Declaración de Sibiu
Además de todos los actos de celebración del Día de Europa por todo el continente, este año también ha tenido lugar una cita clave para decidir el futuro de Europa para los próximos años: la cumbre infomal europea en Sibiu (Rumanía).
En esta cumbre los dirigentes de los 27 países de la UE y representantes de las instituciones europeas, como el presidente Jean-Claude Juncker, han tratado los desafíos, las prioridades y las perspectivas de la Unión Europea. Además han fijado una agenda para el periodo 2019-2024 antes de la celebración de las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo.
Los 10 compromisos para Europa de los dirigentes de la UE
En esta reunión se han acordado 10 compromisos para el futuro de Europa basados en la defensa de la Unión de manera colectiva y solidaria entre países a través de consensos y acuerdos, la protección del modo de vida europeo, la democracia y de los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos. Asimismo, los representantes de los países que forman la Unión se han comprometido a proporcionar los medios necesarios para cumplir los objetivos comunes y conseguir crear una sociedad apta para las futuras generaciones y convertirse en un líder global responsable.
Textualmente, la Declaración de Sibiu dice lo siguiente:
Los dirigentes de la Unión Europea nos hemos reunido en Sibiu para debatir y encarar nuestro futuro común.
Dentro de pocas semanas, los europeos elegirán a sus representantes en el Parlamento Europeo, cuando se cumplen cuarenta años de la primera vez que ejercieron este derecho fundamental. La reunificación de Europa en paz y democracia es solo uno de muchos logros. Desde su creación, la Unión Europea se ha guiado por sus valores y libertades y ha proporcionado estabilidad y prosperidad a toda Europa, dentro y fuera de sus fronteras. A lo largo de todos estos años ha ido creciendo hasta convertirse en un actor clave en la escena internacional. Con sus cerca de 500 millones de ciudadanos y su competitivo mercado único, lidera el comercio mundial y perfila la política internacional.
Reafirmamos nuestra convicción de que unidos somos más fuertes en este mundo cada vez más inestable y exigente. Reconocemos la responsabilidad que tenemos como dirigentes de reforzar la Unión y dotarla de un futuro prometedor, al tiempo que reconocemos la perspectiva europea de otros Estados europeos. Esta es la razón por la que hoy acordamos de forma unánime diez compromisos que nos ayudarán a estar a la altura de dicha responsabilidad:
- Defenderemos una sola Europa: de este a oeste, de norte a sur. Hace treinta años, millones de personas lucharon por su libertad y por la unidad y provocaron la caída del Telón de Acero, que había dividido Europa durante décadas. No hay cabida para las divisiones que operan en contra de nuestro interés colectivo.
- Nos mantendremos unidos, pase lo que pase. Mostraremos nuestra solidaridad mutua en momentos de necesidad y siempre actuaremos codo con codo. Podemos hablar con una única voz, y así lo haremos.
- Siempre buscaremos soluciones conjuntas y nos escucharemos mutuamente con ánimo de entendernos y respetarnos.
- Seguiremos protegiendo nuestro modo de vida, la democracia y el estado de Derecho. Los derechos inalienables y las libertades fundamentales de todos los europeos se lograron tras una ardua lucha y nunca han de darse por sentados. Defenderemos nuestros valores y principios compartidos que consagran los Tratados.
- Cumpliremos allí donde sea más necesario. Europa seguirá siendo importante en los asuntos importantes. Seguiremos atendiendo a las inquietudes y esperanzas de todos los europeos, acercando la Unión a nuestros ciudadanos, y actuaremos en consecuencia, con ambición y determinación.
- Siempre defenderemos el principio de equidad, ya sea en el mercado laboral, en el bienestar social, en la economía o en la transformación digital. Seguiremos reduciendo las desigualdades que existen entre nosotros y siempre ayudaremos a los más vulnerables de Europa, anteponiendo la gente a la política.
- Nos dotaremos de los medios para cumplir nuestras ambiciones. Proporcionaremos a la Unión los medios necesarios para alcanzar sus objetivos y llevar a cabo sus políticas.
- Preservaremos el porvenir de las futuras generaciones de europeos. Invertiremos en la juventud y construiremos una Unión adaptada al futuro, capaz de hacer frente a los retos más acuciantes del siglo XXI.
- Protegeremos a nuestros ciudadanos y los mantendremos a salvo invirtiendo en poder blando y poder duro y colaborando con nuestros socios internacionales.
- Europa será un líder mundial responsable. Los retos a los que nos enfrentamos hoy en día nos afectan a todos. Seguiremos trabajando con nuestros socios de todo el mundo para amparar y desarrollar un orden internacional basado en normas, para aprovechar al máximo las nuevas oportunidades comerciales y para abordar juntos cuestiones de ámbito mundial como la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
Las decisiones que tomemos respetarán la esencia y la letra de estos diez compromisos. Hoy la Unión es más fuerte que ayer, y queremos seguir reforzándola para el mañana. He aquí nuestro compromiso para las generaciones futuras. Esta es la esencia de Sibiu y de la nueva Unión de los Veintisiete, preparados para afrontar su futuro todos a una.
Más información:
LA UE AL DÍA
Una Europa que protege: buenos avances en la lucha contra las amenazas híbridas
La Unión Europea y los Estados miembros han logrado un buen progreso en la lucha contra las amenazas híbridas a través de una serie de acciones concertadas en una amplia gama de sectores para aumentar significativamente las capacidades, muestra el informe aprobado por la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior.
Las 22 medidas identificadas en el Marco Conjunto de 2016 para Contrarrestar las Amenazas Híbridas y la Comunicación Conjunta de 2018 sobre el aumento de la capacidad de recuperación y el fortalecimiento de las capacidades para enfrentar las amenazas híbridas van desde la mejora del intercambio de información y el fortalecimiento de la protección de la infraestructura crítica y la ciberseguridad, hasta el desarrollo de la capacidad de recuperación en nuestras sociedades contra la radicalización y el extremismo. Los Estados miembros han recibido apoyo a través del marco, y la respuesta de la UE a las amenazas híbridas se ha probado con éxito, incluso de forma paralela y coordinada con la OTAN en una serie de ejercicios.
Resultados clave
El informe describe el progreso detallado en un gran número de áreas, que incluyen:
- Fortalecimiento de las comunicaciones estratégicas para abordar la desinformación: el Plan de Acción contra la Desinformación, aprobado por el Consejo Europeo en diciembre de 2018, es un desarrollo clave de los últimos 12 meses. En marzo de 2019, se estableció un Sistema de Alerta Rápida sobre Desinformación para permitir que los Estados miembros y las instituciones de la UE faciliten el intercambio de datos y el desarrollo de respuestas comunes, permitan la concienciación de la situación común y aseguren la eficiencia de tiempo y recursos. Antes de las elecciones al Parlamento Europeo, el Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas para las instituciones de la UE (CERT-UE) lanzó un nuevo servicio de Social Media Assurance. Este servicio permite detectar suplantación, contenido no oficial y proceder a eliminaciones, a pedido. La Célula de Fusión Híbrida, creada dentro del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) continúa proporcionando un análisis estratégico a los responsables de la toma de decisiones de la UE.
- Ciberseguridad y defensa cibernética: para disuadir y responder a los ciberataques que constituyen una amenaza para la UE y sus Estados miembros, el 17 de mayo se estableció un nuevo régimen de sanciones. Esto amplía aún más el conjunto de herramientas disponibles para los Estados miembros de la UE en la caja de herramientas de ciber diplomacia, un marco que abarca medidas de PESC para responder a comportamientos maliciosos en el ciberespacio. La caja de herramientas se ha utilizado en varias ocasiones desde el último informe de progreso, más recientemente a través de la declaración del HRVP en nombre de la UE del 12 de abril. Además, se han adoptado una serie de proyectos y medidas para aumentar la ciberseguridad, incluida la orientación sectorial de abril de 2019 sobre ciberseguridad en el sector energético que identifica las principales acciones que deben tomar los Estados miembros y los operadores de la energía para preservar la ciberseguridad y prepararse para posibles ciberataques. Además, varios Estados miembros están desarrollando y contribuyendo a dos proyectos relacionados con la defensa cibernética en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente.
- Riesgo relacionado con sustancias químicas, biológicas, radiológicas y nucleares: la Comisión, en cooperación con varios Estados miembros, elaboró una lista clasificada de más de 20 sustancias químicas preocupantes. La Comisión también ha seguido colaborando con actores privados en la cadena de suministro para trabajar juntos para abordar las amenazas que envuelven a los productos químicos que pueden utilizarse como precursores. En octubre de 2018, el Consejo estableció un régimen de sanciones autónomo contra el uso de armas químicas al que en enero de 2019 se agregaron nueve personas y una entidad. Ahora están sujetos a prohibiciones de viaje, congelación de activos y la prohibición de poner fondos a su disposición. En abril de 2019, los Estados miembros también decidieron apoyar las actividades principales de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, proporcionando una financiación de € 11,6 millones para los años 2019-2022 para luchar contra la impunidad y la reaparición del uso de armas químicas, el desarrollo de capacidades y mejora del laboratorio de la Organización a un Centro de Química y Tecnología, con mayor capacidad para verificar sustancias químicas, investigar y contribuir al desarrollo de capacidades.
- Protección de la infraestructura crítica: la Comisión, en cooperación con los Estados miembros, ha finalizado el trabajo sobre el desarrollo de indicadores de vulnerabilidad para la resistencia y protección de la infraestructura crítica contra amenazas híbridas. La Comisión también continúa colaborando estrechamente con los Estados miembros y terceros países en los esfuerzos para diversificar las fuentes de energía, por ejemplo, avanzando en la diversificación geográfica del suministro a través de un mayor compromiso con los Estados Unidos en las importaciones de gas natural licuado (GNL) a la UE, así como desbloquear el potencial de proyectos prioritarios como el Corredor de Gas del Sur y el desarrollo de East Med Gas.
Conclusiones
Entre los logros clave, se han adoptado un gran número de propuestas legislativas para respaldar los esfuerzos a nivel nacional y de la UE – el Reglamento sobre la selección de inversiones extranjeras directas en la UE es un ejemplo reciente. Se han agregado regímenes de sanciones químicas y cibernéticas a la serie de medidas de respuesta. La lucha contra la desinformación, la protección de las elecciones, la ciberseguridad y la cooperación de la industria de defensa se suman a la lista de áreas en cuestión pero, de lejos, no la agotan.
La cooperación dentro y entre las entidades de la UE (instituciones, servicios y agencias) ha sido clave para un progreso constante en los archivos híbridos. Se ha intensificado la cooperación con los países socios en este campo: se han lanzado encuestas de riesgo híbrido en 7 países socios de la vecindad de la UE.
Lo mismo ocurre con la cooperación con socios internacionales estratégicos como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, incluso en el marco del Centro de Excelencia Híbrido en Helsinki, y con terceros países en el marco de formatos multilaterales, en particular el G7.
La estrecha coordinación entre las entidades de la UE y los Estados miembros basada en un enfoque de toda la sociedad (gobierno, sociedad civil, sector privado, incluidos, entre otros, medios de comunicación y plataformas en línea) constituye el núcleo de las políticas contrahíbridas de la UE.
Más información:
Un mejor equilibrio trabajo-vida reduciría la brecha salarial de género

La brecha salarial de género revela las diferentes realidades que enfrentan las mujeres y los hombres en sus vidas profesionales y personales. Hoy en día, las mujeres en toda la UE ganan en promedio, un 16% menos por hora que los hombres. La mayor brecha en los ingresos se encuentra entre las parejas con hijos, lo que demuestra que el costo financiero de tener una familia recae de forma pesada sobre los hombros de las mujeres.
Estos hallazgos se encuentran en un nuevo informe publicado por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE).
La brecha salarial entre hombres y mujeres es el resultado de muchos factores: las mujeres se concentran en empleos de menor nivel y de menor remuneración, trabajan más horas (remuneradas y no remuneradas), toman descansos profesionales más prolongados y tienen más probabilidades de elegir un trabajo a tiempo parcial para conciliar el trabajo y responsabilidades de cuidado. El precio a pagar es alto: en la UE, las pensiones de las mujeres terminan siendo un 37% menos que las de los hombres.
Incluso la educación superior no protege a las mujeres de ganar menos. Las mujeres con un título terciario enfrentan una brecha salarial más alta del 25%. A medida que avanzan en la escala de la carrera, la brecha salarial se amplía.
La Unión Europea se compromete a garantizar un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar para sus ciudadanos y reducir la brecha salarial de género. La propuesta de la Comisión Europea de una Directiva sobre el equilibrio entre la vida laboral y familiar para padres y cuidadores tiene como objetivo mejorar el acceso al permiso parental y el trabajo flexible, así como aumentar la aceptación de estos acuerdos por parte de los hombres. El Plan de acción de la UE, diseñado para reducir la brecha salarial de género, incluye una variedad de opciones políticas para combatir las desigualdades salariales. Estos incluyen la igualdad de remuneración por igual trabajo, conseguir que más mujeres ocupen puestos directivos de alto nivel y alentar a las empresas a atraer y retener a mujeres u hombres en puestos de trabajo donde están infrarrepresentados.
Más información:
rescEU: La UE crea una flota inicial de extinción de incendios
A fin de prepararse para el riesgo de incendios forestales durante el próximo verano, la Comisión pone en marcha la primera flota de aeronaves de lucha contra incendios en el marco del nuevo sistema rescEU para hacer frente a las catástrofes naturales. Hasta la fecha, siete aviones y seis helicópteros de lucha contra incendios formarán parte de la flota rescEU durante un período inicial de transición, y la Comisión está colaborando con los países participantes para añadir más equipos en las próximas semanas.
Capacidad de lucha contra los incendios
- Cinco Estados miembros de la UE frecuentemente afectados por incendios forestales en los últimos años han aportado aviones y helicópteros a la flota de transición rescEU de 2019.
- Los equipos iniciales son: dos aeronaves de Croacia, una aeronave de Francia, dos aeronaves de Italia, dos aeronaves de España y seis helicópteros de Suecia.
Medidas preparatorias y de seguimiento para la próxima temporada de incendios forestales
Además de la creación de la flota rescEU, la Comisión Europea está reforzando sus capacidades de supervisión y coordinación para prepararse ante la temporada de incendios forestales.
- El Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (CECRE) de la UE, que funciona las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana, se reforzará durante el verano con un equipo de apoyo para incendios forestales, constituido por expertos de los Estados miembros.
- El CECRE organizará videoconferencias periódicas con los Estados miembros a lo largo del verano para compartir información sobre el riesgo de incendios en toda Europa.
- El sistema de satélites Copernicus de la UE se utilizará para cartografiar las emergencias de incendios forestales.
- Todos los Estados miembros de la UE más los países socios participaron en la reunión anual sobre incendios forestales que se celebró en Bruselas para prepararse ante la próxima temporada de incendios forestales.
- En los últimos meses se realizaron varios ejercicios de campo sobre incendios forestales, tales como los de MODEX para la protección civil y sobre incendios forestales, con expertos y equipos de rescate de varios países de la UE, que se reunieron en la isla de Cres (Croacia) del 7 al 10 de abril de 2019. Se celebraron otros ejercicios en Split (Croacia) y Aix-en-Provence (Francia).
El objetivo a largo plazo es añadir más capacidades y equipos, y constituir una reserva rescEU más sólida.
Europa ha sufrido catástrofes graves de origen natural y humano en los últimos años. Los incendios forestales, las inundaciones, las tormentas y los terremotos se han cobrado vidas, concretamente más de cien en 2018. Para proteger mejor a los ciudadanos que lo necesiten, rescEU refuerza la capacidad colectiva de la Unión para prevenir las catástrofes que afectan ya a nuestras sociedades.
¿Por qué se ha creado rescEU?
El Mecanismo de Protección Civil de la UE se basaba hasta ahora en un sistema a través del cual la UE coordina las contribuciones voluntarias de los Estados participantes a un país que haya solicitado ayuda. Las ofertas de asistencia son coordinadas por el Centro Europeo de Coordinación de la Respuesta a Emergencias, con sede en Bruselas. En los últimos años, las condiciones climáticas extremas y las nuevas amenazas han puesto al límite la capacidad de los Estados miembros para ayudarse recíprocamente, especialmente cuando varios de ellos se enfrentan al mismo tipo de catástrofe de forma simultánea. En los casos en que existe poca o ninguna disponibilidad de equipos, la UE carece de capacidad de reserva para ayudar a los Estados miembros desbordados.
Más información:
- Ficha informativa
- Preguntas & Respuestas – La UE que protege: Ha entrado en vigor el plan de la UE para reforzar la protección civil
Erasmus+: un punto de inflexión en la vida de cinco millones de estudiantes europeos
Nuevos datos demuestran que Erasmus+ hace que los estudiantes tengan más éxito en su vida personal y profesional, y contribuye a que las universidades sean más innovadoras, según dos nuevos estudios independientes hechos públicos por la Comisión Europea.
Estos estudios a gran escala, basados en los comentarios de unos 77000 estudiantes y personal y más de 500 organizaciones, miden y analizan el efecto que el programa Erasmus+ tiene en sus principales beneficiarios. Los resultados muestran la manera en que el programa de la UE contribuye a preparar a los jóvenes europeos ante la nueva era digital y a prosperar en sus futuras carreras. Erasmus+ también estimula la capacidad de innovación de las universidades, sus relaciones internacionales y su efectividad a la hora de responder a las necesidades del mercado laboral.
Las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- Erasmus+ ayuda a los estudiantes a tener las carreras que desean y a conseguir empleo más rápidamente
Más del 70% de los antiguos estudiantes Erasmus+ afirma entender mejor qué quieren hacer en sus futuras carreras a su regreso del extranjero. Su experiencia fuera de su país también les permite reorientar sus estudios para que estos se ajusten mejor a sus ambiciones. El estudio de impacto en la educación superior revela además que el 80% encontró trabajo en un plazo de tres meses desde la titulación y el 72%, por ejemplo, declara que la experiencia en el extranjero contribuyó a la obtención de su primer empleo. Nueve de cada diez alumnos Erasmus+ afirman que utilizan las capacidades y experiencias adquiridas en el extranjero en su trabajo diario. Erasmus+ hace frente a la inadecuación de las capacidades centrándose en el desarrollo de las capacidades interpersonales e interdisciplinarias que necesitan.
- Erasmus+ alienta el sentimiento de pertenencia a Europa
Más del 90% de los estudiantes de Erasmus+ también mejora su capacidad para trabajar y colaborar con personas de culturas diferentes y considera que tiene una identidad europea. La mayor incidencia es en los estudiantes que confiaban menos en la UE antes de su intercambio y en aquellos que pasaron tiempo en un país culturalmente más distinto. De todos los estudiantes de Erasmus+, los procedentes de Europa Oriental son los que más se identifican con la UE.
- Erasmus+ apoya la transformación digital y la inclusión social
Los proyectos de cooperación Erasmus+ hacen que la mayoría de las universidades participantes esté mejor preparada para la transformación digital. El uso de las nuevas tecnologías y de métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje contribuyen a reforzar su cooperación internacional y su capacidad de innovación. El personal docente participante en Erasmus+ está más abierto a la participación del personal de empresas en sus cursos que sus homólogos no participantes (en torno al 60% frente al 40%). Más del 80% de los profesores declara que su experiencia en el extranjero se ha traducido en la creación de planes de estudios más innovadores. Además, dos de cada tres universidades participantes afirman que los proyectos a escala de la UE también contribuyen a aumentar la inclusión social y la no discriminación en la educación superior.
Otros resultados indican que los antiguos estudiantes de Erasmus+ están más satisfechos con sus puestos de trabajo en comparación con los que no se han trasladado al extranjero. También tienen carreras profesionales más internacionales y casi el doble de posibilidades de trabajar fuera de su país. Erasmus+ también apoya el emprendimiento. Uno de cada cuatro proyectos de cooperación contribuyó a la educación empresarial y al refuerzo del emprendimiento. Un tercio de los proyectos contribuyó a la creación de empresas semilla y empresas de nueva creación.
Más información:
- Estudio sobre el impacto de Erasmus+ en la educación superior
- Estudio sobre las asociaciones estratégicas y las alianzas para el conocimiento en educación superior de Erasmus+
- Ficha informativa
- Erasmus+
El BEI apoyará con 3.400 millones de euros nuevas inversiones en negocios, innovación, agricultura y turismo
El Consejo de Administración del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado un total de 3.400 millones de euros de nueva financiación que fortalecerá la investigación y la innovación y permitirá a las empresas ampliar y mejorar el acceso al agua, el transporte y la educación. Esto apoyará nuevos proyectos en 17 países.
Los puntos destacados de la reunión de la Junta Directiva del BEI incluyen:
Acelerar la investigación y la innovación.
El BEI acordó una financiación nueva de 820 millones de euros para apoyar la innovación y combatir el cambio climático.
Los nuevos proyectos reforzarán la investigación fundamental en Polonia y Alemania, mejorarán la neurociencia y apoyarán el desarrollo de la tecnología de baterías de Northvolt en su fábrica en Suecia.
Apoyar negocios y empleos
El BEI aprobó más de 2 000 millones de euros de financiación para apoyar nuevas inversiones de pequeñas y medianas empresas.
Esto incluirá líneas de crédito dedicadas para asegurar que las empresas en sectores vulnerables puedan crecer, y la financiación alcance programas que se dirigen a los desafíos específicos de inversión que enfrentan las empresarias, las agricultoras y las empresas involucradas en la economía circular.
El Banco de la UE acordó financiar un nuevo programa para apoyar la inversión turística en el suroeste de Francia.
El comercio en Europa central también se beneficiará de la financiación del BEI para mejorar las conexiones ferroviarias al puerto esloveno de Koper.
El nuevo apoyo del BEI respaldará las iniciativas de financiación del sector privado local con socios en Italia, España y Malawi.
Reducir el riesgo de inundaciones y mejorar el tratamiento de aguas residuales.
El BEI aprobó cerca de 500 millones de nuevos apoyos para inversiones en gestión de agua y ríos.
Miles de personas que viven en comunidades vulnerables a las inundaciones se beneficiarán de la nueva inversión del BEI para reducir el riesgo de inundación del río Waal en los Países Bajos y el Río Salado en el norte de Argentina.
El BEI también acordó apoyar una nueva inversión para mejorar la red de alcantarillado en la capital de Serbia, Belgrado.
770 millones de euros de inversión respaldados por el Plan de Inversiones para Europa.
La financiación de cinco proyectos aprobados por el consejo del BEI estará garantizada por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). Se espera que esto apoye la inversión total por más de 2.800 millones de euros.
El CESE presenta los primeros resultados del estudio sobre la juventud y Europa
Los jóvenes europeos consideran que pertenecer a la UE les beneficia directamente y están deseosos de aprender otros idiomas, explorar otras culturas y tener amigos de otras nacionalidades de la UE. Estos son solo los primeros resultados de un estudio sobre «Los jóvenes y la UE: percepciones, conocimientos y expectativas», que el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y su Grupo Diversidad Europa han presentado recientemente.
Del estudio se desprende que los jóvenes europeos tienden a considerar que pertenecer a la UE les beneficia personalmente. Además, son muy conscientes de la importancia de aprender otras lenguas y conocer otras culturas, y están abiertos a tener amigos de otras nacionalidades de la UE. Tienen curiosidad por saber más sobre la UE y el funcionamiento de las instituciones, y consideran que se trata de un primer paso necesario para participar más en la UE. Sin embargo, se inclinan a creer que la UE no les escucha suficientemente en persona.
El estudio, encargado por el Grupo Diversidad Europa, es una combinación de trabajos de documentación, una revisión de la literatura y una encuesta. Su objetivo es investigar cómo perciben la UE los jóvenes escolarizados de entre 14 y 18 años, sus conocimientos sobre la UE, sus expectativas y su grado de apertura a la diversidad europea. La encuesta se llevó a cabo entre alumnos de las escuelas europeas de Bruselas, así como en escuelas de Francia, Alemania, Italia, Rumanía y Suecia. Las recomendaciones del estudio se transmitirán a la próxima Comisión Europea.
Más información:
Educación en situaciones de emergencia: la UE anuncia una financiación humanitaria récord para 2019 y pone en marcha la campaña «Alza tu lápiz» (#RaiseYourPencil)
La Comisión Europea ha anunciado que en 2019 destinará un importe sin precedentes de 164 millones de euros para proyectos de educación en situaciones de emergencia. Junto con celebridades belgas e internacionales, así como unos 400 estudiantes, la Comisión ha puesto en marcha una campaña en los medios sociales para aumentar la sensibilización y la solidaridad entre los jóvenes europeos.
Gracias a la financiación de la UE, más de 6,5 millones de niñas, niños y profesores de 55 países afectados por crisis se han beneficiado entre 2015 y 2018 de un mejor acceso a una educación y formación de calidad, como consecuencia del incremento por la Unión Europea del apoyo a los niños atrapados en crisis humanitarias.
Con el fin de aumentar la concienciación sobre la necesidad de garantizar el acceso a la educación a todas las niñas y niños afectados por crisis en todo el mundo, se ha puesto en marcha la campaña «Alza tu lápiz» para animar a los jóvenes europeos a expresar su solidaridad con sus compañeros de todo el mundo que no pueden ir a la escuela debido a situaciones de emergencia. La campaña se prolongará hasta septiembre de 2019 y abarcará tanto el momento en que los jóvenes alumnos de toda Europa acaban el curso como el de regreso al colegio tras las vacaciones de verano. Utilizándolo como símbolo universal de la escuela y la enseñanza, la Comisión anima a todos a alzar su lápiz en las redes sociales para promover una escuela para todos.
Más información:
Desde el 15 de mayo las llamadas a otros países de la UE son más baratas
Desde el 15 de mayo se aplica un nuevo precio máximo a todas las llamadas y los mensajes SMS internacionales dentro de la UE. En consecuencia, los consumidores que llamen desde su país a otro país de la UE pagan una cantidad máxima de 19 céntimos por minuto (más IVA) y 6 céntimos por mensaje SMS (más IVA).
Tras el fin de las tarifas de itinerancia en junio de 2017, estos nuevos límites de precios para las llamadas y los SMS internacionales dentro de la UE forman parte de la revisión a escala de la UE de las normas sobre telecomunicaciones para mejorar la coordinación de las comunicaciones electrónicas y reforzar el papel del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE).
Las nuevas normas para las llamadas internacionales abordan las grandes diferencias de precios que existían anteriormente entre Estados miembros. Por término medio, el precio estándar de una llamada fija o móvil dentro de la UE era tres veces superior al precio estándar de una llamada nacional y el precio estándar de un mensaje SMS dentro de la UE era más del doble que el de un SMS nacional. En algunos casos, el precio estándar de una llamada dentro de la UE puede ser hasta diez veces superior al precio estándar de las llamadas nacionales.
Una nueva encuesta del Eurobarómetro sobre las llamadas internacionales muestra que cuatro de cada diez encuestados (42%) se han puesto en contacto con alguien de otro país de la UE en el último mes. El 26% de los encuestados afirmó que recurría al teléfono fijo, al móvil o a los SMS para contactar con alguien en otro país de la UE.
Los operadores de telecomunicaciones de toda la UE tendrán que notificar a los consumidores los nuevos límites de precios. Las normas se aplican en los 28 países de la UE desde el 15 de mayo y pronto también en Noruega, Islandia y Liechtenstein.
El precio máximo solo se limita para uso personal, es decir, para los clientes particulares. Las empresas están excluidas de esta regulación de precios, dado que varios proveedores disponen de ofertas especiales particularmente atractivas para ellas.
Más información:
- Preguntas y respuestas: llamadas internacionales en la UE
- Encuesta del Eurobarómetro sobre las llamadas dentro de la UE
- Comunicado de prensa: acuerdo para actualizar la normativa sobre telecomunicaciones de la UE
- Preguntas y respuestas: normas sobre telecomunicaciones en la UE
- Ficha informativa: Un mercado único digital en beneficio de todos los europeos
- Actos legislativos
La abrumadora mayoría de la población europea ve con preocupación la pérdida de biodiversidad y apoya el refuerzo de la actuación de la UE en defensa de la naturaleza
Según una reciente encuesta, la población europea cada vez está más preocupada por la situación del medio ambiente. Según el 96% de los más de 27000 ciudadanos entrevistados, un porcentaje que expresa un consenso abrumador, proteger la naturaleza es nuestra responsabilidad, y esa labor reviste también una importancia crucial para hacer frente al cambio climático.
La encuesta del Eurobarómetro revela que se está produciendo un aumento general de la sensibilización sobre lo que significa la biodiversidad, su importancia, las amenazas que penden sobre ella y las medidas para protegerla. Las opiniones de la ciudadanía están en consonancia con los objetivos de la Estrategia que la UE aplicará en el ámbito de la biodiversidad hasta 2020 (que tiene por objeto detener la pérdida de biodiversidad y de servicios de los ecosistemas), así como con los objetivos de las Directivas de la UE sobre aves y hábitats, que constituyen la columna vertebral de la política de protección de la naturaleza de la UE. La encuesta del Eurobarómetro precede a la primera evaluación global del estado de la naturaleza y del lugar que ocupa la humanidad en ella, que que ha sido presentada por la plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES).
Entre los principales resultados que arroja la última encuesta sobre la biodiversidad del Eurobarómetro cabe citar los siguientes:
Ha aumentado la familiaridad con el término «biodiversidad», y más del 70% de la población europea afirma haber oído algo al respecto.
Las mayores amenazas percibidas para la biodiversidad son la contaminación del aire, el suelo y el agua, las catástrofes de origen humano y el cambio climático. La agricultura intensiva, la silvicultura intensiva y la sobrepesca, con mucho los factores más importantes para la pérdida de biodiversidad, aún no se reconocen plenamente como las principales amenazas para la biodiversidad, aunque cada vez es mayor la concienciación al respecto.
Desde la última encuesta sobre biodiversidad del Eurobarómetro (2015), ha aumentado la comprensión de la ciudadanía sobre la importancia que reviste la biodiversidad para los seres humanos. La gran mayoría de la ciudadanía considera que cuidar la naturaleza es nuestra responsabilidad (96%), y que tal labor es esencial para hacer frente al cambio climático (95%). También se ha aumentado notablemente el número de quienes están totalmente de acuerdo con que la biodiversidad es indispensable para la producción de alimentos, combustibles y medicamentos (91%), y de quienes consideran que la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente es importante para el desarrollo económico a largo plazo (92%).
La mayoría de los europeos no están dispuestos a aceptar el deterioro o la destrucción de las zonas naturales protegidas a cambio del desarrollo económico. Al menos dos tercios de los encuestados consideran que las zonas naturales protegidas, como las que componen la red Natura 2000, son muy importantes para proteger a la fauna y flora en peligro (71%), para evitar la destrucción de ecosistemas terrestres o marinos valiosos (68%) y para que la naturaleza pueda seguir suministrándonos agua, alimentos y aire no contaminado (67%).
La mayoría de la ciudadanía considera que la UE es el nivel legítimo al que deben tomarse las medidas en materia de biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Según los encuestados, las actuaciones más importantes que la UE ha de impulsar en defensa de la biodiversidad guardan relación con la reparación del deterioro del medio ambiente y la biodiversidad y la mejora de la información ofrecida a la ciudadanía sobre la importancia de la biodiversidad.
Más información:
- Encuesta del Eurobarómetro
- Comunicado de prensa de la IPBES sobre su evaluación de la situación de la biodiversidad en el mundo
CONVOCATORIAS Y PROPUESTAS
Apoyo a actividades de sensibilización respecto al valor de la propiedad intelectual
Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea. Convocatoria de propuestas GR/002/19. Apoyo a actividades de sensibilización respecto al valor de la propiedad intelectual y los perjuicios de la falsificación y la piratería. Las solicitudes deben presentarse a la EUIPO mediante el formulario de solicitud electrónico antes del 2 de julio de 2019 | DOUE C 181/02, 27.5.2019
Información, consulta y participación de los representantes de las empresas
Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI ). Convocatoria de propuestas VP/2019/007. Información, consulta y participación de los representantes de las empresas. Fecha límite: 22 de julio de 2018 | W3 DG Empleo y Asuntos Sociales, 22.5.2018
Convocatoria de Proyectos Transnacionales de la JPI Patrimonio Cultural
Anuncio de la Convocatoria de Proyectos Transnacionales con participación de la Agencia Estatal de Investigación en el marco de la JPI Patrimonio Cultural. La convocatoria permanecerá abierta desde el 16 de mayo al 3 de septiembre de 2019 | W3 JPI Cultural Heritage, 15.5.2019
Tercer Programa Europeo de Salud Pública. Convocatoria de propuestas para proyectos 2019
Tercer Programa Europeo de Salud Pública. Convocatoria de propuestas para proyectos 2019. Identificador: HP-PJ-2019. Registros de enfermedades raras para las redes de referencia europeas. Acciones de los interesados para implementar las directrices de la UE sobre el uso prudente de los antimicrobianos en la salud humana. Fecha límite: 10.9.2019 | W3 Portal de Participante, 14.5.2019
Erasmus Jóvenes Emprendedores. Convocatoria 2019
Programa para la competitividad de las empresas y para las Pymes (COSME). Convocatoria de propuestas COS-EYE-2019-4-01. Erasmus Jóvenes Emprendedores. Fecha límite: 11 julio 2019 | W3 Portal del Participante, 14.5.2017
Convocatoria subvenciones del Programa empleaverde cofinanciado por el Fondo Social Europeo
Resolución 6 de mayo de 2019 de la Dirección de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., por la que se aprueba la publicación de la Convocatoria de concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, para la contratación de personas desempleadas del Programa empleaverde cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo Empleo, Formación y Educación 2014-2020. El plazo para presentar solicitudes finalizará el día 17 de febrero de 2020 | BOE 111/19979, 9.5.2019
ACTIVIDADES
Actividades en torno al Día de Europa
Mayo es un mes muy europeo. No en vano, más de 500 millones de personas celebran conjuntamente el día de Europa cada 9 de mayo. Este año además, entre el 23 y 26 del mismo mes, han sido llamados a las urnas varios cientos de millones de ciudadanas y ciudadanos europeos para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo.
El Centro de Información Europe Direct de ADEGUA ha querido contribuir a esta celebración con un completo programa de actividades en un año clave para el futuro de Europa:
- Fiesta del 9 de mayo Día de Europa, con puntos de información, atracciones para niños, juegos, concursos, pruebas deportivas, encuesta sobre la UE, música y regalos. Todo ello en el Polideportivo Municipal de Baena.
- Simulación del Parlamento Europeo en varios IES de la comarca del Guadajoz (IES Cumbres Altas, Nueva Carteya; IES Luis Carrillo de Sotomayor, Baena, IES ATEGUA de Castro del Río).
- Participación de un representante baenense en el Diálogo de Jóvenes Ciudadanos en Sibiu, Rumanía, el día 8 de mayo, a propuesta del Europe Direct de ADEGUA, coincidiendo con la cumbre europea de jefes de Estado y de gobierno, que culmina el proceso de consulta iniciado en 2017 con la publicación del Libro Blanco sobre el Futuro de Europa.
- La Semana de Europa. Actividades en los centros de primaria en torno a la UE en la que hemos contado con la colaboración de tres voluntarias europeas:
-
- Representación sobre los valores de la UE y el papel del Parlamento Europeo a partir de la historia del encuentro imaginario de una europea del pasado y una joven del S XXI.
- Juegos al aire libre en los que los niños y niñas tendrán que tomar decisiones y llegar a acuerdos colectivos para el bien común simbolizando el trabajo de las instituciones de la UE. Los centros participantes ha sido: CEIP Valverde y Perales (6 y 7 de mayo), CEIP Virrey del Pino (8 de mayo), SAFA-Milagrosa(10 de mayo) y Colegio Espíritu Santo (13 y 14 de mayo).
- Taller de Lectura Europeo. Debate sobre una obra literaria, incorporando una dimensión europea y conectándolo con el futuro de Europa. Se realizó en colaboración con la Biblioteca Municipal de Baena y tuvo el 30 de mayo a las 20:30 horas.