Presupuesto de la UE 2020: la Comisión centra su propuesta en el empleo, el crecimiento y la seguridad
La Comisión ha propuesto un presupuesto de 168.300 millones de euros para la UE en 2020 con el fin de aumentar la competitividad de la economía europea y fomentar la solidaridad y la seguridad dentro y fuera de la UE.
Este presupuesto es el séptimo y último dentro del vigente marco presupuestario a largo plazo (2014-2020) de la UE y se atiene a los límites en él fijados. Está concebido para optimizar la financiación de los programas existentes y de nuevas iniciativas, y para potenciar el valor añadido europeo en consonancia con las prioridades de la Comisión Juncker.
De conformidad con la propuesta de la Comisión, los recursos del presupuesto de 2020 se destinarán a las áreas prioritarias siguientes: economía competitiva y juventud; y refuerzo de la seguridad y la solidaridad y la lucha contra el cambio climático dentro y fuera de la UE.
Una quinta parte (21%) del presupuesto total propuesto para 2020 se destinará a luchar contra el cambio climático. Esta cifra está en consonancia con el ambicioso objetivo de destinar el 20% del actual presupuesto a largo plazo de la UE a actividades relacionadas con el cambio climático.
Invertir en una economía competitiva y en la juventud
Más de 83.000 millones de euros en compromisos impulsarán el crecimiento económico y permitirán dar apoyo a las regiones europeas y a la juventud. Desglose:
- 13.200 millones para la investigación y la innovación en toda Europa con cargo a Horizonte 2020, el tramo final y de mayor tamaño del programa de investigación e innovación de la UE (+6,4% en comparación con 2019), incluida la última fase piloto del Consejo Europeo de Innovación para apoyar a los innovadores de primera categoría, a las pequeñas empresas y a los científicos con potencial para expandirse rápidamente en Europa y a escala mundial;
- 2.800 millones para la educación con cargo a Erasmus+;
- 117 millones para la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ) a fin de dar apoyo a los jóvenes que viven en regiones en las que el desempleo juvenil es alto (lo que elevará hasta 4.500 millones la financiación total destinada a la IEJ entre 2014 y 2020);
- 1.200 millones (+75% en comparación con 2019) para el sistema de navegación por satélite propiamente europeo, Galileo, de modo que siga ampliando su cuota del mercado mundial y pase de los actuales 700 millones de usuarios a 1.200 millones de usuarios a finales de 2020;
- 255 millones para el Programa Europeo de Desarrollo Industrial en materia de Defensa (PEDID), con el fin de incentivar a las empresas europeas a colaborar en el desarrollo de productos y tecnología de defensa. El PEDID permite ir probando la cooperación en materia de defensa a nivel de la UE durante este período presupuestario hasta que se haya establecido plenamente un Fondo Europeo de Defensa en 2021.
Reforzar la seguridad y la solidaridad dentro y fuera de la UE
Muchos de los retos a los que se enfrenta Europa no conocen fronteras. La UE ha utilizado plenamente en varias ocasiones la flexibilidad contemplada en el presupuesto para responder a las catástrofes, abordar los retos migratorios y reforzar las fronteras exteriores de la UE. Al movilizar sus distintos instrumentos, el presupuesto de la UE para 2020 seguirá invirtiendo en solidaridad y seguridad dentro y fuera de Europa:
- 420,6 millones de euros (+34,6% en comparación con 2019) para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), al hilo del acuerdo alcanzado en marzo de 2019 por el Parlamento Europeo y el Consejo para establecer un cuerpo permanente de 10.000 guardias de fronteras para 2027;
- 156,2 millones para el nuevo programa rescEU (actualización del Mecanismo de Protección Civil vigente), con el fin de responder mejor a los terremotos, los incendios forestales y otras catástrofes. Ello ayudará a crear una reserva de capacidades de respuesta a nivel de la UE, con, por ejemplo, aviones y helicópteros de extinción de incendios forestales y equipos médicos de emergencia;
- 560 millones para las personas necesitadas dentro de Siria, así como para los refugiados y las comunidades de acogida en la región. Esta es la respuesta presupuestaria al compromiso asumido en la III Conferencia sobre el futuro de Siria celebrada en Bruselas en 2019 (el presupuesto de la UE para 2019 ya prevé destinar a ese país fondos por valor de 2010 millones de euros);
- continuación del apoyo al desarrollo del Sistema de Entradas y Salidas, el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes, el Sistema de Información de Schengen mejorado y el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, con el objetivo general de aumentar la interoperabilidad de los sistemas de información de la UE en aras de la seguridad de los ciudadanos de la Unión.
Un presupuesto que brinde resultados
Garantizar que cada euro del presupuesto de la UE genere valor añadido para los ciudadanos de la UE es una prioridad clave para la Comisión. Este objetivo fundamental también se ha tenido en cuenta en la propuesta de la Comisión sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027.
Junto con el proyecto de presupuesto, la Comisión ha publicado un resumen del rendimiento de cada uno de los programas financiados con cargo al presupuesto de la UE, que muestra que los recursos de la Unión están ofreciendo resultados concretos a los ciudadanos de la UE y de otros países.
Contexto
El proyecto de presupuesto de la UE para 2020 incluye dos importes para cada programa que se va a financiar: compromisos y pagos. Los «compromisos» hacen referencia a la financiación que puede acordarse mediante contratos en un año determinado; los «pagos» son el dinero realmente desembolsado. El presupuesto de la UE propuesto para 2020 asciende a 168.300 millones de euros en compromisos (+1,3% en comparación con 2019) y 153.700 millones de euros en pagos (+3,5% en comparación con 2019).
El presupuesto de la UE es principalmente un presupuesto de inversión. Asciende aproximadamente al 1% de la RNB de la UE y representa en torno al 2% de todo el gasto público de la UE, con el objetivo de complementar los presupuestos nacionales y de ejecutar las prioridades acordadas por todos los Estados miembros de la UE.
El presupuesto de la UE para 2020 es el último presupuesto dentro del vigente marco financiero plurianual de la UE (2014-2020). La propuesta se basa en el supuesto de que el Reino Unido participará plenamente, como si fuera un Estado miembro, en la financiación y ejecución del presupuesto de la UE para 2020.
La Comisión publicó en la primavera de 2018 sus propuestas para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027). El presupuesto de 2020 y el marco presupuestario a largo plazo serán negociados en paralelo por los Estados miembros y el Parlamento Europeo recién elegido.
Más información:
- Proyecto de presupuesto de la UE para 2020: preguntas y respuestas
- Documentación sobre el proyecto de presupuesto de la UE para 2020
- Resumen del rendimiento de los programas (2018)
- Ficha informativa: proyecto de presupuesto de la UE para 2020
- Ficha informativa: resumen del rendimiento de los programas
- Propuesta de la Comisión para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE
- Síntesis del presupuesto de la UE.
LA UE AL DÍA
Reutilización del agua para el riego agrícola: el Consejo acuerda una orientación general
La UE está tomando nuevas medidas para reducir el riesgo de escasez de agua para el riego de los cultivos. El Consejo ha acordado orientación general sobre un Reglamento destinado a facilitar la utilización de aguas residuales urbanas para el riego agrícola.
Las nuevas normas ayudarán a Europa a adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El Reglamento, del todo acorde con el concepto de la economía circular, mejorará la disponibilidad de agua y fomentará su utilización eficiente. Garantizar que haya suficiente agua disponible para el riego agrícola, en particular durante las olas de calor y las sequías más intensas, puede ayudar a evitar la pérdida de cosechas y la escasez de alimentos.
Varios Estados miembros tienen una experiencia dilatada y satisfactoria en la reutilización del agua para diferentes fines, entre ellos el riego agrícola. Esta reutilización es mejor para el medio ambiente que otros métodos de abastecimiento de agua, como los trasvases o la desalinización. Las nuevas normas propuestas resultarán especialmente útiles en regiones en las que, pese a las medidas preventivas adoptadas para reducir la demanda, esta sigue siendo superior a la oferta. Las normas existentes en la UE en materia de higiene de los productos alimenticios siguen siendo de aplicación y se respetan plenamente.
Dada la gran diversidad de las condiciones geográficas y climáticas existentes en los Estados miembros, el Consejo ha optado en su posición por dejar un margen de flexibilidad a los Estados miembros a la hora de decidir si desean utilizar o no este tipo de recursos hídricos para el riego. Un Estado miembro podrá decidir que la utilización de agua regenerada para el riego agrícola no es una solución adecuada en parte o la totalidad de su territorio.
La propuesta establece requisitos estrictos en lo que respecta a la calidad del agua regenerada y a la supervisión de esa calidad, a fin de garantizar la protección del medio ambiente y de la salud humana y animal.
Los Estados miembros quieren garantizar que los requisitos establecidos en el Reglamento sigan basándose en los datos científicos más recientes de que se disponga. Han añadido por ello una cláusula que obliga a la Comisión a evaluar la necesidad de revisar los requisitos mínimos de calidad del agua regenerada, atendiendo para ello a los resultados de una evaluación de la aplicación de este Reglamento o siempre que así lo exijan nuevos conocimientos científicos y técnicos.
La Comisión Europea adoptó la propuesta de Reglamento sobre los requisitos mínimos para la reutilización del agua el 28 de mayo de 2018, en el contexto de las medidas necesarias para poner en práctica el Plan de Acción para la Economía Circular. El Parlamento Europeo aprobó su posición sobre la propuesta el 12 de febrero de 2019.
La orientación general acordada constituye el mandato del Consejo para las negociaciones con el Parlamento Europeo. Está previsto que las negociaciones tripartitas comiencen durante la Presidencia finlandesa.
Más información:
Selección de las primeras 17 «Universidades Europeas»: un importante paso hacia la construcción de un Espacio Europeo de Educación
La Comisión Europea ha anunciado el nombre de las instituciones de enseñanza superior de toda Europa que formarán parte de las primeras alianzas de «Universidades Europeas». Dichas alianzas mejorarán la calidad y el atractivo de la enseñanza superior europea e impulsarán la cooperación entre las instituciones, sus estudiantes y su personal.
De las 54 solicitudes recibidas, se seleccionaron 17 Universidades Europeas en las que participan 114 instituciones de enseñanza superior de 24 Estados miembros (véase el anexo), sobre la base de una evaluación realizada por 26 expertos independientes externos, incluidos rectores, catedráticos e investigadores, nombrados por la Comisión. Las Universidades Europeas son alianzas transnacionales de instituciones de enseñanza superior de toda la UE que comparten una estrategia a largo plazo y promueven los valores y la identidad europeos. La iniciativa pretende reforzar significativamente la movilidad de los estudiantes y el personal, así como fomentar la calidad, la inclusión y la competitividad de la enseñanza superior europea.
Para la selección de las Universidades Europeas se ha tenido en cuenta un amplio espectro de instituciones de enseñanza superior de toda la UE, desde universidades de ciencias aplicadas, universidades técnicas y escuelas de Bellas Artes, hasta universidades globales y universidades intensivas de investigación.
Las Universidades Europeas pasarán a ser campus universitarios entre los que los estudiantes, los doctorandos, el personal y los investigadores podrán desplazarse sin problemas. Pondrán en común sus conocimientos especializados, plataformas y recursos para elaborar planes de estudios o módulos conjuntos que abarquen varias disciplinas. Estos planes de estudios serán muy flexibles y permitirán a los estudiantes personalizar su educación (de forma que puedan elegir lo que quieren estudiar, dónde y cuándo) y obtener un título europeo. Las Universidades Europeas también contribuirán al desarrollo económico sostenible de las regiones en las que están situadas, ya que sus estudiantes trabajarán en estrecha colaboración con empresas, autoridades municipales, profesores universitarios e investigadores para buscar soluciones a los retos a los que se enfrentan dichas regiones.
En total, se dispone de un presupuesto de 85 millones EUR para las primeras 17 «Universidades Europeas». Cada alianza recibirá hasta 5 millones EUR durante los próximos tres años, con el fin de que comiencen a aplicar sus planes y allanen el camino a otras instituciones de enseñanza superior de toda la UE. Su progreso será objeto de un estrecho seguimiento.
Esta primera convocatoria, junto con la que se pondrá en marcha este otoño, pondrá a prueba diferentes modelos de aplicación del nuevo concepto de Universidades Europeas y su potencial para impulsar la enseñanza superior. Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (de 2021 a 2027), la Comisión ha propuesto el pleno despliegue de las Universidades Europeas en el marco de Erasmus+, mediante un aumento significativo del presupuesto. Si bien algunas alianzas son globales y abarcan todas las disciplinas, otras se centran, por ejemplo, en la sostenibilidad de las zonas urbanas costeras, las ciencias sociales o la salud mundial. Cada alianza está compuesta por una media de siete instituciones de enseñanza superior de toda Europa, lo cual da lugar a nuevas asociaciones. Esto refleja la distribución de las solicitudes recibidas de los distintos países.
Más información:
Explotación laboral severa de trabajadores migrantes: el informe de FRA llama a la «tolerancia cero» de la explotación laboral severa
Una investigación de FRA destaca la urgente necesidad de que los gobiernos europeos hagan más para abordar la explotación laboral grave en empresas, fábricas y explotaciones agrícolas en toda la UE. Las entrevistas de primera mano con cientos de trabajadores explotados revelan prácticas ilegales en sectores como la agricultura, la construcción, el trabajo doméstico, la hostelería, la manufacturación y el transporte.
Muchos trabajadores explotados no son a menudo visibles. Pero las perspectivas de los trabajadores en el informe de FRA ‘Protegiendo a los trabajadores migrantes de la explotación en la UE‘ muestran cómo su explotación contribuye a las cadenas de suministro de los bienes y servicios cotidianos que damos por sentado, desde la comida en nuestros platos hasta las camisas que llevamos puestas.
El informe revela que más de la mitad de los trabajadores encontraron su trabajo por el boca a boca pero terminaron en «condiciones de campo de concentración» donde «nos mantienen como perros, como esclavos».
Los investigadores de FRA encontraron que algunos de los trabajadores migrantes explotados de la UE:
- se les paga tan solo 5€ al día;
- son forzados a pagar las deudas a los traficantes antes de ganar un centimo;
- trabajan 92 horas, siete días a la semana, sin vacaciones ni tiempo libre;
- duermen en contenedores de transporte, sin agua ni electricidad;
- son monitorizados en CCTV 24 horas al día/7días a la semana por los jefes;
- son sometidos a palizas, abusos verbales y amenazas de más violencia;
- no reciben ropa protectora para trabajar con productos químicos peligrosos;
- enfrentan violencia sexual y de género o son forzado al tráfico de drogas;
- son amenazados de despido y deportación cuando piden su salario.
El informe describe 13 acciones para que las instituciones de la UE y los Estados miembros pongan fin a la explotación:
- Poner fin a las prácticas de reclutamiento fraudulentas o engañosas.
- Trabajar con Europol, proveedores de servicios de Internet y redes sociales para abordar los sitios web de reclutamiento utilizados por los traficantes y empleadores explotadores.
- Hacer cumplir las leyes laborales para proteger los derechos de los trabajadores migrantes sobre salarios, condiciones y horarios.
- Todos los Estados miembros de la UE que aún no lo hayan hecho deben ratificar el Convenio sobre trabajo decente para trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo e incluir a los trabajadores domésticos en las leyes nacionales que resulten de la Directiva sobre el tiempo de trabajo de la UE.
- Asegurar que todos los trabajadores, incluidos los trabajadores estacionales y desplazados, tengan un nivel de vida adecuado y acuerdos de alquiler justos y que el alquiler no se deduzca automáticamente del salario, cuando el empleador proporciona el alojamiento.
- Incorporar la explotación laboral en el Marco Estratégico de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UE para 2020.
- Incluir a los trabajadores domésticos en la Directiva de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UE.
- Permitir que los organismos jurídicos, de inspección y monitorización identifiquen y aborden la explotación laboral a través de la capacitación y recursos suficientes.
- Desarrollar programas de migración laboral regulados y dirigidos para cubrir la escasez del mercado laboral.
- Reducir la dependencia de los trabajadores en los empleadores, mediante la emisión de permisos de residencia o visados no vinculadas a un solo empleador, por ejemplo.
- Permitir que los trabajadores estacionales cambien libremente de empleador más de una vez, conforme a la Directiva de trabajadores estacionales de la UE.
- Informar a los trabajadores de sus derechos en un idioma que ellos entiendan.
- Poner a disposición de todas las víctimas de delitos servicios de apoyo especializados, incluidas las víctimas de explotación laboral grave. Esto incluye asegurar que las organizaciones que apoyan a las víctimas de la trata de personas también cubran a las víctimas de la explotación laboral.
El informe se basa en entrevistas personales y en grupos focales con 237 trabajadores adultos que han sido víctimas de explotación laboral grave entre 2013 y 2017. Se centra en Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y el Reino Unido.
Más información:
El cambio climático pone presión sobre el sistema energético de Europa
Según un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente todas las partes del sistema energético de Europa, desde la disponibilidad de fuentes de energía hasta el consumo de energía, son potencialmente vulnerables al cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Según el informe, el sistema de energía de Europa necesita adaptarse y ser más resistente al clima, para asegurar un suministro confiable de energía limpia.
La evaluación de la AEMA «Desafíos y oportunidades de adaptación para el sistema energético europeo» analiza las necesidades de adaptación al cambio climático y la resiliencia climática en el sistema energético europeo actual y en el futuro. Esta evaluación apoya la transición a la energía limpia, que implica una expansión masiva de fuentes de energía renovables, muchas de las cuales son sensibles a los factores climáticos.
La nueva evaluación advierte que el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos afectan cada vez más a todas las partes del sistema energético europeo. Los cambios más importantes incluyen aumentos en las temperaturas medias y extremas del aire y del agua, y cambios en la disponibilidad de agua, eventos climáticos extremos y peligros costeros y marinos. Estos cambios afectarán la disponibilidad de las fuentes de energía primaria, especialmente las fuentes de energía renovable, así como la transformación, transmisión, distribución y almacenamiento de la energía y la demanda de energía.
Algunos de los impactos del cambio climático en el sistema energético pueden ser económicamente beneficiosos, como la reducción de la demanda de energía para calefacción, pero muchos impactos son negativos tanto para el sector energético como para la sociedad en general. Tales impactos incluyen una menor disponibilidad de agua de refrigeración para las centrales térmicas y una menor disponibilidad de agua para la producción de energía hidroeléctrica, y un aumento de los riesgos para la infraestructura energética debido a eventos climáticos extremos y al aumento del nivel del mar, según la evaluación.
De acuerdo con la evaluación de la AEMA, los impactos del cambio climático y las necesidades de adaptación relacionadas varían significativamente en las regiones europeas. En general, el norte de Europa experimentará impactos tanto beneficiosos como adversos en su sistema energético, mientras que las regiones del sur de Europa enfrentan impactos abrumadoramente adversos.
Impactos seleccionados del cambio climático en el sistema energético en toda Europa
El marco normativo en evolución en la Unión de la Energía ofrece oportunidades únicas para incorporar la adaptación al cambio climático en la planificación energética nacional y europea. La evaluación recomienda considerar los impactos del cambio climático en el desarrollo de los planes nacionales de clima y energía y las estrategias a largo plazo bajo la Unión de Energía de la UE. Los actores del mercado en el sector energético también deben considerar el fortalecimiento de la resiliencia climática como parte integral de su negocio.
Resultados clave:
- En general, se proyecta que la disponibilidad de agua aumentará en el norte de Europa y disminuirá en el sur de Europa, pero con marcadas diferencias estacionales. Estos cambios pueden afectar la disponibilidad de agua de refrigeración para las centrales térmicas, la energía hidroeléctrica y el potencial de bioenergía, el transporte de combustible en los ríos y la demanda de energía para el suministro de agua.
- El reemplazo de las centrales eléctricas de carbón por energía solar y eólica reduce radicalmente las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua, contribuyendo así a la mitigación y la adaptación en regiones con escasez de agua.
- Los biocombustibles y la captura y almacenamiento de carbono requieren cantidades significativas de agua o tierra cultivable, lo que puede limitar su expansión, en particular en regiones con escasez de agua.
- Las temperaturas de calentamiento disminuyen la demanda de energía para la calefacción, pero aumentan la demanda de energía para la refrigeración. También pueden afectar la generación y transmisión de electricidad.
- El cambio climático puede afectar el potencial de la energía eólica y solar, pero las proyecciones disponibles están asociadas con una incertidumbre significativa.
- Varios estudios indican que, sin las medidas de adaptación adecuadas, los daños directos al sistema energético europeo por fenómenos meteorológicos extremos podrían ascender a miles de millones de euros por año para finales de siglo, con costos indirectos mucho mayores.
Más información:
A pesar del aumento del proteccionismo, la UE sigue abriendo mercados de exportación para las empresas europeas
Un informe de la Comisión Europea confirma el aumento continuo de los obstáculos a los que se enfrentan las empresas europeas en los mercados extranjeros. Gracias a la respuesta firme de la UE, se han eliminado ciento veintitrés de estos obstáculos desde el inicio del mandato de la Comisión actual, lo que ha permitido realizar exportaciones adicionales por valor de más de 6000 millones de euros en 2018.
En la última edición del Trade and Investment Barriers Report («Informe sobre los obstáculos al comercio y la inversión») se señalan cuarenta y cinco nuevos obstáculos al comercio establecidos en países no pertenecientes a la UE en 2018, lo que eleva el número total a la cifra récord de cuatrocientas veinticinco medidas en cincuenta y nueve países diferentes. Estas medidas suponen un coste anual de miles de millones de euros para las empresas de la UE.
China y Rusia encabezan la lista general al mantener, respectivamente, treinta y siete y treinta y cuatro medidas comerciales problemáticas. La mayor parte del impacto para las exportaciones de la UE se deriva de las medidas introducidas por China, los Estados Unidos, la India y Argelia, que afectan al 80% de las exportaciones totales de la UE afectadas por nuevas medidas y se centran principalmente en los sectores del acero, el aluminio y las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).
Los esfuerzos de la UE para hacer cumplir las normas comerciales internacionales vigentes están ofreciendo resultados claros. La Comisión, en estrecha colaboración con los Estados miembros y las empresas de la UE en el marco de la Estrategia de Acceso a los Mercados reforzada de la UE, eliminó el año pasado treinta y cinco obstáculos al comercio en países como China, Japón, la India y Rusia. Estas medidas abarcaban ocho sectores clave de las exportaciones e inversiones de la UE: agricultura y pesca, automóviles, productos textiles y cuero, vino y bebidas alcohólicas, cosméticos, productos minerales, piezas de aviones y equipos de TIC. Algunas de ellas también afectaban a varios sectores de manera horizontal.
Los obstáculos al comercio y la inversión eliminados en 2018 incluían, por ejemplo:
- las restricciones chinas a la importación de productos bovinos y ovinos;
- las medidas antidumping ilegales rusas impuestas a los vehículos comerciales ligeros;
- los derechos sobre los productos electrónicos y los certificados veterinarios obligatorios que restringían las exportaciones de productos de cuero en la India;
- las restricciones en el uso de aditivos autorizados en vinos y bebidas alcohólicas en Japón;
- el etiquetado obligatorio de textiles en Egipto.
La garantía de cumplimiento de las normas comerciales internacionales es una de las prioridades principales de la estrategia de la Comisión «Comercio para todos», de 2015. La eliminación de los obstáculos al comercio es una tarea clave de la Comisión, junto con un mayor énfasis en la ejecución de los acuerdos comerciales de la UE. La Asociación de Acceso a los Mercados reforzada de la UE tiene por objetivo velar por que nuestras empresas puedan competir en igualdad de condiciones a la hora de buscar oportunidades de exportación e inversiones en países no europeos.
El Informe de la Comisión sobre los obstáculos al comercio y la inversión se ha publicado anualmente desde el inicio de la crisis económica de 2008, y se basa enteramente en los obstáculos al comercio y la inversión en los mercados extranjeros, notificados por las empresas europeas.
La Comisión también ha puesto en marcha la iniciativa «Días de acceso a los mercados» en los Estados miembros para que las pequeñas empresas conozcan de qué manera la UE puede ayudarlas a superar los obstáculos a los que se enfrentan. En poco más de doce meses, se celebraron actos con empresas locales en Dinamarca, España, los Países Bajos, Lituania, Portugal y Francia.
Tras la publicación, el 28 de marzo de 2019, del 37.º Informe anual sobre las actividades antidumping, antisubvenciones y de salvaguardia de la UE, este es el segundo informe relacionado con el cumplimiento publicado por la Comisión en 2019. Este año se publicará un informe en el que se presentarán los avances en la ejecución de los acuerdos comerciales de la UE.
Más información:
- Informe sobre los obstáculos al comercio y la inversión
- Ficha informativa
- Lista de obstáculos incluidos en el informe
- Estudios de casos
- Enlace a la base de datos de acceso a los mercados para notificar obstáculos al comercio
- 37.º Informe anual sobre las actividades antidumping, antisubvenciones y de salvaguardia de la UE
La UE introduce obligaciones de transparencia para las plataformas en línea
La UE está introduciendo nuevas reglas que proporcionarán a las empresas un entorno de negocios en línea más transparente, justo y predecible, así como un sistema eficiente para buscar reparación. El reglamento adoptado por el Consejo aborda las relaciones entre las plataformas en línea y las empresas.
El objetivo principal del reglamento es establecer un marco legal que garantice términos y condiciones transparentes para los usuarios comerciales de plataformas en línea, así como posibilidades efectivas de reparación cuando estos términos y condiciones no se respeten.
Las plataformas en línea cubiertas por el reglamento incluyen mercados en línea, tiendas de aplicaciones de software en línea y / o redes sociales en línea, así como motores de búsqueda en línea, independientemente de su lugar de establecimiento, siempre que sirvan a usuarios comerciales establecidos en la UE y que ofrecen bienes o servicios a los consumidores que también se encuentran dentro de la UE.
Para mejorar la transparencia, se requiere que las plataformas utilicen términos y condiciones simples e inteligibles para la prestación de sus servicios de intermediación en línea. Deben proporcionar una declaración de razones cada vez que decidan restringir, suspender o terminar el uso de sus servicios por parte de un usuario comercial. Además, las plataformas deben divulgar públicamente los principales parámetros que determinan la clasificación de los usuarios comerciales en los resultados de búsqueda, así como cualquier tratamiento diferenciado que otorguen a los bienes y / o servicios ofrecidos directamente por ellos o a través de cualquier negocio que caiga bajo su mandato. También deben divulgar la descripción de las principales consideraciones económicas, comerciales o legales para restringir la capacidad de los usuarios comerciales para ofrecer diferentes condiciones a los consumidores fuera de la plataforma.
Para proporcionar una reparación efectiva, el reglamento obliga a todas las plataformas (aparte de las más pequeñas, como se define claramente en el reglamento) a establecer un sistema interno eficiente y veloz para manejar las quejas e informar anualmente sobre su efectividad. También requiere que las plataformas incluyan en sus términos y condiciones dos o más mediadores para los casos en que el sistema interno de gestión de quejas no puede resolver una disputa entre usuarios comerciales. El reglamento establece el derecho de las organizaciones representativas, asociaciones u organismos públicos a iniciar procedimientos judiciales contra plataformas que no cumplan con los requisitos del reglamento. El reglamento también otorga a los Estados miembros la facultad de establecer sanciones de acuerdo con sus sistemas nacionales cuando se produzcan infracciones al mismo. Se invita a la Comisión a:
- Alentar a las plataformas a establecer cuerpos de mediadores especializados independientes,
- redactar códigos de conducta y
- Evaluar regularmente el funcionamiento de las nuevas reglas.
El reglamento todavía tiene que ser firmado y publicado en el Diario Oficial de la UE. Entrará en vigor a los 20 días de su publicación. Se aplicará doce meses a partir de la fecha de publicación.
Más información:
Crear una sociedad en la UE será más fácil y barato
Se está actualizando el Derecho de sociedades de la UE para adecuarlo a la era digital. El Consejo ha adoptado una Directiva que facilita y promueve el uso de herramientas electrónicas en los contactos entre las sociedades y los organismos del sector público durante su ciclo de vida.
Las nuevas normas garantizan que:
- las sociedades puedan registrar sociedades de capital, establecer nuevas sucursales y presentar documentos en el registro mercantil íntegramente por medios electrónicos;
- se pongan a disposición en línea y en una lengua ampliamente conocida por la mayoría de los usuarios transfronterizos modelos nacionales e información sobre los requisitos nacionales;
- las normas sobre las tasas aplicables a los trámites realizados por medios electrónicos sean transparentes y se apliquen de manera no discriminatoria;
- las tasas cobradas por el registro electrónico de sociedades no superen los costes globales soportados por el Estado miembro de que se trate;
- se aplique el principio de «solo una vez», lo cual implica que las sociedades solo tendrán que presentar una vez la misma información a la administración pública;
- los registros nacionales almacenen e intercambien los documentos presentados por las sociedades en un formato de búsqueda y de lectura mecánica;
- se ponga gratuitamente a disposición de todas las partes interesadas más información sobre las sociedades en los registros mercantiles.
Al mismo tiempo, la Directiva establece las garantías necesarias contra el fraude y el uso indebido en los procedimientos en línea, en particular mediante el control de la identidad y la capacidad jurídica de las personas que crean la sociedad y la posibilidad de exigir la presencia física ante una autoridad competente. Mantiene la participación de notarios o abogados en los procedimientos del Derecho de sociedades siempre que dichos procedimientos puedan realizarse íntegramente por medios electrónicos. Prevé también un intercambio de información entre Estados miembros sobre administradores inhabilitados a fin de evitar comportamientos fraudulentos.
La Directiva no armoniza los requisitos sustantivos para la constitución de sociedades o para el ejercicio de actividades empresariales en la UE.
La Directiva aún está pendiente de su firma y publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. Entrará en vigor a los veinte días de su publicación. Se aplicará dos años después de su entrada en vigor. Sin embargo, algunas de sus disposiciones se aplicarán cuatro años después de su entrada en vigor.
Más información:
Un informe de la Comisión pone de manifiesto que las inversiones selectivas y las políticas digitales sólidas impulsan los resultados de los Estados miembros
La Comisión Europea ha publicado los resultados del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales(DESI) correspondiente a 2019, que analiza el rendimiento digital general de Europa y hace un seguimiento de los avances de los países de la UE en su competitividad digital.
Los países que han establecido objetivos ambiciosos en consonancia con la Estrategia para el Mercado Único Digital de la UE, combinándolos con inversiones adecuadas, han logrado mejores resultados en un periodo de tiempo relativamente corto, según una de las principales conclusiones del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de este año. Sin embargo, el hecho de que las mayores economías europeas no estén a la vanguardia en este campo apunta a la necesidad de acelerar la transformación digital para que la UE siga siendo competitiva a escala mundial.
Las cifras del DESI de los últimos cinco años ponen de manifiesto que la inversión selectiva y unas políticas digitales sólidas pueden tener un impacto significativo en los resultados de cada país. Es el caso, por ejemplo, de España (despliegue de la banda ancha ultrarrápida), Chipre (conectividad de banda ancha), Irlanda (digitalización de empresas) y Letonia y Lituania (servicios públicos digitales).
La conectividad ha mejorado, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente al rápido aumento de las necesidades. Los indicadores del DESI muestran que la demanda de banda ancha rápida y ultrarrápida va en aumento y se espera que siga elevándose en los próximos años, habida cuenta de la creciente sofisticación de los servicios de internet y de las necesidades de las empresas. La conectividad ultrarrápida de al menos 100 Mbps está disponible en el 60% de los hogares, mientras se incrementa el número de abonados a banda ancha. El 20% de los hogares utilizan banda ancha ultrarrápida, lo que representa un número cuatro veces superior al de 2014.
La Comisión ha aprobado la reforma de las normas de la UE sobre telecomunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades de conectividad de los europeos y potenciar las inversiones. Suecia y Portugal registran las cifras más elevadas de implantación de banda ancha ultrarrápida, mientras que Finlandia e Italia son los países más avanzados en la asignación del espectro 5G.
Más de un tercio de los europeos que integran la mano de obra activa carece de competencias digitales básicas, a pesar de ser el mínimo exigido para la mayoría de los puestos de trabajo, y solo el 31% posee competencias avanzadas como usuarios de internet. Al mismo tiempo, hay una mayor demanda de competencias digitales avanzadas en toda la economía, como demuestra el aumento de las contrataciones de especialistas en tecnologías de la información y las comunicaciones en la UE (2 millones en los últimos 5 años).
Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Estonia lideran este apartado del índice.
El 83% de los europeos navegan por internet al menos una vez por semana (frente al 75% en 2014). Por otra parte, solo un 11% de la población de la UE no ha utilizado nunca internet (frente al 18% en 2014).
El mayor aumento se registra en el uso de las videollamadas y los vídeos a la carta, disponibles en diversos programas para ordenador y aplicaciones para teléfonos inteligentes. Para proteger la confianza de los usuarios en el entorno online, el 25 de mayo de 2018 entraron en vigor nuevas normas de la UE sobre protección de datos.
Las empresas se van digitalizando, pero el comercio electrónico se desarrolla a un ritmo lento. En conjunto, los países más destacados de la UE en este ámbito son Irlanda, Países Bajos, Bélgica y Dinamarca, mientras que Hungría, Rumanía, Bulgaria y Polonia deben ponerse al nivel de los demás.
Un número creciente de empresas utiliza servicios en la nube (18% frente al 11% en 2014) y las redes sociales para interactuar con sus clientes y otras partes interesadas (21% frente al 15% en 2013).
Sin embargo, el porcentaje de pymes que venden sus productos y servicios en línea se ha estancado en el 17% en los últimos años.
Para impulsar el comercio electrónico en la UE, la UE ha aprobado una serie de medidas que van desde una mayor transparencia en los precios de los servicios de paquetería hasta una simplificación del IVA y de las normas sobre contratos digitales. Desde el 3 de diciembre de 2018, los consumidores y las empresas pueden encontrar las mejores ofertas en línea en toda la UE sin sufrir discriminaciones por motivos de nacionalidad o de lugar residencia.
En el ámbito de los servicios públicos digitales, donde existe una normativa de la UE, se aprecia durante el periodo 2014-2019 una tendencia a la convergencia entre los Estados miembros.
El 64% de los usuarios de internet que envían formularios a sus administraciones públicas utilizan ahora canales online (frente al 57% en 2014), lo que demuestra las ventajas de los procedimientos electrónicos en relación con la burocracia convencional.
En abril de 2018, la Comisión adoptó iniciativas sobre la reutilización de la información del sector público y sobre sanidad electrónica que mejorarán de forma significativa los servicios públicos transfronterizos en línea en la UE.
Por lo que se refiere al uso de los servicios públicos digitales, incluidas la sanidad electrónica y la administración electrónica, Finlandia y Estonia registran las puntuaciones más altas del índice.
El cuadro de indicadores sobre las mujeres en el ámbito digital, asimismo publicado hoy, muestra que los países de la UE que son digitalmente competitivos también están a la cabeza de la participación de las mujeres en la economía digital.
Finlandia, Suecia, Luxemburgo y Dinamarca ofrecen los índices más elevados de participación de las mujeres en la economía digital. Sin embargo, persiste la brecha de género a nivel de la UE en ámbitos como el uso de internet, las competencias digitales y las cualificaciones y el empleo en las tecnologías de la información y de las comunicaciones, siendo este último el capítulo que arroja las mayores desigualdades: solo el 17% de los especialistas en TIC son mujeres y todavía ganan un 19% menos que sus homólogos hombres. Además, solo el 34% de los graduados en CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres, cifra esta que habrá que incrementar en los próximos años.
Más información:
- Preguntas y respuestas
- Índice de la Economía y la Sociedad Digital 2019
- Ficha informativa sobre el mercado único digital
Europeos sobre los problemas alimentarios de hoy: se publica una nueva encuesta a nivel de la UE en el primer Día Mundial de la Seguridad Alimentaria
Dos de cada cinco europeos tienen un interés personal en la seguridad alimentaria y solo uno de cada cinco dice que es su principal preocupación a la hora de elegir alimentos. Para la mayoría de los europeos, es uno de los varios factores, junto con el precio, el sabor, la nutrición y el origen de los alimentos, lo que influye en sus hábitos alimenticios y en la elección de los alimentos.
Estos son algunos de los muchos puntos de vista de una nueva encuesta del Eurobarómetro de la EFSA, publicada el primer Día Mundial de la Seguridad Alimentaria.
El Día Mundial de la Seguridad Alimentaria brinda a “los consumidores, productores y gobiernos la oportunidad de centrarse en un tema que a menudo se da por sentado «, según Naciones Unidas. Los resultados de la encuesta sugieren que la mayoría de los europeos (55%) tienen un alto nivel de conocimiento sobre temas de seguridad alimentaria y dos tercios han cambiado su comportamiento como resultado de recibir información sobre temas de seguridad alimentaria.
No hay una sola preocupación de seguridad
Cuando la seguridad alimentaria es un factor, no hay una sola preocupación que predomine en todos los países de la UE. Sin embargo, hay tres problemas que surgen con mayor frecuencia en 20 Estados miembros de la UE o más: el uso indebido de antibióticos, hormonas y esteroides en animales de granja (44%), residuos de pesticidas en alimentos (39%) y aditivos alimentarios (36%) .
Estas también se encontraban entre las principales preocupaciones indicadas en el Eurobarómetro de 2010 sobre seguridad alimentaria. Sin embargo, los europeos parecen menos preocupados de lo que estaban antes por temas como los OGM y por primera vez aparecen nuevos temas como los microplásticos en el radar de seguridad alimentaria.
Información y confianza
Para el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, las agencias de la ONU han destacado la confianza que los ciudadanos depositan en los gobiernos y los productores para mantener los alimentos seguros.
En Europa, los científicos (82%, un aumento del 73% en 2010), las organizaciones de consumidores (79%) y los agricultores (69%) disfrutan de los niveles más altos de confianza entre los europeos cuando se trata de información sobre riesgos alimentarios.
La confianza tanto en las autoridades nacionales (60%) como en las instituciones de la Unión Europea (58%) es bastante alta y está en línea con los resultados de 2010. Sin embargo, el informe muestra que los europeos tienen una comprensión bastante limitada de cómo funciona el sistema de seguridad alimentaria de la UE.
Al igual que en 2010, la televisión es la principal fuente de información sobre riesgos alimentarios para siete de cada diez europeos. Pero, mientras que las personas más jóvenes recurren a las redes sociales después de la televisión (45% de los jóvenes de 15 a 24 años), las personas mayores optan por fuentes tradicionales como los periódicos (46%) y la radio (30%).
Resultados seleccionados de la encuesta del Eurobarómetro (para la media de la UE):
- Los factores más importantes para los europeos cuando compran alimentos son de dónde provienen (53%), costo (51%), seguridad alimentaria (50%) y sabor (49%). El contenido nutricional es un poco menos importante (44%), mientras que la ética y las creencias son las más bajas (19%). En general, el 41% de los encuestados dice que está «personalmente interesado en el tema de la seguridad de los alimentos». Un poco más de una quinta parte de los europeos (22%) dice que la seguridad es su principal preocupación al elegir los alimentos.
- Dos tercios de los europeos (66%) han cambiado su consumo después de recibir información sobre un riesgo alimentario. Para el 33% el cambio fue permanente; para el otro 33% solo por un tiempo.
- Los cambios en el comportamiento de consumo son más comunes entre las mujeres, las de las bandas de mediana edad y las que tienen niveles más altos de educación.
- Las preocupaciones más frecuentemente citadas son ‘residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne’ (44%), ‘residuos de pesticidas en los alimentos’ (39%), ‘contaminantes ambientales en pescado, carne o productos lácteos’ (37%) y ‘aditivos como los colores, conservantes o saborizantes utilizados en alimentos o bebidas ‘(36%).
- La confianza es más alta entre los científicos (82%) y las organizaciones de consumidores (79%) para obtener información sobre los riesgos relacionados con los alimentos, seguida por los agricultores (69%), las autoridades nacionales (60%), las instituciones de la UE (58%), las ONG (56%) y periodistas (50%). Menos personas confían en supermercados y restaurantes (43%), industrias alimentarias (36%) y celebridades, bloggers y personas influyentes (19%).
- Un poco más de 2 de cada 5 encuestados (43%) dicen que «hay reglamentos vigentes para garantizar que los alimentos que comemos sean seguros». Tres de cada diez (28%) saben que «para decidir lo peligroso que podría ser para nosotros comer, la UE confía en el consejo experto de los científicos».
Más información:
- Eurobarometro 91.3: Informe sobre seguridad alimentaria en la UE
- Factsheets por pais (en inglés y lenguas locales)
- Mapas de las preocupaciones de seguridad alimentaria en los países de la UE
- DMSA 2019: ‘La seguridad alimentaria, el negocio de todos’
Más del 85% de las zonas de baño de Europa han sido calificadas como excelentes por la calidad del agua
Según el último informe anual europeo sobre la calidad de las aguas de baño, más del 85% de las zonas de baño de Europa supervisadas el año pasado cumplían las normas de calidad más elevadas y estrictas (calidad «excelente») de la Unión Europea por la limpieza del agua. Los resultados publicados ofrecen una buena indicación de dónde es probable que se encuentren las aguas de baño de calidad más alta este verano.
Un número abrumador — el 95,4% — de las 21 831 zonas de baño supervisadas en los 28 Estados miembros de la UE cumplían los requisitos mínimos de calidad fijados por las normas de la UE, según el informe de este año de la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Además, en el informe se incluyeron 300 zonas de baño supervisadas en Albania y Suiza.
El nivel de las zonas de baño que cumplen las normas de calidad «excelente» más estrictas ha aumentado ligeramente, pasando del 85,0% en 2017 al 85,1% el año pasado. El número de las que cumplen los requisitos de calidad «suficiente» ha pasado del 96% en 2017 al 95,4% en 2018. Este pequeño descenso se debe principalmente a la apertura de nuevas zonas de baño para las que todavía no se dispone del conjunto de datos de cuatro temporadas de baño necesario para la clasificación establecida en la Directiva. En 2018, 301 (o el 1,3%) de todas las zonas de baño de la UE, Albania y Suiza fueron incluidas en la categoría «calidad insuficiente de las aguas». Este porcentaje es ligeramente inferior al del 1,4% correspondiente a 2017.
Los requisitos en materia de aguas de baño se establecen en la Directiva relativa las aguas de baño de la UE. La aplicación de sus normas ha contribuido a mejorar enormemente la calidad de las aguas de baño de Europa en los últimos 40 años. Un seguimiento y una gestión eficaces introducidos en virtud de la Directiva, junto con unas inversiones orientadas al tratamiento de las aguas residuales urbanas, han dado lugar a una reducción drástica de los aguas residuales industriales y municipales no tratadas o tratadas parcialmente que se vierten en el medio hídrico. Con arreglo a las normas, las autoridades locales recogen muestras de agua en zonas de baño identificadas oficialmente durante toda la temporada de baño. A continuación, las muestras se analizan para comprobar la presencia de dos tipos de bacterias indicadoras de contaminación por aguas residuales o procedente del ganado.
Otras conclusiones fundamentales
- En cinco países, la calidad del 95% o más del agua de las zonas de baño evaluadas resultó ser excelente: Chipre (99,1% de todas las zonas), Malta (98,9% de todas las zonas), Austria (97,3% de todas las zonas) y Grecia (97% de todas las zonas).
- Todas las zonas de aguas de baño notificadas en Chipre, Grecia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Rumanía y Eslovenia fueron de una calidad al menos suficiente en 2018.
- Los tres países con el mayor número de zonas de baño con aguas de calidad «insuficiente» fueron Italia (89 zonas de baño, lo que representa el 1,6%), Francia (54 zonas de baño, lo que representa el 1,6%) y España (50 zonas de baño, lo que representa el 2,2%). En comparación con 2017, el número de zonas de baño con agua de calidad insuficiente en Francia disminuyó (de 80 en 2017 a 54 en 2018), mientras que se registró un aumento de las aguas de baño de calidad insuficiente tanto en Italia (de 79 a 89) como en España (de 38 a 50).
Más información:
- Informes por países
- Mapa interactivo sobre el rendimiento de cada zona de baño
- Directiva relativa a las aguas de baño
- Estado de las aguas de baño del EEE
- Directiva relativa a las aguas de baño
DiscoverEU: 20.000 jóvenes más tendrán la oportunidad de explorar Europaa
Casi 95.000 jóvenes se han presentado candidatos para la tercera edición de esta nueva iniciativa de la UE para la juventud. Unos 20.000 europeos de 18 años han sido seleccionados para recibir un bono de viaje DiscoverEU y podrán viajar entre el 1 de agosto de 2019 y el 31 de enero de 2020 durante un período de hasta 30 días.
La tercera edición de DiscoverEU, una iniciativa de la Comisión Europea, atrajo candidaturas de jóvenes de todos los Estados miembros de la UE durante un período de dos semanas que finalizó el 16 de mayo de 2019. Se seleccionó a unos 20.000 jóvenes europeos sobre la base de una serie de criterios de adjudicación y teniendo en cuenta la cuota fijada para cada Estado miembro de la UE.
Se contactará ahora a los ganadores de la tercera edición para que puedan reservar sus viajes. Podrán viajar, solos o en grupos de cinco personas como máximo, entre el 1 de agosto de 2019 y el 31 de enero de 2020 durante un período de hasta treinta días. La mayoría de ellos viajarán en tren, aunque se podrán usar otros medios de transporte en casos excepcionales.
Además del bono de viaje, los participantes recibirán apoyo técnico y orientación sobre temas como los viaje sostenibles y lo que significa ser embajador de DiscoverEU. Se les invitará a contar sus experiencias, por ejemplo, a través de redes sociales, como Instagram, Facebook y Twitter, o haciendo una presentación en su escuela o en su comunidad local. También podrán ponerse en contacto con otros viajeros de DiscoverEU en las redes sociales y compartir sus historias.
También serán invitados a asistir a las primeras reuniones DiscoverEU, que se celebrarán en diversos lugares de toda Europa, sobre temas específicos como la sostenibilidad o el patrimonio cultural. La primera de esas reuniones se celebrará en Nimega (Países Bajos) los días 12 y 13 de julio, con especial atención a la sostenibilidad.
La Comisión tiene previsto poner en marcha la próxima ronda de candidaturas antes de finales de año, cuando habrá otros 20.000 bonos de viaje.
Más información:
Más información:
- DiscoverEU: preguntas y respuestas
- Ficha informativa con el desglose de candidatos y participantes por países
- Portal Europeo de la Juventud
- Ficha informativa «Invertir en la juventud»
La Comisión Europea informa sobre la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en su décimo aniversario
La Comisión ha publica su informe anual sobre el modo en que las instituciones de la UE y los Estados miembros aplican la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Este año se cumple el décimo aniversario de la Carta. Con tal ocasión, la Comisión publica también una encuesta del Eurobarómetro sobre el conocimiento de la Carta por parte de la ciudadanía. Gracias a la Carta, a lo largo de los diez últimos años las instituciones de la UE han venido desarrollando en su labor una cultura de los derechos fundamentales. Sin embargo, las instancias de ejecución aún no han aprovechado todo el potencial que encierra la Carta y el conocimiento de ella sigue siendo bajo.
El informe muestra que los responsables políticos europeos cada vez son más conscientes de la importancia de garantizar que las iniciativas se ajusten a la Carta y la UE también ha adoptado numerosas iniciativas de protección de los derechos fundamentales, como el Reglamento general de protección de datos.
Las autoridades nacionales, incluidos los órganos jurisdiccionales, están obligadas a respetar la Carta al aplicar la legislación de la UE. Las referencias a la Carta por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea han aumentado sustancialmente, pasando de 27 referencias en 2010 a 356 en 2018. Los órganos jurisdiccionales nacionales también se remiten a la Carta en sus decisiones y cada vez solicitan con más frecuencia orientaciones al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
No obstante, aún no se aprovecha todo el potencial de la Carta, y su conocimiento sigue siendo bajo, especialmente a nivel nacional. La Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE apunta a una falta de políticas nacionales que promuevan el conocimiento de la Carta y su aplicación. Según la encuesta del Eurobarómetro presentada hoy, aunque la situación ha mejorado ligeramente desde 2012, solo cuatro de cada diez ciudadanos han oído hablar de la Carta y solo uno de cada diez conoce su contenido. Seis de cada diez ciudadanos desean recibir más información sobre los derechos de la Carta y sobre las instancias de recurso en caso de vulneración de sus derechos.
Por lo que se refiere a la aplicación de la Carta en 2018, el informe menciona varias iniciativas clave de la UE, tales como:
- establecimiento de normas de protección de los denunciantes a escala de la UE (normas mínimas comunes para garantizar un elevado nivel de protección de los denunciantes),
- fomento de los derechos electorales (medidas para promover elecciones libres e imparciales, Comunicación sobre la desinformación y petición dirigida a las plataformas en línea y la industria publicitaria para que luchen contra las noticias falsas),
- lucha contra la incitación al odio en línea (seguimiento de los efectos del Código de conducta en materia de lucha contra la incitación al odio en línea).
Por último, el informe muestra que hay margen de mejora, especialmente a nivel nacional. El incumplimiento de los principios del Estado de Derecho y de la legislación en materia de asilo fue y sigue siendo un problema en parte de la UE.
El próximo 12 de noviembre, la Comisión Europea, la Presidencia finlandesa de la UE y la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea serán los anfitriones de una conferencia para celebrar el décimo aniversario de la Carta. Los participantes reflexionarán sobre la manera de mejorar la puesta en práctica de la Carta sobre el terreno en los Estados miembros.
Más información:
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Cuarta convocatoria del programa Interreg Sudoe
Cuarta convocatoria del programa Interreg Sudoe. Prioridades temáticas: Eje 1. Investigación e Innovación Eje 5. Medioambiente y eficiencia de los recursos. Estructurada en dos fases, la primera fase se abrirá el 7 de octubre del 2019. Se recibirán las candidaturas, de acuerdo a las bases del texto oficial de la convocatoria hasta el 25 de octubre de 2019 | W3 Interreg Sudoe, 20.6.2019
Proyecto piloto para las industrias culturales y creativas. Convocatoria EAC/S12/2019
Europa Creativa. Proyecto piloto para las industrias culturales y creativas. Convocatoria EAC/S12/2019. Actividades cuyo objetivo sea tender puentes entre la formación en patrimonio cultural y el mercado laboral y fomentar las conexiones con las industrias culturales y otros. Fecha límite: 12.8.2019 | W3 EAC, 19.6.2019
Proyecto piloto Makers’ mobility. Convocatoria EAC/S09/2019
Europa Creativa. Proyecto piloto Makers’ mobility. Convocatoria EAC/S09/2019. Políticas y acciones que apoyen la movilidad y el intercambio de experiencias entre las industrias culturales y creativas, hubs creativos,, etc. Fecha límite: 12.8.2019 | W3 EAC, 19.6.2019
Cuerpo Europeo de Solidaridad. Convocatoria de propuestas 2018
Convocatoria de propuestas 2018 (EAC/A01/2019). Cuerpo Europeo de Solidaridad. Voluntariado en equipo en ámbitos de alta prioridad. La solicitud deberá presentarse en línea a más tardar el 19 de septiembre de 2019 | DOUE C 196/09, 12.6.2019
Redes de ciudades. Segunda ronda 2019
Europa con los Ciudadanos. Redes de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018. Segunda ronda. Plazo límite: 2 septiembre 2019 | W3 EACEA, 11.6.2019
Hermanamiento de ciudades. Segunda ronda 2019
Europa con los Ciudadanos. Hermanamiento de ciudades. Convocatoria EACEA-51/2018. Segunda ronda. Plazo límite: 1 septiembre 2019 | W3 EACEA, 11.6.2019
Apoyo a la reforma de las políticas. Juventud Europea Unida
Convocatoria de propuestas EACEA/12/2019. Programa Erasmus+, acción clave 3. Apoyo a la reforma de las políticas. Juventud Europea Unida. El formulario debe presentarse en línea antes del 18 de julio de 2019 | DOUE C 191/04, 6.6.2019
ACTIVIDADES
Lanzamiento del proyecto “Giving Colours to Our Human Rights”
El pasado 29 de junio tuvo lugar el lanzamiento del proyecto “Giving Colours to Our Human Rights”. En la mencionada reunión participó un grupo de estudiantes de nuestra localidad con edades comprendidas entre los 13 y 16 años acompañados de algunos de sus profesoras.
Este proyecto pretende promocionar los derechos humanos y los valores europeos con un aprendizaje sobre cómo ponerlos en el centro de su comportamiento tanto individual como colectivo a través de herramientas de aprendizaje no formal en el contexto de un intercambio juvenil enmarcado en el programa Erasmus+
Al mismo tiempo el proyecto pretende fomentar la participación y la conciencia europea entre los jóvenes europeos con menos oportunidades y crear un entorno en el que estos jóvenes participantes puedan empoderarse mediante el aprendizaje entre iguales y la cooperación en torno a los derechos humanos y los valores europeos.
Tras la reunión los jóvenes participantes se unieron a otros jóvenes para realizar una actividad “Escape Room” donde pudieron aprender de forma divertida un montón de temas en torno a la Unión Europea y que tuvo lugar en el castillo de Baena. Para la realización de la actividad contamos con la colaboración de nuestras voluntarias europeas Mariana, Elsa, Léa y Rosa.