|
EL TEMA DEL MES Evolución social y del empleo en Europa: El estudio de 2019 pone de relieve que la lucha contra el cambio climático puede impulsar el crecimiento y el empleoLa Comisión ha publicado la edición de 2019 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). A la vista de las tendencias mundiales a largo plazo, como el envejecimiento, la globalización, la transformación tecnológica y el cambio climático, el estudio ESDE de 2019 está dedicado al tema de la sostenibilidad. Este estudio pone de manifiesto que luchar contra el cambio climático y preservar el crecimiento son actividades que van en paralelo y plantea una serie de opciones políticas capaces de mantener la competitividad de la UE, sostener el crecimiento y propagar sus beneficios a toda la población de la Unión y a las generaciones futuras, al tiempo que se persigue una transición ambiciosa hacia una economía de neutralidad climática. El estudio de 2019 confirma también que continúa la expansión de la actividad económica de la UE, con nuevos niveles récord de empleo y una mejora de la situación social. |
LA UE AL DÍA
|
ACTIVIDADES
|
|
Evolución social y del empleo en Europa: El estudio de 2019 pone de relieve que la lucha contra el cambio climático puede impulsar el crecimiento y el empleo
La Comisión ha publicado la edición de 2019 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). A la vista de las tendencias mundiales a largo plazo, como el envejecimiento, la globalización, la transformación tecnológica y el cambio climático, el estudio ESDE de 2019 está dedicado al tema de la sostenibilidad. Este estudio pone de manifiesto que luchar contra el cambio climático y preservar el crecimiento son actividades que van en paralelo y plantea una serie de opciones políticas capaces de mantener la competitividad de la UE, sostener el crecimiento y propagar sus beneficios a toda la población de la Unión y a las generaciones futuras, al tiempo que se persigue una transición ambiciosa hacia una economía de neutralidad climática. El estudio de 2019 confirma también que continúa la expansión de la actividad económica de la UE, con nuevos niveles récord de empleo y una mejora de la situación social.
La transición hacia una economía neutra en carbono aumentará el número de empleos disponibles y repercutirá en la estructura del mercado laboral, en la distribución de puestos de trabajo y en las capacidades que se necesiten. Para el año 2030, se espera que la transición cree 1,2 millones de puestos de trabajo adicionales en la UE, además de los 12 millones de nuevos empleos que ya están previstos. La transición podría mitigar la actual polarización del empleo resultante de la automatización y la digitalización, creando puestos de trabajo también en el campo intermedio de la escala de salarios y capacidades, especialmente en los sectores manufacturero y de la construcción.
Dicho esto, es evidente que el impacto de la transición variará en función de los diversos países y sectores. Por tanto, los países deben prepararse para esta transición a fin de no dejar atrás a las personas con profesiones o que trabajen en sectores y regiones aún vinculados a modelos de altas emisiones de carbono. Es de vital importancia integrar la dimensión social desde el principio, por ejemplo mediante medidas que proporcionen un apoyo a la renta durante la transición o que combinen una mayor imposición de la energía con una redistribución de la riqueza. El diálogo social también puede contribuir a una transición justa, al garantizar la participación de los trabajadores y los empleadores.
De manera más general, estudio pone de manifiesto que para mantenerse en la senda del crecimiento económico, la UE tendrá que invertir en las capacidades de las personas y en la innovación. Las empresas de la UE con mejores resultados son las que más invierten en la formación de los trabajadores y en unas condiciones de trabajo de calidad. De hecho, las inversiones en capacidades, cualificaciones y en formación formal de adultos favorecen la empleabilidad de los trabajadores, el crecimiento salarial y la competitividad de las empresas. El estudio ESDE también considera que las inversiones de carácter social, como el acceso a los servicios de guardería y a la educación de la primera infancia, aumentan la productividad y el bienestar de las personas. Asimismo, una vivienda asequible y adecuada permite a los europeos desarrollar su potencial en el mercado laboral y participar en la sociedad.
Más información:
- Ficha informativa: Evolución del empleo y de la situación social en 2019: análisis de las repercusiones sociales del cambio climático
- Estudio de 2019 sobre la evolución del empleo y de la situación social
- Una Nueva Agenda Estratégica 2019-2024
- Análisis del empleo y la situación social en el sitio web de la DG EMPL
LA UE AL DÍA
El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea pone laboratorios de primer orden a disposición de los investigadores
A partir de ahora, investigadores de toda Europa tendrán aún más oportunidades de utilizar las instalaciones de vanguardia del Centro Común de Investigación: tras una primera ronda, para la que se recibieron casi cien propuestas admisibles de noventa y dos instituciones de investigación, la iniciativa de acceso abierto pone ahora nuevos laboratorios del servicio interno de ciencia y conocimiento de la Comisión a disposición de científicos externos, que podrán realizar experimentos en materia de soluciones energéticas de cero emisiones y de seguridad nuclear. El objetivo del Centro Común de Investigación al poner en marcha esta iniciativa consiste en fomentar la investigación científica y la competitividad y en aumentar la cooperación entre los investigadores europeos.
Desde que el Centro Común de Investigación (JRC) abrió sus instalaciones en 2017, científicos de veintiún países de la Unión y de tres países vecinos han llevado a cabo experimentos en doce de los laboratorios del JRC situados en Geel (Bélgica), Ispra (Italia) y Karlsruhe (Alemania). La iniciativa se amplía ahora a Petten (Países Bajos), sede de los laboratorios del JRC para la investigación en energía y transporte. Se invita a los investigadores de los países de la Unión y los países asociados al programa de investigación de Horizonte 2020 a presentar su propuesta antes del 30 de septiembre.
Petten dispone ahora de dos instalaciones abiertas dedicadas al desarrollo de tecnologías del combustible de hidrógeno: una para la realización de ensayos con un depósito de gas a alta presión y otra para ensayos con pilas de combustible y electrolizadores.
Además, el JRC está abriendo dos laboratorios de vanguardia en Karlsruhe diseñados para investigar materiales actínidos. Los elementos actínidos constituyen la espina dorsal de las tecnologías nucleares, como, por ejemplo, la energía, la exploración del espacio o los tratamientos médicos. Los científicos podrán llevar a cabo investigaciones exploratorias para ayudar a desarrollar nuevos equipos o materiales nucleares.
Además, a partir de septiembre, el JRC dará acceso a varias de sus instalaciones europeas de Geel destinadas a la medición de datos en materia de reacción y desintegración nucleares. Este tipo de mediciones contribuyen a una mayor seguridad de los reactores nucleares y del tratamiento de los residuos nucleares, así como a una mejor protección radiológica de los ciudadanos y del medio ambiente.
Más información:
- Acceso Abierto a la Infraestructura de Investigación del JRC
- Ficha informativa sobre el Centro Común de Investigación
Una Europa que protege: se necesitan esfuerzos continuos en materia de prioridades de seguridad
La Comisión informa sobre los progresos realizados hacia una Unión de la Seguridad efectiva y genuina. Gracias a la estrecha cooperación entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión, la UE ha dado pasos importantes en este trabajo, implementando una serie de iniciativas legislativas prioritarias y aplicando una amplia gama de medidas no legislativas para apoyar a sus Estados miembros y mejorar la seguridad de todos los ciudadanos.
Partiendo de eso, el informe identifica áreas donde se necesita más trabajo para abordar las amenazas de seguridad inmediatas. En particular, con el nuevo Parlamento Europeo ahora establecido, los colegisladores deberían comenzar rápidamente las negociaciones sobre la propuesta de la Comisión de eliminar el contenido terrorista de la web. Los Estados miembros también deben garantizar la aplicación de las nuevas normas de seguridad acordadas con carácter prioritario.
Tras el horrible ataque en Christchurch, Nueva Zelanda, el informe reitera la urgente necesidad de abordar el contenido terrorista en línea y la radicalización. También recapitula las acciones tomadas para construir la resiliencia de la UE contra las amenazas cibernéticas, mejorar la seguridad de las infraestructuras digitales y fortalecer el marco contra el blanqueo de dinero. Esto se suma a los esfuerzos de la Comisión para garantizar la plena aplicación de las leyes de seguridad de la UE por parte de todos los Estados miembros. El informe destaca las siguientes áreas que necesitan acción:
- Contrarrestar la propaganda terrorista en línea: siguiendo los compromisos adquiridos en el contexto de la «Llamada a la acción de Christchurch«, la Comisión, junto con Europol, comenzó a trabajar en el desarrollo de un protocolo de crisis de la UE con el objetivo de finalizarlo en octubre de 2019. La Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que reanuden y finalicen los trabajos sobre las normas propuestas para eliminar el contenido terrorista de Internet con carácter de urgencia.
- Impulso de la ciberseguridad: la UE ha realizado importantes progresos en la lucha contra las ciberamenazas, sin embargo, todavía hay una serie de propuestas clave pendientes en el Parlamento Europeo y el Consejo. Esto incluye un Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad y una Red de Centros Nacionales de Coordinación, así como el acceso transfronterizo a la evidencia electrónica. En todos los casos, la Comisión pide un acuerdo rápido por parte del Parlamento Europeo y el Consejo.
- Fortalecimiento de las infraestructuras digitales: siguiendo la Recomendación de la Comisión sobre ciberseguridad de las redes 5G en marzo de este año, los Estados miembros de la UE han presentado evaluaciones de riesgo nacionales. Según los aportes recopilados, los Estados miembros, junto con la Comisión y la Agencia de Seguridad Cibernética de la UE (ENISA) completarán una evaluación de riesgos a nivel de la UE de las infraestructuras de red 5G para octubre de 2019 y luego identificarán un conjunto de medidas de mitigación para diciembre de 2019.
- Reforzar el marco contra el lavado de dinero: la Comisión también ha adoptado un paquete de 4 informes que ayudarán a las autoridades europeas y nacionales a abordar mejor los riesgos de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo.
El trabajo para completar la Unión de la Seguridad está respaldado por las acciones de la UE a nivel internacional, incluso a través de la ONU, así como a través de relaciones estratégicas con los EE. UU. y los Balcanes Occidentales. Además, la UE ha concluido negociaciones sobre el Acuerdo PNR UE-Canadá con miras a finalizar el Acuerdo lo antes posible, y pronto comenzará evaluaciones conjuntas de sus Acuerdos PNR existentes con Australia y los Estados Unidos.
Más información:
- Communicación: 19º Informe de progreso hacia una Unión de Seguridad efectiva y genuina
- Factsheet: Una Europa que protege
El Reglamento general de protección de datos da resultados, pero hay que seguir trabajando
Poco más de un año después de la entrada en vigor del Reglamento general de protección de datos, la Comisión Europea ha publicado un informe que analiza el efecto de las normas de protección de datos de la UE y explora posibles formas de mejorar aún más su aplicación. El informe indica que la mayoría de los Estados miembros han establecido el marco jurídico necesario, y que el nuevo sistema, que refuerza la aplicación de las normas de protección de datos, está siendo implantado. En las empresas se está generando una cultura de observancia de las normas, mientras que los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus derechos. Al mismo tiempo, a nivel internacional va ganando terreno una convergencia hacia un alto nivel de protección de datos.
El RGPD ha hecho que los ciudadanos de la UE sean cada vez más conscientes de las normas de protección de datos y de sus derechos, tal como indica una encuesta Eurobarómetro publicada en mayo de 2019. Sin embargo, solo el 20% de los europeos sabe qué autoridad pública es responsable de la protección de sus datos. Por esta razón, la Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva campaña este verano para animar a los europeos a leer las declaraciones de confidencialidad y optimizar su configuración de privacidad.
Si bien las nuevas normas de protección de datos han cumplido muchos de sus objetivos, la comunicación de la Comisión también establece aspectos concretos para seguir reforzando estas normas y su aplicación:
- Un continente, una normativa: actualmente, todos los Estados miembros menos tres (Eslovenia, Grecia y Portugal) han actualizado su legislación nacional en materia de protección de datos para ajustarla a las normas de la UE. La Comisión proseguirá su labor de seguimiento de las legislaciones de los Estados miembros para garantizar que, en su desarrollo del RGPD en las mismas, se respete lo dispuesto en el Reglamento y que no se incurra en sobrerregulación. Si es menester, la Comisión no dudará en utilizar los instrumentos de que dispone, entre ellos el procedimiento de infracción, para garantizar que los Estados miembros transpongan y apliquen correctamente las normas.
- Las empresas están adaptando sus prácticas: la observancia del Reglamento ha ayudado a las empresas a aumentar la seguridad de sus datos y a desarrollar la privacidad en cuanto ventaja competitiva. La Comisión apoyará el conjunto de instrumentos del RGPD para las empresas a fin de facilitar el cumplimiento de la norma, con elementos tales como cláusulas contractuales tipo, códigos de conducta y nuevos mecanismos de certificación. Además, la Comisión seguirá apoyando a las pymes en la aplicación de las normas.
- Refuerzo del papel de las autoridades de protección de datos: el Reglamento ha conferido mayores facultades a las autoridades nacionales de protección de datos para velar por la aplicación de las normas. Durante el primer año, las autoridades nacionales de protección de datos han hecho uso efectivo de estas nuevas facultades cuando ha resultado necesario. Las autoridades de protección de datos también están cooperando más estrechamente en el seno del Comité Europeo de Protección de Datos. A finales de junio de 2019, el mecanismo de cooperación había gestionado 516 asuntos transfronterizos. El Comité debe intensificar su liderazgo y seguir construyendo una cultura de protección de datos a escala de la UE. La Comisión también anima a las autoridades nacionales de protección de datos a que aúnen esfuerzos, por ejemplo con la realización de investigaciones conjuntas. La Comisión Europea seguirá financiando a las autoridades nacionales de protección de datos en sus esfuerzos por llegar a las partes interesadas.
- La normativa de la UE es una referencia a la hora de reforzar los estándares de protección de datos en todo el mundo: a medida que los países de todo el mundo se van dotando de normas modernas de protección de datos, utilizan el nivel de protección de datos de la UE como punto de referencia. Esta convergencia al alza abre nuevas oportunidades para garantizar flujos de datos que sean seguros entre la UE y terceros países. La Comisión intensificará sus diálogos en materia de adecuación, también en lo relativo al cumplimiento de la legislación. En particular, en los próximos meses pretende concluir las negociaciones en curso con la República de Corea. Más allá de la adecuación, la Comisión pretende explorar la posibilidad de crear marcos multilaterales para el intercambio de datos en condiciones de confianza.
De conformidad con el Reglamento general de protección de datos, la Comisión presentará en 2020 un informe con objeto de evaluar los progresos realizados tras dos años de aplicación, que incluirá la evaluación de las once decisiones de adecuación adoptadas en virtud de la Directiva de 1995.
Más información:
- Comunicación
- Ficha informativa: «Los principales logros del RGPD y el camino a seguir» (julio de 2019)
- Portal del RGPD: «Reforma de 2018 de las normas de protección de datos de la UE»
- Comunicado de prensa: «El Reglamento de protección de datos, un año después: el 73 % de los europeos ha oído hablar al menos de uno de sus derechos» (mayo de 2019)
- Declaración «Reglamento general de protección de datos, un año después» (mayo de 2019)
- Eurobarómetro: resultados completos del Eurobarómetro especial sobre la protección de datos, incluidas las fichas informativas específicas por país (mayo de 2019)
- Ficha informativa: «Controla tu identidad virtual»
La Comisión acelera las medidas de la UE para proteger y recuperar los bosques del mundo
El enfoque reforzado que se ha presentado la Comisión aborda tanto la perspectiva de la oferta como la de la demanda, e introduce medidas para favorecer una cooperación internacional reforzada con las partes interesadas y los Estados miembros, promover la financiación ecológica, mejorar el uso de la tierra y de los recursos, crear empleo sostenible y hacer que la gestión de las cadenas de suministro también lo sea, y ofrecer un carácter más específico a la investigación y la recopilación de información. Además, pone en marcha un análisis sobre posibles medidas reguladoras adicionales para minimizar el impacto del consumo de la UE en la deforestación y la degradación de los bosques.
La ambiciosa estrategia europea esbozada responde a la continuada y extendida destrucción de los bosques en el mundo: entre 1990 y 2016, se perdió una superficie de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a unos 800 campos de fútbol por hora. El principal origen de esta deforestación es la demanda de alimentos, piensos, biocombustibles, madera y otros productos básicos.
Por su parte, las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la deforestación son la segunda mayor causa del cambio climático, por lo que la protección de los bosques constituye una parte importante de nuestra responsabilidad de respetar los compromisos del Acuerdo de París. Desde una perspectiva económica y social, los bosques contribuyen a los medios de subsistencia de cerca del 25% de la población mundial, y además encarnan valores culturales, sociales y espirituales irreemplazables.
La Comunicación publicada tiene el doble objetivo de proteger y mejorar la salud de los bosques existentes, especialmente los bosques primarios, y de aumentar considerablemente la superficie forestal sostenible y con diversidad biológica en todo el mundo. La Comisión ha establecido cinco prioridades:
- reducir la huella del consumo de la UE en la tierra y fomentar, en la Unión, el consumo de productos procedentes de cadenas de suministro que no sean causantes de deforestación;
- asociarse con los países productores para reducir la presión ejercida sobre los bosques y obtener una cooperación al desarrollo de la UE a prueba de deforestación;
- fortalecer la cooperación internacional para frenar la deforestación y la degradación de los bosques, e incentivar la recuperación forestal;
- reorientar la financiación para respaldar prácticas de uso de la tierra más sostenibles;
- respaldar la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad de la información relativa a los bosques y las cadenas de suministro de productos básicos, y fomentar la investigación y la innovación.
Mediante la creación de una nueva plataforma multilateral en materia de deforestación, degradación forestal y recuperación de los bosques (que aunará a una gran variedad de partes interesadas relevantes), se evaluarán medidas para reducir el consumo de la UE y fomentar el uso de productos procedentes de cadenas de suministro que no sean causantes de deforestación. La Comisión también fomentará regímenes de certificación más sólidos para los productos que no generen deforestación y evaluará la posibilidad de medidas legislativas en lo referente a la demanda y otros incentivos.
La Comisión colaborará estrechamente con los países socios para ayudarles a reducir la presión ejercida sobre sus bosques, y garantizará que las políticas de la UE no contribuyan a la deforestación y la degradación de estos últimos. Ayudará a los socios a elaborar y poner en marcha marcos nacionales completos con relación a los bosques, a fin de mejorar el uso sostenible de estos y de incrementar la sostenibilidad de las cadenas de valor de origen forestal. La Comisión también trabajará a través de foros internacionales, como la FAO, las NN UU, el G7 y el G20, la OMC y la OCDE, con el objetivo de reforzar la cooperación en torno a las acciones y políticas del sector. La Comisión continuará asegurando que los acuerdos comerciales negociados por la UE contribuyan a la gestión responsable y sostenible de las cadenas de suministro mundiales, y fomenten el comercio de productos agrícolas y silvícolas que no causen deforestación ni degradación forestal. Además, la Comisión elaborará mecanismos de incentivos para las pequeñas explotaciones agrícolas a fin de mantener y reforzar los servicios ecosistémicos y adoptar una gestión agrícola y forestal sostenible.
Para mejorar la disponibilidad y la calidad de la información relativa a los bosques y las cadenas de suministro, así como su accesibilidad, la Comisión propone crear un Observatorio de la UE en materia de Deforestación y Degradación Forestal, con el objetivo de supervisar y calibrar los cambios en la superficie forestal mundial y sus correspondientes causas. Este recurso ofrecerá a los organismos públicos, los consumidores y las empresas un mejor acceso a la información sobre las cadenas de suministro, lo que les animará a adoptar una actitud más sostenible. La Comisión también evaluará la posibilidad de reforzar el uso del sistema de satélites Copernicus para controlar los bosques.
Además, se centrará en reorientar la financiación pública y privada para contribuir a crear incentivos que favorezcan la gestión sostenible de los bosques, las cadenas de valor de origen forestal sostenibles, la conservación de la superficie forestal existente y la regeneración de superficie adicional. Junto con los Estados miembros, la Comisión evaluará mecanismos que tengan el potencial de incentivar la financiación ecológica de los bosques y movilizar e incrementar financiación suplementaria.
Más información:
- Preguntas y respuestas
- Hoja informativa
- Comunicación sobre la aceleración de las medidas de la UE para proteger y recuperar los bosques del mundo
- Documento de trabajo de los servicios de la Comisión sober las actividades de consulta
Previsiones económicas del verano de 2019
Se prevé que la economía europea registre en 2019 su séptimo año consecutivo de crecimiento, del que deberían ser partícipes todos los Estados miembros. El crecimiento en la zona del euro fue superior al previsto en el primer trimestre del año, como consecuencia de una serie de factores temporales tales como unas condiciones invernales suaves y un repunte de las ventas de automóviles. También se benefició de medidas de política presupuestaria que incrementaron la renta familiar disponible en varios Estados miembros. No obstante, las perspectivas a corto plazo para la economía europea se ven ensombrecidas por factores externos, como las tensiones comerciales a nivel mundial o la importante incertidumbre política. Dichos factores siguen afectando a la confianza en el sector manufacturero, que es el más expuesto al comercio internacional, y se prevé que debiliten las perspectivas de crecimiento para el resto del año.
Como consecuencia de ello, las previsiones de crecimiento del PIB de la zona del euro en 2019 se mantienen sin cambios, en el 1,2%, mientras que las previsiones para el año 2020 se han reducido ligeramente hasta un 1,4%, debido a la desaceleración del ritmo de crecimiento previsto para el resto de este año (previsiones de la primavera: 1,5%). Las previsiones relativas al PIB de la UE se mantienen sin cambios, en un 1,4% para el año 2019 y en un 1,6% para el año 2020.
La demanda interna, motor de crecimiento en la UE
Aunque el crecimiento se ha beneficiado a principios de este año de una serie de factores temporales, las perspectivas para el resto del año parecen menos positivas, ya que la previsión de un rápido repunte de la actividad manufacturera y el comercio a nivel mundial se ha atenuado. Se prevé que el crecimiento del PIB en 2020 sea más importante, debido en parte a un mayor número de días laborables. La demanda interna, en particular el consumo de los hogares, sigue impulsando el crecimiento económico en Europa, sostenida por la fuerza constante del mercado laboral. Se prevé que el PIB aumente este año y el siguiente en todos los Estados miembros de la UE, pero dicho crecimiento será mucho más importante en algunas regiones (como en Europa Central y Oriental, Malta e Irlanda) que en otras (como en Italia o Alemania).
Un posible descenso de la inflación con la caída de los precios del petróleo
Las previsiones relativas a la inflación general en la zona del euro y la UE se han reducido en 0,1 puntos porcentuales este año y el siguiente, debido principalmente a la bajada de los precios del petróleo y a unas perspectivas económicas ligeramente más débiles. Se prevé que la inflación (índice de precios de consumo armonizado) en la zona del euro alcance una media del 1,3% tanto en 2019 como en 2020 (previsiones de la primavera: 1,4% en 2019 y 2020), frente a una media del 1,5% en 2019 y del 1,6% en 2020 en la UE (previsiones de la primavera: 1,6% en 2019 y 1,7 % en 2020).
Aumento de los riesgos a la baja
Los riesgos que pesan sobre las perspectivas económicas mundiales siguen estando muy interrelacionados y son esencialmente negativos. La confrontación económica prolongada entre Estados Unidos y China, a la que se suman las grandes incertidumbres que genera la política comercial estadounidense, podría prolongar la actual desaceleración del comercio y la industria manufacturera a nivel mundial y afectar a otras regiones y sectores. Este fenómeno podría repercutir negativamente en la economía mundial, ocasionando perturbaciones en los mercados financieros. Las tensiones en Oriente Medio también aumentan las posibilidades de que se produzca un incremento significativo de los precios del petróleo. A nivel interno, el Brexit sigue siendo una importante fuente de incertidumbre. Por último, los motores del crecimiento a corto plazo y la dinámica económica en la zona del euro también están sometidos a riesgos significativos. La debilidad que afecta al sector manufacturero, si se prolonga, junto con el descenso de la confianza de las empresas, podrían extenderse a otros sectores y socavar las condiciones del mercado laboral, el consumo privado y, en última instancia, el crecimiento.
Una hipótesis meramente técnica en lo que respecta al Reino Unido/u><
Habida cuenta del proceso de retirada del Reino Unido de la UE, las previsiones para 2019 y 2020 se basan en una hipótesis meramente técnica de mantenimiento de las relaciones comerciales entre la EU-27 y el Reino Unido. Esta hipótesis se adopta únicamente a efectos de las previsiones y no guarda relación con las futuras negociaciones entre la UE y Reino Unido.
Más información:
- Documento completo: Previsiones económicas del verano de 2019
Políticas económicas, presupuestarias y de empleo: recomendaciones específicas por país correspondientes a 2019
El Consejo ha adoptado sus recomendaciones y sus dictámenes sobre las políticas económicas, presupuestarias y de empleo de los Estados miembros correspondientes a 2019.
El objetivo general de las recomendaciones es animar a los Estados miembros a que aumenten su potencial de crecimiento modernizando sus economías y reforzando aún más su resiliencia.
A pesar de las incertidumbres y condiciones menos favorables a escala mundial, se prevé que en 2020 crezcan todas las economías de los Estados miembros, y el desempleo está en niveles mínimos históricos. En este contexto, las recomendaciones específicas por país se centran en la aplicación de reformas estructurales eficaces, el refuerzo de las estrategias de inversión y el fomento de políticas presupuestarias responsables.
La adopción de las recomendaciones a fecha de hoy constituye la fase final del Semestre Europeo de 2019, el proceso anual de coordinación de las políticas económicas. El 20 de junio, el Consejo Europeo celebró un debate sobre las recomendaciones específicas por país. El 8 de julio, el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores aprobó las secciones relativas a las políticas de empleo.
El Semestre Europeo implica una supervisión simultánea de las políticas económicas, de empleo y presupuestarias de los Estados miembros durante un período de seis meses cada año.
A la luz de las orientaciones dadas por el Consejo Europeo cada mes de marzo, los Estados miembros presentan cada año en abril:
- programas nacionales de reforma de sus políticas económicas. Ello permite establecer una hipótesis macroeconómica a medio plazo, fijar objetivos nacionales con vistas a aplicar la «Estrategia Europa 2020» de la UE para el empleo y el crecimiento, determinar los principales obstáculos al crecimiento y tomar medidas para propiciar iniciativas de estímulo del crecimiento a corto plazo;
- programas de estabilidad o convergencia para sus políticas presupuestarias. Los países de la zona del euro presentan programas de estabilidad, y los que no pertenecen a dicha zona presentan programas de convergencia. En dichos programas se establecen los objetivos presupuestarios a medio plazo y los supuestos fundamentales en relación con la evolución económica prevista, se presenta una descripción de las medidas de política presupuestaria y económica y se analiza el modo en que los cambios en los supuestos utilizados pueden afectar a las posiciones presupuestarias y de deuda.
A continuación, el Consejo adopta las recomendaciones específicas por país y los dictámenes, dando las explicaciones oportunas en aquellos casos en que sus recomendaciones no corresponden a las propuestas por la Comisión.
Por primera vez y tras concluir Grecia su tercer programa de ajuste económico en agosto de 2018, las recomendaciones específicas por país correspondientes a 2019 van dirigidas a la totalidad de los 28 Estados miembros.
En marzo de 2019, el Consejo adoptó una recomendación específica sobre las políticas económicas de la zona del euro. Lo hizo en una fase previa para que, a la hora de aprobar las recomendaciones específicas por país, se tuvieran en cuenta las cuestiones de la zona del euro.
Más información:
- Los proyectos de recomendaciones: España
- Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro, 28 de marzo de 2019
- https://www.consilium.europa.eu/es/press/press-releases/2019/07/09/economic-employment-and-fiscal-policies-2019-country-specific-recommendations/
Presupuesto de la UE para 2019: el Consejo adopta medidas de contingencia en caso de Brexit sin acuerdo
El Consejo ha adoptado medidas de contingencia relativas a la ejecución y financiación del presupuesto de la UE para 2019 en caso de Brexit sin acuerdo.
Estas medidas tienen como objetivo reducir el impacto que una salida sin acuerdo tendría sobre la financiación en un gran número de sectores como la investigación o la agricultura.
Permitirán a la UE seguir pagando a los beneficiarios del Reino Unido por los contratos firmados y las decisiones adoptadas antes de la fecha de retirada, siempre que el Reino Unido siga pagando su contribución acordada al presupuesto de la UE para 2019.
El 17 de abril de 2019 el Parlamento Europeo aprobó este marco de contingencia.
De acuerdo con el marco de contingencia acordado, el Reino Unido deberá confirmar por escrito que contribuirá a la financiación del presupuesto de la UE adoptado para 2019. También deberá aceptar los controles y auditorías necesarios para los programas y acciones de la UE y efectuar el primer pago al presupuesto de la UE para el período posterior a su retirada. Solo si se cumplen dichas condiciones se mantendrá la posibilidad para el Reino Unido y las entidades establecidas en el Reino Unido de optar a financiación a cargo del presupuesto de la UE para 2019.
Dado que el Reino Unido pagará su contribución para la totalidad del ejercicio de 2019, el Reino Unido y las entidades establecidas en el Reino Unido también podrán optar en 2019 a que se les apliquen las condiciones establecidas en las convocatorias de propuestas, licitaciones, concursos u otros procedimientos que puedan tener como resultado la financiación con cargo al presupuesto de la Unión, salvo en casos específicos relacionados con la seguridad y la pérdida del Reino Unido de su calidad de miembro del Banco Europeo de Inversiones.
Por otra parte, las medidas de contingencia permitirán que se siga financiando a beneficiarios establecidos en Estados miembros de la UE si su facultad de optar a fondos de la UE depende de la pertenencia del Reino Unido a la UE, siempre que los contratos y actos jurídicos pertinentes hayan sido firmados o adoptados antes de la retirada del Reino Unido.
Este marco de contingencia dejará de aplicarse si el Reino Unido suspende sus pagos o si se observan deficiencias significativas en la ejecución de los controles y auditorías.
El marco de contingencia no prejuzga que, en caso de retirada sin acuerdo, la UE y el Reino Unido puedan negociar un acuerdo económico, que deberá abarcar a la totalidad de las obligaciones recíprocas derivadas de la pertenencia del Reino Unido a la UE.
Con las medidas acordadas hoy se pretende que las contribuciones relativas de los Estados miembros de la UE27 a la financiación del presupuesto de 2019 no se vean afectadas.
Más información:
Iniciativa ciudadana europea: La Comisión registra tres nuevas iniciativas y determina que otra es inadmisible
La Comisión Europea ha decidido registrar tres nuevas iniciativas ciudadanas europeas: «Un precio para el carbono para luchar contra el cambio climático», «Cultivemos el progreso científico, ¡los cultivos son importantes!» y «Acabemos con la era del plástico en Europa». La Comisión también determinó que no puede registrar una propuesta de iniciativa ciudadana europea titulada «Derecho de la UE, derechos de las minorías y democratización de las instituciones españolas», ya que dicha iniciativa no invita a la Comisión a presentar una propuesta de acto jurídico.
En esta fase del procedimiento, la Comisión aún no ha analizado el fondo de las iniciativas, sino únicamente su admisibilidad jurídica. Si cualquiera de las tres iniciativas registradas recibe un millón de declaraciones de apoyo procedentes de al menos siete Estados miembros en el plazo de un año, la Comisión la analizará y se pronunciará sobre la misma. La Comisión podrá decidir dar curso o no a la solicitud, pero en ambos casos deberá justificar su decisión.
1. «Un precio para el carbono para luchar contra el cambio climático»
Los organizadores de la iniciativa instan a la Comisión «a proponer una legislación de la UE que desaliente el consumo de combustibles fósiles y fomente el ahorro de energía y el uso de fuentes renovables para luchar contra el calentamiento global y limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C». El objetivo de la iniciativa es introducir un precio mínimo para las emisiones de CO2, suprimir el sistema actual de derechos de emisión gratuitos para los contaminadores de la UE e introducir un mecanismo de ajuste en las fronteras, asignando al mismo tiempo los ingresos procedentes de la tarificación del carbono «a las políticas europeas que fomentan el ahorro de energía y la utilización de fuentes renovables, así como a la reducción de los impuestos a las rentas más bajas».
En virtud de los Tratados de la UE, la Comisión Europea puede emprender acciones legales en los ámbitos de la acción por el clima, el medio ambiente, la fiscalidad y la política comercial común. Por consiguiente, la Comisión considera que la iniciativa es jurídicamente admisible y ha decidido registrarla. El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 22 de julio de 2019, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año.
2. «Cultivemos el progreso científico, ¡los cultivos son importantes!»
Los organizadores de la iniciativa afirman que la Directiva 2001/18/CE sobre organismos modificados genéticamente (OMG) está «obsoleta» y reclaman una revisión de sus normas relativas a las nuevas técnicas de mejora vegetal, con el objetivo de facilitar «el procedimiento de autorización de los productos obtenidos a través de las nuevas técnicas de mejora vegetal».
En virtud de los Tratados de la UE, la Comisión Europea puede emprender acciones legales en los ámbitos del mercado interior y las autorizaciones de productos. Por consiguiente, la Comisión considera que la iniciativa es jurídicamente admisible y ha decidido registrarla. El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 25 de julio de 2019, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año.
3. «Acabemos con la era del plástico en Europa»
Los organizadores de esta iniciativa «piden a la Comisión Europea que revise la Directiva sobre el impacto de determinados plásticos en el medio ambiente con el fin de prohibir todos los plásticos de un solo uso en Europa». La iniciativa pretende prohibir «todos los envases y botellas de plástico de aquí a 2027 a fin de que puedan comenzar a aplicarse medidas concretas para respetar los límites de nuestros recursos».
En virtud de los Tratados de la UE, la Comisión Europea puede emprender acciones legales con el objetivo de preservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente. Por consiguiente, la Comisión considera que la iniciativa es jurídicamente admisible y ha decidido registrarla. El registro de esta iniciativa tendrá lugar el 26 de julio de 2019, con lo que dará comienzo un proceso de recogida de firmas de apoyo por parte de sus organizadores que durará un año.
4. «Derecho de la UE, derechos de las minorías y democratización de las instituciones españolas»
Haciendo referencia a los acontecimientos acaecidos en el contexto del movimiento de independencia en Cataluña, los organizadores de esta iniciativa pretenden garantizar que «tanto la Comisión como el Parlamento tengan un acabado conocimiento de la situación actual en España […] y la necesidad de activar mecanismos que permitan ayudar a la mejora de la calidad democrática en España y, de esa forma, garantizar los derechos y libertades de las minorías y del conjunto de los ciudadanos españoles a través del Derecho y los instrumentos de la Unión».
Más concretamente, la iniciativa solicita a la Comisión que examine la situación en España y adopte posibles medidas en el contexto de la Comunicación de la Comisión de 2014 titulada «Un nuevo marco de la UE para reforzar el Estado de Derecho». En virtud de ese marco, la Comisión puede entablar un diálogo con un Estado miembro para prevenir la aparición de una amenaza sistémica para el Estado de Derecho. Sin embargo, la iniciativa no invita a la Comisión a presentar una propuesta de acto jurídico, que es el único objetivo de las iniciativas ciudadanas europeas.
La Comisión concluyó, por lo tanto, que la iniciativa está manifiestamente fuera del ámbito de competencias de la Comisión para proponer un acto jurídico para la aplicación de los Tratados de la UE, y, por consiguiente, la considera inadmisible.
Más información:
- Texto completo de las propuestas de Iniciativas Ciudadanas Europeas:
- Un precio para el carbono para luchar contra el cambio climático
- Cultivemos el progreso científico, ¡los cultivos son importantes!
- Acabemos con la era del plástico en Europa
- Derecho de la UE, derechos de las minorías y democratización de las instituciones españolas
- Iniciativas Ciudadanas Europeas abiertas a la recogida de firmas
- Web de la Iniciativa Ciudadana Europea
- Reglamento sobre la Iniciativa Ciudadana Europea
Constitución del Parlamento Europeo para la novena legislatura

La novena legislatura del Parlamento Europeo comenzó oficialmente el martes 2 de julio en Estrasburgo a las 10.00 de la mañana.
El presidente saliente de la Cámara, Antonio Tajani, presidió la apertura de la sesión. David Sassoli fue elegido nuevo presidente del PE el miércoles 3 de julio, con 345 votos de 667, en la segunda ronda de votación.
La Cámara constituida en Estrasburgo es el resultado de las elecciones por sufragio directo en los 28 Estados miembros, organizadas del 23 al 26 de mayo, y en las que la participación alcanzó el 51%, la tasa más alta de la historia.
El 61% de los eurodiputados son nuevos, también el porcentaje más alto hasta la fecha, y el 40%, mujeres (frente al 37% en 2014).
La eurodiputada más joven es Kira Marie Peter-Hansen (21 años), de Dinamarca, y el más mayor es Silvio Berlusconi (82), de Italia.
El nuevo Parlamento cuenta con siete grupos políticos, uno menos que en la anterior legislatura. Todos los eurodiputados que no se han unido a alguno de los grupos políticos figuran como no inscritos. No obstante, pueden incorporarse más adelante. El Reglamento del PE establece que los grupos políticos deben tener al menos 25 miembros de la cuarta parte de los países (siete).
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Misiones de economía social. Convocatoria de propuestas COS-SEM-2019-4-01
Programa para la competitividad de las empresas y para las Pymes (COSME). Convocatoria de propuestas COS-SEM-2019-4-01. Misiones de economía social. La fecha límite para la presentación de proyectos es el 26 de septiembre de 2019 | W3 Agencia Ejecutiva Europea para las Pymes, 22.7.2019
Proyecto piloto Plataforma(s) para la innovación de contenidos culturales. Convocatoira 2019
Proyecto piloto Plataforma(s) para la innovación de contenidos culturales. Convocatoria de propuestas 2019 con el objetivo de incentivar a las industrias de contenido europeas a fomentar y abrazar la innovación y adoptar nuevas tecnologías y ayudarles a mantener su posición como pioneros en la era digital. Fecha límite: 20 septiembre 2019 | W3 Comisión Europea. Mercado Unico Digital, 22.7.2019
Cines como centros de innovación para las comunidades locales. Convocatoria de propuestas 2019
Acción preparatoria Cines como centros de innovación para las comunidades locales. Convocatoria de propuestas 2019. Fecha límite: 25 septiembre 2019 | W3 DG Digital Single Market, 15.7.2019
Intercambio de movilidad para personal de pymes. Convocatoria de propuestas VP/2019/011
Programa de Empleo e Innovación Social (EaSI). Convocatoria de propuestas VP/2019/011. EURES y Progress : Intercambio de movilidad para personal de pymes. Fecha límite: 17 septiembre 2019 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 10.7.2019
Centro Europeo de Investigación. Convocatorias 2020
Convocatorias de propuestas y actividades relacionadas en virtud del programa de trabajo del CEI (Centro Europeo de Investigación) para 2020 con arreglo a Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020).
Convocatorias
Starting Grant. ERC-2020-StG. Fecha límite: 16.10.2019
Consolidator Grant. ERC-2020-CoG: 4.2.2020.
Advanced Grant. ERC-2020-AdG: 26.8.2020.:
Synergy Grant. ERC-2020-SyG: 5.11.2020.
Proof of Concept Grant. ERC-2020-PoC. 21.1.2020, 23.4.2020 y 17.9.2020
ACTIVIDADES
Talleres en inglés sobre la Unión Europea
Como en años anteriores nuestro centro Europe Direct ha organizado unos Talleres sobre Ciudadanía Europea en inglés en los que haciendo uso de esa lengua se habla sobre temas europeos de actualidad a través de juegos, debates, música, actividades gastronómicas y culturales.
Los talleres se han desarrollado entre el lunes 1 de julio y el viernes 5 de julio, impartiéndose en la Casa de la Cultura de lunes a viernes en horario entre las 9:00 y las 14:00 horas. En los talleres se han tratado temas relacionados con el futuro de Europa como el cambio climático, las migraciones, la igualdad entre mujeres y hombres, la diversidad cultural, etc.
En un ambiente de diversidad en el que hemos tenido dinamizadores de 4 países distintos, los talleres se han planteado como un espacio lúdico y de aprendizaje no formal para las personas interesadas.