informe de la AEMA. Estos incluyen políticas específicas de la UE y de cada país, el aumento en el uso de energía renovable, el cambio del carbón al gas, las mejoras en la eficiencia energética, los cambios estructurales en las economías europeas de la industria hacia los servicios, los efectos temporales de las recesiones económicas y, en promedio, los inviernos más suaves desde 1990.

 


La cohesión y el partenariado deben ser el motor de la recuperación europea

La Alianza por la Cohesión (#Cohesion Alliance)una alianza a escala de la UE de 12.000 firmantes que piden una política de cohesión más fuerte después de 2020— acoge con satisfacción las propuestas revisadas de la Comisión Europea respecto del plan de recuperación y el presupuesto 2021-2027, incluida la ampliación de los actuales programas de cohesión con una mayor flexibilidad y financiación adicional. Sin embargo, la Alianza insta a la Comisión Europea y a los Estados miembros a garantizar la participación de las ciudades, los municipios y las regiones y a seguir destacando fuertemente la cohesión en todas las medidas de recuperación destinadas a reconstruir la economía, fomentar la sostenibilidad y reforzar el tejido territorial y social de nuestra Unión, también dentro del proceso del Semestre Europeo.

El marco financiero plurianual (MFP) y el plan de recuperación de la UE deben centrarse en la cohesión como valor fundamental de la Unión Europea, a fin de afrontar importantes retos como el Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el pilar europeo de derechos sociales y la transformación digital. En la crisis actual, las ciudades, los municipios y las regiones necesitan más que nunca el apoyo directo de una política de cohesión fuerte, para evitar tanto el aumento de las disparidades territoriales como una recuperación asimétrica.

La #CohesionAlliance acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea de garantizar el papel de la política de cohesión como una sólida política de inversión a largo plazo de la UE, así como la inversión de 55.000 millones de euros (a precios de 2018) a través de REACT-UE para ofrecer una respuesta eficaz a la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias sociales y económicas. La ampliación de los programas operativos actuales permitirá una rápida aplicación de inversiones esenciales. Además, el incremento de la flexibilidad para transferir recursos entre fondos y la ampliación del ámbito de aplicación para apoyar a los servicios sanitarios y a los sectores del turismo y la cultura, así como para proporcionar capital circulante a las pymes, ayudará a los entes locales y regionales a invertir los fondos donde sea más necesario, siempre que se respeten plenamente los principios fundamentales de la cohesión.

No obstante, la Alianza teme que, sin tener en cuenta las diversas necesidades de las regiones, las ciudades y los municipios, ni una fuerte implicación de los agentes locales, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que es el instrumento de inversión más potente de los planes de recuperación de la UE, corre el riesgo de fracasar. Por el momento, la mayoría de las medidas se dirigen únicamente a los Estados miembros, sin aclarar en qué medida se consultará a los entes locales y regionales a la hora de revisar los programas e utilizar los recursos. El fuerte vínculo del Mecanismo con el Semestre Europeo y las recomendaciones específicas por país pueden dar lugar a una mayor centralización de los planes de recuperación. La Alianza insta a todas las instituciones nacionales y de la UE —en particular, a la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira— a tomar las medidas necesarias para garantizar que los planes nacionales de recuperación y resiliencia se ajusten al principio de asociación y partenariado, respondan a las necesidades reales de los ciudadanos y las empresas y permitan una participación más sólida y estructurada de los entes locales y regionales.

Las organizaciones asociadas a la #CohesionAlliance han presentado sus prioridades en un nuevo proyecto de declaración sobre la cohesión como valor fundamental de la Unión Europea y un objetivo clave para todas sus políticas e inversiones.

.

 


Apoyo a la recuperación: los eurodiputados adoptan prioridades presupuestarias para 2021

Las prioridades presupuestarias para 2021 deberían ser para mitigar los efectos del brote de COVID-19 y apoyar la recuperación, basándose en el Pacto Verde y la transformación digital.

En la resolución aprobada por la Comisión de Presupuestos por 33 votos contra 4 y 1 abstención, los eurodiputados enfatizan que “la Unión y todos sus Estados miembros deben mostrar plena solidaridad con los más necesitados, uniéndose como comunidad y asegurando que no se deja que ningún país luche contra esta pandemia y las secuelas por su cuenta, incluso a través de un presupuesto de 2021 acorde a este desafío histórico «. El presupuesto del próximo año «debería ser el primero de un MFP 2021-2027 actualizado, reorientado y muy ambicioso», agregan.

El Pacto Verde Europeo y la transformación digital son primordiales

Los eurodiputados esperan que la Comisión presente un proyecto de presupuesto para 2021 que es una parte importante del plan de recuperación que «debe basarse en el Pacto Verde Europeo y la transformación digital de nuestras sociedades para reconstruir nuestra economía, garantizar la resiliencia y la inclusión (…), proteger el bienestar y la salud de las personas debido a los mayores riesgos e impactos ambientales, crean empleos de alta calidad y asegurar la cohesión y convergencia social, económica y territorial ”, según la resolución.

Las prioridades de los eurodiputados para el presupuesto de la UE del próximo año

  • La crisis actual «no debería reducir la ambición de avanzar hacia el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2050, lo que requiere reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en comparación con los niveles de 1990 para 2030″;
  • Se debería aumentar la investigación financiada por la UE, ya sea en relación con COVID-19 para desarrollar vacunas y tratamientos o con respecto a los objetivos climáticos de la UE. Los eurodiputados recuerdan que «muchas propuestas excelentes para la investigación no pueden implementarse no debido a su mala calidad sino debido a una subfinanciación significativa de los programas»;
  • Impulsar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME), incluido un énfasis especial en la transformación digital de las PYME. Las PYME «tienen más probabilidades de ser las empresas más afectadas por la recesión económica debido al brote de COVID 19», subrayan los eurodiputados.
  • Implementar plenamente el pilar europeo de derechos sociales en el presupuesto de la UE para 2021, considerando los principales impactos sociales negativos inmediatos y a largo plazo de la situación actual;
  • Proporcionar un nivel adecuado de recursos en el presupuesto 2021 para hacer frente a la mayor presión de la migración, también apoyando a terceros países de donde se originan los flujos migratorios;
  • La Comisión debe proponer un plan de contingencia del MFP antes del 15 de junio de 2020 para proteger a los beneficiarios de los programas de la UE y garantizar la continuidad de la financiación en caso de que el nuevo MFP no esté a tiempo para 2021.

Próximos pasos

El pleno de la cámara votará, durante la sesión plenaria del 17-19 de junio, sobre el proyecto de directrices aprobado en comisión. Se espera que la Comisión presente su propuesta para el presupuesto 2021 hacia finales de junio. El presupuesto del próximo año debe ser acordado entre el Consejo y el Parlamento antes de fin de año.

Más información:

 


Construir un sistema alimentario sostenible: la estrategia de la UE

La estrategia de sostenibilidad alimentaria de la UE tiene como objetivo proteger el medio ambiente, garantizar alimentos saludables, y proteger el medio de vida de los agricultores.

El sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo y el desperdicio, tiene un gran impacto en el medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria. Con la llamada «Estrategia de la granja a la mesa», presentada el 20 de mayo de 2020, la Comisión Europea tiene como objetivo construir un sistema alimentario sostenible de la UE que salvaguarde la seguridad alimentaria y proteja a las personas y al mundo natural.

Establecer objetivos

La estrategia proporciona el marco para una serie de leyes que la Comisión Europea propondrá sobre la revisión de la legislación sobre pesticidas de la UE, nuevas reglas de bienestar animal de la UE y planes para abordar el desperdicio de alimentos y abordar el fraude alimentario en el etiquetado de alimentos, una iniciativa sobre el carbono y reforma del sistema agrícola de la UE.

Complementará la legislación vigente de la UE y creará un marco integral que cubra toda la cadena de suministro de alimentos.

Todas las propuestas serán negociadas y aprobadas por el Consejo y el Parlamento.

Objetivos clave de la estrategia para 2030:

  • 50 % de reducción en el uso y en el riesgo que entrañan los pesticidas.
  • Al menos un 20 % de reducción en el uso de fertilizantes.
  • 50 % de reducción en las ventas de antimicrobianos utilizados para animales de granja y acuicultura.
  • El 25 % de la tierra agrícola se utilizará para la agricultura ecológica.

 

 

Construir un sistema alimentario ecológico

Aunque la agricultura de la UE es el único sector agrícola importante en el mundo que ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero (en un 20 % desde 1990), sigue siendo responsable de alrededor del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (de las cuales el 70 % se debe a animales). Junto a la manufactura, procesamiento, envasado y transporte, el sector alimentario es uno de los principales impulsores del cambio climático.

Según la estrategia, es necesario un cambio en nuestra forma de producir, comprar y consumir alimentos para mejorar la huella ambiental y ayudar a mitigar el cambio climático, al tiempo que se protege el medio de vida de todos los actores económicos de la cadena alimentaria, al generar rendimientos económicos más justos y abrir nuevas oportunidades de negocio.

“De la granja a la mesa” forma parte del Pacto Verde Europeo y su objetivo es hacer que el clima de la UE sea neutral para 2050 y está estrechamente relacionado con la nueva Estrategia de Biodiversidad 2030.

Su objetivo es hacer que el sistema alimentario de la UE sea más robusto y resistente a crisis futuras como la del COVID-19 y desastres naturales más recurrentes como inundaciones o sequías.

Garantizar alimentos asequibles, saludables y sostenibles

La estrategia también tiene la intención de garantizar alimentos asequibles, seguros y nutritivos para los consumidores. Responde a las crecientes demandas de productos saludables y ecológicos.

Según una encuesta del Eurobarómetro de abril de 2019, el origen (53 %), el precio (51 %), la seguridad alimentaria (50 %) y el sabor (49 %) son los factores más importantes para los europeos al comprar alimentos, y dos tercios de los encuestados (66 %) dijeron que habían cambiado sus hábitos después de encontrar información sobre los riesgos alimentarios.

Los patrones de consumo están cambiando, pero con más de 950.000 muertes en 2017 relacionadas con dietas poco saludables y la mitad de los adultos con sobrepeso, hay margen de mejora. Para facilitar la elección de opciones saludables y la toma de decisiones informadas, la Comisión propone un sistema armonizado obligatorio de etiquetado nutricional en la parte frontal del envase.

Liderar una transición global

La UE es el primer importador y exportador de productos agroalimentarios en todo el mundo y el mayor mercado de productos del mar. La alimentación europea es del más alto nivel mundial y la estrategia tiene como objetivo promover una transición global hacia la sostenibilidad en cooperación con socios y mediante acuerdos comerciales.

Parlamento, un fuerte defensor de la sostenibilidad

En una resolución sobre el Pacto Verde Europeo adoptada en enero, el Parlamento acogió con satisfacción el plan para una estrategia de sistema alimentario sostenible y destacó la necesidad de utilizar los recursos naturales de manera más eficiente mientras se apoya al sector agrícola. Reiteró los llamamientos para reducir la dependencia de los pesticidas y el uso de fertilizantes y antibióticos en la agricultura. También abogó por estándares de bienestar animal más altos y un objetivo de reducción del desperdicio de alimentos en toda la UE del 50 %.

Más información:

 

 


La Comisión y el BEI proponen un instrumento de préstamo al sector público para apoyar las inversiones ecológicas
La Comisión Europea ha presentado su propuesta de un instrumento de préstamo al sector público en el marco del Mecanismo para una Transición Justa. El instrumento se ejecutará con la participación del Banco Europeo de Inversiones y fomentará las inversiones que respalden la transición hacia una economía climáticamente neutra por parte de las autoridades del sector público en beneficio de las regiones intensivas en carbón y en carbono. El instrumento incluirá 1.500 millones de euros en subvenciones procedentes del presupuesto de la UE y hasta 10.000 millones en préstamos de las fuentes propias del Banco Europeo de Inversiones. El instrumento movilizará entre 25.000 y 30.000 millones de euros de inversiones para ayudar a los territorios y las regiones que se vean más afectados por la transición a una economía climáticamente neutra, dando prioridad a las que tengan una capacidad menor para hacer frente a los costes de la transición.El instrumento será accesible a todos los Estados miembros, inicialmente sobre la base de dotaciones nacionales, mediante convocatorias de propuestas que cumplan los criterios siguientes:

  • proyectos que beneficien a los territorios identificados en un plan territorial de transición justa aprobado;
  • proyectos que reciban un préstamo del BEI en el marco del instrumento; y
  • proyectos que no generen suficientes flujos de ingresos del mercado.

Los proyectos también deben cumplir la política de préstamos del BEI. Los ámbitos de inversión incluirán las infraestructuras de energía y transporte, las redes de calefacción urbana, el transporte público, medidas de eficiencia energética y las infraestructuras sociales, así como otros proyectos que puedan beneficiar directamente a las comunidades en las regiones afectadas y reducir los costes socioeconómicos de la transición hacia una Europa climáticamente neutra hasta 2050.

Los Estados miembros están elaborando en la actualidad los planes territoriales de transición justa y serán aprobados por la Comisión Europea. Proporcionarán el marco para el apoyo de los tres pilares del Mecanismo para una Transición Justa: un Fondo de Transición Justa, que proporcionará subvenciones, un régimen especial en el marco de InvestEU para atraer inversión privada, y el instrumento de préstamo al sector público que se propone ahora. La Comisión está prestando asistencia técnica a los 18 Estados miembros que lo solicitaron para el desarrollo de sus planes territoriales de transición justa.

Próximos pasos

La propuesta se negociará con el Parlamento Europeo y el Consejo con vistas a su rápida adopción. Se espera que las primeras convocatorias de proyectos se pongan en marcha tras la adopción y la entrada en vigor del instrumento de préstamo al sector público, y la aprobación de los planes territoriales de transición justa. Antes de la primera convocatoria, deberá firmarse un acuerdo administrativo con el Banco Europeo de Inversiones con el fin de establecer las disposiciones de aplicación del instrumento.

Más información

 

 


Conclusiones del Consejo para ofrecer oportunidades a los jóvenes que viven en zonas rurales y zonas remotas

El Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre la mejora de las oportunidades para los jóvenes que viven en zonas rurales y zonas remotas. Las Conclusiones reconocen que la población de la UE está envejeciendo, en particular en las zonas rurales y las zonas remotas. Por otra parte, se considera que uno de los principales motores del cambio actual es la urbanización, con una repercusión notable sobre varias políticas de la UE. Estas tendencias implican la necesidad de garantizar, en las zonas rurales y zonas remotas, una mayor disponibilidad y accesibilidad de servicios públicos y comerciales, de empleo y educación de calidad, de infraestructuras digitales y físicas, de transporte público y de actividades de ocio.

Las Conclusiones invitan a los Estados miembros a fomentar planteamientos encaminados a reducir las desigualdades entre las zonas urbanas y las zonas rurales o remotas y a desarrollar medidas intersectoriales que reflejen los puntos de vista y la perspectiva de los jóvenes que viven en zonas rurales y zonas remotas. Las Conclusiones promueven el emprendimiento, en particular el emprendimiento social, así como diferentes oportunidades de empleo en actividades agrícolas y otras actividades económicas. Se invita a los Estados miembros a que alienten a los jóvenes a que empiecen a participar en la vida de las comunidades locales —o continúen haciéndolo— a través de diferentes medios de ciudadanía activa, como las actividades de voluntariado y de solidaridad. También se invita a los Estados miembros y a la Comisión a que promuevan sinergias entre los programas e iniciativas de la UE como Erasmus+, el Cuerpo Europeo de Solidaridad, el Fondo Social Europeo y la Garantía Juvenil.

Por último, las Conclusiones invitan al sector de la juventud de la UE a que contribuya a la sensibilización de los jóvenes y la población en general de zonas rurales y zonas remotas respecto de las oportunidades que ofrecen sus comunidades locales.

Más información:

 

 


Según los eurodiputados la Conferencia sobre el Futuro de Europa debería comenzar en septiembre

Statements on the Future of Europe after presidential retreat in Bazoches by David SASSOLI, President of the European Parliament, Charles MICHEL, President of the European Council and Ursula von der LEYEN, President of the European Commission- Family photo

La Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo subraya que la crisis de COVID-19 ha hecho que la necesidad de reformas sea más crucial que nunca.

Todos los eurodiputados destacan las deficiencias de la UE y sus Estados miembros, especialmente en relación con su respuesta coordinada en tiempos de crisis. La Conferencia sobre el Futuro de Europa deberá lanzarse lo antes posible para que se implementen reformas efectivas basadas en su resultado, enfatizaron.

La mayoría de los oradores señalaron la necesidad de que el Consejo presente una posición negociadora sensata en el futuro inmediato, y muchos pidieron un compromiso por parte de los Estados miembros para implementar reformas impulsadas por la Conferencia, que podrían incluir el cambio de tratados. Una amplia mayoría también hizo hincapié en que una declaración conjunta entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión deberá concluirse antes del verano para que la Conferencia se inicie en septiembre y esté a toda velocidad a finales de año.

La participación ciudadana y la necesidad de que la Conferencia sea un ejercicio de abajo hacia arriba con una agenda abierta fueron reiterados como demandas centrales por todos los eurodiputados, muchos de los cuales abogaron por el uso de tecnología digital y herramientas de participación remota durante la pandemia.

Puede ponerse al día con la reunión grabada haciendo clic aquí.

 


El plan de la UE para la recuperación económica

 

La UE prepara inversiones a gran escala para apoyar a las personas y las empresas mientras Europa lucha contra una profunda recesión económica debido al brote de COVID-19.

 

La Comisión Europea presentó un plan de estímulo económico de 750.000 millones de euros en el Parlamento, el 27 de mayo, que junto con una propuesta revisada para el presupuesto de la UE para 2021-2027, debería ayudar a mitigar el impacto del coronavirus y allanar el camino para un futuro sostenible.

Next generation EU”: el plan de recuperación de la Comisión

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, presentó un plan de recuperación de la UE de 750.000 millones de euros que tiene como objetivo abordar el daño causado por la pandemia e invertir en una UE verde, digital, social y más resistente, para la próxima generación.

Según la propuesta, la Comisión aprovecharía su alta calificación crediticia para solicitar dinero en el mercado financiero a un coste bajo de endeudamiento. Von der Leyen anunció un total de 500.000 millones de euros en donaciones, a modo de «inversiones comunes en nuestro futuro».

Los fondos se utilizarán para alcanzar los objetivos de la UE de neutralidad climática y transformación digital, para ofrecer apoyo social y laboral, así como para reforzar el papel de la UE como actor global.

El plan de la Comisión para el fondo de recuperación se presentó durante la sesión plenaria junto con una propuesta revisada para el presupuesto 2021-2027 por un monto de 1,1 billones de euros. Las propuestas tienen que superar ahora las negociaciones entre el Parlamento y los Estados miembros en el Consejo.

La mayoría de los eurodiputados acogieron con satisfacción los planes de la Comisión durante el pleno y subrayaron que en este momento crítico, los europeos buscan soluciones en la UE.

Tras el debate, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, instó a los Estados miembros a comprender la gravedad de la situación y a trabajar para lograr un acuerdo sobre las medidas.

Previsiones económicas

Las últimas perspectivas económicas, presentadas por la Comisión a principios de mayo, muestran que la economía ha sufrido un duro golpe debido a la crisis sanitaria de COVID-19. Con el confinamiento y el cierre de sectores enteros, la economía de la UE se contraerá al menos en un 7,4% este año, probablemente más, una caída significativamente peor que en 2009.

Cualquier reactivación de la actividad económica será gradual y podría verse afectada fácilmente por una segunda ola del coronavirus.

Son muchos los afectados por esta crisis. Personas que temen perder su empleo y se sienten obligados a ahorrar, empresas que sufren las interrupciones en sus cadenas de suministro, los gobiernos ven caer sus ingresos fiscales y aumentar el gasto en asistencia social, lo que traerá déficit presupuestarios, mayores niveles de deuda y elevará el coste de los préstamos.

Respuesta contundente

Frente a la magnitud de las dificultades económicas, los eurodiputados argumentan en una resolución adoptada el 15 de mayo que se necesita una respuesta contundente de Europa.

La UE está preparando su próximo presupuesto a largo plazo y, dado que la respuesta a la crisis actual definirá la evolución en los próximos años, las medidas de recuperación deberían añadirse a los planes para el presupuesto, según los eurodiputados. Pero el Parlamento insiste en que el paquete de recuperación debe cubrir las necesidades de los programas existentes de la UE y no quitarles fondos.

Los eurodiputados advirtieron de que podrían usar su poder para vetar el presupuesto a largo plazo, si no se respeta su petición de contar con un presupuesto más elevado a largo plazo.

Los fondos de recuperación deberían ayudar a los más afectados por la crisis, de acuerdo con los eurodiputados, partidarios de que la mayor parte del dinero se desembolse como donaciones, ya que existe la preocupación de que los préstamos puedan empeorar la situación financiera de los Estados miembros afectados por la crisis.

La resolución sugiere que el paquete de recuperación debe financiarse mediante la emisión de bonos de recuperación a largo plazo garantizados por el presupuesto de la UE. También señala la necesidad de nuevas fuentes de ingresos para el presupuesto de la UE; de lo contrario, un presupuesto mayor implicará mayores contribuciones directas de los Estados miembros.

La UE seguirá necesitando priorizar la acción climática y una estrategia digital, según los eurodiputados, que consideran que se debe crear un nuevo programa de salud de la UE que garantice que los suministros médicos estén disponibles en toda la UE en tiempos de necesidad.

El Parlamento también ha insistido en que debe opinar sobre las decisiones relativas al fondo de recuperación. En un debate en el pleno, el 13 de mayo, los eurodiputados señalaron que el Parlamento es la única institución de la UE elegida directamente y debe supervisar las cuestiones presupuestarias por una cuestión de legitimidad democrática.

 

 


Los eurodiputados quieren un presupuesto ambicioso y orientado al futuro con el fondo de recuperación como parte de él

MEPs will fight for an EU budget commensurate with the challenges of the COVID-19 fallout @EU-EP 2020/DLL ©EU-EP 2020/DLL  

En un debate sobre el nuevo presupuesto a largo plazo de la UE y el fondo de recuperación, los eurodiputados rindieron homenaje al coraje de los ciudadanos e insistieron en que el presupuesto de la UE no debe dejar a nadie atrás.

En el debate plenario que precedió a la votación de una resolución sobre el presupuesto a largo plazo y el fondo de recuperación, los eurodiputados rindieron homenaje a aquellos ciudadanos que están a la vanguardia durante la crisis de salud, como enfermeras o empleados de supermercados. Nos motivan con su coraje y están asumiendo su responsabilidad, dijeron los eurodiputados, y ahora los Estados miembros en el Consejo deben hacer lo mismo y dejar de postergar, moralizar o regatear sobre los beneficios netos presupuestarios. El PE estará listo para apoyarlos.

El próximo presupuesto de la UE a largo plazo debe ser ambicioso y orientado hacia el futuro, y el fondo de recuperación debe ser parte de él, subrayaron los parlamentarios. Es importante no olvidarse de las regiones y los agricultores y centrarse en el futuro, abordando el cambio climático, la digitalización, asegurando el futuro de la generación más joven y apoyando a los más débiles de la sociedad. Una demanda clave fue que el Parlamento debe participar adecuadamente en el proceso de creación e implementación del próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) y fondo de recuperación: «luchará por un presupuesto democrático que se preocupe por la gente».

Algunos eurodiputados advirtieron sobre una China dominante y enfatizaron la necesidad de «proteger los empleos y las empresas de la UE», por ejemplo, de las adquisiciones hostiles. También hubo llamamientos para proteger y mejorar el mercado único como vehículo para la recuperación.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien informó sobre la última videoconferencia del Consejo Europeo, prometió una «estrategia fuerte y ambiciosa» basada en el presupuesto de la UE y el fondo de recuperación, e instó a que la crisis debe fortalecer la integración europea, en lugar de agravar las diferencias entre países

La presidente de la Comisión, von der Leyen, describió sus planes para un MFP renovado y un plan de recuperación, basado en tres pilares: recuperación y reparación, impulsar la economía y aprender las lecciones. También prometió que el PE desempeñará un papel completo en todo el paquete de recuperación y el presupuesto.

Para ver el debate completo, haga clic aquí.

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

REDISCOVER Nature for this year’s EEA photo competition

La AEMA organiza un concurso de fotografía cada año para crear conciencia sobre un tema ambiental. Para participar, simplemente envíen sus mejores fotos antes del 30 de septiembre de 2020 en cualquiera de estas tres categorías: “Primeros planos de la naturaleza”, “La naturaleza en mi puerta” y “Alejarse de la naturaleza”.

El concurso está abierto a ciudadanos de los 27 Estados miembros de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Turquía, Macedonia del Norte, Albania, Kosovo *, Montenegro, Serbia, Bosnia y Herzegovina y el Reino Unido. Todos los participantes deben tener 18 años o más.

Los ganadores en las tres categorías de la competencia recibirán un premio en efectivo de 1000 EUR cada uno. También seotorgará un Premio Juvenil especial a la mejor fotografía enviada por un joven. Se seleccionará un Premio de elección pública entre todos los finalistas mediante una votación en línea.

La AEMA anunciará a los ganadores en noviembre de 2020.

Control de jóvenes en riesgo de radicalización a través del deporte

Erasmus+. Convocatoria de propuestas EAC/S06/2020. Monitoreo y entrenamiento, a través del deporte, de jóvenes en riesgo de radicalización. Fecha límite: 22 junio 2020 | W3 Comisión Europea. Deportes, 11.5.2020

Programas deportivos de base e innovación en infraestructuras

Erasmus+. Convocatoria de propuestas EAC/S09/2020. Programas deportivos de base e innovación en infraestructuras. Fecha límite: 22 junio 2020 | W3 Comisión Europea. Deportes, 20.5.2020

Convocatoria 2020. Acciones de dinamización Europa Investigación

Concesión de ayudas correspondientes a las acciones de dinamización «Europa Investigación», contempladas en el Programa Estatal de I+D+I Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020. Fecha límite: 17 de junio de 2020 | BOE 152/14439, 29.5.2020

Acreditación Erasmus en los ámbitos de educación de adultos, y formación profesional

Erasmus+. Convocatoria de acreditación EAC/A02/2020. Acreditación Erasmus en los ámbitos de la educación de adultos, la educación y la formación profesionales y la educación escolar. Fecha límite: 29 de octubre de 2020 | DOUE C 178/04, 28.5.2020

Búsqueda de socios

Red Europea de Innovación en el ámbito de la Exclusión. Convocatoria de buenas prácticas 2020

Red Europea de Innovación en el ámbito de la Exclusión. Convocatoria de buenas prácticas 2020. Proyectos de buenas prácticas que promuevan la empleabilidad (autoempleo o empleo remunerado) en las áreas siguientes: empleo inclusivo y emprendimiento inclusivo. El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 6 de julio de 2020 | W3 European Network of Innovation for Inclusion, 21.5.2020

European Youth Together. Convocatoria 2020

Convocatoria de propuestas EU-YTH-TOG. Programa Erasmus+, acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Juventud Europea Unida. El formulario debe presentarse en línea antes del 28 de julio de 2020 | W3 Portal del Participante, 12.5.2020

 


ACTIVIDADES

Día de Europa en confinamiento

Como cada mes de mayo llegó el Día de Europa y con él los eventos del programa de actividades del Europe Direct de ADEGUA para celebrarlo desde casa.

El Día de Europa llegó cargado de actividades online y en un medio de comunicación local para recordar a la ciudadanía la importancia de esta celebración en la que La Unión Europea celebra la paz y la unidad. Este proyecto de una Europa unida surgió de la idea de una cooperación política inédita hasta entonces, que el Ministro de Exteriores francés Robert Schumman ofreció a Alemania y a todas las naciones europeas con el objetivo de hacer imposible otra guerra entre ellas. Precisamente, la fecha de ese discurso fue el 9 de mayo de 1950 y es el momento simbólico que se eligió para celebrar el Día de Europa.

El 9 de mayo de este año se ha celebrado en un momento especial en el que precisamente esa idea de unión y solidaridad es más necesaria que nunca. En ello abundan las actividades llevadas a cabo a lo largo de la semana previa y que culminaron con un amplio programa de publicaciones en nuestras redes:

Del 26 de abril al 6 de mayo tuvo lugar el concurso #EuropaEnCasa, un concurso que se desarrolló a nivel nacional, a través de los perfiles en Instagram o Twitter de los Centros de Información y Documentación Europeos participantes. Los ganadores a nivel local fueron los jóvenes baenenses María Marín y Andrés Amo quien, a su vez, se proclamó ganador a nivel nacional en la final que tuvo lugar, a través de la plataforma Kahoot el 9 de mayo.

Por otro lado, desde el lunes 4 de mayo celebramos la iniciativa “Celebra Europa Compartiendo” en la que participaron niños y niñas de primaria e infantil para lanzar una felicitación del Día de Europa llena de buenos deseos de unidad y solidaridad no solo en nuestro país sino también en los otros países de la UE. Todo ello a través de su creatividad y su aspiración de vivir en una Europa que fomente los valores en los que creen. De esto modo, hemos ido compartiendo los dibujos, mensajes e imágenes que han ido creando estos pequeños colaboradores a través de nuestras redes sociales y de nuestra web, y también de los centros Europe Direct que cooperan con nosotros en la UE. Además, el 9 de mayo, el Europe Direct de ADEGUA felicitó el Día de Europa con un mensaje que resumía todos los recibidos.

Esta actividad ha sido posible gracias al trabajo conjunto con dos centros educativos, el Colegio Espíritu Santo y el CEIP Valverde y Perales en el marco de un partenariado que dura ya muchos años. También ha participado la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas, Adibae, cuya colaboración agradecemos especialmente.

Por otra parte, también se realizó una campaña en la emisora Cancionero Radio-Cadena SER para felicitar el Día de Europa a la ciudadanía, que concluyó el mismo 9 de mayo con una entrevista con el Europe Direct Andalucía Rural.

El programa en redes sociales del 9 de mayo fue el siguiente:

10:00 Buenos días, Europa. Hoy es tu Día. Vídeo realizado por un alumno del Colegio Espíritu Santo en el marco de la Campaña “Celebra Europa Compartiendo”

11:00 Vídeo celebración Día de Europa: #EuropaEnPositivo. Realizado en el marco de la Red de Información Europea de Andalucía

11:30 Diálogo Ciudadano con el Alto Representante de la Unión y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell y la Ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya. Abierto a la participación ciudadana. Organizado por la Comisión Europea

13:00 Vídeo “Celebra Europa Compartiendo”. Para felicitar el Día de Europa de parte de todos los niños y niñas participantes en la actividad

13:30 Álbum “Celebra Europa Compartiendo”, incluye todas las fotos y dibujos de la campaña

17:00 Este año también es 9 de Mayo, Día de Europa. Vídeo del Europe Direct para recordar por qué se celebra el Día de Europa y cómo lo hemos celebrado en otras ocasiones

19:00 Final del Concurso nacional #EuropaEnCasa. En la que participarán los dos ganadores locales de cada Europe Direct y podrán ganar un viaje a Bruselas con vuelos y hotel incluidos. Suerte a nuestros dos finalistas, que recibirán de nuestra parte un lote de regalos!

19:00 Programa especial por el Día de Europa en Cancionero Televisión. Se recordarán anteriores celebraciones del Día de Europa en Baena

20:30 Resultado de la final del Concurso #EuropaEnCasa. Enhorabuena a los ganadores de este concurso de preguntas sobre temas europeos

Share via
Copy link
Powered by Social Snap