La Comisión von der Leyen: por una Unión que se esfuerza por lograr más resultados
La presidenta electa, Ursula von der Leyen, ha presentado a su equipo y ha revelado la nueva estructura de la próxima Comisión Europea.
La nueva Comisión reflejará las prioridades y ambiciones expuestas en las orientaciones políticas. La Comisión va a estructurarse en torno a los objetivos que sirvieron como fundamento a la elección de la presidenta electa von der Leyen por el Parlamento Europeo.
La necesidad de abordar los cambios climático, tecnológico y demográfico que están transformando nuestras sociedades y nuestro estilo de vida es la base de nuestro trabajo. Las potencias actuales caminan solas por nuevas vías y están surgiendo y consolidándose nuevas potencias, lo que ha generado una sensación de inquietud y ansiedad entre muchas comunidades de toda Europa. La UE debe liderar la transición hacia un planeta sano y un nuevo mundo digital. Pero solo puede hacerlo uniendo a las personas y mejorando nuestra economía social de mercado única para adaptarla a las nuevas ambiciones.
Al emprender este viaje, debemos aprovechar al máximo todos nuestros puntos fuertes, talento y potencial. Debemos centrarnos en la igualdad y en crear oportunidades para todos, mujeres y hombres; ciudadanos del este, oeste, sur o norte; jóvenes o mayores. Debemos defender nuestros valores comunes y el Estado de Derecho. En los próximos cinco años, todas las instituciones europeas tenemos que trabajar juntas para disipar temores y crear oportunidades.
Una nueva estructura, adaptada a lo que queremos conseguir
El nuevo Colegio tendrá ocho vicepresidentes, entre ellos el alto representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad, Josep Borrell. Los vicepresidentes son responsables de las principales prioridades expresadas en las orientaciones políticas. Dirigirán nuestro trabajo en las cuestiones generales de mayor relevancia, como el Pacto Verde Europeo, una Europa adaptada a la era digital, una economía que funcione en pro de las personas, la protección de nuestro estilo de vida europeo, una Europa más fuerte en el mundo y un nuevo impulso a la democracia europea. Los comisarios son la pieza central de la estructura del nuevo Colegio, y gestionarán el conocimiento especializado que proporcionan las direcciones generales.
Los tres vicepresidentes ejecutivos desempeñarán una doble función: serán vicepresidentes encargados de una de las tres áreas fundamentales de la agenda de la presidenta electa a la vez que comisarios.
El vicepresidente ejecutivo Frans Timmermans (Países Bajos) coordinará el trabajo relativo al Pacto Verde Europeo. Asimismo, gestionará la política de acción por el clima, con el apoyo de la Dirección General de Acción por el Clima.
La vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager (Dinamarca) coordinará toda nuestra agenda sobre una Europa adaptada a la era digital y será comisaria encargada de competencia, apoyada por la Dirección General de Competencia.
El vicepresidente ejecutivo Valdis Dombrovskis (Letonia) coordinará el trabajo sobre una economía que funcione en pro de las personas y será el comisario responsable de servicios financieros, con el apoyo de la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales.
Los otros cinco vicepresidentes son:
Josep Borrell (España, actual ministro de Asuntos Exteriores español): AR/VP propuesto, una Europa más fuerte en el mundo;
Věra Jourová (Chequia, comisaria en la Comisión Juncker): Valores y Transparencia;
Margaritis Schinas (Grecia, antiguo diputado al Parlamento Europeo, con una larga carrera como funcionario de la Comisión Europea): Protección de nuestro estilo de vida europeo;
Maroš Šefčovič (Eslovaquia, vicepresidente en la Comisión Juncker): Relaciones Interinstitucionales y Previsión;
Dubravka Šuica (Croacia, diputada al Parlamento Europeo): Democracia y Demografía.
Dubravka Šuica también dirigirá, en representación de la Comisión, el trabajo relativo a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
La presidenta electa von der Leyen quiere presidir un Colegio comprometido, que entienda Europa y que escuche lo que los europeos quieren.
- Por ese motivo, cada miembro del Colegio visitará todos los Estados miembros durante la primera mitad de su mandato. No solo deberán entrar en contacto con sus capitales, sino también visitar las regiones en las que los europeos viven y trabajan.
- Del mismo modo que Europa debe adaptarse a la era digital, también ha de hacerlo la Comisión. Las reuniones del Colegio serán sin papel y digitales.
- El objetivo de la nueva Comisión es hacer la vida más fácil a las personas y las empresas. Cuando la Comisión proponga nuevas leyes y reglamentos, aplicará el principio de «una más, una menos» (si se introduce una norma nueva debe derogarse otra) para reducir los trámites burocráticos.
Los demás comisarios propuestos son los siguientes:
Johannes Hahn (Austria) será responsable de «Presupuesto y Administración», y dependerá directamente de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Gracias a su larga experiencia en el Colegio, conoce la necesidad de cultivar una Administración moderna.
Didier Reynders (Bélgica), de formación jurídica, tiene larga experiencia como ministro de Finanzas, ministro de Asuntos Exteriores y Europeos y ministro de Defensa de su país. En la nueva Comisión, será responsable de «Justicia» (cartera que incluye el Estado de Derecho).
Mariya Gabriel (Bulgaria) es actualmente comisaria. Ha trabajado con dedicación y energía en la cartera digital, y ahora va a asumir la tarea de crear nuevas perspectivas para los jóvenes (cartera de «Innovación y Juventud»).
Stella Kyriakides (Chipre) es psicóloga clínica, avalada por muchos años de experiencia en el campo de los asuntos sociales, la salud y la prevención del cáncer. Se encargará de la cartera de «Salud».
Kadri Simson (Estonia) tiene una larga experiencia como diputada al Parlamento estonio y como ministra de Asuntos Económicos e Infraestructuras. Será la responsable de la cartera de «Energía».
Jutta Urpilainen (Finlandia) no solo ha sido ministra de Finanzas y ha formado parte de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento finlandés de manera prolongada; también ha trabajado como enviada especial a Etiopía. Asumirá la responsabilidad sobre las «Asociaciones Internacionales».
Sylvie Goulard (Francia), antigua diputada al Parlamento Europeo, es una europea dedicada y convencida. Como comisaria encargada de «Mercado Interior», liderará nuestro trabajo en el ámbito de la política industrial y promoverá el Mercado Único Digital. Además, será responsable de la nueva Dirección General de Defensa, Industria y Espacio.
László Trócsányi (Hungría) es el antiguo ministro de Justicia de su país. Se encargará de la cartera de «Vecindad y Ampliación».
Phil Hogan (Irlanda), el actual comisario de Agricultura, aportará su experiencia a la nueva Comisión desde la cartera de «Comercio».
Paolo Gentiloni (Italia), antiguo primer ministro italiano, además de ministro de Asuntos Exteriores, compartirá su vasta experiencia al frente de la cartera de «Economía».
Virginijus Sinkevičius (Lituania), ministro de Economía e Innovación de Lituania, será responsable de «Medio Ambiente y Océanos».
Nicolas Schmit (Luxemburgo) aporta la experiencia adquirida en el Parlamento Europeo y su servicio como ministro nacional de Empleo y Asuntos Laborales, y será responsable de la cartera de «Empleo».
Helena Dalli (Malta) ha dedicado su vida política a la igualdad, desde su puesto de ministra de Diálogo Social, Consumidores y Libertades Civiles, además de como ministra de Asuntos Europeos e Igualdad. Se encargará de la cartera de «Igualdad».
Janusz Wojciechowski (Polonia) ha sido durante largo tiempo diputado al Parlamento Europeo en la Comisión de Agricultura, y actualmente es miembro del Tribunal Europeo de Cuentas. Asumirá la cartera de «Agricultura».
Elisa Ferreira (Portugal) ocupa el cargo de vicegobernadora del Banco de Portugal. Ha sido diputada al Parlamento Europeo durante muchos años, además de ministra de Planificación y de Medio Ambiente en Portugal. Se encargará de la cartera de «Cohesión y Reformas».
Rovana Plumb (Rumanía) es diputada al Parlamento Europeo (vicepresidenta del grupo de los socialistas y demócratas), y ha ocupado los cargos de ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, ministra de Trabajo, ministra de Fondos Europeos, ministra de Educación y ministra de Transportes. Se ocupará de la cartera de «Transportes».
Janez Lenarčič (Eslovenia) es un diplomático esloveno. Ha sido secretario de Estado de Asuntos Europeos y ha trabajado estrechamente durante años con las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Unión Europea. Se responsabilizará de la cartera de «Gestión de Crisis».
Ylva Johansson (Suecia) es una antigua ministra de Escuelas y ministra de Salud y Asistencia a los Ancianos, además de diputada al Parlamento sueco. Además, es una experta muy respetada en el campo del empleo, la integración, la salud y el bienestar social. Ocupará de la cartera de «Asuntos de Interior».
Como siguiente paso, el Parlamento Europeo tiene que dar su aprobación al Colegio de comisarios al completo, incluido el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea.
Para ello se llevarán a cabo audiencias de los comisarios propuestos en las Comisiones parlamentarias pertinentes, según lo establecido en el Reglamento interno del Parlamento.
Una vez que el Parlamento Europeo haya prestado su consentimiento, el Consejo Europeo nombra formalmente a la Comisión Europea, de conformidad con el artículo 17, apartado 7, del TUE.
Más información:
LA UE AL DÍA
Iniciativa Spotlight UE-ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas
Al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada recientemente en Nueva York, la Unión Europea y las Naciones Unidas han organizado un evento de alto nivel sobre la Iniciativa Spotlight UE-ONU, invitando a todos los países, líderes, representantes de la sociedad civil y embajadores locales a unirse al movimiento y tomar medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Dos años después de su lanzamiento, las actividades de la Iniciativa Spotlight abarcan todo el mundo, gracias al compromiso de la UE y las Naciones Unidas, y el apoyo de los gobiernos socios y la sociedad civil a todos los niveles. 13 países ya han comenzado a implementar programas Spotlight, y ya se han asignado alrededor de 2/3 de la financiación inicial de la Unión Europea de 500 millones de euros.
En África, Spotlight tiene como objetivo eliminar la violencia sexual y de género, incluidas las prácticas nocivas. El programa por un valor de 250 millones de euros se está implementando en Liberia, Malawi, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, Uganda y Zimbabwe. También incluirá un componente regional para ampliar las iniciativas existentes sobre la lucha contra la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil y actividades conjuntas con la Unión Africana.
En Asia, la Iniciativa Spotlight se centra en acabar con el tráfico de mujeres y la explotación laboral. El programa «Seguro y justo», dotado con 25 millones de euros e implementado a través de la Organización Internacional del Trabajo y ONU Mujeres, tiene como objetivo garantizar que la migración laboral sea segura y justa para todas las mujeres en la región de la ASEAN. Se centra en los países de origen: Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Filipinas, Vietnam, y los países de destino: Brunei Darussalam, Malasia, Singapur y Tailandia.
Además, 32 millones de euros se destinan a proyectos que abordan la violencia de género en «crisis olvidadas». La iniciativa ahora se está implementando e incluye actividades en Yemen, Irak y Palestina, Bangladesh, Camerún, Sudán, Malí y Chad; Ghana, Liberia y Mali.
En América Latina, la iniciativa de 50 millones de euros se centra en acabar con el feminicidio, con programas específicos en Argentina, El Salvador, Guatemala, Honduras y México, y en potenciar las redes regionales.
El programa regional Spotlight del Pacífico se lanzó en marzo pasado con un presupuesto de 50 millones de euros y se centra en poner fin a la violencia doméstica en la región.
Esto será seguido por acciones para combatir la violencia familiar en la región del Caribe, con el apoyo de una dotación de 50 millones de euros; Los países seleccionados son Haití, Jamaica, Granada, Belice, Guyana y Trinidad y Tobago.
Más información:
- Iniciativa Spotlight UE-ONU
- Preguntas y respuestas: Iniciativa Spotlight de la UE y la ONU para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas
- Global Strategy for the European Union’s Foreign And Security Policy
- Nuevo Consenso Europeo sobre Desarrollo – ‘Nuestro mundo, nuestra dignidad, nuestro futuro’
- EU Gender Action Plan II (2016 -2020)
Educación y formación en la UE: apoyar a los profesores es fundamental para construir el Espacio Europeo de Educación
Coincidiendo con la segunda Cumbre Europea de Educación, la Comisión Europea ha publicado el Monitor de la Educación y la Formación de 2019, en el que se analiza la evolución de la educación y la formación en la UE y sus Estados miembros. El Monitor de 2019 muestra nuevos avances en relación con los importantes objetivos de la UE en materia de educación y formación, pero también destaca la necesidad de dar mejor apoyo a los profesores y de hacer más atractiva la docencia.
La Comisión apoya a los Estados miembros en la reforma y mejora de sus sistemas educativos mediante la cooperación entre políticas, la evaluación comparativa y la financiación de programas como Erasmus+. El Monitor, que es la publicación anual más emblemática de la UE en el ámbito de la educación, forma parte de este trabajo. Al presentar una gran cantidad de políticas y fomentar el diálogo, ayuda a los Estados miembros a establecer criterios de referencia y a mejorar sus sistemas educativos.
La edición de este año del Monitor (la octava) se centra en los profesores. Incluye y analiza los resultados de una amplia encuesta de profesores realizada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. Esta última Encuesta Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje pone de relieve la necesidad de formación de los profesores para abordar mejor cuestiones urgentes, como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la enseñanza de estudiantes con necesidades especiales y la enseñanza en aulas multiculturales. Para contribuir a abordar este problema, el Monitor recomienda garantizar un número adecuado de profesores en el sistema, en todos los ámbitos y en las zonas rurales y urbanas. Al mismo tiempo, destaca que son necesarios más esfuerzos políticos para atraer a la enseñanza a los mejores candidatos, garantizando al mismo tiempo que estén debidamente formados y motivados para permanecer en la profesión.
En lo que respecta a la inversión en educación, los datos más recientes del Monitor muestran que el gasto público en educación en la UE se ha mantenido globalmente estable a nivel de la UE, mientras que los Estados miembros invierten en educación aún menos que antes de la crisis económica de 2007-2008.
La última edición del Monitor revela que los Estados miembros casi han alcanzado el objetivo de reducir el abandono escolar prematuro. Sin embargo, si bien la proporción de alumnos que abandonan los estudios se ha reducido del 14,2% en 2009 al 10,6% en 2018, los avances se han ralentizado desde 2016. El porcentaje de jóvenes en posesión de un título de enseñanza superior aumentó del 32,3% en 2009 al 40,7% en 2018. El Monitor también muestra que el nivel de estudios más elevado corresponde a unas tasas de empleo más altas entre los titulados recientes y una participación más significativa en el aprendizaje de adultos.
El porcentaje de niños matriculados en educación de la primera infancia aumentó del 90,8% en 2009 al 95,4% en 2017. Si bien la participación en la educación ha ido creciendo en Europa, uno de cada cinco alumnos de 15 años aún no puede resolver tareas sencillas de lectura, matemáticas y ciencias, y muchos niños siguen corriendo el riesgo de pobreza educativa.
Más información:
- El sitio web del Monitor de la Educación y la Formación (que incluye fichas informativas e infografías sobre la UE y específicos de cada país)
- Sitio web de la Cumbre Europea sobre Educación
- Sitio web de la Cumbre Europea sobre Educación
Alianza Circular sobre los Plásticos: más de cien signatarios se comprometen a usar en 2025 diez millones de toneladas de plástico reciclado
Más de cien representantes de todas las etapas de la cadena de valor de los plásticos en los sectores público y privado firmarán la declaración de la Alianza Circular sobre los Plásticos, mediante la cual se fomentan acciones voluntarias para el buen funcionamiento del mercado europeo de plástico reciclado.
La declaración expone cómo logrará la alianza alcanzar el objetivo de que, de aquí a 2025, en Europa se utilicen cada año diez millones de toneladas de plástico reciclado para fabricar nuevos productos. La Comisión Europea fijó este objetivo en su Estrategia sobre el Plástico de 2018 como parte de sus esfuerzos por impulsar el reciclaje de plásticos en Europa.
En la declaración, firmada por empresas pequeñas, medianas y grandes, asociaciones empresariales, organismos de normalización e investigación, así como autoridades locales y nacionales, se respalda el objetivo de los diez millones de toneladas y se pide un cambio hacia una presencia cero de residuos plásticos en la naturaleza y cero vertidos. En ella se establecen las siguientes acciones concretas para alcanzar el objetivo:
- mejorar el diseño de los productos de plástico para hacerlos más reciclables e integrar más plásticos reciclados;
- identificar el potencial sin explotar para recoger más residuos plásticos, clasificarlos y reciclarlos en toda la UE, así como las deficiencias en materia de inversión;
- elaborar una agenda de investigación y desarrollo para plásticos circulares;
- establecer un sistema de seguimiento transparente y fiable para rastrear todos los flujos de residuos plásticos en la UE.
La declaración de la Alianza seguirá estando abierta para su firma en el sitio web de la Comisión para que más signatarios, especialmente las autoridades públicas de toda Europa, se vayan sumando a ella a lo largo del tiempo.
También se anima a las asociaciones y empresas a que, si aún no lo han hecho, se comprometan voluntariamente para usar o producir más plástico reciclado. Las partes interesadas que deseen más información pueden dirigirse a: GROW-ENV-RPLASTICS-PLEDGE@ec.europa.eu
En la UE todavía no se ha aprovechado gran parte del potencial de reciclaje de plásticos, sobre todo en comparación con otros materiales como el papel, el vidrio o los metales. En Europa se recogen cada año más de veintisiete millones de toneladas de residuos plásticos, de los que menos de un tercio se destina a plantas de reciclaje. A resultas de ello, en 2016 se vendieron en Europa menos de cuatro millones de toneladas de plástico reciclado, lo que apenas representa un 8 % del mercado europeo del plástico. Al respaldar el objetivo europeo de vender en la UE diez millones de toneladas de plásticos reciclados de aquí a 2025, la Alianza Circular sobre los Plásticos se compromete a contribuir a dar al mercado europeo de los plásticos reciclados un impulso superior al 150 %.
La Comisión Europea anunció el 11 de diciembre de 2018 el lanzamiento de la Alianza Circular sobre los Plásticos, que fue seguido de la evaluación preliminar de los compromisos voluntarios de la industria de usar más plásticos reciclados. Se puso de manifiesto que los compromisos voluntarios contraídos por los proveedores de plásticos reciclados eran suficientes para alcanzar e incluso superar el objetivo europeo de usar en Europa diez millones de toneladas de plásticos reciclados de aquí a 2025. Sin embargo, los contraídos por los usuarios de plásticos reciclados (por ejemplo, transformadores de plásticos y fabricantes) no eran suficientes y fue necesario actuar para salvar la distancia entre la oferta y la demanda.
La Alianza Circular sobre los Plásticos se reunió por primera vez el 5 de febrero de 2019 durante las Jornadas Europeas de la Industria. Los participantes acordaron cooperar en todas las etapas de las cadenas de valor de los plásticos para alcanzar el objetivo de integrar en los productos europeos diez millones de toneladas de plásticos reciclados para 2025. Acordaron trabajar en cinco temas prioritarios:
- recogida y clasificación de residuos plásticos;
- diseñar los productos para que se puedan reciclar;
- contenido de plástico reciclado en los productos;
- I+D e inversiones, incluido el reciclaje químico, y
- seguimiento de los plásticos reciclados en la UE.
Inmediatamente se establecieron grupos de trabajo, que empezaron a elaborar soluciones concretas y se reunieron en la primavera de 2019 para redactar la declaración que se ha firmado hoy.
Más información:
- Estrategia de la UE sobre el Plástico: comunicado de prensa , fichas informativas y nota informativa
Cuerpo Europeo de Solidaridad: 3 años después
Se ha celebrado recientemente el tercer aniversario del anuncio del presidente Juncker, en su discurso sobre el estado de la Unión de 2016, de la creación de un cuerpo europeo de solidaridad que brindara a los jóvenes la oportunidad de participar en una amplia gama de actividades solidarias en toda la Unión.
Desde entonces, más de 161.000 jóvenes de entre 18 y 30 años han firmado su adhesión a ese Cuerpo, una iniciativa que ha cambiado la vida de muchas personas. Si bien la mayoría de las actividades financiadas brindan la oportunidad de realizar actividades de voluntariado (individualmente o en equipo), los jóvenes también pueden beneficiarse de períodos de prácticas y de empleo. Además, los propios jóvenes pueden poner en marcha proyectos de solidaridad en los que inicien, desarrollen y gestionen actividades que contribuyan a realizar un cambio positivo en sus comunidades, al tiempo que viven en el extranjero y adquieren valiosas capacidades.
La inclusión es uno de los temas más comunes que abordan los proyectos del Cuerpo Europeo de Solidaridad, pero no el único. Otros temas son el trabajo juvenil, el cambio climático, el desarrollo comunitario, la ciudadanía, la educación o la cultura. Se espera que en los próximos meses y años se creen decenas de miles de oportunidades más en estos ámbitos. Por otro lado, una de cada tres oportunidades financiadas por el Cuerpo Europeo de Solidaridad está reservada a jóvenes con menos oportunidades que afrontan obstáculos como discapacidades o problemas de aprendizaje u obstáculos económicos, sociales o geográficos.
Por ejemplo, en Letonia, un proyecto bautizado «Un lugar especial para gente especial» promueve la integración de jóvenes con discapacidad en el mercado de trabajo empleándolos e implicándolos en todas las actividades de un café que sigue el modelo de empresa social en Riga. En Grecia, hay voluntarios que ayudan a proteger el bosque de Xylokastro y Derveni regando y plantando árboles y limpiando los caminos forestales. Por último, en Suecia, a través de un proyecto que busca concienciar sobre el clima, los voluntarios se informan sobre el cambio climático y la biodiversidad ayudando en el jardín ecológico y la ecoaldea y participando en actividades de divulgación. Un ejemplo de proyecto iniciado por los propios voluntarios es el de Lituania, donde cinco participantes procedentes de un centro de jóvenes con discapacidad crearon su propio proyecto, el Café de la Solidaridad, lo que les ha permitido entablar nuevas amistades y establecer conexiones personales con su comunidad.
Más información:
Preparación para el Brexit sin acuerdo
A pocas semanas de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea el 31 de octubre de 2019, la Comisión ha reiterado, en su sexta Comunicación sobre la preparación del Brexit, su llamamiento a todas las partes interesadas en la Estrategia Europa 27 a fin de que se preparen para un escenario de retirada sin acuerdo. En vista de la persistente incertidumbre en el Reino Unido con respecto a la ratificación del acuerdo de retirada, tal como se acordó con el Gobierno del Reino Unido en noviembre de 2018, y de la situación política interna general, un Brexit sin acuerdo el 1 de noviembre de 2019 sigue siendo una posibilidad, aunque indeseada.
En este sentido, la Comisión Europea ha publicado una lista de control detallada para ayudar a las empresas que comercian con el Reino Unido a realizar sus preparativos finales. Para reducir al mínimo las perturbaciones del comercio, todas las partes interesadas en las cadenas de suministro con el Reino Unido, independientemente del lugar en el que tengan su sede, deben ser conscientes de sus responsabilidades y de los trámites necesarios en el comercio transfronterizo. Este llamamiento se basa en comunicaciones anteriores y en otras cien comunicaciones a las partes interesadas, que abarcan sectores muy diversos.
Además, la Comisión ha propuesto al Parlamento Europeo y al Consejo que realicen ajustes técnicos específicos en la duración de las medidas de contingencia de la UE para un Brexit sin acuerdo en el ámbito del transporte. La Comisión también ha propuesto reproducir para el año 2020 las medidas de contingencia de 2019 vigentes en el sector pesquero y en relación con la posible participación del Reino Unido en el presupuesto de la UE de 2020. Estas medidas son necesarias habida cuenta de la decisión de prorrogar el período del artículo 50 hasta el 31 de octubre de 2019.
Por último, la Comisión ha propuesto que el Fondo Europeo de Solidaridad y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se pongan a disposición de las empresas, los trabajadores y los Estados miembros más afectados por un escenario de retirada sin acuerdo. Las propuestas deben ser aprobadas tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo.
La Comisión recuerda que es responsabilidad de todas las partes interesadas prepararse para todos los escenarios. Puesto que una retirada sin acuerdo sigue siendo una posibilidad, la Comisión anima encarecidamente a todas las partes interesadas a aprovechar el tiempo adicional facilitado por la prórroga del artículo 50 para cerciorarse de que han adoptado todas las medidas necesarias para preparar la retirada del Reino Unido de la UE.
Ajuste técnico de las medidas de contingencia específicas para tener en cuenta la fecha de salida del Reino Unido del 31 de octubre de 2019
El 11 de abril de 2019, el Consejo Europeo (artículo 50) amplió el período del artículo 50 al 31 de octubre de 2019. Esto se hizo a petición del Reino Unido y de acuerdo con este.
A la luz de esta ampliación, la Comisión ha examinado todas las medidas de preparación y contingencia de la UE para velar por que se sigan ajustando a los fines perseguidos. La Comisión ha llegado a la conclusión de que siguen cumpliendo sus objetivos, por lo que no es necesario modificarlas en sustancia. No obstante, la Comisión ha propuesto introducir algunos ajustes técnicos en medidas específicas de contingencia para tener en cuenta el nuevo calendario del artículo 50.
Estos ajustes afectan a tres ámbitos principales:
1. Transporte
- Un Reglamento que garantiza las conexiones básicas de transporte de mercancías y de viajeros por carretera [Reglamento (UE) 2019/501]: la Comisión ha propuesto prorrogar este Reglamento hasta el 31 de julio de 2020, reproduciendo la lógica y la duración del Reglamento original.
- Conectividad aérea básica [Reglamento (UE) 2019/502]: la Comisión ha propuesto prorrogar el presente Reglamento hasta el 24 de octubre de 2020, reproduciendo la lógica y la duración del Reglamento original.
2. Actividades pesqueras
- Reglamento sobre las autorizaciones de pesca: la Comisión ha propuesto ampliar el enfoque del Reglamento de contingencia adoptado [Reglamento (UE) 2019/498] con una medida similar para 2020, de manera que haya un marco para que los pescadores de la UE y del Reino Unido mantengan el acceso a las aguas de la otra parte en 2020.
3. Presupuesto de la UE
- La Comisión ha propuesto el ampliar el enfoque del Reglamento de contingencia sobre el Presupuesto de 2019 [Reglamento (UE, Euratom) 2019/1197 del Consejo] con una medida similar para 2020. Esto significa que el Reino Unido y los beneficiarios del Reino Unido seguirán teniendo derecho a participar en los programas con cargo al presupuesto de la UE y a recibir financiación hasta finales de 2020 si el Reino Unido acepta y cumple las condiciones del Reglamento de contingencia de 2019, paga sus contribuciones presupuestarias para 2020 y permite que se lleven a cabo las auditorías y controles necesarios.
Ayuda financiera de la UE a los más afectados por un Brexit sin acuerdo
En su cuarta Comunicación sobre la preparación del Brexit, de 10 de abril de 2019, la Comisión anunció que podría facilitarse ayuda técnica y financiera de la UE en determinados ámbitos para apoyar a los más afectados por un escenario de salida sin acuerdo.
Además de los programas e instrumentos existentes, la Comisión ha propuesto lo siguiente:
- Ampliar el ámbito de aplicación del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para cubrir la grave carga financiera que puedan sufrir los Estados miembros en un escenario de salida sin acuerdo, siempre que se cumplan determinadas condiciones.
- Garantizar que el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización esté disponible para apoyar a los trabajadores por cuenta ajena y por cuenta propia que sean despedidos como consecuencia de un escenario de salida sin acuerdo, bajo determinadas condiciones.
En el sector de la agricultura, se ofrecerá toda la gama de instrumentos existentes de apoyo al mercado y ayuda financiera directa a los agricultores a fin de paliar los peores efectos en los mercados agroalimentarios. Para una ayuda más inmediata, por ejemplo, a las empresas más pequeñas con una gran exposición al Reino Unido, las normas sobre ayudas estatales de la UE ofrecen soluciones flexibles en materia de medidas nacionales de apoyo.
Irlanda
La Comisión e Irlanda siguen colaborando en el contexto de la situación singular en la isla de Irlanda y su doble objetivo de proteger la integridad del mercado interior, al tiempo que se evita una frontera física, a fin de determinar tanto medidas de contingencia para las consecuencias inmediatas de una retirada sin acuerdo como una solución más estable para el período posterior. El mecanismo de salvaguardia previsto en el acuerdo de retirada es la única solución que preserva el Acuerdo del Viernes Santo (Belfast), garantiza el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Derecho internacional y mantiene la integridad del mercado interior.
Preparación para un escenario de retirada sin acuerdo
En un escenario de retirada sin acuerdo, el Reino Unido pasará a ser un tercer país sin disposiciones transitorias. A partir de ese momento, todo el Derecho primario y derivado de la UE dejará de aplicarse en el Reino Unido. No habrá un periodo de transición como el que se contempla en el acuerdo de retirada. Obviamente, esto conllevaría grandes perturbaciones para los ciudadanos y las empresas y tendría un importante impacto económico negativo, que sería proporcionalmente mucho mayor en el Reino Unido que en los Estados miembros de la UE-27.
Desde diciembre de 2017, la Comisión Europea se ha estado preparando para un escenario de retirada sin acuerdo. Hasta la fecha, la Comisión ha presentado 19 propuestas legislativas, todas las cuales ya han sido adoptadas por el Parlamento Europeo y el Consejo. La Comisión también ha adoptado 63 actos no legislativos y ha publicado 100 comunicaciones de preparación. La Comisión no prevé adoptar nuevas medidas antes de la nueva fecha de retirada.
Como indicó el presidente Juncker ante el Parlamento Europeo el 3 de abril de 2019, si se produce un escenario de retirada sin acuerdo, se espera del Reino Unido que aborde tres cuestiones principales vinculadas a la separación como requisito previo para que la UE pueda contemplar el inicio de conversaciones sobre la relación futura. Se trata de las siguientes: 1) protección y defensa de los derechos de los ciudadanos que hayan ejercido su derecho a la libre circulación antes del Brexit; 2) cumplimiento de las obligaciones financieras contraídas por el Reino Unido como Estado miembro, y 3) mantenimiento en letra y espíritu del Acuerdo del Viernes Santo y de la paz en la isla de Irlanda, así como de la integridad del mercado interior.
Todas las empresas que comercien con el Reino Unido, tanto en bienes como en servicios, se verán afectadas por un escenario de salida sin acuerdo. La Comisión ha publicado una lista de control de preparación para el Brexit, que todas las empresas pertinentes deben examinar detenidamente. Las empresas deberán estar dispuestas ahora a realizar todos los trámites necesarios.
La Comunicación de hoy ofrece una visión general del trabajo de preparación en aquellos ámbitos en los que se requiere una vigilancia continua y específica, tales como los derechos de los ciudadanos, los trámites fronterizos y el comercio, los medicamentos, los productos sanitarios y las sustancias químicas, los servicios financieros y la pesca.
Más información: ¿Qué se debe hacer en un escenario de retirada sin acuerdo?
- Comunicación reciente
- Lista de control para las empresas
- Sitio web de la Comisión Europea sobre preparación para el Brexit
- Resumen de los derechos de residencia en cada Estado miembro de la UE-27
- Sitios web de preparación de los Estados miembros para un escenario de retirada sin acuerdo
- Comunicación sobre los viajes
- Fichas sobre viajes, derechos de los ciudadanos, estudios y derechos de los consumidores
- Preguntas y respuestas sobre Erasmus
- Preguntas y respuestas sobre un escenario de retirada sin acuerdo
- Información para los ciudadanos de la UE residentes en el Reino Unido
Empresas de la UE
- Una serie de documentos sobre aduanas e impuestos indirectos (incluida una sencilla lista de control de cinco pasos) para las empresas
- Información en materia de agricultura
- Siete cosas que las empresas en la UE-27 necesitan saber con el fin de prepararse para el Brexit
El cambio climático amenaza el futuro de la agricultura en Europa

Se prevé que la producción agrícola y ganadera disminuya e incluso podría tener que abandonarse en partes de las regiones del sur y el Mediterráneo de Europa debido al incremento de los impactos negativos del cambio climático, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA). El estudio afirma que la adaptación al cambio climático debe ser una prioridad para el sector agrícola de la Unión Europea si se trata de mejorar la resistencia a eventos extremos como sequías, olas de calor e inundaciones.
Los impactos adversos del cambio climático ya se están sintiendo en toda Europa. El clima extremo, incluidas las recientes olas de calor en muchas partes de la UE, ya están causando pérdidas económicas para los agricultores y para el sector agrícola de la UE. El cambio climático futuro también podría tener algunos efectos positivos debido a temporadas de cultivo más largas y condiciones de cultivo más adecuadas, pero estos efectos serán compensados por el aumento de eventos extremos que afectan negativamente al sector.
Se espera que estos impactos adversos aumenten, debido al cambio climático proyectado, según el informe de la EEA ‘Adaptación al cambio climático en el sector agrícola en Europa‘. El informe analiza los problemas clave del cambio climático que enfrenta la agricultura en la UE y las perspectivas para los años venideros. También ofrece una visión general de cómo las políticas y programas de la UE abordan la adaptación al cambio climático e incluye ejemplos de acciones de adaptación factibles y exitosas. La evaluación de la EEA es consistente con los mensajes clave del reciente informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre cambio climático y tierra.
Los impactos climáticos han llevado a cosechas más pobres y costos de producción más altos, afectando al precio, la cantidad y la calidad de los productos cultivados en algunas partes de Europa. Si bien se proyecta que el cambio climático mejorará las condiciones para el cultivo de cultivos en partes del norte de Europa, lo contrario ocurre para la productividad de los cultivos en el sur de Europa. Según las proyecciones que utilizan un escenario de emisiones de alto nivel, se proyecta que los rendimientos de los cultivos no irrigados como el trigo, el maíz y la remolacha azucarera disminuirán en el sur de Europa hasta en un 50% para 2050. Esto podría provocar una caída sustancial en los ingresos agrícolas en 2050, con grandes variaciones regionales.
En un escenario similar, se prevé que los valores de las tierras agrícolas disminuyan en algunas partes del sur de Europa en más del 80% para 2100, lo que podría provocar el abandono de la tierra. Los patrones comerciales también se ven afectados, lo que a su vez afecta los ingresos agrícolas. Si bien la seguridad alimentaria no está amenazada en la UE, el aumento de la demanda de alimentos en todo el mundo podría ejercer presión sobre los precios de los alimentos en las próximas décadas, según el informe.
La adaptación a nivel de granja es clave
La mayoría de los países miembros de la EEA cuentan con estrategias nacionales de adaptación. Si bien todas estas estrategias incluyen la agricultura como un sector prioritario, solo un número limitado de países incluyó medidas de adaptación específicas para el sector agrícola.
La estrategia de adaptación de la UE es un impulsor clave de las acciones de adaptación en Europa. Uno de sus objetivos es integrar la adaptación en diversas políticas de la UE, incluida la Política Agrícola Común (PAC). Sin embargo, la adaptación a nivel de la granja a menudo no se lleva a cabo debido a la falta de financiación, el apoyo de políticas para la adaptación, la capacidad institucional y el acceso al conocimiento de la adaptación. El informe de la EEA subraya que se requieren más conocimientos, innovación y sensibilización para mejorar el uso efectivo de las medidas de adaptación ya disponibles, como la introducción de cultivos adaptados, técnicas de riego mejoradas, márgenes de campo y agrosilvicultura, diversificación de cultivos o agricultura de precisión (ver la figura) .
Estas prácticas también deberían conducir a una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, una mejor gestión de los recursos del suelo, la tierra y el agua, lo que a su vez ayudará a preservar los ecosistemas locales y la biodiversidad. El informe también sugiere que los Estados miembros de la UE deberían priorizar mejor la adaptación en el sector agrícola, por ejemplo aumentando la financiación de las medidas de adaptación a través de la implementación de la PAC.
Figura: Medidas a nivel de granja
La agricultura sigue siendo un motor del cambio climático.
El sector agrícola también tiene un papel crucial que desempeñar en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura representa alrededor del 10% de todos los gases de efecto invernadero en la UE. Las emisiones de metano (CH4) de la fermentación entérica constituyen la mayor parte y el amoníaco (NH3) y las partículas primarias (PM10) son los dos contaminantes atmosféricos más importantes de la agricultura. Si bien las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura han disminuido desde 1990, el sector deberá hacer más para contribuir a alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de la UE para 2030 y 2050.
Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, Europa necesita remodelar su sistema alimentario y reducir las emisiones agrícolas de los fertilizantes, el almacenamiento de estiércol y el ganado. Esto se puede lograr a través de mejoras en el uso de fertilizantes, en la eficiencia del manejo del estiércol y en la productividad animal a través de la cría, por ejemplo. El comportamiento del consumidor también tendrá que cambiar. Cambiar las dietas, como comer menos carne y reducir el desperdicio de alimentos, contribuiría a reducciones adicionales.
Nuevo folleto de la UE sobre silvicultura y adaptación
En relación con el tema del cambio climático y la adaptación, el programa LIFE (El Instrumento Financiero para el Medio Ambiente y el Programa de Acción Climática) de la Comisión Europea publicó un folleto sobre la adaptación ‘Listo, constante, verde’, que muestra cómo LIFE ayuda a la agricultura y la silvicultura a adaptarse a cambio climático.
Por otro lado, la Comisión Europea ha adoptado una Comunicación que reafirma el compromiso de la UE con la ambición climática acelerada. La Comisión recuerda que la Unión Europea ha estado a la vanguardia de la acción climática global, negociando un marco internacional inclusivo para responder a este desafío, mientras actúa a nivel nacional, con unidad, rapidez y decisión. La UE ha puesto acciones concretas detrás de sus compromisos del Acuerdo de París, en línea con la prioridad de la Comisión Juncker de establecer una Unión de la Energía con una política de cambio climático con visión de futuro.
La Unión Europea es la primera gran economía en establecer un marco legalmente vinculante para cumplir con sus promesas bajo el Acuerdo de París y está haciendo una transición exitosa hacia una economía de bajas emisiones, con miras a alcanzar la neutralidad climática para 2050. La acción climática ambiciosa disfruta de un fuerte apoyo democrático. Según el último Eurobarómetro especial sobre cambio climático publicado recientemente, el 93% de los europeos cree que el cambio climático es un problema grave.
Además, la UE y sus Estados miembros, fieles a su compromiso con la acción multilateral arraigada en la ciencia, se están preparando activamente para comunicar a principios de 2020 una estrategia a largo plazo con el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2050, según lo propuesto por la Comisión. La Comisión presentó su visión de una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutral en noviembre de 2018 y una gran mayoría de los Estados miembros respaldaron esta visión en junio de 2019. Según el Eurobarómetro, el 92% de los europeos apoyó hacer que la UE sea neutral para el clima en 2050. Según el Acuerdo de París, todas las partes deben presentar una estrategia a largo plazo para 2020.
Más información:
- Comunicación sobre la Cumbre de Acción Climática 2019 organizada por la Secretaría General de las Naciones Unidas en Nueva York
- Eurobarómetro especial sobre cambio climático con fichas técnicas específicas de los Estados miembros
- Eurobarómetro especial sobre energía con fichas técnicas específicas de los Estados miembros
- Comunicación sobre un planeta limpio para todos
- La Unión de la Energía: de la visión a la realidad
- Hoja informativa sobre el nuevo marco legislativo para la energía y la acción climática
Presupuesto de la UE para 2020: el Consejo sigue dando prioridad al crecimiento, la innovación, la seguridad y la migración
El Consejo quiere que el presupuesto de la UE siga centrado principalmente en fortalecer la economía europea y potenciar su competitividad. Otras prioridades son garantizar una financiación suficiente para la migración y la protección de las fronteras exteriores de la UE, reforzar la protección civil, luchar contra el cambio climático y ofrecer recursos adecuados para la acción externa de acuerdo con los intereses estratégicos de la UE.
Como en años anteriores, los Estados miembros insisten también en la prudencia y la disciplina presupuestarias. Quieren dar al presupuesto un margen suficiente que permita a la UE hacer frente a necesidades imprevistas.
Estos principios son los que guían la posición del Consejo sobre el presupuesto de la UE para 2020, adoptada recientemente.
El Consejo sigue apoyando el refuerzo de los programas correspondientes a la rúbrica «Competitividad para el crecimiento y el empleo», a la que se destinarían 24 000 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,72% en comparación con 2019. Esta cifra se añade a los recursos dedicados a la cohesión económica, social y territorial (58.500 millones de euros, es decir, un aumento del 2,23%).
Se prevé un aumento de la financiación con respecto a 2019, por ejemplo, para Horizonte 2020, los sistemas europeos de navegación por satélite EGNOS y Galileo, el componente Energía del Mecanismo Conectar Europa, Erasmus+ y el Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa.
En el ámbito de la seguridad y la migración, el presupuesto de la UE seguirá prestando apoyo a los Estados miembros y a las medidas de la UE que se han implantado en los últimos años. Se presupuestan recursos adicionales para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) (101,4 millones de euros, o sea un aumento del 32,4% respecto a 2019) con objeto de crear un cuerpo permanente de 10 000 guardias de fronteras de aquí a 2027.
En su conjunto, el proyecto de posición del Consejo prevé un importe de 166.800 millones de euros en créditos de compromiso y 153.100 millones de euros en créditos de pago. Esto supone un aumento del 0,6% en los compromisos y del 3,3% en los pagos en relación con el presupuesto votado en 2019.
A partir de un análisis técnico detallado de la capacidad de absorción y ejecución de cada programa, los compromisos han disminuido en 1.500 millones de euros con respecto al proyecto de presupuesto presentado por la Comisión. En relación con los pagos, no se consideró necesario o adecuado hacer ajustes de importancia.
La decisión del Consejo confirma el acuerdo alcanzado por los embajadores de la UE en la reunión del Comité de Representantes Permanentes celebrada el 10 de julio.
Rectificaciones al presupuesto de la UE de 2019
Asimismo, el Consejo ha adoptado su posición sobre cuatro presupuestos rectificativos al presupuesto de la UE de 2019 propuestos por la Comisión, aprobándolos sin cambios.
Estas rectificaciones tienen por objeto incluir en el presupuesto de 2019 el excedente resultante de la ejecución del ejercicio presupuestario de 2018 (1800 millones de euros) y reforzar los programas Horizonte 2020 y Erasmus+ con 100 millones de euros, conforme a lo acordado durante las negociaciones sobre el presupuesto de la UE de 2019.
Además, se presupuestan 293,6 millones de euros para ofrecer asistencia financiera a Italia, Rumanía y Austria en respuesta a las catástrofes naturales sufridas por estos países en 2018.
También se actualizan los ingresos y gastos del presupuesto de 2019 con el fin de tener en cuenta los últimos acontecimientos, como el aplazamiento de la retirada del Reino Unido de la UE hasta el 31 de octubre de 2019. Concretamente, el presupuesto del Parlamento Europeo se ha visto reforzado en 15,1 millones de euros más para sufragar los costes de una campaña de información de cara a las elecciones europeas en el Reino unido, así como los costes de asistencia parlamentaria.
Se prevé que el Parlamento Europeo apruebe sus enmiendas a la posición del Consejo el 23 de octubre.
A partir de ahí se pondrá en marcha el periodo de conciliación de tres semanas, que comenzará el 29 de octubre y terminará el 18 de noviembre. El objetivo de este procedimiento de conciliación es lograr un acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo sobre el presupuesto de la UE para 2020.
Se prevé que los proyectos de presupuestos rectificativos al presupuesto de la UE de 2019 serán aprobados por el Pleno del Parlamento Europeo en septiembre y octubre.
Más información:
- Presupuesto de la UE para 2020: el Consejo acuerda su posición (comunicado de prensa, 10.7.2019)
- Posición del Consejo sobre el proyecto de presupuesto de la UE para 2020
- Proyecto de presupuesto rectificativo n° 1/2019
- Proyecto de presupuesto rectificativo n° 2/2019
- Proyecto de presupuesto rectificativo n° 3/2019
- Proyecto de presupuesto rectificativo n° 4/2019
- Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la movilización del Fondo de Solidaridad de la UE para prestar asistencia a Austria, Italia y Rumanía
Distribución de leche, frutas y hortalizas entre los escolares gracias a un programa de la UE
Coincidiendo con el inicio de un nuevo curso escolar, se reanudará el programa de la UE de distribución de frutas, hortalizas y leche en los países de la Unión en 2019-2020.
El objetivo del programa escolar de la UE es promover una alimentación sana y equilibrada mediante la distribución de fruta, hortalizas y productos lácteos, al tiempo que se proponen programas educativos sobre agricultura y buena nutrición.
Más de veinte millones de niños se beneficiaron de este programa durante el curso escolar 2017-2018, lo que representa el 20% de los niños de toda la Unión Europea.
Cada curso escolar se destina a este programa un total de 250 millones de euros. En 2019-2020, se destinarán 145 millones de euros para frutas y hortalizas y 105 millones de euros para leche y otros productos lácteos. Aunque la participación en el programa es voluntaria, todos los Estados miembros de la UE han decidido participar, ya sea en todo el programa, ya en una parte de él. La Comisión Europea aprobó y adoptó en marzo de 2019 las dotaciones nacionales para los países de la UE participantes en el programa para este curso escolar. Los países también pueden completar la ayuda de la UE con fondos nacionales.
Los Estados miembros pueden decidir cómo aplicar el sistema, lo que incluye el tipo de productos que los niños recibirán o el tema de las medidas educativas establecidas. No obstante, la elección de los productos distribuidos debe basarse en consideraciones relacionadas con la salud y el medio ambiente, la estacionalidad, la disponibilidad y la variedad.
Además, la Comisión Europea también propone una carpeta de recursos para los profesores sobre alimentos, medio ambiente y zonas rurales. Se trata de una colección de recursos de enseñanza y aprendizaje listos para el uso y dirigidos a concienciar a los europeos de entre once y quince años sobre la importancia de la alimentación y la agricultura en la UE.
Más información:
Programa de la UE de distribución de frutas, hortalizas y leche en las escuelas
Principales datos y cifras del programa escolar de la UE en 2017-2018
Carpeta de recursos para los profesores
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Subvenciones proyectos transnacionales en el ámbito de la política de drogas de la UE
Convocatoria de propuestas de subvenciones de acción para apoyar proyectos transnacionales en el ámbito de la política de drogas de la UE. Convocatoria JUST-2019-AG-DRUGS. Fecha límite: 29 enero 2020 | W3 Portal del Participante Horizonte 2020, 25.9.2019
Programa Agentes no estatales y autoridades locales en la región Mediterránea
Programa temático las organizaciones de la sociedad civil como actores de gobernanza y desarrollo. Programa Agentes no estatales y autoridades locales. Zona geográfica: Región Mediterránea. Subvención por acción. Referencia: EuropeAid/166474/DD/ACT/Multi. Fecha límite: 7 de noviembre de 2019 | W3 EuropeAid/166474/DD/ACT/Multi, 23.9.2019
Acciones de Innovación Urbana. Quinta convocatoria de propuestas 2019
Acciones de Innovación Urbana. Quinta convocatoria de propuestas. La convocatoria tiene como objetivo proporcionar a las zonas urbanas de toda Europa recursos para probar soluciones nuevas y no probadas para abordar los desafíos urbanos. Permanecerá abierto hasta el 12 de diciembre de 2019 | W3 Urban Innovative Actions, 17.9.2019
La música mueve Europa. Convocatoria de propuestas promoción música en directo
Acción Preparatoria la música mueve Europa: Promover una distribución sostenible de música en directo a través de la cooperación entre pequeños y medianos centros musicales. Convocatoria de propuestas EAC-S17-2019. La fecha límite de esta convocatoria es el 15 de noviembre de 2019 | W3 AECEA, 17.9.2019
La música mueve Europa. Convocatoria de propuestas formación musical
Acción Preparatoria la música mueve Europa: Impulsar la diversidad de la música europea y la llamada al talento en la profesionalización y la formación en el ámbito musical. Convocatoria de propuestas EAC-S21-2019. La fecha límite de esta convocatoria es el 31 de octubre de 2019 | W3 AECEA, 17.9.2019
Convocatoria de propuestas Campaña SLIC 2020-2022
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2019/012. Campaña del Comité Superior de Inspectores del Trabajo (SLIC) 2020-2022. Fecha límite: 6 noviembre 2019 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 16.9.2019
Subvenciones para el desarrollo de videojuegos europeos 2020
Europa Creativa. Subprograma MEDIA. Convocatoria de propuestas EACEA/19/2019: Subvenciones para el desarrollo de videojuegos europeos. La fecha límite para el envío de las solicitudes es el 12 de febrero de 2020 | W3 EACEA, 12.9.2019
ACTIVIDADES
Celebramos el Día Europeo de las Lenguas en Castro del Río
Un año más, el Europe Direct Andalucía Rural ha celebrado en la comarca del Guadajoz el Día Europeo de las Lenguas, compartiendo con la institución promotora de esta efemérides, el Consejo de Europa, el convencimiento de que la diversidad lingüística es una herramienta para lograr una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la rica herencia cultural de nuestro continente. Así, con este evento se anima a más de 800 millones de europeos a aprender más lenguas a cualquier edad, dentro y fuera de la escuela.
En esta ocasión, y también de la mano de una biblioteca municipal como en años anteriores, las actividades propuestas por el Europe Direct de ADEGUA tuvieron lugar el día 26 de septiembre en Castro del Río y participaron una cincuentena de niños y niñas de 11 años. Bajo el título “Las lenguas y tú. Una historia de amistad” se llevó a cabo una presentación sobre la importancia de las lenguas y un concurso de preguntas sobre las lenguas en Europa, seguidos de un taller creativo en el que se imaginaron varios posibles finales para una historia en versión bilingüe sobre diversidad y convivencia.
![]() |
![]() |
![]() |