Una Unión que se esfuerza por lograr más resultados: los cien primeros días
La nueva Comisión, dirigida por la presidenta Ursula von der Leyen, tomó posesión el 1 de diciembre de 2019. En sus cien primeros días, la Comisión se ha centrado en cumplir las principales prioridades establecidas en las orientaciones políticas de la presidenta.
El primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050.
Ya el día 11, la Comisión presentó el Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para poner coto al cambio climático, reducir la contaminación y proteger la biodiversidad. El Pacto Verde Europeo es la nueva estrategia de crecimiento de la UE, que contribuirá a transformar la economía.
El elemento central del Pacto Verde Europeo es la Ley Europea del Clima, que consagra en la legislación el objetivo de neutralidad climática para 2050, con un mecanismo para que nadie se quede atrás. Es una señal clara del compromiso de la Comisión con el liderazgo en materia de clima.
La Comisión ha presentado también el Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo, que debería traducirse en un billón de euros en inversiones para apoyar una economía de la UE ecológica y moderna.
La Comisión también ha iniciado el trabajo sobre un mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono a fin de garantizar unas condiciones de competencia equitativas a escala mundial, además de más justas, para las empresas de la UE que participen en el esfuerzo climático.
Para amortiguar los efectos de la transición y apoyar a los trabajadores y comunidades que todavía dependen en gran medida de las industrias con elevadas emisiones de carbono, la Comisión también ha propuesto un Mecanismo para una Transición Justa, que debería movilizar un mínimo de 100 000 millones de euros. Este Mecanismo incluye el Fondo de Transición Justa, que invertirá 7 500 millones de euros del presupuesto de la UE en las regiones más afectadas por la transición industrial.
La Comisión también ha comenzado a ecologizar sus políticas económicas y ha elaborado una guía para el sector financiero sobre inversiones más sostenibles.
Próximas etapas
- Para proteger la naturaleza y reducir la pérdida de biodiversidad, la Comisión presentará en breve una estrategia en materia de biodiversidad.
- La Comisión propondrá un plan de acción para la economía circular que establezca medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos.
- La próxima Estrategia «de la granja a la mesa» brindará apoyo a los agricultores y velará por la sostenibilidad en toda la cadena de valor agroalimentaria.
Configuración del futuro digital de Europa
La transformación digital debe poder impulsar nuestra economía y empoderar a nuestros ciudadanos.
La estrategia de la Comisión de configuración del futuro digital de Europa lo abarca todo, desde la ciberseguridad a la educación digital y desde las plataformas hasta la supercomputación. Su objetivo es ayudar a todos a aprovechar las oportunidades que ofrece el cambio tecnológico, dentro de unos límites éticos y de seguridad.
También fijará el camino para el desarrollo de una inteligencia artificial de vanguardia y fiable en la UE, con propuestas previstas para finales de este año. A esto se añade una estrategia de datos para aprovechar plenamente el potencial de estos, en beneficio de las personas y de las empresas.
La Comisión y los Estados miembros han definido un enfoque común para garantizar la seguridad de las redes 5G en la UE. Además, han aprobado una serie de medidas paliativas, objetivas y proporcionadas, contra los riesgos de seguridad conocidos.
Próximas etapas
- A finales de año, la norma sobre servicios digitales aportará responsabilidades más claras y normas modernizadas para las plataformas en línea.
- Además, habrá nuevas normas sobre la inteligencia artificial que respeten la seguridad y los derechos humanos;
- una norma común sobre la identidad digital en línea para las personas y las empresas,
- y nuevas normas sobre la ciberseguridad de las infraestructuras y los servicios esenciales.
La Comisión presentará una nueva estrategia industrial en su día número 101. Esta traducirá sus ambiciones climáticas, digitales y geoeconómicas en acciones concretas en favor de la competitividad de la industria de la UE, y especialmente de sus pequeñas y medianas empresas.
Una Europa más fuerte en el mundo
La Comisión Von der Leyen está tomando la iniciativa en la lucha mundial contra el cambio climático, dando ejemplo con su Pacto Verde Europeo, participando en la diplomacia climática y apoyando los esfuerzos de sus socios, por ejemplo, en África.
También promueve el enfoque europeo, basado en valores, en materia economía digital. Además, está fijando normas a escala mundial, por ejemplo, en materia de protección de datos, mediante el Reglamento general de protección de datos, y abogando por la libre circulación de los datos industriales.
Los cien primeros días han demostrado que la Comisión está dispuesta a ser:
- Un vecino fiable: Tras el terremoto mortal que asoló a Albania en noviembre de 2019, la Comisión organizó una conferencia de donantes, que dio lugar a compromisos por valor de 1 150 millones de euros para la reconstrucción. La Comisión también se ha propuesto reavivar el proceso de ampliación de la UE, haciéndolo más previsible y sometiéndolo a una orientación política más decidida.
- Apoyo a un orden mundial multilateral y guiado por normas: La Comisión ha apoyado el procedimiento arbitral de apelación provisional en la Organización Mundial del Comercio. La UE considera que la existencia de una fase de apelación independiente e imparcial, que ofrezca las garantías necesarias de unas resoluciones de la máxima calidad, debe seguir siendo una de las características esenciales del sistema de solución de diferencias de la OMC.
- Un socio natural de África: Como su primer destino extranjero, la presidenta Von der Leyen eligió Etiopía, adonde regresó para la reunión intercolegial con la Unión Africana, en la que participaron asimismo 21 comisarios, a fin de debatir un nuevo programa positivo con África que abarque desde el cambio climático hasta la digitalización, desde el empleo y las cualificaciones hasta la migración.
Próximas etapas
- La Comisión mantiene su compromiso de abrir las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte.
- El diálogo con los Balcanes Occidentales será una prioridad en el resto del mandato.
- La Comisión adoptará próximamente una Estrategia de la UE para África, que establecerá una nueva asociación en materia de empleo, migración, movilidad, paz y transición digital.
En sus cien primeros días de mandato, la Comisión ha trabajado en todos los frentes para hacer frente a la propagación del brote de COVID19. Coordina los intercambios de información entre los Estados miembros sobre las medidas de preparación y en el ámbito de la sanidad. Valora las repercusiones macroeconómicas de la propagación del virus y sus efectos en los sectores más afectados, además de coordinar las medidas fronterizas y la movilidad. Ha anunciado una inversión de 232 millones de euros para impulsar la preparación, el tratamiento y la investigación a escala mundial con vistas a la creación de una vacuna.
A raíz de los recientes acontecimientos, la Comisión está colaborando estrechamente con Frontex en la prestación de apoyo operativo a Grecia para la gestión de las fronteras. También ha movilizado una mayor ayuda financiera destinada a la gestión de la migración.
Más información:
Cronología de la acción de la UE en marzo respecto a COVID-19
Debemos velar los unos por los otros y hemos de apoyarnos mutuamente en este trance. Porque si hay algo más contagioso que este virus es el amor y la compasión. Y frente a la adversidad, el pueblo europeo está mostrando cuán fuertes pueden ser.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en la sesión plenaria del Parlamento Europeo (26 de marzo de 2020)
La UE no ha permanecido impasible ante la crisis originada por este virus a nivel mundial y ha tomado acciÓn para proteger a los ciudadanos, regiones y Estados miembros de la UE. A continuacion mostramos una cronologÍa de las acciones realizadas a lo largo del pasado mes de marzo.
- 2 de marzoCreación del equipo de respuesta al coronavirusLa presidenta Von der Leyen crea un equipo de respuesta al coronavirus a nivel político para coordinar la respuesta a la pandemia, que reúne todas las vertientes de actuación, desde la médica y la económica hasta las de movilidad y transporte.
- 6 de marzoIntensificar la investigación y la financiación para hacer frente al coronavirusLa Comisión amplía la convocatoria de emergencia lanzada en enero para luchar contra el brote de COVID-19. El 31 de marzo, la Comisión decide apoyar un proyecto adicional, con lo que el número de proyectos que reciben apoyo se eleva a 18. En ellos participan 140 equipos de investigación de toda la UE y fuera de ella, y se financian con un presupuesto total de 48,5 millones de euros con cargo a Horizonte 2020.
- 10 de marzoIniciativa de inversión en respuesta al coronavirusDurante la videoconferencia de los dirigentes de la UE sobre la respuesta al brote de COVID-19, la Comisión recibe un mandato para intensificar su respuesta al coronavirus y coordinar las acciones de los Estados miembros. La presidenta Von der Leyen anuncia una «Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus» que debe permitir reorientar los fondos de la política de cohesión no utilizados —en torno a 60.000 millones de euros— a la lucha contra el coronavirus. ENTRADA EN VIGOR el 1 de abril de 2020.Mitigar el impacto del brote de COVID-19 en la industria de la aviación y el medio ambienteSe anuncia legislación específica para eximir temporalmente a las compañías aéreas de sus obligaciones relativas a la utilización de las franjas horarias en el marco del Derecho de la UE. Con ello se pretende aliviar la presión sobre el sector de la aviación y reducir las emisiones al evitar los denominados «vuelos fantasma» que las compañías aéreas operan con aviones prácticamente vacíos para conservar sus franjas horarias. ENTRADA EN VIGOR el 1 de abril de 2020.
- 13 de marzoPresentar una respuesta coordinada para contrarrestar el impacto económico del coronavirusLa Comisión reacciona de manera inmediata para mitigar el impacto socioeconómico del brote de COVID-19 a través de una respuesta europea coordinada y de una serie de instrumentos, como las ayudas estatales, la flexibilidad del marco presupuestario europeo, la provisión de liquidez al sector bancario, el presupuesto de la UE y otros. ENTRADA EN VIGOR el 1 de abril de 2020.
- 15 de marzoGarantizar el suministro de equipos de protección individual en la UELa Comisión toma medidas para proteger la disponibilidad de suministros de equipos de protección individual (EPI) y exige que las exportaciones de estos equipos fuera de la Unión Europea estén sujetas a la autorización de exportación de los Estados miembros.
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre la respuesta europea al coronavirus
- 16 de marzoOferta de financiación de la UE a la empresa de vacunas innovadoras CureVacLa Comisión ofrece una ayuda financiera de hasta 80 millones de euros a CureVac, una empresa de Tubinga (Alemania) que desarrolla vacunas sumamente innovadoras, para ampliar el desarrollo y la producción de una vacuna contra el coronavirus en Europa.
Proteger la salud y asegurar la disponibilidad de bienes y servicios esenciales
La Comisión presenta directrices a los Estados miembros sobre medidas de gestión de fronteras relacionadas con la salud. Con ellas se persigue proteger la salud de los ciudadanos, velar por que las personas que necesiten viajar reciban un trato apropiado y garantizar la disponibilidad de los bienes y los servicios esenciales.
-
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre las medidas de gestión de las fronteras relacionadas con la salud
- 17 de marzoLa Comisión crea un equipo de expertos científicosEl panel consultivo sobre la COVID-19, compuesto por epidemiólogos y virólogos de diferentes Estados miembros, se reúne para formular directrices de la UE sobre medidas de gestión del riesgo coordinadas y con base científica.
- Declaración de la presidenta Von der Leyen sobre las últimas medidas para hacer frente al coronavirus
- 18 de marzoProteger los derechos de los pasajerosLa Comisión publica unas directrices para garantizar que los derechos de los pasajeros de la UE se protejan y apliquen de manera coherente en toda la UE, en vista de las cancelaciones y los retrasos masivos.
- 19 de marzoMarco Temporal para seguir apoyando la economíaLa Comisión adopta un Marco Temporal que permite a los Estados miembros utilizar plenamente la flexibilidad prevista en las normas sobre ayudas estatales con el fin de respaldar la economía en el contexto del brote de COVID-19.El 31 de marzo, la Comisión habrá aprobado ya varios regímenes basados en el Marco Temporal por valor de varios cientos de miles de millones de euros para apoyar las economías de los Estados miembros frente al impacto del brote de coronavirus. Adopta 18 decisiones por las que se aprueban 27 medidas nacionales.Se crea rescEU, la primera reserva de equipos médicosLa Comisión Europea decide crear la reserva estratégica rescEU, constituida por equipos médicos, como respiradores y máscaras de protección, para ayudar a los países de la UE en el contexto de la pandemia de COVID-19.
- 20 de marzoPuesta a disposición gratuita de las normas europeas relativas a los suministros médicosEl Comité Europeo de Normalización y el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica ponen a disposición una serie normas europeas relativas a determinados productos sanitarios y equipos de protección individual. Esta medida ayudará tanto a las empresas de la UE como a las de terceros países a iniciar rápidamente su producción y a comercializarlos más fácilmente en el mercado interior, garantizando al mismo tiempo un alto grado de seguridad.Activación de la cláusula general de salvaguardia presupuestaria para responder a la pandemiaLa Comisión propone la activación de la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Tras su aprobación por el Consejo, permitirá a los Estados miembros adoptar medidas para hacer frente a la crisis de forma adecuada, apartándose de los requisitos presupuestarios que se aplicarían normalmente en virtud del marco presupuestario europeo.
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre las nuevas medidas de apoyo a la economía
- 23 de marzoGarantizar el flujo continuo de mercancías en toda la UE a través de los «carriles verdes»Se emiten nuevos consejos prácticos sobre la aplicación de las directrices de gestión de las fronteras, con el fin de mantener el transporte de mercancías en toda la UE durante la pandemia. Se pide a los Estados miembros que designen como «carriles verdes» todos los pasos fronterizos internos pertinentes de la red transeuropea de transporte (RTE-T). Deben estar abiertos a todos los vehículos de mercancías, independientemente de las mercancías que transporten.
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre las directrices para crear los «carriles verdes»
- 25 de marzoProteger la tecnología y los activos críticos europeosSe emiten orientaciones destinadas a garantizar un enfoque firme en toda la UE en cuanto al control de las inversiones extranjeras en tiempos de crisis de salud pública y vulnerabilidad económica. El objetivo es preservar las empresas y los activos críticos de la UE en ámbitos como la salud, la investigación médica, la biotecnología y otros, sin por ello socavar la apertura general de la UE a la inversión extranjera.
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre las orientaciones para proteger la tecnología y los activos críticos europeos en la crisis actual
- 26 de marzoSe reafirma el compromiso con la cooperación internacionalEn el transcurso de la videoconferencia extraordinaria de los líderes del G-20, la presidenta Von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, subrayan el compromiso de la UE con la cooperación internacional en la lucha contra la pandemia y su voluntad de seguir ayudando a los países y las comunidades vulnerables de todo el mundo.Garantizar la continuidad del transporte aéreo de mercancías esencialesLa Comisión Europea insta a los Estados miembros de la UE a que apoyen las operaciones de transporte aéreo de mercancías durante la crisis del coronavirus. Las nuevas directrices recomiendan medidas operativas y organizativas para mantener en movimiento los flujos esenciales de transporte, especialmente el de personal y suministros médicos.
- 27 de marzoIncremento del presupuesto para los vuelos de repatriación y la reserva rescEUEs preciso habilitar 75 millones de euros del presupuesto de la UE para ayudar a los Estados miembros a repatriar a los nacionales de la UE y para aumentar el presupuesto de la reserva médica rescEU. Gracias a los vuelos de repatriación organizados a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, ya han regresado a Europa cerca de 10.000 personas.
-
- Mensaje de la presidenta Von der Leyen sobre la repatriación de los ciudadanos europeos bloqueados en el extranjero (19 de marzo)
-
- 30 de marzoPosibilitar la libre circulación de los trabajadores críticosLa Comisión emite nuevos consejos prácticos para garantizar que, dentro de la UE, los trabajadores móviles, en particular los que ejercen ocupaciones críticas en la lucha contra la pandemia de coronavirus, puedan llegar a su lugar de trabajo. Con estos consejos, y las Directrices sobre la aplicación de la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE, se pretende resolver las dudas prácticas de las empresas y los ciudadanos afectados por las medidas adoptadas para limitar la propagación del coronavirus.
- Mensaje de vídeo de la presidenta Von der Leyen sobre la libre circulación de los trabajadores críticos
Solidaridad de la UE con los Balcanes Occidentales y la vecindad oriental
La Comisión reasigna 140 millones de euros para las necesidades más inmediatas de los países de la vecindad oriental, y redirigirá el uso de los instrumentos existentes por un valor máximo de 700 millones de euros para ayudar a mitigar el impacto socioeconómico de la crisis del coronavirus. Asimismo, anuncia un apoyo inmediato de 38 millones de euros a los Balcanes Occidentales para hacer frente a la emergencia sanitaria, y una reasignación de 374 millones de euros para contribuir a la recuperación socioeconómica.
- 31 de marzoReforzar la resiliencia en los países que acogen a refugiados siriosA raíz de la pandemia de coronavirus, la UE refuerza su apoyo a los refugiados de Siria y a las personas vulnerables en Irak, Jordania y el Líbano mediante un nuevo paquete de casi 240 millones de euros, lo que eleva la ayuda total a través del Fondo fiduciario regional de la UE en respuesta a la crisis siria a más de 2.000 millones de euros.
El COVID-19 podria cambiar permanentemente el teletrabajo en Europa
La pandemia de coronavirus (COVID-19) presenta desafíos sanitarios, sociales y económicos sin precedentes para Europa, y tiene profundas implicaciones para la forma en que las personas viven y trabajan en todo el mundo. Uno de los cambios que ya está teniendo es la proporción de personas que trabajan desde casa, a medida que los gobiernos implementan medidas de aislamiento y distanciamiento social. La investigación de Eurofound muestra qué países ya tenían las tasas más altas de personas que realizan teletrabajo, o trabajo móvil basado en las TIC, en Europa.
En 2015, alrededor de una quinta parte de los trabajadores realizó alguna forma de teletrabajo o trabajo móvil basado en las TIC, lo que significa que trabajaron, ya sea ocasionalmente o regularmente, desde otro lugar que no sea un lugar de trabajo principal. Hubo una amplia gama de variaciones entre los Estados miembros: Italia registró solo el 8% de los trabajadores que realizan trabajo móvil basado en el teletrabajo / TIC, mientras que en Dinamarca fue el 38%.
La razón de esta diversidad en Europa fue una combinación de factores, como la afinidad de un país por la tecnología; la disponibilidad y calidad de su infraestructura tecnológica; cultura de gestión y el impulso para una mayor productividad dentro de las empresas; y las necesidades de los empleados de flexibilidad espacial y temporal para equilibrar las demandas laborales con los compromisos familiares y otras responsabilidades personales.
Los efectos completos de COVID-19 en el mercado laboral aún están por verse, sin embargo, es probable que las tasas de teletrabajo en Europa y, como resultado, las relaciones entre empleadores y empleados se modifiquen permanentemente.
Más información:
- https://www.eurofound.europa.eu/news/news-articles/covid-19-could-permanently-change-teleworking-in-europe
- COVID-19,
- Condiciones de trabajo y trabajo sostenible,
- Nuevas formas de empleo,
- La era digital: oportunidades y desafíos para el trabajo y el empleo,
- Mobile work
La contaminación del aire disminuye a medida que Europa toma medidas drásticas para combatir el coronavirus
Los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) confirman grandes reducciones en las concentraciones de contaminantes del aire, en particular de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), en gran parte debido a la reducción del tráfico y otras actividades, especialmente en las principales ciudades bajo medidas de cierre. Se han visto reducciones de alrededor de la mitad en algunos lugares. Los datos de la EEA se miden cada hora, en el terreno, en aproximadamente 3.000 estaciones de monitoreo en países europeos.
La EEA ha recibido muchas preguntas sobre los impactos de las medidas severas para limitar la propagación del coronavirus (COVID-19) en la calidad del aire en Europa.
Los datos de la EEA de las últimas semanas muestran cómo las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante emitido principalmente por el transporte por carretera, han disminuido en muchas ciudades italianas. Por ejemplo:
- En Milán, las concentraciones media de NO2 durante las últimas cuatro primeras semanas de marzo han sido al menos un 24% más bajas que las cuatro semanas anteriores de este año. La concentración media durante la semana del 16 al 22 de marzo fue un 21% menor que la de la misma semana en 2019.
- En Bérgamo, ha habido una disminución constante en la contaminación por NO2 en esas mismas cuatro semanas. La concentración promedio durante la semana del 16 al 22 de marzo fue un 47% menor que la de la misma semana en 2019.
- En Roma, las concentraciones promedio de NO2 fueron 26-35% más bajas que en las mismas semanas en 2019.
Se pueden observar tendencias similares en otras ciudades europeas donde se implementaron medidas de cierre durante la semana del 16 al 22 de marzo.
- En Barcelona, los niveles medios de NO2 disminuyeron un 40% de una semana a la siguiente. En comparación con la misma semana en 2019, la reducción fue del 55%.
- En Madrid, los niveles medios de NO2 disminuyeron en un 56% de una semana a la siguiente. En comparación con la misma semana en 2019, la reducción fue del 41%.
- En Lisboa, los niveles medios de NO2 disminuyeron un 40% de una semana a la siguiente. En comparación con la misma semana en 2019, la reducción fue del 51%.
La exposición a la contaminación del aire puede provocar efectos adversos para la salud, incluidas enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Varias autoridades de salud han advertido que aquellos ciudadanos con ciertas afecciones preexistentes, como enfermedades respiratorias, pueden tener una mayor vulnerabilidad a COVID-19. Sin embargo, actualmente no está claro si la exposición continua a la contaminación del aire podría empeorar la condición de las personas infectadas por el virus. Se necesita más investigación epidemiológica para abordar tales preguntas.
Para evaluar cómo las medidas de coronavirus han afectado las concentraciones de contaminación del aire, la EEA ha desarrollado un visor que rastrea las concentraciones promedio semanales de dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas (PM10 y PM2.5). COMPRUEBE LAS CONCENTRACIONES EN EL VISOR DE DATOS.
Derechos humanos y democracia: trabajar por la dignidad y la igualdad en todo el mundo
La Comisión Europea y el Alto Representante han expuesto los retos y el camino a seguir en materia de derechos humanos y democracia, con ocasión de la adopción de una Comunicación Conjunta y del Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia (2020-2024). Además, han presentado una propuesta conjunta al Consejo para que se pronuncie mediante votación por mayoría cualificada sobre las cuestiones que entran en el ámbito del Plan de Acción, reflejando la importancia estratégica de este. Su objetivo es fomentar una toma de decisiones más rápida y eficiente en materia de derechos humanos y democracia.
Una geopolítica cambiante, la transición digital, la degradación del medio ambiente y el cambio climático plantean grandes retos, pero también son oportunidades para fomentar un cambio positivo hacia sociedades más democráticas e inclusivas. La propuesta establece medidas para que la UE y sus Estados miembros abracen las nuevas realidades y actúen juntos con arreglo a los valores fundacionales de la UE.
El nuevo Plan de Acción, basado en los logros de los anteriores, define las prioridades y las acciones clave para los cinco próximos años y marca el compromiso de garantizar que la UE desempeñe un papel más importante en la promoción y defensa de los derechos humanos y la democracia en toda su acción exterior. El Plan de Acción consta de cinco líneas de acción:
- Proteger y empoderar a las personas.
- Construir sociedades resilientes, inclusivas y democráticas.
- Promover un sistema mundial en materia de derechos humanos y democracia.
- Aprovechar las oportunidades y afrontar los retos que plantea el uso de las nuevas tecnologías.
- Obtener resultados gracias a la colaboración.
Estas cinco líneas de acción servirán de base para las medidas operativas que se apliquen a nivel nacional, regional y multilateral, teniendo en cuenta las circunstancias y peculiaridades locales. Para ello, la UE empleará la amplia gama de políticas e instrumentos de que dispone para promover y defender los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho.
La Comunicación y el nuevo Plan de Acción sobre Derechos Humanos y Democracia van acompañados de una propuesta conjunta al Consejo que refleja la importancia estratégica del Plan de Acción y cuyo objetivo es fomentar una toma de decisiones más rápida y eficiente. Si así lo acuerda, el Consejo Europeo adoptará (por unanimidad) el Plan de Acción para los derechos humanos y la democracia como una política de interés estratégico de la UE. Esto significaría que, en el futuro, el Consejo podría pronunciarse por mayoría cualificada sobre las cuestiones abordadas en el nuevo Plan de Acción. Se trata de un paso hacia una UE más estratégica y enérgica.
La Comunicación Conjunta, el Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia (2020-2024) y la propuesta conjunta que lo acompaña se presentarán al Consejo y al Parlamento Europeo. Corresponderán al Consejo las próximas etapas de la adopción del Plan de Acción de la UE, incluida la propuesta al Consejo Europeo de que lo adopte como una política de interés estratégico de la UE.
Más información:
- Preguntas y respuestas
- Comunicación Conjunta: Plan de Acción de la UE para los Derechos Humanos y la Democracia (2020-2024)
- Plan de Acción de la UE (2020-2024)
- Propuesta conjunta de recomendación del Consejo al Consejo Europeo
- Anexo a la propuesta conjunta de recomendación del Consejo al Consejo Europeo
La política de cohesión de la UE invierte más de 1.400 millones de euros en proyectos ecológicos en siete Estados miembros.
La Comisión Europea ha aprobado un paquete de inversiones, por valor de más de 1.400 millones de euros de fondos de la UE, en catorce grandes proyectos de infraestructuras en siete Estados miembros, a saber, Chequia, Croacia, España, Hungría, Polonia, Portugal y Rumanía. Los proyectos abarcan varios ámbitos clave como son el medio ambiente, la sanidad, el transporte y la energía, en pos de una Europa más inteligente y con bajas emisiones de carbono. Representan una inversión masiva para impulsar la economía, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los ciudadanos.
Los proyectos en cuestión son los siguientes:
- Mejora de la red ferroviaria de Croacia con más de 119 millones de euros del Fondo de Cohesión para la adquisición de veintiún nuevos trenes eléctricos para aumentar la calidad del servicio, reducir los retrasos y animar a más personas a utilizar este tipo de transporte sostenible.
- Abastecimiento energético más fiable y eficiente en Chequia gracias a una inversión de casi 37 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional con los que se construirá entre Přeštice y Vítkov una nueva línea eléctrica de doble circuito eficiente y fiable. Una infraestructura clave que conecta los sistemas energéticos de distintos países de la UE, que aumentará la seguridad energética y generará más energía renovable.
- Aumento de la seguridad contra las inundaciones y mejora de la gestión sostenible del agua en Hungría con unos 145 millones de euros del Fondo de Cohesión que servirán para proteger mejor a las personas y la economía contra las inundaciones en el alto y el valle del río Tisza. Este proyecto incluye asimismo la mejora de la gestión sostenible del agua, en apoyo de la economía basada en el agua.
- Energía limpia y mejores servicios de transporte en Polonia con la construcción de una línea de transmisión eléctrica, así como subestaciones eléctricas, en el norte y el noroeste de Polonia, merced a una inversión de la UE de más de 54 millones de euros del Fondo de Cohesión. Además, cerca de 200 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión servirán para la mejora del transporte público en Olsztyn y la modernización de la red de tranvías de Bydgoszcz, en la región de Kuyavia-Pomerania y de cuatro líneas ferroviarias en la región de Silesia.
- Mejora del transporte público en Portugal con una inversión de 107 millones de euros del Fondo de Cohesión para mejorar el sistema de líneas de metro de Oporto.
- Acceso garantizado al agua potable y mejora de la asistencia sanitaria en Rumanía con 486,6 millones de euros del Fondo de Cohesión que garantizarán en el sudoeste de Rumanía a más de 400.000 personas el acceso a un agua potable de mejor calidad y el tratamiento adecuado de las aguas residuales, y en el distrito nororiental de Suceava se evitará la contaminación de las aguas subterráneas. Además otros 47 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional mejorarán la calidad y la eficiencia de los servicios médicos de la región nororiental.
- Mejora de la conexión ferroviaria en el corredor atlántico con una inversión de 265 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para la mejora de más de 178 km de la conexión ferroviaria que conforma la línea de alta velocidad Madrid-Lisboa, de 715 km, especialmente en la zona de Extremadura. El proyecto forma parte del corredor atlántico de la RTE-T, que conecta el sudoeste de Europa con el resto de la UE.
Más información:
El nuevo Plan de acción para la economía circular muestra el camino hacia una economía competitiva y climáticamente neutra de consumidores empoderados.
La Comisión Europea ha adoptado un nuevo Plan de acción para la economía circular, uno de los principales elementos del Pacto Verde Europeo, que es el nuevo programa de Europa en favor del crecimiento sostenible. Con medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos, el nuevo Plan de acción tiene por objeto adaptar nuestra economía a un futuro ecológico y reforzar nuestra competitividad, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y confiriendo nuevos derechos a los consumidores. Sobre la base del trabajo realizado desde 2015, el nuevo Plan se centra en el diseño y la producción con vistas a una economía circular, con el objetivo de asegurar que los recursos utilizados se mantengan en la economía de la UE durante el mayor tiempo posible. El Plan y sus iniciativas se elaborarán con la estrecha participación de las empresas y las partes interesadas.
La transición hacia una economía circular ya está en marcha, pues empresas, autoridades públicas y consumidores pioneros están abrazando en Europa este modelo sostenible. La Comisión velará por que la transición hacia una economía circular brinde oportunidades para todos, sin dejar a nadie atrás. El Plan de acción para la economía circular presentado como parte de la estrategia industrial de la UE, consta de medidas para:
- Hacer que los productos sostenibles sean la norma en la UE. La Comisión propondrá legislación para una política de productos sostenibles, a fin de asegurar que los productos comercializados en la UE duren más, sean más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar, e incorporen en la medida de lo posible material reciclado en lugar de materias primas primarias. Se restringirán los productos de un solo uso, se hará frente a la obsolescencia prematura y se prohibirá la destrucción de bienes duraderos que no hayan sido vendidos.
- Empoderar a los consumidores. Los consumidores recibirán información fidedigna sobre aspectos como la reparabilidad y la durabilidad de los productos que les ayudará a tomar decisiones más sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente. Los consumidores podrán acogerse a un verdadero «derecho a reparación».
- Centrarse en los sectores que utilizan más recursos y que tienen un elevado potencial de circularidad. La Comisión adoptará medidas concretas sobre:
- Electrónica y TIC: una «Iniciativa sobre la Electrónica Circular» alargará la vida útil de los productos y mejorará la recogida y el tratamiento de los residuos.
- Baterías y vehículos: nuevo marco regulador para las baterías a fin de aumentar la sostenibilidad e impulsar el potencial de circularidad de las baterías
- Envases y embalajes: nuevos requisitos obligatorios que definen lo permitido en el mercado de la UE e incluyen una reducción del embalaje (excesivo).
- Plásticos: nuevos requisitos obligatorios sobre el contenido reciclado, con especial atención a los microplásticos, además de los bioplásticos y los plásticos biodegradables.
- Productos textiles: una nueva estrategia de la UE sobre los productos textiles, a fin de reforzar la competitividad y la innovación en el sector e impulsar el mercado de la UE de la reutilización textil.
- Construcción y vivienda: una estrategia integral para un entorno construido sostenible que fomentará los principios de circularidad en los edificios.
- Alimentos: nueva iniciativa legislativa sobre la reutilización para sustituir los envases, la vajilla y la cubertería de un solo uso por productos reutilizables en los servicios alimentarios.
- Garantizar que se produzcan menos residuos. Se tratará de evitar los residuos en primer lugar y de transformarlos en recursos secundarios de alta calidad que se integren en un eficiente mercado de materias primas secundarias. La Comisión estudiará la posibilidad de establecer un modelo armonizado a escala de la UE de recogida separada de residuos y su etiquetado. El Plan de acción también presenta una serie de medidas para reducir al mínimo las exportaciones de residuos de la UE y hacer frente a los traslados ilícitos.
Más información:
- Preguntas y respuestas: Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva
- Nuevo Plan de acción para la economía circular
- Ficha informativa: Nuevo Plan de acción para la economía circular
- Nuevas imágenes de vídeo sobre la economía circular: plásticos
- Nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva
- Anexo del nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva
- Documento de trabajo de los servicios de la Comisión «Liderar el camino hacia una economía circular a escala mundial: situación actual»
- Encuesta del Eurobarómetro: La protección del medio ambiente y el clima son cuestiones importantes para más del 90 % de los ciudadanos europeos
- Sitio web del primer Plan de acción para la economía circular
Estrategia para la igualdad de género: trabajar por una Unión de la Igualdad
La Comisión Europea ha presentado su estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres en Europa. Si bien la UE es líder mundial en igualdad de género y ha registrado grandes progresos en las últimas décadas, persisten la violencia y los estereotipos de género. Por ejemplo, en Europa, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual. A pesar de que más mujeres se gradúan en las universidades, ganan por término medio un 16% menos que los hombres y solo el 8% de los directores ejecutivos de las mayores empresas de la UE son mujeres.
Para hacer frente a este problema, la Estrategia Europea para la Igualdad de Género 2020-2025 establece acciones clave para los cinco próximos años y se compromete a garantizar que la Comisión incluya una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos políticos de la UE. La Estrategia explica el modo en que la Comisión cumplirá la promesa hecha por la presidenta Von der Leyen de que Europa brinde las mismas oportunidades a todos quienes tengan las mismas aspiraciones.
Ningún Estado miembro de la UE ha alcanzado hasta ahora la igualdad entre hombres y mujeres. Los avances son lentos, al tiempo que persisten las brechas de género en el empleo, los salarios, la asistencia y las pensiones. Para cerrar estas brechas y facilitar que Europa alcance su pleno potencial en los ámbitos empresarial, político y social, la Estrategia esboza una serie de acciones clave, tales como las siguientes: acabar con la violencia y los estereotipos de género; garantizar la igualdad de participación y de oportunidades en el mercado laboral, incluida la igualdad de retribución; alcanzar el equilibrio de género en la toma de decisiones y la política.
- En la UE, el 33% de las mujeres ha sufrido violencia física o sexual, mientras que el 55% ha sufrido acoso sexual. Las mujeres europeas deben vivir libres de violencia y de estereotipos perjudiciales. Para conseguirlo, la Estrategia reclama medidas jurídicas para penalizar la violencia contra las mujeres. La Comisión tiene previsto concretamente ampliar los ámbitos de la delincuencia en los que es posible armonizar en toda Europa formas específicas de violencia contra las mujeres, tales como el acoso sexual, los atentados contra el abuso de las mujeres y la mutilación genital femenina. Además, la Comisión propondrá una ley de servicios digitales para aclarar qué medidas se espera que tomen las plataformas para hacer frente a las actividades ilegales en línea, incluida la violencia en línea contra las mujeres.
- Las mujeres ganan en la UE, por término medio, un 16% menos que los hombres y siguen encontrando obstáculos para acceder al mercado laboral y mantenerse en él. La igualdad de género es una condición esencial para una economía europea innovadora, competitiva y próspera. Habida cuenta de los retos demográficos y de las transiciones ecológica y digital, el apoyo a las mujeres para que encuentren empleo en sectores con escasez de personal cualificado, sobre todo en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial, tendrá un efecto positivo en la economía europea. Para hacer frente a la desigualdad de remuneración, la Comisión abre hoy una consulta pública sobre la transparencia salarial y presentará medidas vinculantes para finales de 2020. Para que las mujeres puedan prosperar en el mercado laboral, la Comisión redoblará también sus esfuerzos por hacer cumplir las normas de la UE en materia de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, a fin de permitir que las mujeres y los hombres tengan opciones reales de realizarse igualmente tanto a nivel personal como profesional. La igualdad de género en el contexto del mercado laboral, la inclusión social y la educación seguirán siendo objeto de seguimiento a través del Semestre Europeo.
- Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos directivos, incluso en las mayores empresas de la UE, en las que solo el 8% de los directores ejecutivos son mujeres. Para dejar a las mujeres dirigir las empresas, entre otras cosas, la Comisión impulsará la adopción de la propuesta de 2012 sobre el equilibrio de género en los consejos de administración. La Comisión también promoverá la participación de las mujeres en la política, incluso en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, sobre todo mediante financiación e intercambio de mejores prácticas. Para predicar con el ejemplo, la Comisión se esforzará por alcanzar un equilibrio de género del 50% en todos los niveles de su gestión a finales de 2024.
Bajo el liderazgo de la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, y con el apoyo del recién creado Grupo de Trabajo sobre la Igualdad, la Comisión también incluirá la perspectiva de género en todas las políticas e iniciativas importantes de la UE, lo que también se conoce por integración de la perspectiva de género. Los principales retos que afronta la UE en la actualidad, como las transiciones climática y digital, tienen una dimensión de género. Los objetivos de la Estrategia para la Igualdad de Género se recogerán asimismo en las actuaciones de la UE en todo el mundo, de manera que se fomentará el empoderamiento de las mujeres y se combatirá la violencia de género.
Más información:
- Comunicación: Una Unión de la Igualdad: Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025
- Ficha informativa: Trabajar por una Unión de la Igualdad:
- Consulta pública sobre la transparencia salarial
- Convocatoria abierta de propuestas para cerrar las brechas de género – plazo: 1 de abril de 2020
- Convocatoria abierta de propuestas para prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños, los jóvenes y las mujeres – plazo: 1 de abril de 2020
- Instituto Europeo de la Igualdad de Género
Dando forma al futuro digital de Europa: la encuesta del Eurobarómetro muestra su apoyo a la sostenibilidad y al intercambio de datos
Los europeos quieren que sus dispositivos digitales sean más fáciles de reparar o reciclar y están dispuestos a compartir su información personal para mejorar los servicios públicos, como muestra una encuesta especial del Eurobarómetro. La encuesta midió las actitudes hacia el impacto de la digitalización en la vida cotidiana de los europeos en los 27 Estados miembros de la UE y el Reino Unido. Cubre varias áreas diferentes, incluida la digitalización y el medio ambiente, compartir información personal, desinformación, habilidades digitales y el uso de identificación digital.
Hallazgos principales:
- Sobre sostenibilidad
Casi 8 de cada 10 encuestados piensan que se debe exigir a los fabricantes que hagan más fácil la reparación de dispositivos digitales, con un 64% queriendo seguir usando sus dispositivos actuales durante al menos 5 años, y un 85% dispuesto a reciclar los viejos.
Además, casi 3 de cada 10 encuestados dicen que la información sobre el consumo de energía de los servicios en línea, como la huella de carbono creada mediante el uso de plataformas de transmisión de video o música, influiría en el uso de dichos servicios.
- Sobre el intercambio de datos y la identificación digital
En general, el 59% de los encuestados estaría dispuesto a compartir parte de su información personal de forma segura para mejorar los servicios públicos. En particular, la mayoría de los encuestados están dispuestos a compartir sus datos para mejorar la investigación y la atención médica (42%), mejorar la respuesta a la crisis (31%) o mejorar el transporte público y reducir la contaminación del aire (26%).
Una abrumadora mayoría de los encuestados que usan sus cuentas de redes sociales para iniciar sesión en otros servicios en línea (74%) quieren saber cómo se usan sus datos. Una gran mayoría consideraría útil tener una identificación digital única y segura que pueda servir para todos los servicios en línea y darles control sobre el uso de sus datos.
- Sobre desinformación
El 71% de los encuestados dice que encuentra noticias falsas varias veces al mes o con más frecuencia. Al menos dos tercios dicen que encuentran noticias falsas al menos una vez a la semana en Malta (73%), Francia y España (ambos 66%). La mayoría de los encuestados también creen que los medios deberían ser responsables de combatir la desinformación, seguidos por las autoridades públicas y las plataformas de redes sociales.
- Sobre Inteligencia Artificial (IA)
Además del informe especial del Eurobarómetro, la última versión del Eurobarómetro estándar realizada en noviembre de 2019 también probó las percepciones públicas relacionadas con la Inteligencia Artificial. Los hallazgos también se publicaron en un informe separado.
Alrededor de la mitad de los encuestados (51%) dijo que la intervención de políticas públicas es necesaria para garantizar aplicaciones éticas. La mitad de los encuestados (50%) menciona el sector de la salud como el área donde la IA podría ser más beneficiosa. Una gran mayoría (80%) de los encuestados piensa que deberían ser informados cuando un servicio digital o una aplicación móvil utiliza IA en diversas situaciones.
Más información:
- Eurobarómetro especial: actitudes hacia el impacto de la digitalización en la vida cotidiana
- Eurobarómetro estándar: hallazgos sobre inteligencia artificial
- Dando forma al futuro digital de Europa: la Comisión presenta estrategias para datos e inteligencia artificial
- Hoja informativa: actitudes hacia el impacto de la digitalización en la vida cotidiana
Compromiso de alcanzar la neutralidad climática para 2050: la Comisión propone la Ley del Clima Europea y abre una consulta sobre el Pacto Europeo sobre el Clima
La Comisión ha presentado una propuesta para consagrar en la legislación el compromiso político de la UE de ser un bloque climáticamente neutro para 2050, a fin de proteger el planeta y la población. La Ley del Clima Europea fija el objetivo para 2050 y la orientación de todas las políticas de la UE, además de ofrecer previsibilidad a las autoridades públicas, las empresas y los ciudadanos. Al mismo tiempo, la Comisión abre una consulta pública sobre el futuro Pacto Europeo sobre el Clima. Mediante esta consulta, la población participará en la formulación conjunta de este instrumento.
Mediante la Ley del Clima Europea, la Comisión propone un objetivo jurídicamente vinculante de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050. Las instituciones de la UE y los Estados miembros están colectivamente obligados a adoptar las medidas necesarias a nivel nacional y de la UE para alcanzar el objetivo.
La Ley de Clima incluye medidas para hacer un seguimiento de los avances y ajustar nuestras acciones en consecuencia, sobre la base de los sistemas existentes, tales como el proceso de gobernanza para los planes nacionales de los Estados miembros en materia de energía y clima, los informes periódicos de la Agencia Europea de Medio Ambiente y los últimos datos científicos sobre el cambio climático y sus repercusiones. Cada cinco años se examinarán los progresos registrados, en consonancia con el balance mundial del Acuerdo de París.
La Ley del Clima también aborda el camino a seguir para alcanzar el objetivo de 2050.
- Sobre la base de una evaluación de impacto exhaustiva, la Comisión propondrá un nuevo objetivo de la UE de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. La Ley del Clima se modificará una vez que se haya concluido la evaluación de impacto.
- A más tardar en junio de 2021, la Comisión revisará, y en su caso propondrá revisar, todos los instrumentos políticos pertinentes para lograr las reducciones adicionales de las emisiones para 2030.
- La Comisión propone que se establezca una trayectoria de 2030-2050 a escala de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, medir los progresos y ofrecer previsibilidad a las autoridades públicas, las empresas y los ciudadanos.
- A más tardar en septiembre de 2023, y posteriormente cada cinco años, la Comisión evaluará la coherencia de las medidas nacionales y de la UE con el objetivo de neutralidad climática y la trayectoria de 2030-2050.
- La Comisión estará facultada para emitir recomendaciones a los Estados miembros cuyas actuaciones no sean coherentes con el objetivo de neutralidad climática, y los Estados miembros estarán obligados a seguirlas o a justificar el motivo de no haberlo hecho. La Comisión también podrá revisar la idoneidad de la trayectoria y las medidas a escala de la Unión
- También se exigirá a los Estados miembros que formulen y apliquen estrategias de adaptación para reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
Junto con las políticas y la reglamentación gubernamentales, todos los sectores de la sociedad y la economía deben desempeñar un papel en la transición hacia una Unión Europea climáticamente neutra.
Por ello, la Comisión pone en marcha una consulta pública sobre un nuevo Pacto Europeo sobre el Clima, una amplia iniciativa encaminada a que los ciudadanos y las partes interesadas se hagan oír y participen en la formulación de nuevas acciones por el clima, el intercambio de información, la puesta en marcha de actividades de base y la presentación de soluciones que otros puedan seguir.
La consulta tendrá una duración de doce semanas. Las respuestas se utilizarán en la formulación del Pacto sobre el Clima, que se pondrá en marcha antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Glasgow en noviembre de 2020 (CP26).
La Comisión ha empezado oficialmente esta labor mediante la publicación de las evaluaciones iniciales de impacto sobre el futuro mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono y la revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía, dos de los otros instrumentos políticos importantes en el marco del Pacto Verde Europeo. Además, el Colegio de Comisarios ha adoptado una propuesta para designar 2021 como Año Europeo del Ferrocarril a fin de destacar las ventajas para el clima de un mayor uso de la red ferroviaria por parte de los pasajeros y las mercancías.
Por su parte, el Presidente del Comité Europeo de las Regiones ha pedido a la UE que establezca un plan de acción de 5 años para garantizar que todas las regiones y ciudades reciban apoyo para lograr la neutralidad climática. El presidente Apostolos Tzitzikostas dijo que el monitoreo, la inversión y el apoyo a corto plazo a nivel regional eran necesarios para garantizar que Europa esté en camino de cumplir su Ley del Clima, recién presentada por la Comisión Europea, que legalmente comprometería a la UE a ser neutral en cuanto al clima. para 2050.
El Comité Europeo de las Regiones comparte el objetivo de neutralidad climática para 2050 y quiere un enfoque integrado, con estrategias de adaptación vinculadas a los Planes Nacionales de Energía y Clima (PCNC). El seguimiento efectivo del progreso es clave para la visibilidad, transparencia y propiedad de los esfuerzos para alcanzar la neutralidad climática. Los datos deben recopilarse y mapearse a nivel regional y estar disponibles públicamente en una plataforma de observatorio abierta. El Comité también destaca la importancia de los Diálogos multinivel sobre clima y energía y está dispuesto a cooperar con todos los socios institucionales relevantes, con miras a maximizar el impacto y la calidad de los mecanismos de gobernanza multinivel en todos los Estados miembros.
Por otro lado desde la EEA se afirma que los Estados miembros deben reducir las emisiones en todos los sectores para alcanzar los objetivos climáticos de la UE para 2030.
Los recortes de emisiones en los sectores de Intercambio de Esfuerzos de la Unión Europea (UE) deben acelerarse considerablemente a partir de 2018 para alcanzar los objetivos actuales de la UE para 2030, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA). En particular, la gran cantidad de reducciones de emisiones de las medidas planificadas en el sector del transporte debe materializarse a través de acciones concretas.
El informe de la EEA [1] ‘Se necesita una acción nacional en todos los sectores para alcanzar los objetivos de intercambio de esfuerzos de gases de efecto invernadero’ analiza las emisiones históricas y proyectadas de los Estados miembros de la UE que no están incluidas en el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE.
Según el informe de la EEA, los Estados miembros de la UE y el Reino Unido han reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de Esfuerzo Compartido en un 11% entre 2005 y 2018. Si los Estados miembros y el Reino Unido implementaran plenamente sus políticas y medidas existentes y planificadas, como se informó en virtud del Reglamento del Mecanismo de Monitoreo en marzo de 2019, las emisiones de Esfuerzo Compartido podrían disminuir aún más en 2030 a un nivel un 27% inferior al de 2005. No obstante, el ritmo anual de los recortes de emisiones debe duplicarse a partir de 2018 en adelante, con el fin de lograr el objetivo de Esfuerzo Comparatido de la UE de una reducción del 30% de 2005 a 2030. El objetivo de Esfuerzo Compartido es parte del compromiso de la UE de reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 40% de 1990 a 2030.
La calefacción y la refrigeración en edificios residenciales y comerciales generaron aproximadamente la mitad de las reducciones en las emisiones de Esfuerzo Compartido entre 2005 y 2018. Mejorar la eficiencia energética y cambiar a combustibles más limpios para calefacción y refrigeración, incluidas las fuentes de energía renovables, ayudó a hacer estos recortes, afirma el informe de la EEA. Se espera que continúen las reducciones de emisiones en este sector.
Por el contrario, los sectores de transporte y agricultura lograron recortes de emisiones muy limitados entre 2005 y 2018. El transporte y la agricultura cubren aproximadamente la mitad de todas las emisiones de Esfuerzo Compartido. Las emisiones de transporte han aumentado cada año desde 2014 debido a una creciente demanda de transporte de pasajeros y carga.
Los Estados miembros esperan grandes reducciones futuras en las emisiones del transporte, pero estas reducciones se basan principalmente en medidas que aún deben adoptarse y aplicarse plenamente. Es preocupante que las proyecciones actuales indican que los Estados miembros de la UE planean reducciones bastante bajas en las emisiones del sector agrícola para 2030.
El seguimiento y la evaluación continuos de los efectos de las medidas de reducción de emisiones son claramente necesarios. Esto ayudará a identificar las medidas más efectivas para lograr la neutralidad climática en la UE.
Más información:
La protección del medio ambiente y el clima son cuestiones importantes para más del 90% de los ciudadanos europeos
Según una nueva encuesta del Eurobarómetro, el 94% de los ciudadanos de todos los Estados miembros de la Unión considera que la protección del medio ambiente es importante para ellos. Además, el 91% de los ciudadanos afirma que el cambio climático es un problema grave en la Unión. Según el 83% de los encuestados, es necesaria legislación europea para proteger el medio ambiente.
La encuesta del Eurobarómetro publicada recientemente pone de manifiesto que los ciudadanos quieren que se tomen más medidas para proteger el medio ambiente, y creen que la responsabilidad debería compartirse entre las grandes empresas y la industria, los gobiernos nacionales y la Unión, y los propios ciudadanos. Los ciudadanos entrevistados consideran que los métodos más eficaces para combatir los problemas medioambientales son «cambiar la manera de consumir» y «cambiar la manera de producir y comercializar».
Según las conclusiones de la encuesta, el cambio climático, la contaminación atmosférica y los residuos son los tres problemas medioambientales más importantes. Más de tres cuartas partes de los encuestados (el 78%) creen que los problemas medioambientales tienen un efecto directo en su vida diaria y en su salud. Más de 8 de cada 10 ciudadanos están preocupados por el impacto de las sustancias químicas presentes en los productos de uso diario.
Se reconoce que pueden ser necesarios cambios fundamentales. Entre las más de 27.000 personas entrevistadas, hay una parte importante que apoya medidas estratégicas destinadas a reducir los residuos plásticos y la basura. Las conclusiones también ponen de manifiesto que los ciudadanos creen que los productos deben estar diseñados de manera que se facilite el reciclaje del plástico; tanto la industria como los comerciantes deben hacer un esfuerzo por reducir los embalajes de este material; es necesario educar a los ciudadanos sobre la manera de reducir los residuos plásticos; y las autoridades locales deben proporcionar más y mejores instalaciones de recogida de dichos residuos.
La encuesta también examina las posturas frente a la industria de la confección, y llega a la conclusión de que hay un elevado nivel de preocupación por los problemas medioambientales y las condiciones de trabajo. Los encuestados manifiestan su deseo de que la ropa sea más duradera y esté fabricada con materiales reciclables.
Finalmente, se muestran a favor de otras medidas, como invertir en investigación y desarrollo, ofrecer más información y educación, alentar a las empresas a que se impliquen en actividades sostenibles y reforzar el control legislativo.
Más información:
La Comisión Europea pone en marcha una coalición mundial por la biodiversidad
Con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva coalición mundial por la biodiversidad. Con esta campaña de comunicación, la Comisión reclama una mayor movilización para la sensibilización sobre la necesidad de proteger la biodiversidad.
En perspectiva de la 15.ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un encuentro crucial que tendrá lugar en octubre de 2020, la Comisión insta a que todos los parques nacionales, acuarios, jardines botánicos, zoológicos y museos de ciencias y de historia natural unan sus fuerzas e impulsen la sensibilización pública sobre la crisis del entorno natural.
Con sus colecciones y sus programas de educación y conservación, los parques nacionales, acuarios, jardines botánicos, zoológicos y museos de ciencias naturales e historia natural son las instituciones mejor situadas para sensibilizar a la opinión pública sobre los dramáticos efectos de la crisis de la biodiversidad. La Comisión anima también a las autoridades nacionales, regionales y locales, a las organizaciones no gubernamentales, a las empresas, a la comunidad científica y a la ciudadanía a sumarse a las iniciativas de sensibilización de cara a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (CoP 15).
Durante ese encuentro, se espera que las ciento noventa y seis Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas adopten un nuevo marco mundial para proteger y regenerar el entorno natural, un instrumento tan necesario como el Acuerdo de París, centrado en la urgencia climática. Tras la Cumbre, la coalición por la biodiversidad centrará su atención en acciones coordinadas y con un impacto tangible que permitan invertir la curva de pérdida de biodiversidad. Esta iniciativa es coherente y está en plena consonancia con otras iniciativas y coaliciones, como la Coalición de Gran Ambición liderada por Costa Rica.
Más información:
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de propuestas de apoyo al diálogo social
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2020/001. Apoyo al diálogo social. Fecha límite: 25 de mayo de 2020 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 27.3.2020
ACTIVIDADES
Desarrollo del plan de actividades durante el mes de marzo
Este mes de marzo ha sido anormal en el desarrollo de las actividades de nuestro centro debido a la declaración por parte de la OMS de la pandemia global a causa del COVID-19. Hasta esa fecha las actividades que pudimos desarrollar fueron las siguientes.
Por un lado, iniciamos la actividad de nuestro proyecto del Cuerpo Europeo de Solidaridad y pudimos visitar junto a los jóvenes voluntarios los distintos centros participantes para una toma de contacto y seguir avanzando en el desarrollo del proyecto.
También tuvimos la oportunidad de trabajar en el marco del Premio Escolar Jóvenes Andaluces Construyendo Europa ya que realizamos un taller de trabajo con el grupo de jóvenes seleccionados por nuestro centro para participar en la fase final del premio con vistas a supervisar la preparación de su trabajo final.
En el marco del proyecto Erasmus+ “Giving Colour to Our Human Rights” pudimos realizar una reunión de trabajo con vistas, especialmente, a preparar el viaje a Croacia previsto para mediados del mes.