Más que dinero: el presupuesto a largo plazo es una herramienta de futuro
El Parlamento sólo dará su visto bueno a un presupuesto que satisfaga las ambiciones de la UE, advirtieron los eurodiputados en un debate sobre las perspectivas financieras para 2021-2027.
Hablar del presupuesto significa hablar del futuro de la UE, recordaron a la secretaria de Estado croata de Asuntos Europeos, Nikolina Brnjac, representante de la presidencia del Consejo, y a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
La discusión en el pleno precede a la cumbre extraordinaria convocada para el 20 de febrero, en la que los Estados miembros intentaron acordar una posición común sobre el próximo marco financiero plurianual.
La mayoría de eurodiputados insistieron en que una financiación suficiente es clave para lograr ambiciones comunes como la lucha contra el cambio climático, la transformación digital y ecológica y sus consecuencias sociales, y para seguir apoyando a las regiones y ciudades, los agricultores, los jóvenes, los investigadores o los empresarios.
Sacar adelante el nuevo Pacto verde europeo con un presupuesto reducido, por ejemplo, conllevaría recortar otros programas fundamentales, subrayaron. Algunos reclamaron evaluar más a fondo determinadas políticas comunitarias, también hubo apelaciones a la disciplina de gasto.
La introducción de nuevas fuentes de ingresos, los llamados “recursos propios», y la vinculación de los fondos comunitarios al respeto del Estado de derecho son otras cuestiones clave para el Parlamento.
El presupuesto de la UE a largo plazo explicado
¿Cómo se financia la UE y en qué se gasta el dinero? Siga leyendo para comprender qué es el presupuesto a largo plazo de la UE y cómo se decide.

El presupuesto a largo plazo de la UE ayuda a millones de estudiantes, miles de investigadores, ciudades, empresas, regiones y ONG. Contribuye a tener una alimentación más sana y segura, carreteras nuevas y mejores, trenes y aeropuertos, un medio ambiente más limpio y una mayor seguridad en las fronteras exteriores de la UE. Contar con recursos fortalece a Europa y es la clave para la prosperidad y la paz. El presupuesto de la UE permite financiar proyectos que mejoran la vida de los ciudadanos europeos.
¿Qué es el presupuesto a largo plazo de la UE?
El presupuesto a largo plazo de la UE también se conoce como “marco financiero plurianual” o “MFF”, por sus siglas en inglés. Marca el límite de cuánto dinero puede gastar la UE durante un período de al menos cinco años en diferentes áreas políticas. Los últimos presupuestos a largo plazo se han establecido para siete años, de 2021 a 2027.
Una de las razones por las que la UE tiene un presupuesto a largo plazo y presupuestos anuales es para crear previsibilidad y, por lo tanto, eficiencia para los programas que la UE quiere financiar. Esta previsibilidad es necesaria, por ejemplo, para investigadores que trabajan en proyectos científicos que tardan varios años en completarse.
El presupuesto a largo plazo también debe tener cierto grado de flexibilidad para hacer frente a posibles crisis y emergencias. Por lo tanto, incluye una serie de instrumentos para garantizar que el dinero se pueda utilizar donde más se necesita en circunstancias no planificadas. Por ejemplo, el Fondo de Solidaridad de la UE está diseñado para proporcionar asistencia financiera en caso de un desastre mayor en un Estado miembro. La UE también cuenta con un Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización destinado a ayudar a los trabajadores a encontrar un nuevo empleo si han perdido el suyo como resultado de cambios estructurales en los patrones del comercio mundial o una crisis económica.
A diferencia de los presupuestos nacionales, el de la UE está principalmente dirigido a la inversión. No financia la protección social, la educación primaria o la defensa nacional. En cambio, la atención se centra principalmente en áreas clave que proporcionan valor añadido europeo al impulsar el crecimiento y la competitividad.
¿En qué gasta el dinero la UE?
El presupuesto apoya la investigación y la innovación, la inversión en redes transeuropeas y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y crear empleos en la UE.
La política agrícola común de la UE, junto con la política pesquera común y el medio ambiente, reciben la mayor cantidad de fondos del presupuesto actual a largo plazo, seguidos de los programas de «cohesión» que tienen como objetivo reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo en las regiones de la UE. El presupuesto a largo plazo también financia proyectos internacionales de ayuda humanitaria y desarrollo.
Lea más sobre los programas que apoya el presupuesto a largo plazo y los proyectos financiados en su región.
¿Cómo se financia el presupuesto a largo plazo de la UE?
El presupuesto a largo plazo de la UE tiene varias fuentes de ingresos:
• Contribuciones de los Estados miembros.
• Derechos de importación sobre productos de fuera de la UE.
• Multas impuestas a las empresas que infringen las normas de competencia de la UE.
El Parlamento quiere reformar la manera en que se financia el presupuesto, ya que considera que “no es transparente y totalmente comprensible para los ciudadanos de la UE».
Un sistema nuevo y más sencillo debería introducir nuevas fuentes de ingresos. El Parlamento sugiere un nuevo esquema de impuestos corporativos, incluidos los impuestos a grandes empresas en el sector digital, los ingresos del comercio con emisiones y un impuesto a los plásticos. Esto podría reducir las contribuciones directas de los Estados miembros.
Descubra más detalles sobre los ingresos de la UE.
¿Cómo se decide el presupuesto a largo plazo de la UE?
Antes de que expire el presupuesto a largo plazo en curso, la Comisión Europea hace una propuesta sobre cómo debería ser el próximo. Esto se utiliza como base para las negociaciones del Parlamento Europeo y el Consejo, que reúne a ministros de todos los países de la UE.
LA UE AL DÍA
Resultados Eurobarómetro: España, país con mayor sentimiento de identidad hacia la UE tras Luxemburgo
El secretario de estado para la UE, Juan González-Barba y Francisco Fonseca, director de la Representación de la Comisión Europea en España han presentado los principales resultados para España del Eurobarómetro de otoño de 2019.
Preguntados por las prioridades políticas de la UE, los españoles respaldan la creación de iniciativas que permitan un crecimiento integrador y sostenible en Europa. Por ello, apoyan ampliamente la creación de una Garantía Infantil para luchar contra la pobreza infantil y la exclusión social de los niños (un 93% de españoles y un 85 % UE27), no retrasar las medidas para reducir el desempleo juvenil a nivel de la UE (89% de españoles y 86 % UE27) y el establecimiento en todos los países de la UE de un salario mínimo para los trabajadores (94% en España y 88% UE27). Nueve de cada diez españoles estarían a favor de la implementación de nuevas medidas a nivel de la Unión Europea para contribuir a la igualdad de género en el trabajo, algo igualmente defendido por un mayoritario 79 % de la UE a 27 países.
En el cuanto al Pacto Verde Europeo, para españoles (63%) y UE a 27 (53%), la prioridad debería ser desarrollar energías renovables y luchar contra los residuos plásticos y liderar el problema de los plásticos de un solo uso (61% de españoles y 53% UE27).
Los españoles muestran también un amplio respaldo a impulsar políticas comunes en diferentes ámbitos. Por ejemplo, cerca de nueve de cada diez españoles (87%) estarían a favor de una política de la UE sobre migración; y el 85% de la ciudadanía española es favorable a una política de seguridad y defensa común entre los países miembros de la Unión Europea.
Para los españoles, de las nueve instituciones políticas evaluadas en el Eurobarómetro, sólo la Comisión Europea obtiene un saldo favorable en términos de confianza por parte de los españoles (43% de población que confía en esta institución vs. 41% que desconfía). Naciones Unidas obtiene un saldo equitativo entre ciudadanos que confían o desconfían de esta institución (45% vs. 45%), mientras que el resto, especialmente los partidos políticos, el Congreso de los Diputados y el gobierno, obtienen amplios índices de desconfianza.
Si bien la gran mayoría de los españoles se sienten unidos a su ciudad o su pueblo (94%) y a su país (87%), también demuestran tener un alto sentido de pertenencia a la UE (69%) y a Europa (72%). Por otra parte, el 86% de la población española se siente ciudadana de la Unión Europea, España es el segundo país tras Luxemburgo, con un 91 %, que proyecta un mayor sentimiento de identidad hacia la UE.
Según la encuesta del Eurobarómetro, los dos temas más importantes a los que España se enfrenta en la actualidad, son la situación laboral (51%), seguido de la situación económica (25%). Además, la mayor parte de la ciudadanía española califica de forma negativa la actual situación laboral (86%) y económica (83%) de España. Por otra parte, preguntados por sus expectativas para los próximos 12 meses, uno de cada tres españoles cree que la situación laboral y la situación económica serán peor, frente a un aproximado 20% que cree que será mejor (existiendo una mayoría relativa, cercana al 50%, que opina que las cosas en este sentido se mantendrán sin cambios); estas expectativas son además hoy más pesimistas que en 2018.
A pesar del pesimismo generalizado sobre la actual situación laboral y económica del país, la gran mayoría de los españoles (88%) se muestran satisfechos con su vida.
Por otro lado, Entre los temas más importantes que España afronta en este momento destaca la preocupación por el medio ambiente, si bien a distancia del peso que los españoles otorgan hoy, en este sentido, a la situación laboral y económica del país. En este indicador, el nivel de menciones a la cuestión climática crece 7 puntos porcentuales, situándose al mismo nivel que el tema de inmigración.
El Eurobarómetro Standard (EB92) fue realizado entre el 14 y el 29 de noviembre de 2019. En total, se realizaron 32.543 entrevistas domiciliarias (1.008 en España) entre población general de 15 o más años, residente en cada uno de los países cubiertos por la investigación.
Más información:
La Comisión Europea recibe el mandato de entablar negociaciones con el Reino Unido
La Comisión Europea acoge con satisfacción la decisión tomada por el Consejo, según lo esperado, de autorizar la apertura de negociaciones tendentes a una futura asociación con el Reino Unido.
Las directrices de negociación adoptadas se basan en el proyecto de recomendación presentado por la Comisión el 3 de febrero de 2020, y respetan plenamente las Orientaciones y Conclusiones del Consejo Europeo, así como la Declaración Política que la UE y el Reino Unido acordaron en octubre de 2019.
Las detalladas directrices de negociación definen el ámbito de aplicación y los términos de la futura asociación que la Unión Europea desea establecer con el Reino Unido. Dichas directrices se refieren a todos los ámbitos que resultan de interés para las negociaciones, entre ellos la cooperación comercial y económica, la cooperación policial y judicial en materia penal, la política exterior, la seguridad y la defensa y la participación en los programas de la Unión, junto a otros ámbitos temáticos de cooperación. Un capítulo específico dedicado a la gobernanza establece las líneas maestras de un marco general de gobernanza que incluye todos los ámbitos de la cooperación económica y en materia de seguridad.
En calidad de negociadora de la Unión, la Comisión pretende seguir coordinándose estrechamente con el Consejo y sus órganos preparatorios, así como con el Parlamento Europeo, tal como sucedió con las negociaciones que llevaron al Acuerdo de Retirada.
El comienzo de las negociaciones formales con el Reino Unido está previsto para la semana del 2 de marzo de 2020.
Más información:
- Texto de las directrices de negociación para una nueva asociación con el Reino Unido
- Preguntas y respuestas
- Página web: La UE y el Reino Unido: forjando una nueva asociación. Guía para las negociaciones
- Preguntas y respuestas sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de enero de 2020 (24 de enero de 2020)
Respuesta de la UE al COVID-19
La Comisión Europea está trabajando en todos los frentes para apoyar los esfuerzos por atajar el brote de COVID-19.
Esto incluye una coordinación continua con los Estados miembros para compartir información, evaluar las necesidades y garantizar una respuesta coherente a escala de la UE. La Comisión también financia investigación, ofrece apoyo a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión y presta apoyo a China con suministros médicos de emergencia para atajar el brote en su origen.
¿Qué ha hecho la Comisión desde que se informó del brote de COVID-19 en China?
1) A nivel de la UE, de conformidad con la Decisión sobre la amenaza transfronteriza para la salud, la Comisión se coordina con los Estados miembros a través de tres mecanismos clave:
- El sistema de alerta precoz y respuesta
- El Comité de Seguridad Sanitaria
- La red de comunicadores del Comité de Seguridad Sanitaria.
Estas herramientas facilitan la cooperación, el intercambio rápido de información y el seguimiento y la coordinación sin demora de las medidas de preparación y respuesta al COVID-19.
2) La Comisión, con el apoyo de las agencias pertinentes de la UE, en particular el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (AESA), ofrece orientaciones técnicas relacionadas con: las evaluaciones de riesgos; la definición de casos para el diagnóstico y la notificación armonizada de casos sospechosos y confirmados; la prevención y el control de las infecciones en los entornos de asistencia sanitaria; recomendaciones a los viajeros; información actualizada sobre terapias y vacunas; la trazabilidad de contactos en las aeronaves; la gestión de los puntos de entrada y las recomendaciones del sector de la aviación.
Por otra parte, la UE financia la acción conjunta de los Estados miembros «Healthy Gateways», que ofrece orientación y formación sobre medidas en los puntos de entrada, así como la acción conjunta SHARP (refuerzo de la normativa internacional sanitaria y preparación en la UE) sobre la preparación de los laboratorios.
3) La Comisión ha coordinado la prestación de asistencia a China y ha financiado los costes de transporte de los vuelos de repatriación de los Estados miembros de la UE.
4) Para impulsar la preparación, la prevención y la contención mundiales del virus, se asignarán nuevos fondos por valor de 232 millones EUR a distintos sectores, a saber:
- 114 millones EUR se destinarán a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en particular a su plan de preparación y respuesta global. Con ello se pretende impulsar el trabajo de preparación y respuesta ante emergencias en materia de salud pública en países con sistemas sanitarios vulnerables y una resiliencia limitada. Parte de esta financiación está sujeta al acuerdo de las autoridades presupuestarias de la UE.
- 15 millones EUR se destinarán a África, por ejemplo, al Instituto Pasteur en Dakar (Senegal) para apoyar medidas como el diagnóstico rápido y la vigilancia epidemiológica.
- 100 millones de euros se destinarán a investigación urgente relacionada con diagnósticos, terapias y prevención, incluidos 90 millones de euros a través de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores, una asociación entre la UE y la industria farmacéutica.
- 3 millones EUR se asignarán al Mecanismo de Protección Civil de la Unión para vuelos de repatriación de ciudadanos de la UE procedentes de Wuhan, China.
¿Está preparada y equipada la UE para contener la propagación del COVID-19?
Los Estados miembros informan continuamente a la Comisión y comparten información sobre sus niveles de preparación.
Según la información facilitada por las autoridades nacionales, el nivel general de preparación es elevado, y los países han adoptado medidas de respuesta para tratar los casos en la UE y frenar toda nueva propagación dentro de la UE y desde el exterior.
El 13 de febrero, todos los Estados miembros se reunieron a nivel político en un Consejo EPSCO extraordinario sobre salud para debatir y coordinar medidas destinadas a limitar la propagación del brote de COVID-19 y estudiar nuevas medidas de preparación de cara al futuro.
En respuesta a las conclusiones de esta reunión del Consejo, la Comisión está emprendiendo acciones clave, tales como la evaluación continua del riesgo y orientaciones sobre recomendaciones en materia de viajes; la intensificación de la preparación en caso de que el brote pase a la próxima fase; y la activación de los mecanismos de financiación existentes para apoyar a los Estados miembros en materia de preparación y respuesta al COVID-19. Otras acciones clave consisten en examinar la contratación conjunta para cubrir posibles necesidades de equipos de protección y reforzar el apoyo al Comité de Seguridad Sanitaria a la hora de proporcionar información armonizada en toda la UE sobre el virus, la detección, el uso de los equipos, etc.
¿Cómo está la Comisión apoyando la repatriación desde China de ciudadanos de la UE?
La Comisión Europea tiene un Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (24/7) que coordina los vuelos de repatriación con los Estados miembros de la UE.
La Comisión proporciona financiación a los Estados miembros de la UE para cubrir hasta el 75 % de los costes de transporte de estos vuelos de repatriación a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión ha facilitado la repatriación desde Wuhan (China) de 447 ciudadanos de la UE. A finales de enero dos aviones franceses repatriaron a 346 ciudadanos de la UE, y en otro vuelo de repatriación organizado por Alemania regresaron 101 ciudadanos de la UE.
Francia organizó un tercer vuelo de repatriación en el que viajaron más de 70 ciudadanos de la UE que aún estaban en Wuhan.
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión también cofinanció el vuelo, desde Londres a sus respectivos Estados miembros, de 95 ciudadanos de la UE que habían regresado en un vuelo de repatriación del Reino Unido.
También en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, Italia envió dos aviones para la repatriación de ciudadanos de la UE sometidos a cuarentena en el crucero Diamond Princess, que llevaba atracado en Yokohama (Japón) desde principios de febrero.
¿Qué está haciendo la UE para ayudar a China?
La Comisión Europea coordina la entrega de suministros médicos de emergencia a China a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
A 21 de febrero, Francia, Alemania, Italia, Letonia y Estonia han suministrado más de 30,5 toneladas de equipos de protección individual a China. Los costes de transporte fueron cofinanciados por el Mecanismo de Protección Civil de la Unión.
- Las primeras 12 toneladas se enviaron como una primera oferta inmediata de ayuda en los primeros vuelos de repatriación de Francia y Alemania a finales de enero.
- El 14 de febrero, Italia envió 1,5 toneladas de monos de y máscaras de protección a la Cruz Roja china en Pekín.
- El 19 de febrero, Francia envió un avión a Wuhan con un cargamento de 20 toneladas de máscaras quirúrgicas, guantes, termómetros y desinfectante, que también incluía material procedente de Letonia y Estonia.
- El 23 de febrero, un avión austríaco despegó de Viena con equipo de protección que incluía máscaras, guantes, ropa de protección y desinfectante.
La Comisión está dispuesta a prestar cualquier asistencia adicional a China.
El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias sigue en contacto con los Estados miembros para hacer balance de las posibles contribuciones de equipos de protección individual que se entregarán a China en un futuro próximo.
¿Cómo se evalúa el riesgo para la salud pública en Europa en relación con el COVID-19?
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) está supervisando el brote mediante actividades de inteligencia epidémica y ofrece evaluaciones de riesgos para guiar a los Estados miembros de la UE y a la Comisión Europea en sus actividades de respuesta. El ECDC está en contacto permanente con la Comisión Europea, las autoridades sanitarias de los Estados miembros de la UE, China, otros países y la Organización Mundial de la Salud para evaluar este brote. El ECDC también publica resúmenes diarios y evaluaciones de riesgos para los ciudadanos de la UE.
¿Qué investigaciones sobre el COVID-19 están siendo financiadas por la UE?
El 31 de enero, la Comisión publicó una solicitud de manifestaciones de interés para propuestas de investigación sobre el nuevo coronavirus. Se ha destinado un presupuesto de 10 millones EUR a investigación que mejore el cuidado clínico de los pacientes infectados con el virus, así como a la respuesta general de salud pública. La Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI) anunció su plan de convocatoria rápida de propuestas sobre el nuevo coronavirus que se pondrá en marcha a principios de marzo.
Además, la UE ya financia varios proyectos de investigación en curso que han reorientado su enfoque para abordar el brote de COVID-19. Por ejemplo, el proyecto PREPARE garantiza la preparación en materia de investigación de los centros de tratamiento clínico y el uso de protocolos de investigación armonizados en toda Europa a través de su red de 3 000 hospitales y 900 laboratorios en 42 países. Otro proyecto financiado por la UE, el Archivo Europeo de Virus GLOBAL (EVAg), ya ha proporcionado más de 1 000 kits que permiten el diagnóstico del nuevo coronavirus a 79 países de todo el mundo.
La Comisión se coordina con la Organización Mundial de la Salud y otras entidades financiadoras de investigación a fin de garantizar que se cubran las lagunas en materia de investigación. A tal fin, se recurre principalmente a la red de Colaboración mundial en investigación sobre enfermedades infecciosas (GloPID-R), cuya secretaría es financiada por la UE. Los días 11 y 12 de febrero, la Organización Mundial de la Salud y GloPID-R organizaron un foro mundial de investigación e innovación para establecer prioridades de investigación en diez ámbitos temáticos diferentes.
Se dispone de más información sobre la nueva acción de investigación de la Comisión, así como sobre la investigación en curso sobre el coronavirus financiada por la UE.
¿Son seguros los productos alimenticios importados de China?
No se ha registrado ningún caso de transmisión de COVID-19 a través de los alimentos. Por lo tanto, no hay ninguna prueba de que los alimentos importados en la Unión Europea de conformidad con las normas zoosanitarias y de salud pública aplicables a las importaciones procedentes de China supongan un riesgo para la salud de los ciudadanos de la UE en relación con el COVID-19.
Por otra parte, debido a la situación zoosanitaria en China, solo se autoriza la importación a la UE desde ese país de unos pocos productos de origen animal, a condición de que cumplan estrictos requisitos sanitarios y hayan sido sometidos a controles.
¿Hay una vacuna disponible?
La Comisión, con las agencias pertinentes de la UE, participa activamente en el desarrollo de terapias y vacunas. En estos momentos, la Comisión centra sus esfuerzos de financiación en actividades de investigación que tengan un efecto oportuno en la actual emergencia de salud pública debida al COVID-19, incluido el desarrollo de diagnósticos y terapias. Este enfoque está en consonancia con la financiación de 10 millones EUR aportada por la Comisión para investigación de emergencia en las primeras fases del brote. El desarrollo de vacunas se aborda a través de la CEPI (Coalición para la Innovación en la Preparación frente a Epidemias), iniciativa a la que la Comisión contribuye.
Más información:
- Agencia Europea de Medicamentos
- Actualización diaria de la situación en la UE, el EEE y el Reino Unido
- Página web de la Comisión Europea sobre el coronavirus
- Mecanismo de Protección Civil de la UE
- Sitios web de información de los Estados miembros
La Comisión presenta sus estrategias en relación con los datos y la inteligencia artificial
La Comisión ha desvelado sus ideas y medidas para una transformación digital que redunde en beneficio de todos, y refleje lo mejor de Europa: abierta, justa, diversa, democrática y con confianza en sí misma. La estrategia presenta una sociedad europea impulsada por soluciones digitales que sitúan en el lugar preferente a las personas, abre nuevas oportunidades para las empresas y da impulso al desarrollo de una tecnología fiable que fomente una sociedad abierta y democrática y una economía dinámica y sostenible. La digitalización es un factor clave en la lucha contra el cambio climático y en la consecución de la transición ecológica. La estrategia europea de datos y las opciones estratégicas destinadas a garantizar un desarrollo de la inteligencia artificial centrado en el ser humano, que se han presentado hoy, constituyen los primeros pasos en pos de esos objetivos.
Europa como líder digital de confianza
Las tecnologías digitales, si se usan con conocimiento de causa, beneficiarán a los ciudadanos y a las empresas de muchas maneras. Durante los cinco próximos años, la Comisión se centrará en tres objetivos fundamentales en el ámbito digital:
- una tecnología que redunde en beneficio de las personas;
- una economía justa y competitiva; y
- una sociedad abierta, democrática y sostenible.
Europa se apoyará en su larga historia de tecnología, investigación, innovación e ingenio, y en la solidez de su protección de los derechos y los valores fundamentales. Unas nuevas políticas y marcos permitirán que Europa implante tecnologías digitales punteras y refuerce sus capacidades de ciberseguridad. Europa continuará preservando su sociedad abierta, democrática y sostenible, y las herramientas digitales pueden sustentar esos principios. Desarrollará y proseguirá su propio camino para convertirse en una economía y una sociedad digitales competitivas a escala mundial, basadas en valores e inclusivas, al tiempo que continúa constituyendo un mercado abierto, pero basado en normas, y colaborando estrechamente con sus socios internacionales.
Europa como líder de una inteligencia artificial fiable
Europa posee todo lo necesario para convertirse en un líder mundial en sistemas de inteligencia artificial (IA) que puedan usarse y aplicarse de forma segura. Contamos con excelentes centros de investigación, sistemas digitales seguros y una posición sólida en robótica, así como unos sectores manufactureros y de servicios competitivos, que abarcan desde la automoción a la energía, pasando por la asistencia sanitaria o la agricultura.
En su Libro Blanco, la Comisión propone un marco para una inteligencia artificial fiable, basado en la excelencia y la confianza. En asociación con los sectores público y privado, el objetivo es movilizar recursos a lo largo de toda la cadena de valor y crear los incentivos apropiados para acelerar la implantación de la IA, también entre las pequeñas y medianas empresas. Para ello será también necesario colaborar con los Estados miembros y la comunidad investigadora, con el fin de atraer y retener el talento. En vista de que los sistemas de IA pueden ser complejos y conllevar unos riesgos importantes en determinados contextos, es esencial crear confianza. Son necesarias normas claras, que aborden los sistemas de IA con un elevado nivel de riesgo sin suponer una excesiva carga para los que entrañan unos riesgos menores. Las estrictas normas de la UE en materia de protección de los consumidores, que abordan las prácticas comerciales desleales y protegen los datos personales y la privacidad, siguen siendo aplicables.
Para los casos de riesgo elevado, como los que afectan a los ámbitos de la salud, las actividades policiales o el transporte, los sistemas de IA deben ser transparentes y trazables y garantizar una verificación humana. Las autoridades deben poder probar y certificar los datos utilizados por los algoritmos, como actualmente hacen con los cosméticos, los turismos o los juguetes. Es necesario contar con datos no sesgados para que los sistemas con un elevado nivel de riesgo se desarrollen de forma que su funcionamiento sea el adecuado y se garantice el respeto de los derechos fundamentales, en particular la no discriminación. Aunque, actualmente, el uso del reconocimiento facial para la identificación biométrica remota está sujeto a una prohibición general y solamente es posible en casos excepcionales, debidamente justificados y proporcionados, supeditándolo a salvaguardias y al cumplimiento de la legislación de la UE o nacional, la Comisión pretende iniciar un amplio debate sobre las circunstancias que, en su caso, podrían justificar esas excepciones.
Para las aplicaciones de IA de menor riesgo, la Comisión prevé un sistema de etiquetado voluntario en caso de que apliquen normas más estrictas.
Todas las aplicaciones de IA son bienvenidas en el mercado europeo siempre que cumplan con las normas de la UE.
Europa como líder de la economía de los datos
La cantidad de datos que generan las empresas y los organismos públicos crece constantemente. La siguiente ola de datos industriales transformará profundamente el modo en que producimos, consumimos y vivimos. Sin embargo, la mayor parte de su potencial sigue estando desaprovechado. Europa cuenta con todo lo necesario para convertirse en líder en esta nueva economía de los datos: la base industrial más potente del mundo, con unas pymes que son una parte vital del tejido industrial; las tecnologías; las capacidades; y ahora también una visión clara.
El objetivo de la estrategia europea de datos es asegurar que la UE se convierte en un modelo de sociedad empoderada por los datos y en un líder de esa sociedad. Con ese fin, busca crear un auténtico espacio europeo de datos, un mercado único de datos, para desbloquear los datos no utilizados, permitiendo que fluyan libremente por toda la Unión Europea y entre sectores, en beneficio de las empresas, los investigadores y las administraciones públicas. Los ciudadanos, las empresas y las organizaciones deben estar habilitados para tomar mejores decisiones con base en el conocimiento que aporten los datos no personales. Los datos deben estar disponibles para todos, ya se trate de entidades públicas o privadas, de empresas emergentes o de grandes empresas.
Para lograrlo, la Comisión propondrá, en primer lugar, la creación del marco regulador correcto en materia de gestión de los datos, del acceso a ellos y de su reutilización entre empresas, entre administraciones y entre empresas y administraciones. Esto implica crear incentivos para el intercambio de datos y adoptar normas prácticas, justas y claras para el acceso a los datos y el uso de los mismos, que cumplan con los valores y los derechos europeos como la protección de los datos personales, la protección de los consumidores y la legislación en materia de competencia. También supone aumentar la disponibilidad de los datos del sector público abriendo conjuntos de datos de alto valor en toda la UE y permitiendo su reutilización para la innovación basada en ellos.
En segundo lugar, la Comisión pretende apoyar el desarrollo de los sistemas tecnológicos y la siguiente generación de infraestructuras, lo que permitirá a la UE y a todos los actores aprovechar las oportunidades que brinda la economía de los datos. Contribuirá a las inversiones en proyectos europeos de gran impacto sobre espacios de datos europeos e infraestructuras en la nube fiables y eficientes desde el punto de vista energético.
Finalmente, pondrá en marcha medidas sectoriales específicas, para construir espacios europeos de datos, por ejemplo en relación con la fabricación industrial, el pacto verde, la movilidad o la salud.
La Comisión también trabajará para seguir cerrando la brecha de capacidades digitales entre los europeos, y estudiará la forma de que los ciudadanos tengan un mayor control sobre quién puede acceder a los datos generados por máquinas.
Según se establece en la estrategia anunciada, a lo largo de este año la Comisión presentará una norma de servicios digitales y un plan de acción europeo para la democracia, propondrá una revisión del Reglamento eIDAS y reforzará la ciberseguridad mediante la creación de una unidad informática conjunta. Europa también continuará construyendo alianzas con socios internacionales, aprovechando su poder regulatorio, su construcción de capacidades, su diplomacia y su economía para promover el modelo europeo de digitalización.
El Libro Blanco sobre la Inteligencia Artificial se ha abierto a la consulta pública hasta el 31 de mayo de 2020. La Comisión también está recabando observaciones acerca de su estrategia de datos. Teniendo en cuenta las observaciones recibidas, la Comisión tomará nuevas medidas de apoyo al desarrollo de una IA fiable y de la economía de los datos.
Más información:
- Dar forma al futuro digital de Europa: preguntas y respuestas
- Fichas informativas:
- Comunicación: Dar forma al futuro digital de Europa
- Comunicación: Una Estrategia europea de datos
- Libro Blanco sobre la inteligencia artificial: un enfoque europeo a la excelencia y la confianza
- Informe del grupo de expertos B2G: Hacia una estrategia europea para el intercambio de datos entre empresas y administraciones públicas en el interés público
- Informe de la Comisión sobre las implicaciones de la IA, el Internet de las cosas y la robótica en materia de seguridad y responsabilidad
- Nuevos fragmentos de vídeo sobre proyectos de inteligencia artificial
La UE adopta conclusiones sobre las prioridades de la UE en los foros de derechos humanos de las Naciones Unidas en 2020
El Consejo ha adoptado conclusiones sobre las prioridades que debe seguir la UE en los foros de derechos humanos de las Naciones Unidas este año.
Con motivo del año que marca el 75 aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, las conclusiones del Consejo reafirman el compromiso de la UE con el orden internacional basado en normas: la protección de los derechos humanos es una parte importante de la misma.
En sus conclusiones, el Consejo reitera su compromiso de respetar, defender y promover activamente el sistema de derechos humanos de la ONU como una prioridad de su acción exterior durante 2020. En particular, la UE continuará utilizando todas las herramientas disponibles para cumplir sus compromisos con los derechos humanos, incluyendo en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Asamblea General de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU y cualquier otro foro relevante, denunciando violaciones y abusos de los derechos humanos a nivel mundial.
Las conclusiones también señalan que la UE prestará más atención al vínculo entre los derechos humanos y el medio ambiente, así como a las consecuencias de las tecnologías digitales para la protección de los derechos humanos. La UE también perseguirá sus prioridades temáticas de derechos humanos, incluida la oposición a la pena de muerte y la tortura, la promoción de la rendición de cuentas, el derecho internacional humanitario, las libertades fundamentales, la no discriminación, los derechos de los niños y el apoyo a los defensores de los derechos humanos en todo el mundo.
Las conclusiones del Consejo sobre las prioridades de la UE en los foros de derechos humanos de la ONU se adoptan anualmente. Establecen las principales líneas de acción para la UE en los foros de derechos humanos de la ONU en los meses siguientes.
Más información:
- Conclusiones del Consejo sobre las prioridades de la UE en los foros de derechos humanos de la ONU 2020, 17 de febrero de 2020
- Protección y promoción de los derechos humanos.
La UE invierte más de 100 millones de euros en nuevos proyectos del Programa LIFE para promover una Europa verde y climáticamente neutra
La Comisión Europea ha anunciado una inversión de 101,2 millones de euros para los proyectos más recientes del Programa LIFE de Medio Ambiente y Acción por el Clima. La financiación apoyará diez proyectos medioambientales y climáticos a gran escala en nueve Estados miembros, ayudando así a la transición de Europa hacia una economía sostenible y la neutralidad climática. Estos proyectos se llevarán a cabo en Chequia, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Chipre, Letonia y Eslovaquia.
Los proyectos integrados mejoran la calidad de vida de los ciudadanos al ayudar a los Estados miembros a cumplir la legislación de la UE en seis ámbitos: naturaleza, agua, aire, residuos, mitigación del cambio climático y adaptación a este. Además, apoyan la aplicación de la legislación medioambiental y climática de manera coordinada y a gran escala territorial, aprovechando la financiación procedente de otras fuentes de la UE, los agentes nacionales y regionales y los inversores privados.
Se prevé que las inversiones del programa LIFE movilicen más de 6.500 millones de euros de fondos complementarios, ya que los Estados miembros también pueden utilizar otras fuentes de financiación de la UE, incluidos los fondos agrícolas, regionales y estructurales, Horizonte 2020, los fondos nacionales y la inversión del sector privado.
Los proyectos a gran escala apoyarán el Pacto Verde Europeo y la ambición de la UE de convertirse en el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050. También ayudarán a restaurar y a conservar los ecosistemas y las especies de los que todos dependemos, a avanzar hacia una economía circular, a mejorar la calidad del aire y del agua, a impulsar las finanzas sostenibles y a aumentar la resiliencia frente al cambio climático en Europa.
Impacto sobre el terreno
- Conservación de la naturaleza: Los proyectos integrados en Estonia, Irlanda y Chipre contribuirán a conservar la naturaleza europea y a mejorar la gestión de la red de espacios protegidos de la UE Natura 2000. Muchos hábitats y especies importantes se beneficiarán de ello; desde los bosques, las tierras agrícolas, los pastizales, las zonas costeras y las turberas hasta las especies polinizadoras. Estos hábitats también sirven como valiosos sumideros de carbono.
- Gestión de residuos: Un proyecto en Grecia promoverá la prevención y la reutilización de residuos, reduciendo la cantidad de residuos municipales que acaban en vertederos. Se elaborarán nuevos indicadores y normas sobre residuos para contribuir a implantar la economía circular.
- Calidad del aire: La financiación de LIFE contribuirá a que Eslovaquia cumpla las Directivas de la UE en materia de calidad del aire, reduciendo la exposición de la población a contaminantes atmosféricos nocivos. La vecina República Checa, afectada por problemas similares de calidad del aire, también se beneficiará de ello.
- Agua: Los proyectos integrados cuyo objetivo sean las cuencas fluviales protegerán y mejorarán la calidad del agua en los ríos y los lagos de Irlanda y Letonia, lo que permitirá a estos países cumplir sus obligaciones con arreglo a la Directiva marco de la UE sobre el agua.
- Adaptación al cambio climático: La financiación en el marco de LIFE también dará apoyo al aumento de la resiliencia ante el cambio climático. Los proyectos integrarán la adaptación al cambio climático en la planificación y en otros ámbitos estratégicos en España, y fomentarán la capacidad de adaptación en Francia con soluciones basadas en la naturaleza.
Finanzas sostenibles: También en Francia, un proyecto integrado contribuirá a colmar importantes lagunas de conocimiento en este ámbito y a integrar los productos financieros verdes en el sistema general.
En el anexo Preguntas y respuestas se ofrecen las descripciones de los diez proyectos.
Más información:
El PE pide luchar ante el retroceso en igualdad de género
Ante el próximo encuentro de la Comisión de la ONU sobre el estatus de las mujeres (UNCSW64), en Nueva York en marzo, el Parlamento ha dejado constancia de sus prioridades.
En una resolución adoptada por 463 votos a favor, 108 en contra y 50 abstenciones, los eurodiputados deploran que muchos de los desafíos identificados en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing hace 25 años continúan de plena actualidad.
Piden al Consejo que garantice una posición unificada de la UE y que actúe para contrarrestar la involución en igualdad de género y todas las medidas que socavan los derechos, la autonomía y la emancipación de las mujeres en todos los ámbitos.
La Cámara reclama medidas para impulsar el empoderamiento de las mujeres en la escena política y en lo económico, entre ellas:
- mayor participación de las mujeres en el mercado laboral;
- más apoyo a la iniciativa empresarial femenina;
- cerrar la brecha salarial entre géneros (16%) y la brecha en pensiones (37%);
- favorecer el reparto equitativo entre géneros de las tareas domésticas y de cuidado;
- potenciar la educación de las niñas y fomentar su mayor participación en las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM);
- promover el equilibrio de género en todos los niveles de toma de decisiones, y
- desbloquear la propuesta de directiva europea sobre mujeres en los consejos de administración, por parte del Consejo de la UE.
Para garantizar la protección de las mujeres, la UE debe, además:
- completar la ratificación de la Convención de Estambul contra la violencia contra las mujeres;
- dedicar los recursos necesarios para combatir la violencia de género y proteger a las víctimas, y
- asegurar los derechos de los grupos que experimentan formas múltiples e intersectoriales de discriminación, como las mujeres con discapacidad, las mujeres de color, las mujeres migrantes y las personas LGBTIQ.
Los eurodiputados también instan a la UE a:
- incluir en todas las futuras negociaciones sobre acuerdos comerciales y de inversión un capítulo específico sobre igualdad de género;
- condenar la decisión de EEUU de cortar la financiación a organizaciones internacionales si proporcionan o defienden el aborto;
- apoyar con fondos la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, y
- promover la mayor participación de la mujer en la lucha contra el calentamiento y en los procesos de paz.
La Declaración de Beijing fue adoptada por la ONU al final de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer, el 15 de septiembre de 1995, para promulgar un conjunto de principios sobre la igualdad entre hombres y mujeres. La Plataforma de Acción pedía acciones estratégicas en áreas como la economía, la educación, la salud, la violencia y la toma de decisiones.
El Pacto Verde Europeo: las pequeñas comunidades pueden marcar una gran diferencia
La política medioambiental por debajo del nivel municipal es fundamental para adaptarse a los efectos devastadores del calentamiento global
No cabe duda de que los grandes planes industriales y las estrategias globales de inversión para descarbonizar la economía mundial están sobre la mesa de las grandes capitales europeas. Sin embargo, fueron las pequeñas comunidades costeras del Mediterráneo las más afectadas por la tormenta mediterránea Gloria. Las comunidades por debajo del nivel municipal soportan en primera línea el impacto climático y siguen siendo esenciales para poner en marcha medidas de adaptación al calentamiento global. Dado que el Pacto Verde se ha convertido en la máxima prioridad de la UE, el Comité Europeo de las Regiones pide más fondos y programas adaptados para las comunidades que se encuentran por debajo del nivel municipal, incluidas las islas, las comunidades poco pobladas, los pueblos y los barrios.
El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha aprobado el Dictamen « Hacia barrios y pequeñas comunidades sostenibles – El medio ambiente por debajo del nivel municipal ».
Los miembros recuerdan que las comunidades por debajo del nivel municipal tienen escaso control sobre las decisiones relacionadas con aspectos clave de la transición ecológica, como el transporte, los residuos, la gestión del agua o la calidad del aire. Los miembros coinciden en que este ámbito debe tenerse en cuenta en los dictámenes del CDR. El CDR pide a la Comisión Europea que evalúe la propuesta de poner en marcha un Día Europeo de los Pueblos y Barrios Sostenibles para promover y fomentar su participación directa en la senda hacia la neutralidad climática en Europa.
El CDR pide que se desarrollen medidas y mecanismos para maximizar el impacto positivo de las políticas medioambientales de la UE en el nivel submunicipal. Los miembros sugieren que se publiquen convocatorias de manifestación de interés y programas de trabajo específicos con el fin de acelerar la transición hacia las energías renovables y de potenciar nuevos sistemas participativos y dinámicas comunitarias para impulsar el desarrollo sostenible a nivel local. La UE apoya actualmente estrategias de desarrollo en el ámbito submunicipal mediante iniciativas específicas como los grupos de acción local de la iniciativa LEADER .
En Europa existe una gran diversidad de formas y términos institucionales en el ámbito submunicipal. Fracción, barrio, distrito, circunscripción, sección, pedanía, parroquia (civil) y burgo son algunos de los términos empleados para definir comunidades por debajo del nivel municipal. Las comunidades submunicipales, que van desde barrios urbanos densamente poblados hasta pequeñas islas y pueblos de montaña, se enfrentan a retos medioambientales específicos y suelen carecer de las capacidades y los recursos necesarios para superarlos.
Los miembros piden que las políticas medioambientales de la UE tengan en cuenta las necesidades de todos los tipos de comunidades, petición en consonancia con el Dictamen del CDR «Hacia un octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente» .
La asamblea de la UE de los representantes regionales y locales se compromete a iniciar un diálogo con la Comisión Europea, también en el marco de la Plataforma técnica para la cooperación en materia de medio ambiente , a fin de garantizar que las pequeñas comunidades por debajo del nivel municipal se tomen debidamente en cuenta en la aplicación de políticas medioambientales específicas de la UE. Esta medida podría basarse en los trabajos existentes para proporcionar documentos de orientación y herramientas.
El Dictamen adoptado está relacionado con un estudio que ofrece una visión general del papel medioambiental de las comunidades por debajo del nivel municipal en todos los Estados miembros.
La Comisión presenta un examen de la gobernanza económica de la UE y abre un debate sobre su futuro
El marco de supervisión económica de la UE ha guiado a los Estados miembros en la consecución de sus objetivos de política económica y presupuestaria. Ha contribuido a que se logre una coordinación más estrecha de las políticas económicas, se traten los desequilibrios macroeconómicos y se reduzcan el déficit público y los niveles de deuda. Ha Creado las condiciones para un crecimiento sostenible y la consecución de la estrategia de la Unión en favor del crecimiento y el empleo. Sin embargo, persisten algunos puntos vulnerables y el marco presupuestario se ha vuelto cada vez más complejo, lo que dificulta su aceptación.
Además, la UE se enfrenta a un contexto económico que ha cambiado considerablemente desde que se establecieron las normas.
El inicio de un nuevo ciclo político en la Unión es un momento oportuno y adecuado para evaluar la eficacia del marco actual de supervisión económica y presupuestaria, especialmente los paquetes de seis medidas y de dos medidas de gobernanza económica, sobre cuya aplicación debe informar la Comisión.
nuevos desafíos
El marco de gobernanza económica ha evolucionado a lo largo del tiempo, introduciéndose cambios para responder a la aparición de nuevos retos económicos.
Los paquetes de seis medidas y de dos medidas de gobernanza económica se introdujeron para tratar los puntos vulnerables sacados a la luz por la crisis económica y financiera. Desde entonces, el contexto económico ha evolucionado sustancialmente. La economía europea ha experimentado siete años de crecimiento consecutivos. Ningún Estado miembro está sujeto ahora al componente corrector del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el llamado procedimiento de déficit excesivo, frente a 24 en 2011. Sin embargo, el potencial de crecimiento de muchos Estados miembros no se ha recuperado hasta los niveles anteriores a la crisis y en otros la deuda pública sigue siendo elevada. El impulso de las reformas se ha desvanecido y los progresos son desiguales dependiendo de los países y de los ámbitos políticos.
Mientras tanto, Europa aspira a convertirse en el primer continente climáticamente neutro y a aprovechar las nuevas oportunidades de la era digital, tal como se establece en la Estrategia anual de crecimiento sostenible.
Evaluación del marco de gobernanza económica europea
El examen tiene por objeto evaluar la eficacia de los distintos instrumentos de supervisión a la hora de alcanzar tres objetivos clave:
- garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y el crecimiento económico, evitando los desequilibrios macroeconómicos;
- permitir una coordinación más estrecha de las políticas económicas; y
- fomentar la convergencia en los resultados económicos de los Estados miembros.
El examen llega a la conclusión de que el marco de supervisión ha ayudado a corregir los desequilibrios macroeconómicos existentes y a reducir la deuda pública. Esto, a su vez, ha contribuido a crear las condiciones necesarias para el crecimiento sostenible, el refuerzo de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad ante las perturbaciones económicas.
También ha promovido una convergencia sostenida de los resultados económicos de los Estados miembros y una coordinación más estrecha de las políticas presupuestarias dentro de la zona del euro.
Al mismo tiempo, la deuda pública sigue siendo elevada en algunos Estados miembros y la orientación presupuestaria a nivel nacional ha sido a menudo procíclica. Además, la composición de las finanzas públicas no se ha hecho más favorable al crecimiento, y los Estados miembros han optado sistemáticamente por aumentar el gasto corriente en lugar de proteger la inversión.
El examen también llega a la conclusión de que el marco presupuestario se ha vuelto excesivamente complejo como consecuencia de la necesidad de atender a una amplia variedad de circunstancias cambiantes, persiguiendo al mismo tiempo múltiples objetivos. Esta complejidad hace que el marco sea menos transparente y previsible, lo que dificulta la comunicación y la implicación política.
Un debate inclusivo
Para que la supervisión económica sea eficaz en la UE resulta crucial un alto grado de consenso y de confianza entre todas las partes interesadas fundamentales. Por todo ello, la Comisión invita a las partes interesadas, incluidas las demás instituciones europeas, las autoridades nacionales, los interlocutores sociales y el mundo académico, a participar en el debate a fin de dar a conocer sus opiniones sobre la forma en que ha funcionado hasta ahora el marco de gobernanza económica y sobre las posibles maneras de mejorar su eficacia.
Este diálogo tendrá lugar a través de diversos medios, tales como reuniones, talleres y una plataforma de consulta en línea al efecto.
La Comisión tendrá en cuenta las opiniones de las partes interesadas y el resultado de estas consultas cuando complete sus reflexiones internas sobre posibles medidas futuras.
Este proceso debería concluir a finales de 2020.
Más información:
- Examen de la gobernanza económica: Preguntas y respuestas
- Comunicación sobre el examen de la gobernanza económica
- Plataforma de consulta en línea
- Estrategia anual de crecimiento sostenible
- El Semestre Europeo
- Pacto de Estabilidad y Crecimiento
- Procedimiento de desequilibrio macroeconómico
- Vademécum sobre el Pacto de Estabilidad y Crecimiento
- Compendio del procedimiento de desequilibrio macroeconómico
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Convocatoria de Propuestas 2020 de la Fundación Anna Lindh
Convocatoria de Propuestas 2020 de la Fundación Anna Lindh. Esta convocatoria de propuestas tiene como objetivo apoyar proyectos en el campo del diálogo intercultural. Fecha límite para aplicar: 28 de abril de 2020 | W3 Fundación Anna Lindh, 20.2.2020
Carta Erasmus de Educación Superior 2021-2027
Convocatoria de acreditación EACEA/03/2020. Carta Erasmus de Educación Superior 2021-2027. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 21 de abril de 2020 | DOUE C 51/09, 14.2.2020
Convocatoria Premio Horizon Impact 2020
Premio Horizon Impact 2020. Identificador: ID: DEE-Prize-2020. Fecha límite: 2 abril 2020 | W3 Portal del Candidato, 13.2.2020
Premio de la UE para mujeres innovadoras 2020
El premio de la UE para mujeres innovadoras reconoce a las mujeres emprendedoras que han desarrollado y traído al mercado una innovación sobresaliente. La fecha límite para enviar propuestas es el martes 21 de abril de 2020 | W3 DG Investigación e Innovación, 11.2.2020
Premio Ciudades de Comercio Justo y Ético de la UE 2020
El Premio Ciudades de Comercio Justo y Ético de la UE, una iniciativa de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, galardona a las ciudades de la UE que defienden el comercio, el consumo y la producción más sostenibles, creando así oportunidades para los productores de otros lugares. La fecha límite de solicitud es el 12 de junio de 2020 | W3 Trade City Award, 10.2.2020
Convocatoria de manifestaciones de interés. Acción piloto ciudadanía y política de cohesión
Comisión Europea. DG Política Regional. Convocatoria de manifestaciones de interés para que las autoridades de gestión y los organismos intermedios participen en una acción piloto para involucrar a los ciudadanos en la implementación de la política de cohesión. La fecha límite para el envío de las solicitudes es el 31 de marzo de 2020 | W3 DG REGIO, 6.2.2020
Mapeo y superación de los desafíos de integración para los niños migrantes
Horizonte 2020. Mapeo y superación de los desafíos de integración para los niños migrantes. Identificador: MIGRATION-05-2018-2020. Acción de investigación e innovación. Fecha límite: 13 marzo 2020 | W3 Portal del Participante, 3.2.2020
ACTIVIDADES
Nuevo programa de radio sobre Politica de Cohesión
El pasado 4 de febrero fue el día elegido para la realización de un nuevo programa divulgativo sobre la Política de Cohesión de la Unión Europea. En esta ocasión fue la emisora de Onda Cero Puente Genil la que nos acogió.
En el desarrollo del programa participaron, además de un técnico del enlace Europe Direct Andalucía Rural, José Antonio Cruz, concejal de Educación y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Puente Genil, y Maite Oteros, profesora del IES Juan de la Cierva de la misma localidad. Entre ellos se desarrolló un interesante debate sobre la Política de Cohesión y la repercusión de los fondos europeos en la localidad pontana. Tras el debate 6 alumnos del IES Juan de la Cierva participaron en un concurso de preguntas sobre la mencionada política.
Tras el programa de radio los participantes se desplazaron hasta el centro educativo donde tuvo lugar un pequeño acto de entrega de premios a los jóvenes ganadores.
Este programa se enmarca en una campaña de difusión de la Polítca de Cohesión lanzada por la DG REGIO.