Contenido capazo nº 128

 

cabecera capazoCAPAZO Nº 128

EL TEMA DEL MES

Presupuesto de la UE 2021-2027: es hora de tomar una decisión

En anticipación de la reunión del Consejo Europeo de los días 17 y 18 de octubre, la Comisión Europea instó a los jefes de Estado o de Gobierno de la UE a que emitiesen directrices políticas y dieran un nuevo impulso a las negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo sobre un presupuesto de la UE a largo plazo justo, equilibrado y moderno para el periodo 2021-2027. El próximo marco financiero plurianual (MFP) debe estar a la altura de los retos de hoy y del mañana para permitir a la UE satisfacer las expectativas de los ciudadanos.

LA UE AL DÍA

CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

ACTIVIDADES

 


 

 

 



TEMA DEL MES

Presupuesto de la UE 2021-2027: es hora de tomar una decisión

En anticipación de la reunión del Consejo Europeo de los días 17 y 18 de octubre, la Comisión Europea instó a los jefes de Estado o de Gobierno de la UE a que emitiesen directrices políticas y dieran un nuevo impulso a las negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo sobre un presupuesto de la UE a largo plazo justo, equilibrado y moderno para el periodo 2021-2027. El próximo marco financiero plurianual (MFP) debe estar a la altura de los retos de hoy y del mañana para permitir a la UE satisfacer las expectativas de los ciudadanos.

En una Comunicación, la Comisión Europea destacó los principales puntos que los líderes de la UE deberían considerar y respecto de los que deberían ofrecer una clara orientación para que el acuerdo se materializase sin más demora. Estos puntos incluían los siguientes:

– el nivel global de financiación necesario para responder a las prioridades comunes de la Unión;

– un presupuesto moderno que consiga el equilibrio adecuado entre las distintas políticas y haga un fuerte hincapié en el valor añadido de la UE;

– un enfoque más transparente de la financiación del presupuesto de la UE y de la introducción de nuevas fuentes de ingresos para sustentar las prioridades y reducir la carga para las contribuciones nacionales; y

– una mayor coherencia entre las diversas políticas, estableciendo un vínculo más estrecho entre la financiación y las prioridades de actuación e instrumentos más rigurosos de protección del presupuesto de la UE frente a las deficiencias del Estado de Derecho

Las decisiones estratégicas sobre estos aspectos deberían contribuir a impulsar las negociaciones en curso sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE con miras a llegar a un acuerdo antes de que termine este año, conforme a lo acordado por los dirigentes de la UE en el mes de junio.

En mayo y junio de 2018, la Comisión presentó una propuesta de presupuesto nuevo y moderno a largo plazo específicamente diseñado para la consecución de las prioridades de la Unión, incluidas las propuestas legislativas correspondientes a los treinta y siete programas sectoriales. Partiendo de esa base, tanto el Parlamento como el Consejo han desarrollado ya una importante labor. Se ha avanzado en cuanto al marco general y a muchas de las propuestas sectoriales.

Pero es necesario seguir trabajando. Según se acerca la hora de la verdad en las negociaciones, la dirección estratégica de los líderes resulta más necesaria que nunca para que los nuevos programas puedan ponerse en marcha en la fecha prevista, el 1 de enero de 2021.

Un presupuesto a la altura de las circunstancias.

El presupuesto a largo plazo propuesto por la Comisión es igual al 1,114% de la renta nacional bruta (RNB) de la EU-27. Actualmente, la Unión de 27 invierte el 1,16% de la RNB de la EU-27 (incluido el Fondo Europeo de Desarrollo). El presupuesto propuesto es ya, por tanto, inferior al actual. Una mayor reducción del presupuesto de la UE dificultaría a la Unión el cumplimiento de sus prioridades y la prestación de un apoyo muy necesario a sus agricultores, estudiantes, investigadores y otros cientos de miles de beneficiarios del presupuesto de la UE. Por lo tanto, los dirigentes deben aspirar a conseguir un presupuesto realista que esté a la altura de la tarea.

Búsqueda de un enfoque más equitativo para la financiación del presupuesto de la UE

En la actualidad, algunos de los Estados miembros más ricos de la UE obtienen reducciones de sus contribuciones al presupuesto de la UE —también conocidas como descuentos—, de forma que pagan proporcionalmente menos en relación con su renta nacional bruta per cápita (véase el anexo). La salida del Reino Unido —país que originó la introducción del sistema de descuentos en 1984— brinda la oportunidad de reformar la parte de los ingresos del presupuesto de la UE y de enderezar un sistema que ha perdido transparencia y se ha ido distorsionando. Los dirigentes deben aprovechar esta oportunidad y refrendar una forma más justa de financiar el presupuesto de la UE.

Modernización de la parte de los ingresos del presupuesto de la UE

Es también un momento oportuno para examinar nuevas fuentes de ingresos del presupuesto de la UE que estén más estrechamente vinculadas a las prioridades políticas de la Unión. Entre esas posibles fuentes se cuentan los ingresos procedentes del régimen de comercio de derechos de emisión o las contribuciones por los plásticos no reciclados. Los dirigentes deberían aprovechar el creciente impulso del momento en favor de estos nuevos recursos propios y acordar una diversificación de las fuentes de ingresos del presupuesto de la UE.

Modernización de la parte de gastos del presupuesto de la UE

En su propuesta de presupuesto a largo plazo de la UE, la Comisión plantea un nuevo equilibrio entre los distintos ámbitos de actividad financiados por el presupuesto de la UE. Si bien la política de cohesión y la política agrícola común siguen desempeñando un papel vital en la configuración del futuro de Europa, están siendo modernizadas en función de las nuevas prioridades. Al mismo tiempo, se destinan más fondos a ámbitos esenciales como la investigación y la innovación, la movilidad de los estudiantes, la acción por el clima, la migración, la gestión de las fronteras y la seguridad, la digitalización y la defensa y la acción exterior de la Unión. Los dirigentes deben apoyar estos esfuerzos de modernización del presupuesto de la UE y garantizar que producen resultados en aquellos aspectos que importan a la gente.

Más información:

 

 


LA UE AL DÍA

El CESE defiende dar prioridad absoluta al desarrollo sostenible para el futuro de Europa

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) presentó, en el pleno de octubre, su contribución al programa de trabajo de la Comisión Europea para los próximos cinco años, destacando que la UE debe centrarse en el cambio climático, la digitalización, el Estado de Derecho y la globalización, así como adoptar un nuevo sistema de gobernanza que asocie más estrechamente a las organizaciones de la sociedad civil.

El desarrollo sostenible debe ocupar una posición central en el futuro de Europa. En la resolución aprobada en el pleno de octubre, el CESE recomienda a la Comisión Europea que organice su futuro programa de trabajo para 2020 y más allá en torno a este pilar. El Comité pide una estrategia global de la UE hasta 2050 en materia de sostenibilidad para aplicar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que la Unión Europea se ha comprometido a alcanzar en 2030.

Según el CESE, la escala y la velocidad de los cambios en la actualidad requieren medidas rápidas en cuatro ámbitos.

Cambio climático, medio ambiente y pérdida de biodiversidad

Debemos construir un futuro más ecológico, justo e integrador, en el que la protección del medio ambiente sea una prioridad de primer orden y se integre en todas las políticas de la UE. Europa debe liderar la lucha por el medio ambiente y contra el cambio climático, pero el Pacto Verde de la Comisión también tiene que tener una dimensión social.

Digitalización, economía y empleo

Europa necesita una nueva estrategia económica, que promueva un desarrollo económico sostenido, integrador y sostenible, y que ofrezca empleo pleno y productivo y trabajo digno para todos. El mercado único es el elemento esencial de la integración europea, pero debe completarse, revitalizarse y actualizarse a fin de convertirse en un mercado único digital.

Estado de Derecho, derechos fundamentales y migración

La UE defiende resueltamente sus principios de democracia, Estado de Derecho y derechos fundamentales. Deben promoverse la paz, la justicia y las instituciones sólidas de la UE para proteger a los ciudadanos y las libertades. La evolución demográfica muestra que Europa necesita a los migrantes y sus capacidades. A este respecto, no obstante, es importante modificar el discurso y las políticas de migración mediante una cooperación más estrecha con los terceros países: los refugiados y migrantes no deben percibirse como una amenaza, sino como una oportunidad para el modelo económico y social europeo.

La UE tiene que reforzar su posición en la escena internacional con el fin de garantizar su prosperidad, su seguridad y sus valores. Europa necesita asumir un liderazgo mundial mediante el apoyo constante y firme a un orden global multilateral basado en normas y articulado en torno a las Naciones Unidas. La UE debe promover una gobernanza mundial basada en los valores fundamentales de la economía social de mercado, los derechos humanos, el Estado de Derecho, el desarrollo sostenible, el multilateralismo y el respeto del Derecho internacional humanitario.

El Comité también subraya que es fundamental una nueva estructura de gobernanza de la UE, así como nuevas normas e instrumentos para elaborar y aplicar las políticas de la UE. En particular, debe impulsarse el papel del Parlamento Europeo para reforzar la responsabilidad democrática.

El objetivo de la sostenibilidad en todas sus dimensiones exige un esfuerzo considerable y un compromiso por parte de todos los agentes involucrados. Por lo tanto, el debate democrático abierto, respaldado por la participación estructurada de la sociedad civil, es esencial para hacer que la transición sea justa y eficaz.

El CESE está dispuesto a participar activamente en la Conferencia sobre el futuro de Europa propuesta por la Sra. von der Leyen para 2020. El Comité lidera y facilita la participación de la sociedad civil en los asuntos de la UE, empoderando, involucrando y consultando a las organizaciones de base que, a su vez, desempeñan un papel fundamental a la hora de diseñar, ejecutar y seguir las políticas en todas las etapas y a todos los niveles, incluido el local.

Las organizaciones de la sociedad civil tienen la capacidad de reflejar intereses muy diferentes y, a veces, divergentes y concienciar a los responsables de la toma de decisiones. El CESE está plenamente comprometido a seguir facilitando el diálogo y a tender puentes en el seno de la sociedad civil y hacia las demás instituciones de la UE.

Más información:

 

 

 


Cambio climático: caída significativa de las emisiones de la UE en 2018, pero se necesita un mayor esfuerzo para alcanzar el objetivo 2030

Imágen © Andreas Gücklhorn en Unsplash

La Unión Europea (UE) redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 2% en 2018, según estimaciones preliminares publicadas por la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA). Sin embargo, el aumento del consumo de energía continúa obstaculizando el progreso en la proporción de energía generada por fuentes renovables y en la eficiencia energética. Como en años anteriores, el sector del transporte sigue siendo una preocupación particular con el aumento de las emisiones de GEI, la baja absorción de fuentes de energía renovables y la reducción insuficiente de las emisiones del ciclo de vida de los combustibles para el transporte.

El informe de la EEA «Tendencias y proyecciones en Europa 2019 – Seguimiento del progreso hacia los objetivos climáticos y energéticos de Europa» presenta un análisis del progreso de la UE hacia los objetivos 2020 y 2030 para el clima y la energía. El análisis se basa en estadísticas oficiales sobre energía y emisiones de GEI hasta 2017; datos preliminares para 2018, incluido el ‘inventario aproximado de GEI de la UE‘; y proyecciones nacionales de emisiones de GEI reportadas en 2019.

Dos análisis específicos proporcionan una visión general de las tendencias de emisiones bajo el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS) hasta 2030, y de la intensidad de GEI de los combustibles de transporte en 2017.

Reducción de las emisiones de GEI: se necesitan más esfuerzos nacionales hacia 2030

El análisis de la EEA muestra que la UE está firmemente encaminada para lograr su objetivo de 2020 de reducir las emisiones de GEI en un 20%, en comparación con los niveles de 1990. Los datos preliminares de los Estados miembros indican que las emisiones totales de la UE disminuyeron un 2,0% en 2018, llevando las reducciones totales a un 23,2% por debajo de los niveles de 1990.

Sin embargo, las proyecciones de los Estados miembros todavía no están en línea con el objetivo para 2030 de al menos una reducción del 40% en las emisiones de GEI. Según el análisis de la EEA, las políticas actuales de los Estados miembros solo pueden ofrecer una reducción del 30% para 2030, mientras que la implementación de todas las políticas planificadas informadas podría llevar la reducción total al 36%.

Según los informes de 2019 a la EEA, solo Grecia, Portugal y Suecia esperan alcanzar sus objetivos de Reparto de Esfuerzos para 2030 a tiempo con las políticas y medidas vigentes. Otros siete Estados miembros (Bélgica, Croacia, Francia, Hungría, Italia, Eslovaquia y España) proyectan alcanzar sus objetivos con políticas adicionales.

Sistema de Comercio de Emisiones de la UE: las emisiones bajan, los ingresos de las subastas suben

Una sesión informativa de la EEA sobre el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE muestra que las emisiones totales de las instalaciones estacionarias disminuyeron un 4,1% de 2017 a 2018. Esta disminución fue impulsada particularmente por el uso reducido de carbón en las centrales eléctricas. En contraste, las emisiones de las aerolíneas continuaron aumentando, en un 4.0% en 2018 debido a la creciente demanda en viajes aéreos.

Colectivamente, las proyecciones de los Estados miembros con las políticas nacionales existentes indican un recorte del 36% en las emisiones de ETS para 2030, en comparación con los niveles de 2005. Esto aún no está en línea con la contribución específica de una reducción del 43%, señala el informe de la EEA.

Se subastaron menos derechos de emisión de la UE en 2018, pero los ingresos de esas subastas aumentaron de 5.500 millones de euros a 14.100 millones de euros, debido al aumento en el precio promedio de emisión de 5.8 euros por tonelada en 2017 a 15.5 euros por tonelada en 2018.

Despliegue de energías renovables: objetivo 2020 al alcance

Según el informe, el objetivo de aumentar la participación de las energías renovables en el consumo final de energía al 20% en la UE para 2020 está «al alcance». La EEA estima que la proporción de energías renovables fue del 18,0% en 2018. Sin embargo, en el sector del transporte, solo el 7,6% de la energía provenía de fuentes renovables en 2017 y un 8,1% estimado en 2018, dejando al sector en riesgo de perder el objetivo del 10% establecido para 2020.

La proporción de energía renovable aún no aumenta lo suficientemente rápido como para alcanzar el objetivo de la UE del 32% para 2030. Según el análisis de la EEA, la proporción de energías renovables ha estado creciendo a una tasa promedio de 0.7 puntos porcentuales cada año, pero durante el próximo década, el aumento debe ser de al menos 1,1 puntos porcentuales por año en promedio.

Eficiencia energética: riesgo de no cumplir los objetivos 2020

La EEA estima que el consumo final de energía (energía consumida por los usuarios finales) en la UE en 2018 creció por cuarto año consecutivo, en un 0.1%. La preocupante tendencia general es más frecuente en los edificios, donde el consumo final de energía aumentó un 8,3% entre 2014 y 2017, y en el transporte donde el aumento fue del 5,8% en el mismo período. Mientras tanto, las estimaciones indican que el consumo de energía primaria, la demanda total de energía, disminuyó un 0,9% en 2018.

Con estas tendencias, cumplir con el objetivo de eficiencia energética 2020 parece cada vez más difícil, advierte la EEA. Además, para cumplir el objetivo de 2030 de reducir el 32,5%, el consumo de energía de la UE debe disminuir más del doble de rápido que de 2005 a 2017. A pesar de las tendencias generales y el riesgo de perder el objetivo de eficiencia energética de 2020 a nivel de la UE, la EEA señala que varios Estados miembros han demostrado avances notables en este ámbito.

Lento progreso en combustibles del transporte

El informe de la EEA « Calidad e intensidades de gases de efecto invernadero de los combustibles de transporte en la UE en 2017 » muestra que los proveedores de combustible para el transporte por carretera no están reduciendo la intensidad de GEI de los combustibles lo suficientemente rápido como para cumplir el objetivo de reducción del 6% para 2020, en comparación con 2010. Según los datos de 22 Estados miembros, la intensidad promedio de GEI de los combustibles consumidos en estos países fue solo un 3,4% menor que en 2010 en 2017 (2,3% al considerar las emisiones relacionadas con el cambio indirecto del uso de la tierra que utilizan los proveedores de combustible para el propósito de informar).

Según el informe de la EEA, el diesel continúa dominando las ventas de combustible en la UE con el 72.3% de las ventas en 2017. La participación del diesel en comparación con la gasolina ha aumentado con los años, del 55.6% de las ventas totales en 2001 al 72.3% en 2017. Todo el diésel vendido en la UE contenía biodiésel, mientras que el 87,6% de la gasolina contenía bioetanol.

El paquete de evaluación de la EEA complementa el Informe de Progreso de la Acción Climática y otros tres informes publicados por la Comisión Europea.

Más información:

 

 


Unión de la Seguridad: a pesar de los avances deberán continuar los esfuerzos

La Comisión Europea hace balance de los avances realizados en los últimos años para lograr una Unión de la Seguridad genuina y efectiva. El informe presentado pasa revista a las iniciativas adoptadas por la Comisión en algunos de los ámbitos principales de la Unión de la Seguridad (lucha contra el terrorismo, intercambio de información, lucha contra la radicalización, ciberseguridad), al tiempo que constata la necesidad de un esfuerzo adicional, en particular por lo que respecta a la puesta en práctica de la legislación de la UE en materia de seguridad. En el contexto del atentado de Christchurch de marzo de 2019, la Comisión también recomienda a la UE que inicie las negociaciones con Nueva Zelanda sobre el intercambio de datos de carácter personal con Europol para luchar contra las formas graves de delincuencia y el terrorismo.

En el informe se exponen los avances realizados en los expedientes legislativos prioritarios, así como las recientes iniciativas adoptadas para garantizar la seguridad de la ciudadanía europea, en línea y fuera de línea. El informe presta especial atención a los siguientes aspectos:

  • Contenidos terroristas en línea – Habida cuenta de la continua amenaza que representan los contenidos terroristas en línea, la Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que alcancen un acuerdo sobre la legislación propuesta a finales de 2019. Paralelamente, se han impulsado los trabajos mediante colaboraciones voluntarias con plataformas en línea: por ejemplo, los participantes en el Foro de la UE sobre Internet se han comprometido a respetar un Protocolo de crisis a escala de UE, que servirá de mecanismo de respuesta rápida para contener la propagación viral en la red de contenidos terroristas y extremistas violentos.
  • Mejora del intercambio de información – Los Estados miembros intercambian ahora más información que nunca, en particular gracias a la asistencia que reciben de agencias de la UE como Europol. Sin embargo, para acabar con las lagunas de información y las zonas ciegas que aún persisten, es fundamental que en la UE los sistemas de información reservados a la seguridad puedan comunicarse entre sí. Por ello, la Comisión ha hecho de la aplicación de las propuestas de interoperabilidad de aquí a 2020 su máxima prioridad en materia de seguridad. La Comisión también pide al Parlamento Europeo y al Consejo que lleguen rápidamente a un acuerdo sobre todas las propuestas legislativas pendientes sobre sistemas de información de seguridad, como son la implementación técnica del SEIAV y el reforzamiento del Sistema de Información de Visados.
  • Ciberseguridad – La UE ha mejorado considerablemente su ciberresiliencia y ahora está trabajando con vistas a garantizar la ciberseguridad de las redes 5G. En este sentido, los Estados miembros tienen hasta el 31 de diciembre para acordar un paquete de medidas paliativas, en consonancia con la evaluación coordinada de riesgos realizada por la UE.
  • Desinformación – La UE también viene manteniendo, desde octubre de 2018, sus esfuerzos para combatir la desinformación y proteger la integridad de las elecciones mediante el código autorregulador de buenas prácticas contra la desinformación. Un año después, pese a que los signatarios han realizado esfuerzos satisfactorios, es necesario que las plataformas en línea redoblen sus actuaciones, en particular por lo que se refiere al empoderamiento de los consumidores y los compromisos de empoderamiento de la comunidad investigadora.
  • Ejecución de las normativa de seguridad de la UE – Una serie de elementos clave de la normativa de seguridad de la UE en materia de terrorismo y ciberdelincuencia todavía no se aplican plenamente en todos los Estados miembros. En particular, destacan iniciativas prioritarias como el intercambio de datos del registro de nombres de los pasajeros (PNR) y la Directiva relativa a la lucha contra el terrorismo. Solo 13 Estados miembros aplican ya la normativa de la UE sobre restricción del acceso a las armas de fuego y 21 Estados miembros aún no han transpuesto la normativa de la UE contra el blanqueo de capitales. Además, 23 Estados miembros siguen sin ejecutar las normas de la UE por las que se tipifica el abuso sexual de menores y cuatro Estados miembros no cumplen la legislación de la UE relativa a los ataques contra los sistemas de información. La Comisión insta a los Estados miembros a que, con carácter urgente, adopten las medidas necesarias para garantizar la plena aplicación de la legislación de la UE en materia de seguridad.
  • Cooperación en materia de seguridad con los Balcanes Occidentales – El 9 de octubre, la Comisión rubricó dispositivos de lucha antiterrorista con Albania y Macedonia del Norte, como complemento del Plan de Acción Conjunto. El 7 de octubre, la UE también firmó un acuerdo sobre cooperación en materia de gestión de fronteras entre Montenegro y la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

Por último, la Comisión ha intensificado la cooperación y el intercambio de información con otros países socios, organizaciones y partes interesadas pertinentes, lo que constituye una de las claves para construir una Unión de la Seguridad genuina y efectiva. Hoy, la Comisión recomienda al Consejo que autorice la apertura de negociaciones con vistas a un acuerdo que haga posible el intercambio de datos de carácter personal entre Europol y las autoridades de Nueva Zelanda responsables de la lucha contra las formas graves de delincuencia y el terrorismo. Si bien ya hay negociaciones similares en curso con ocho países prioritarios de la región de Oriente Medio y Norte de África, la Comisión considera necesario iniciarlas también con Nueva Zelanda, que pasa así a engrosar la lista de países prioritarios. El acuerdo garantizaría la necesaria protección de los datos, la intimidad, los derechos fundamentales y la defensa de las libertades.

Más información:

 

 


La reutilización y el reciclaje son clave para abordar el problema de los residuos en Europa y fomentar una economía más circular

Imágen © pasja1000 de Pixabay

Según dos informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA), modelos mejorados de empresas y políticas circulares y respetuosas con el medio ambiente para impulsar la reutilización y el reciclaje, además de mejorar la concienciación de los consumidores ayudarán a la UE a abordar el creciente problema planteado por los resíduos plásticos, de baterías, electrónicos y textiles.

Los Estados miembros de la Unión Europea enfrentan un dilema sobre cómo lidiar con los millones de toneladas de desechos generados en Europa cada año, en medio de un número creciente de prohibiciones y normas internacionales más estrictas sobre la exportación de ciertos desechos a otros países. Existe una creciente preocupación por el impacto de tales desechos en el medio ambiente y nuestra salud, así como los impactos del aumento de la extracción, producción y consumo de recursos. La generación de residuos también contribuye a la contaminación del aire, el agua y el suelo, así como al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Los dos informes de la EEA proporcionan una evaluación del papel de la exportación de residuos plásticos en la economía circular y una instantánea de las pérdidas de recursos derivadas de la gestión de residuos; este último analiza específicamente los residuos de equipos eléctricos y electrónicos, baterías al final de su vida útil, además de textiles y residuos plásticos.
La reducción de las exportaciones de residuos plásticos es una oportunidad para reutilizar y reciclar
A principios de 2019, la UE exportó alrededor de 150 000 toneladas de residuos plásticos por mes. Esto es aproximadamente la mitad de la cantidad exportada en 2015 y 2016, cuando las exportaciones se destinaron principalmente a China y Hong Kong. Sin embargo, las nuevas prohibiciones y restricciones a las importaciones por parte de China, combinadas con una serie de tipos prohibidos de plástico que se agregan a una convención de las Naciones Unidas, están obligando a la UE y a los países a mejorar sus propias capacidades para manejar los desechos en casa. Es probable que estas prohibiciones y restricciones y la disminución del mercado internacional de plásticos aumenten los vertederos y la incineración a corto plazo, pero también deberían generar inversiones en capacidades y sistemas para aumentar el reciclaje y la reutilización de los desechos plásticos.
El informe de la EEA sobre las exportaciones de residuos plásticos muestra que existe un gran potencial para aumentar la reutilización y el reciclaje en los próximos años. La reutilización y el reciclaje de los residuos plásticos podrían proporcionar una gran cantidad de recursos materiales para los fabricantes locales. El informe señala que la UE ya ha tomado medidas para mejorar la gestión de la producción, el uso y los residuos de plásticos, incluyendo la estrategia europea para los plásticos en la economía circular, la Directiva de la UE de plásticos de un solo uso y nuevos objetivos más ambiciosos para el reciclaje de plásticos incluidos en las directivas actualizadas de la UE de 2018 sobre residuos.

Figura 1. Comercio de residuos plásticos extra-UE-28 por país receptor

Fuentes: Basado en datos Eurostat (9 Julio 2019); ETC/WMGE 2019; EEA.

La gestión sostenible de los residuos es clave.

Se están haciendo progresos en Europa para reforzar una política de residuos ya ambiciosa y establecer un marco sólido de economía circular. Sin embargo, la UE sigue perdiendo oportunidades para reutilizar una cantidad significativa de recursos valiosos que actualmente se pierden a través de prácticas ineficientes de gestión de residuos.

El informe de la EEA sobre recursos y gestión de residuos muestra que cada año se generan decenas de millones de toneladas de residuos plásticos en la UE. Junto con los plásticos, millones más de toneladas de desechos electrónicos, como ordenadores, cámaras o televisores viejos, y textiles (principalmente ropa) también se tiran regularmente con poco o ningún reciclaje o reutilización. La recolección, la reutilización y el reciclaje deficientes o inadecuados de estos flujos de desechos, además de la baja conciencia del consumidor sobre el problema de los desechos, deben abordarse para mejorar la situación. La presencia de sustancias peligrosas también puede obstaculizar el reciclaje y, por lo tanto, oportunidades para avanzar hacia una mayor circularidad, al igual que los productos que no están diseñados adecuadamente para el reciclaje.

 

 


450.000 alumnos y profesores utilizan la herramienta SELFIE de la UE, destinada a los centros de enseñanza

Se cumple un año desde el inicio de SELFIE (Autorreflexión sobre el aprendizaje efectivo mediante el fomento de la innovación a través de la tecnología educativa), herramienta gratuita en línea de la Comisión Europea que ayuda a los centros de enseñanza a evaluar y mejorar cómo utilizan la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje. Más de 450.000 alumnos, profesores y directores de centros de enseñanza de cuarenta y cinco países han utilizado la herramienta hasta la fecha, y se prevé que esta cifra supere los 500.000 antes de que finalice 2019.

SELFIE se mejora continuamente mediante pruebas de los usuarios y la información facilitada por los centros de enseñanza. Entre las nuevas características se encuentran una guía audiovisual para los centros de enseñanza sobre la configuración y la personalización de la herramienta y la posibilidad de comparar los resultados con anteriores ejercicios de SELFIE en el mismo centro. La Comisión Europea también está contactando y concienciando a los centros de enseñanza para aumentar su aceptación, por ejemplo a través de eTwinning, la mayor plataforma de profesores del mundo y la Semana de Programación de la UE. En 2020 se elaborarán más materiales de apoyo y formación, entre ellos un curso masivo abierto en línea para centros de enseñanza sobre SELFIE y sobre cómo sus resultados pueden ser aprovechados por los profesores para mejorar la enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de las tecnologías digitales. También está previsto que, en enero de 2020, se inicie la versión de SELFIE para la educación y la formación profesional en el trabajo.

SELFIE es una de las once iniciativas del Plan de Acción de Educación Digital que fue adoptado por la Comisión en enero de 2018 y que durará hasta que finalice 2020. El Plan de Acción tiene por objeto impulsar las capacidades digitales en Europa y apoyar el uso innovador de las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje. Es una de las iniciativas de la Comisión que sientan las bases de un Espacio Europeo de Educación.

Más información:

 

 


Presupuesto de la UE para 2020: el Consejo no puede aceptar las enmiendas del Parlamento Europeo

El Consejo ha comunicado al Parlamento Europeo que no puede aceptar todas sus enmiendas al presupuesto de la UE para 2020, adoptadas en el Pleno del Parlamento.

Esta notificación pone en marcha un proceso de conciliación de tres semanas desde el 29 de octubre. El Consejo y el Parlamento tienen de plazo hasta el 18 de noviembre para resolver sus diferencias.

En su proyecto de presupuesto para 2020, la Comisión propuso establecer el nivel total de compromisos en 168.300 millones de euros y el de pagos en 153.600 millones de euros.

La posición del Consejo, adoptada el 3 de septiembre, establece un total de 166.800 millones de euros en compromisos y un total de pagos de 153.100 millones de euros, es decir, 1.500 y 500 millones menos, respectivamente, que la propuesta de la Comisión. No obstante, la posición del Consejo sigue suponiendo un aumento del 0,6% en los compromisos y del 3,3% en los pagos respecto al presupuesto votado en 2019.

Los eurodiputados han reforzado el proyecto presupuestario de la Comisión añadiendo más de 2.000 millones de euros para proteger el medio ambiente. Entre otros programas, apuesta por incrementar la dotación para la Iniciativa para el Empleo de los Jóvenes (YEI) y el programa Erasmus+. También quieren nuevas ayudas en línea con las prioridades del Parlamento en ámbitos como las PYME, la investigación, la digitalización, la migración y la política exterior, con énfasis en la ayuda al desarrollo y la ayuda humanitaria.

La Cámara plantea un presupuesto con casi 171.000 millones de euros en créditos de compromiso (lo que la UE se compromete a invertir en 2020 o en años posteriores, ya que los proyectos y programas se desarrollan a lo largo de varios años), lo que representa un aumento en torno a 2.700 millones de euros respecto al proyecto de la Comisión. Los créditos de pago (el dinero que se desembolsará en 2020) en 159.000 millones de euros.

El Comité de Conciliación se reunirá los días 4 y 15 de noviembre. En esta última fecha se reunirá un Consejo ECOFIN/Presupuesto para fijar las orientaciones de la Presidencia de cara a las negociaciones con el Parlamento Europeo. Si no se llega a un acuerdo antes del término del periodo de conciliación el 18 de noviembre, la Comisión deberá presentar un nuevo proyecto de presupuesto para 2020.

Más información:

 


la Comisión Juncker supera su objetivo del 40% de mujeres en puestos directivos, pero la UE continúa su ritmo de caracol en el progreso de la igualdad de género

La Comisión Europea ha superado el objetivo fijado por el presidente Jean-Claude Juncker en 2014 al comprometerse a que, al final de su mandato, el 40% de los directivos de nivel intermedio y superior de la Comisión fueran mujeres. Según los últimos datos, las mujeres en puestos directivos en todos los niveles representan actualmente el 41%, frente al 30% al comienzo del mandato, lo que supone un aumento del 37 %. La cifra es aún más alta en el caso de los puestos directivos más numerosos de la Comisión, los de nivel de intermedio o jefes de unidad. En la actualidad, el 42% de ellos son mujeres, frente al 31% cuando entró en funciones la Comisión Juncker. Estos logros sitúan a la Comisión entre las administraciones públicas de todo el mundo con el porcentaje más alto de mujeres en puestos directivos.

Los progresos más impresionantes se han logrado en el escalafón más alto de la organización, en el que las directoras generales representan actualmente el 38% del total, frente al 14% al principio del mandato, lo que supone un incremento del 170%. En el escalafón de directores generales adjuntos, las mujeres ocupan actualmente el 40% de los puestos, frente al 8% en noviembre de 2014. lo que supone un aumento del 400%.

Además de un compromiso firme al más alto nivel político, este avance sucede a una serie de medidas que la Comisión adoptó desde el inicio de su mandato:

  • objetivos individuales para todos los servicios de la Comisión a la hora de nombrar jefes de unidad por primera vez;
  • esfuerzos para detectar, fomentar y apoyar el talento femenino, sesiones de formación específicas, tutorías y orientación profesional;
  • en el marco de la estrategia de diversidad e inclusión adoptada en el verano de 2017, programas específicos de gestión y apoyo a las redes existentes y nuevas de mujeres.

Esto forma parte del programa más amplio de la Comisión en materia de igualdad de género. El Plan de acción 2018-2019 para combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres prevé, entre otras iniciativas, acciones para romper el techo de cristal mediante la financiación de proyectos dirigidos a mejorar el equilibrio de género en las empresas en todos los niveles de gestión, y a animar a los gobiernos y a los interlocutores sociales a mejorar el equilibrio de género en la toma de decisiones.

Por el contrario, la UE continúa su ritmo de caracol cuando se trata del progreso de la igualdad de género. El último Índice de igualdad de género del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) muestra que el porcentaje de la UE para la igualdad de género ha subido solo un punto a 67.4, desde la edición de 2017. Suecia continúa encabezando el marcador de la UE, con 83.6 puntos, seguido de Dinamarca con 77.5. Grecia y Hungría tienen más terreno para compensar, con ambos anotando menos de 52. El de mayor mejora es Portugal, con un aumento de 3.9 puntos, seguido de cerca por Estonia con 3.1 puntos.

El dominio de menor puntuación es el poder, que analiza la igualdad en la toma de decisiones. Sin embargo, es el área con el mayor progreso. Esto ha sido impulsado principalmente por el ascenso de las mujeres en los directorios de las empresas, aunque solo en algunos Estados miembros. Francia es el único que tiene al menos el 40% de cada género en los directorios de empresas que cotizan en bolsa.

Centrarse en el equilibrio trabajo-vida

El equilibrio trabajo-vida y su conexión con la igualdad de género es un enfoque especial del Índice de este año. El permiso parental es una de las medidas políticas importantes para apoyar a los padres que equilibran las tareas de cuidado con el trabajo, pero no está disponible para todos. En la UE, el 28% de las mujeres y el 20% de los hombres no son elegibles para el permiso parental.

El acceso a servicios de cuidado de niños asequibles y de buena calidad es importante para el equilibrio trabajo-vida, pero no solo los niños necesitan cuidado. Las tasas de envejecimiento y discapacidad están aumentando en la UE, lo que aumenta la demanda de servicios de atención a largo plazo para personas mayores y personas con discapacidad. Las mujeres en edad de prejubilación realizan la mayor parte del cuidado informal a largo plazo en la UE. La diferencia es notable en el grupo de edad de 50 a 64 años: el 21% de las mujeres y el 11% de los hombres cuidan a las personas mayores y/o discapacitadas al menos varios días a la semana.

Como parte del análisis del equilibrio trabajo-vida, el Índice también examinó si las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades de trabajar con flexibilidad, asistir a cursos de capacitación, usar el transporte y viajar. Un pilar importante del equilibrio entre la vida laboral y personal es la organización flexible del trabajo. El cuadro de indicadores de equilibrio trabajo-vida de EIGE presenta las diferentes opciones que las personas tienen para equilibrar su trabajo y su vida personal. Muestra si estas opciones están igualmente disponibles para mujeres y hombres y ofrece nuevas ideas para monitorizar el Pilar Europeo de Derechos Sociales y su Iniciativa de Equilibrio entre Trabajo y Vida.

El Índice de igualdad de género es una herramienta para medir el progreso de la igualdad de género en la UE, desarrollado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). El Índice tiene seis dominios centrales: trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud, y dos dominios adicionales: violencia contra las mujeres y desigualdades entrecruzadas. Otorga más visibilidad a las áreas que necesitan mejoras y, en última instancia, apoya a los encargados de formular políticas para diseñar medidas de igualdad de género más efectivas.

El índice también muestra las diversas realidades que enfrentan los diferentes grupos de mujeres y hombres. Examina cómo factores como la discapacidad, la edad, el nivel de educación, el país de nacimiento y el tipo de familia, se cruzan con el género para crear diferentes vías en la vida de las personas. Por primera vez, el Índice destaca la situación de las personas LGBTQI + y las mujeres romaníes y musulmanas en áreas donde hay estadísticas disponibles.

Más información:

 

ANEXO

Escalafón directivo 1 de noviembre de 2014 1 de mayo de 2017 16 de octubre de 2019
Directoras generales 14% 26% 38%
Directoras generales adjuntas 8% 32% 40%
Directoras 32% 35% 36%
Total de altas directivas 27% 33% 37%
Directivas de nivel intermedio 31% 35% 42%
Total 30% 35% 41%

 

 


El Plan Juncker ha tenido una gran incidencia en el empleo y el crecimiento de la UE

© BIGSTOCK

El Plan de Inversiones para Europa (Plan Juncker) ha desempeñado un papel clave en el fomento del empleo y el crecimiento en la UE. Las inversiones del Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) respaldadas por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) del Plan Juncker han aumentado un 0,9% el producto interior bruto de la UE y han creado 1,1 millones de puestos de trabajo en comparación con la hipótesis de referencia. Para 2022, el Plan Juncker habrá aumentado el PIB de la UE en un 1,8% y creado 1,7 millones de puestos de trabajo. Estos son los últimos cálculos del Centro Común de Investigación (JRC) y del Departamento de Economía del Grupo BEI, sobre la base de acuerdos de financiación aprobados hasta finales de junio de 2019.

Efectos a largo plazo

Además de la incidencia directa que ha tenido el Plan Juncker en la creación de empleo y el incremento del PIB, también tendrá un efecto macroeconómico a largo plazo en la UE. En la perspectiva de 2037, las operaciones del Plan Juncker habrán creado un millón más de puestos de trabajo y aumentado el PIB de la UE en un 1,2%. La mejora de la conectividad y el aumento de la productividad resultante de los proyectos financiados por el Plan Juncker están contribuyendo a impulsar la competitividad y el crecimiento europeos a largo plazo.

Impulsar la inversión y apoyar a las pymes

Desde octubre de 2019, el Plan Juncker movilizará 439.400 millones de euros en inversiones adicionales en toda la UE. Se prevé que más de un millón de empresas emergentes y pequeñas empresas se beneficien de un mejor acceso a la financiación.

Aproximadamente un 70% de las inversiones movilizadas previstas procede de fuentes privadas, lo que significa que el Plan Juncker también ha cumplido su objetivo de atraer la inversión privada.

¿Quién ha recibido financiación?

Gracias al Plan Juncker, el BEI y su filial para financiar pequeñas empresas, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), han aprobado la financiación de 1.200 operaciones y aportado financiación de riesgo para cientos de miles de empresas emergentes y pymes de toda una serie de sectores y en los 28 países de la UE.

En octubre de 2019, los países a la cabeza por orden de inversión generada por el FEIE en relación al PIB son Grecia, Estonia, Portugal, Bulgaria y Finlandia. Algunos ejemplos de proyectos del Plan Juncker son una infraestructura paneuropea de recarga rápida para vehículos eléctricos, una empresa de gestión de residuos alimentarios en Rumanía y la reintegración laboral de antiguo personal militar en los Países Bajos. Las fichas informativas por país y por sector ofrecen una visión general más detallada y otros ejemplos de proyectos.

¿En qué ha beneficiado el Plan Juncker a ciudadanos y empresas?

Además de financiar proyectos innovadores y nuevas tecnologías, el Plan Juncker ha apoyado otros objetivos de la UE, como las políticas en materia de clima, asuntos sociales y transportes. Gracias al Plan Juncker:

  • Más de 10 millones de hogares tienen acceso a energía procedente de fuentes renovables
  • 20 millones de europeos se benefician de mejores servicios sanitarios
  • 182 millones de pasajeros al año disfrutan de mejores infraestructuras ferroviarias y urbanas

Para tener una visión completa de los beneficios, véase el informe anual del BEI sobre sus operaciones en la UE correspondiente a 2018.

Incidencia en la acción por el clima

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas del Plan Juncker apoya ideas innovadoras para proteger el planeta. Los proyectos financiados por el Grupo BEI con cargo al Plan Juncker van a generar 90 700 millones de euros en inversiones para la acción por el clima. Entre ellos se cuentan edificios con consumo de energía nulo, parques eólicos, proyectos de energía solar, duchas que ahorran agua, autobuses ecológicos e iluminación LED.

Servicios de asesoramiento a medida y lugar de encuentro en línea

Otro objetivo importante del Plan Juncker es ayudar a los proyectos a despegar. El Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión ofrece asistencia técnica y asesoramiento para proyectos incipientes. Desde su puesta en marcha en 2015, el Centro ha gestionado más de 1 400 peticiones de promotores de proyectos en todos los países de la UE, de los cuales más de 400 se están acogiendo a asesoramiento personalizado. Más de 50 de ellos ya se han incorporado a la reserva de préstamos del BEI. Uno de ellos fue la modernización del sistema de alumbrado público de Vilna para aumentar su eficiencia energética. El proyecto, que también recibió un préstamo respaldado por el FEIE por un importe de 21,6 millones de euros, contribuirá a reducir el consumo de electricidad y los costes de electricidad en un 51 %, con un ahorro aproximado de un millón de euros al año. El ahorro energético equivale al consumo medio de energía de casi 3 100 hogares.

Además, a fecha de septiembre de 2019, se han presentado más de 890 proyectos al Portal Europeo de Proyectos de Inversión, un punto de encuentro virtual de promotores de proyectos e inversores. Tales proyectos pertenecen a todos los grandes sectores de la economía de la UE y suman una inversión total propuesta de 65 000 millones de euros. Más de 60 proyectos han recibido financiación desde su publicación en el Portal. Este también ofrece servicios adicionales, como la organización de encuentros para la búsqueda de socios.

Más información:

 


Décimo aniversario de la Carta de los Derechos Fundamentales: el Consejo reafirma la importancia de los valores comunes de la UE

El Consejo ha adoptado unas Conclusiones con ocasión del décimo aniversario de la Carta de los Derechos Fundamentales. Las Conclusiones reiteran que la Unión se fundamenta en valores comunes como el respeto de la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos derechos son la piedra angular de la Unión Europea, por lo que todos los Estados miembros y las instituciones de la UE deben respetarlos plenamente.

El Consejo reitera también su compromiso con la adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos, lo que supondría un mayor refuerzo de la protección de los derechos fundamentales en Europa. El Consejo toma nota de los informes de la Comisión y de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, reconoce que aún quedan cuestiones pendientes en materia de no discriminación y reitera su determinación de seguir trabajando en la lucha contra todas las formas de discriminación.

El Consejo señala que, en general, el público está poco familiarizado con la Carta, y pide a los Estados miembros que refuercen las actividades de sensibilización y formación destinadas a todas las partes interesadas, entre las que se incluyen legisladores, empleados públicos y juristas, así como instituciones nacionales en el ámbito de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, etc. Asimismo, el Consejo recuerda que el Portal Europeo de e-Justicia es una herramienta importante en este sentido y se compromete a celebrar debates temáticos y cambios de impresiones anuales sobre la aplicación de la Carta en el ámbito nacional.

El Consejo, al tiempo que se congratula del papel crucial de la Agencia de los Derechos Fundamentales a la hora de aportar conocimientos especializados en materia de derechos fundamentales, invita a las instituciones de la UE y a los Estados miembros a hacer un mayor uso de los servicios de la Agencia y subraya que estudiará detenidamente toda propuesta de la Comisión tendente a permitir que la Agencia desempeñe sus funciones de una manera aún más eficiente.

Por último, teniendo en cuenta el papel decisivo que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil a la hora de sensibilizar a los ciudadanos acerca de sus derechos y de respaldar sus esfuerzos por ejercer y defender esos derechos, el Consejo recuerda la importancia de eliminar y evitar cualquier restricción innecesaria, ilegal o arbitraria ejercida sobre la sociedad civil.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fue proclamada solemnemente el 7 de diciembre de 2000. Sin embargo, no fue jurídicamente vinculante hasta que se integró en el Tratado de Lisboa en diciembre de 2009. Este año se cumple el décimo aniversario del momento en que la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE adquirió carácter jurídicamente vinculante.

La Carta contiene cincuenta artículos en los que se consagran derechos políticos, sociales y económicos. Los Estados miembros están obligados a respetar esos derechos y a dar cumplimiento a los principios de la Carta siempre que actúan en el marco del Derecho de la Unión. La Carta se aplica a las instituciones, órganos y organismos de la Unión y a sus Estados miembros cuando aplican el Derecho de la Unión Europea.

Los resultados de una reciente encuesta del Eurobarómetro sobre el conocimiento que los ciudadanos tienen de la Carta muestran que solo el 42% de los encuestados ha oído hablar de ella y solo el 12% sabe qué es realmente.

Más información:

 

 


CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS

Abierto el plazo para solicitar prácticas en el Parlamento Europeo

Las becas Schuman son una oportunidad única para adquirir experiencia profesional en un ambiente internacional y multicultural. El objetivo de estas prácticas es contribuir a la formación profesional de los titulados universitarios de la Unión Europea y ofrecer la posibilidad de conocer el trabajo del Parlamento Europeo.

Requisitos para solicitar las prácticas:

  • tener más de 18 años;
  • contar con un título universitario
  • no haber trabajado más de dos meses consecutivos en una institución u órgano de la Unión Europea;
  • no habrán efectuado una visita de estudios o para investigaciones específicas menos de seis meses antes del inicio del periodo de prácticas.

El plazo de solicitud acaba el 30 de noviembre.

 

Acciones de información en el ámbito de la política agrícola común para 2020

Convocatoria de propuestas para las medidas de apoyo a las acciones de información en el ámbito de la política agrícola común (PAC) para 2020. Fecha límite para la presentación de las solicitudes: 21 enero 2020 | DOUE C 370/09, 31.10.2019

 

Apoyo a la reforma de las políticas educativas. Inclusión social y valores comunes

Convocatoria de propuestas EACEA/34/2019 en el marco del programa Erasmus+. Acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas educativas. Inclusión social y valores comunes: la contribución en el ámbito de la educación y la formación. Las solicitudes deben presentarse a más tardar el 25 de febrero de 2020 | DOUE C 358/03, 22.10.2019

 

Aplicaciones de innovación para la industria de la moda sostenible y circular

Programa para la competitividad de las empresas y las pequeñas y medianas empresas (COSME). Convocatoria de propuestas. Aplicaciones de innovación para la industria de la moda sostenible y circular. Referencia: COS-CIRCFASH-2019-3-02. La fecha límite para presentar las solicitudes es el 17 de diciembre de 2019 | W3 GRO/SME/19/C/08, 15.10.2019

 

Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política de cohesión de la UE

Convocatoria de propuestas 2019. Ayuda para medidas de información en el ámbito de la política de cohesión de la UE. La fecha límite es el 10 de diciembre de 2019 | DOUE C 344/04, 11.10.2019

La Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea está buscando por tercera vez propuestas para informes editorialmente independientes en torno a la Política de Cohesión. Las subvenciones son entre 70,000 y 300,000 euros, para cubrir un máximo del 80% de los costos elegibles. El presupuesto total es de 4,8 millones de euros. Los solicitantes elegibles incluyen medios de comunicación, universidades, agencias de comunicación y otras entidades privadas y organismos públicos.

 

Cooperación con la sociedad civil en el ámbito de la juventud. Convocatoria EACEA/45/2019

Convocatoria de propuestas EACEA/45/2019. Programa Erasmus+, acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Cooperación con la sociedad civil en el ámbito de la juventud. Fecha límite: 19 de noviembre de 2019 | DOUE C 333/04, 4.10.2019

 

Europa Creativa. Apoyo a proyectos de cooperación europea 2019

Europa Creativa. Convocatoria de propuestas EACEA 32/2019. Apoyo a proyectos de cooperación europea CREA-2020-COOP. Fecha límite para la presentación de propuestas: 27 de noviembre de 2019 | W3 EACEA, 2.10.2019

 


ACTIVIDADES

Inicio de la Campaña Bilingüe 2019

El centro Europe Direct de ADEGUA, como en los últimos años, ha iniciado este mes esta campaña provincial sobre el futuro de la Unión Europea que llegará a once localidades, trece centros de secundaria y más de mil jóvenes.

La campaña se dirige a jóvenes entre los 16 y los 18 años y pretende fomentar su participación en el debate sobre el futuro de la UE. Para ello, se realizarán 25 sesiones en todos los centros educativos asociados a la campaña, en las que se hablará sobre las razones para participar, los retos que se plantean y las formas en las que los jóvenes pueden trazar su itinerario europeo de aprendizaje y experiencias y comprometerse así con el futuro de Europa.

Las sesiones se pueden realizarán en inglés o en español y mezclan información con debate y una encuesta sobre las inquietudes europeas de los jóvenes, cuyos resultados se harán públicos tras finalizar la campaña.

La responsable del Europe Direct visitará concretamente las siguientes localidades y centros.

  • Escuelas Profesionales SAFA (Baena) – 28 de octubre
  • IES Alto Guadiato (Peñarroya-Pueblonuevo) – 29 de octubre
  • IES Felipe Solís (Cabra) – 11 de noviembre
  • IES Juan de la Cierva (Puente Genil) – 13 de noviembre
  • Colegio Espíritu Santo (Baena) – 27 de noviembre
  • IES Francisco de los Ríos (Fernán Núñez) – 2 de diciembre
  • IES Mario López (Bujalance) – 3 de diciembre
  • IES Santos Isasa (Montoro) – 4 de diciembre
  • IES Antonio M.ª Calero (Pozoblanco) – 16 de diciembre
  • IES Lope de Vega (Fuente Obejuna) – 17 de diciembre
  • IES Luis Carrillo Sotomayor (Baena) – 18 de diciembre
  • IES Sierra de Aras (Lucena) – 19 de diciembre
  • IES Nuevas Poblaciones (La Carlota) – 20 de diciembre

 

 

Share via
Copy link
Powered by Social Snap